Ir al contenido principal

Óscar Aguilar Bulgarelli responde ante las afirmaciones del presidente

Óscar Aguilar Bulgarelli responde ante las afirmaciones sobre las universidades públicas presentadas por el presidente de la República el pasado primero de febrero, donde Rodrigo Chaves lanzó afirmaciones que pronto serían desmentidas por el CONARE.

“Una frase que a mí me dejó pensando y fue la frase que señor presidente textualmente “nosotros estamos desafiando al sistema” a cuál sistema se refería señor presidente, al sistema universitario de financiamiento de las universidades, que hoy está demostrado que usted mintió, o está cambiando el sistema cuando usted se enfrenta al poder judicial, al poder legislativo, a la prensa, a la caja del seguro social, al ICE, cuando destruye nuestro sistema de cuido ambiental, cuando se enfrenta la banca con los proyectos del banco de Costa Rica y al ataque al BCT, al sistema de salud con la renuncia de tantos y tantos científicos, es al sistema demócratico al que usted se está enfrentando, eso debería aclararlo señor presidente porque si es así, créame, los costarricenses así no jugamos”.

Esto debido a que el presidente Chaves realizó afirmaciones erróneas frente a las universidades públicas, en este caso la Universidad de Costa Rica, sobre el uso de los recursos, donde el CONARE realizan un respuesta clara frente a las acusaciones basado en elemento comprobables, donde aclaran que las universidades han reducido significativamente el pago de salarios, el aumento de becas e investigación, recordando que las Universidades Públicas están en la disponibilidad y al servicio del país.

Le invitamos a escuchar a don Óscar:

SITRAHSAN sobre el regreso de estudiantes a clases

El Sindicato de Trabajadores del Ministerio de Hacienda y del Sistema Aduanero Nacional (SITRAHSAN) comunica lo siguiente sobre el regreso de estudiantes a las aulas:

“En nombre del pueblo de Costa Rica, deseamos resaltar el esfuerzo de este mega ministerio en dotar de los recursos necesarios al Ministerio de Educación Pública, al Ministerio de Transportes, mediante la Policía de Transito; al Ministerio de Seguridad Pública, por medio de la Policía Civil; al Ministerio de Salud, para la salud oportuna de la Población Estudiantil, y a muchos más esfuerzos presupuestarios, para que todo el sistema que se  activa con la entrada a clases, o el inicio del Curso Lectivo 2023, sea placentero y se vea como una muestra de la fiesta democrática que vivimos padres, madres, abuelos, y abuelas de esta gran Nación.

Deseamos resaltar la labor del Ministerio de Hacienda para asegurar los fines mismos, en el ejercicio del Control Fiscal, y la recaudación de los tributos.

Esto, señor Ministro, no es sólo encomiable labor, esto es digno de resaltar a todas las naciones, no obstante, le solicitamos públicamente, se sigan gestando actuaciones de este Ministerio, para combatir el fraude y la corrupción fiscal.

Seguimos haciendo votos para que de manera enérgica y ejemplarizante, se sigan denunciando los casos de presunta actuación fraudulenta contra el Estado mismo. Seguimos haciendo votos para tener un Ministerio robusto. Seguimos haciendo votos para  tener un ordenamiento jurídico “explosivo” e inmediato en la aplicación de sanciones, al  trasiego de mercancías sin declarar, porque el fraude aduanero fue “irresponsablemente derogado”.

Seguimos haciendo votos para que empresas como WALMART y La Nación o sus subsidiarias sean incorporadas en la listas anuales de Fiscalización y hacemos votos para que se revise la reiteración de hasta tres años, año a año, de empresas que se han fiscalizado y que eventualmente parece ser “una sacada de clavo interna”.

Seguimos haciendo votos, para que se fiscalicen de la mejor manera, las actuaciones de índole financiero, dotando de más recurso humano y auditores informáticos, para las actuaciones de control fiscal.

Agradecemos señor Ministro, los esfuerzos de su Despacho en fortalecer al Estado mismo”.

Programa gratuito de Educación Abierta UCR abre matrícula para Bachillerato por Madurez, Sede del Pacífico

El programa gratuito de Educación Abierta de la Universidad de Costa Rica (UCR) abre la matrícula I-2023 para Bachillerato por Madurez. La matrícula se hará de manera presencial los días jueves 09, martes 14 y miércoles 15 de febrero, en un horario de 5:00 p.m. a 7:00 p.m. en las instalaciones de la UCR de la Sede del Pacifico en El Cocal de Puntarenas, en la oficina de Acción Social.

Los requisitos son: copia del título de noveno año aprobado, fotografía de la persona en tamaño pasaporte, copia de la cédula por ambos lados y póliza estudiantil UCR (el pago de esta póliza debe ser en efectivo, por un monto de 10,509 colones), si cuenta con una póliza externa debe de llevar el comprobante de pago el día de la matrícula. 

Las materias disponibles son: matemáticas, inglés y biología. (Hay dos grupos por materia con horario a escoger). 

Las clases se realizarán en la modalidad presencial en las instalaciones de la UCR en la Sede del Pacífico en el Cocal de Puntarenas. Las clases iniciarán en marzo del presente año, 2023.

Los horarios disponibles son los siguientes: 

Matemáticas: Grupo 1 (viernes 4:00 p.m. a 6:00 p.m.) Grupo 2 (sábado 10:00 a.m. a 12:00 m.d.)

Inglés: Grupo 1 (jueves 5:00 p.m. a 7:00 p.m.) Grupo 2 (sábado 1:00 p.m. a 3:00 p.m.)

Biología: Grupo 1 (jueves 3:00 p.m. a 5:00 p.m.) Grupo 2 (viernes 6:00 p.m. a 8:00 p.m.)

Para más información o consultas se puede contactar al WhatsApp 2511-7439 o al correo electrónico educacionabierta.sp@gmail.com en horario de oficina. 

Si desea ver la publicación completa lo puede realizar en la página de Facebook del Programa de Educación Abierta UCR: https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=pfbid0e8q6B9hv8Fnq4u6pcNzwPwV95EgHbu5h13iJfMu5vd4cpz6VGfqMRqU1AXyW3U3hl&id=100057319485165&mibextid=Nif5oz

Gira “Misión Costa Rica” define ruta de lucha en defensa de los derechos laborales y autonomía universitaria

La Confederación de Trabajadores y Trabajadoras de las Universidades de las Américas (CONTUA) comunica:

“El día 7 de febrero del 2023 inició la segunda jornada de gira denominada “MISIÓN COSTA RICA” en las instalaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) donde recibieron representantes de la Confederación de los Trabajadores y Trabajadoras de las Universidades de las Américas (CONTUA) con la participación de los vicepresidentes Walter Merkis de FATUN Argentina; Lourdes Zea de STUNAM México, Damián Espino Castillo de SINTUP Panamá y el Secretario Ejecutivo de la CONTUA, Marcelo Di Stefano y los dirigentes sindicales de las Universidades Públicas, Kendy Chacón Víquez secretaria general de la Asociación de Funcionarios del Instituto Tecnológico de Costa Rica (AFITEC); Álvaro Madrigal Mora, secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional (SITUN) y Harold Chavarría Vásquez del SINDEU. 

Como lo escribieron los de la OIT de Centro América en un mensaje en Twitter se “sostuvo hoy un espacio de diálogo con representantes sindicales de universidades públicas de Costa Rica, México, Panamá”… Argentina y se habló “sobre derechos laborales fundamentales: libertad sindical y negociación colectiva”, cerró el comunicado.

Posteriormente, se sostuvo la segunda reunión en las instalaciones del SITUN en la Universidad Nacional en Heredia; quien se unió a la gira el representante de la Internacional de los Servicios Públicos (ISP) Oscar Rodríguez. En este espacio, el secretario ejecutivo de la CONTUA Di Stefano, recordó el objetivo de esta misión que como él mismo lo expresó, “ustedes más que nosotros los tienen muy claro”, porque aquí hay un ataque en dos miradas, porque si atacan a la Universidad nos atacamos a nosotros mismos. 

Continuo el mensaje diciendo que “viendo ese diagnóstico que se dio en el Congreso de Guadalajara de la CONTUA en México en donde vimos necesario ingresar a estos espacios, donde se condena la violación a los derechos laborales y a la Ley del Empleo Público que condiciona la autonomía universitaria.

Durante la tarde, los representantes de la CONTUA y de los Sindicatos Universitarios se reunieron con los rectores que conforman CONARE en donde se exigió de una vez por todas una ruta de acción para la defensa de las Universidades Públicas.

Con respecto a la Ley de Empleo Público, el rector de la Universidad Técnica Nacional, Emmanuel González Alvarado expresó que CONARE había sacado un acuerdo en donde aseguraba que ninguna universidad va a dividir a los funcionarios administrativos de los docentes, donde fueran excluyentes (ante el MIDEPLAN) y concluyó “ese fue el primer acuerdo que llegamos”. 

Además, enfatizó que CONARE ha emitido comunicados de forma constante, en donde expresan su oposición a las Leyes de la Regla Fiscal y Empleo Público y el proyecto de ley llamado “Ley Reguladora del Fondo Especial para el Financiamiento de la Educación Superior Estatal”, expediente N° 23.380. La ruta es seguir unidos en esta lucha. A nivel de la OIT se canalizarán las denuncias respectivas a nivel internacional.

“Unidos somos más y más fuertes” 

Página web del SINDEU: http://www.sindeu.ucr.ac.cr/ 

Facebook: https://www.facebook.com/sindeu.universidadcr 

Para más información: Por WhatsApp 8510 5531 con Lillianne Sánchez Angulo, 8343 4986 SINDEU 2511 1960 y Oficina central del SINDE”.

Ley N° 9999: el recuento de los daños a nivel ético-pedagógico

Vilma Leandro Zúñiga
Psicóloga

El 29 de junio del 2021, con 41 votos a favor, se aprobó la Ley N° 9999, la cual pretende prevenir la revictimización y garantizar los derechos de las personas menores de edad en el sistema educativo costarricense. Empezó a regir el 27 de agosto de ese mismo año.

Hasta donde conozco, no tiene reglamento aprobado, lo cual no es un tema menor, ya veremos más adelante por qué.

Es mi criterio profesional que esta ley atenta, severamente, contra la función y la labor de la escuela como instancia formadora de un carácter democrático y democratizante, pues se enfila a destruir la fuente primaria del aprendizaje y motor de la experiencia escolar, que es el vínculo entre la familia, el estudiantado y el centro educativo. No es el único golpe que se ha recibido en esa línea, pero sí podría representar, el zarpazo final. 

Entiéndase “escuela” en este texto como cualquier escenario educativo formal, antes de la universidad, o sea preescolar, primaria y secundaria.

Ahora iré más despacio y trataré de ser lo más detallada posible en mi argumentación.

Este no es un análisis jurídico pues no es mi campo de conocimiento. Más bien se trata de una reflexión “político-pedagógica” como decía Paulo Freire; que integra mi visión como psicóloga social y mi trayectoria en el sector educativo costarricense.

Lo primero a indicar es que me he dedicado, durante casi toda mi vida profesional, a trabajar con niñez y adolescencia, siempre desde un enfoque de derechos, en el que tengo una amplia formación y convicción; de manera que soy la primera en celebrar que se elabore legislación y acciones para la protección de esta población.

Llevo muchos años trabajando en educación, especialmente en el sector público, al que le conozco bastante bien sus luces y sus sombras, que no son pocas en ambos casos. 

Así que, al contraponer, el texto de la Ley 9999 tal cual se aprobó y lo que está aconteciendo en los centros educativos, la mezcla es un desastre por donde quiera que se le mire y, en su aplicación práctica, terminará perjudicando a todas las partes.

Del proyecto de ley: la matrix

Inexplicablemente, este fue un proyecto de ley presentado por una educadora con años de experiencia en el sistema público de educación; se trata de Patricia Villegas Álvarez, exdiputada del Partido Integración Nacional. En el currículum que aparece en el sitio web de ese partido se indica que ha sido docente desde 1990, en los niveles de preescolar y primaria. Tiene una maestría en Administración Educativa por la Universidad de Costa Rica.

            La propuesta de ley de la exdiputada fue apoyada por la Defensoría de los Habitantes, encabezada por Catalina Crespo en ese entonces; fue consultada solo a seis instancias: el MEP, la CCSS, el PANI, la Defensoría, el Servicio Civil y la Unicef. (Cr.hoy, 17 de noviembre del 2022).

Con excepción del Servicio Civil, todas las otras son representantes y garantes de los derechos de la niñez y la adolescencia, integrando un bloque unilateral que no contempla la contraparte interesada, por ser la posible demandada, que es el gremio educativo.

Lo anterior revela un error gravísimo en política -que esperemos que haya sido solo ingenuidad o inexperiencia y no otra cosa- pues, en el campo político, se sabe con claridad que siempre se debe lidiar con intereses contrapuestos y que la creación de algo tan delicado como una ley debe considerar las perspectivas y análisis de todas las partes involucradas.

En la nota de Cr.hoy, se estableció que los representantes de los gremios magisteriales señalaron que no fueron consultados y el trámite de discusión en el plenario fue “vago”. Lo cual ha provocado a que en este momento se estén realizando reuniones y diligencias desde los sindicatos con el Ministerio para revisar la ley, pues, a pocos meses de su aprobación, se ha convertido en una verdadera pesadilla para el funcionamiento interno de muchos centros educativos.

El espíritu de la ley: un sapo en vez de una gracia

Como ya lo dije, el Derecho no es mi campo; sin embargo, realicé algunas consultas a profesionales de esa rama para estar más clara en algunos puntos acerca de la ley. El texto tiene 13 páginas y 16 artículos, a lo largo de los cuales se hace referencia a otras leyes y herramientas jurídicas.

Es un texto corto, se lee rápidamente, pero que tiene, desde mi perspectiva, graves vacíos, los cuales se exacerban pues no tiene reglamento y porque la realidad de los centros educativos es, verdaderamente, muy compleja.

La norma 9999 se creó, supuestamente, para evitar tanto que se revictimice a niños, niñas y adolescentes (NNA), como la impunidad en los procedimientos disciplinarios de funcionarios que tienen denuncias por algún tipo de maltrato contra las y los estudiantes. 

Con esto es evidente que ya existían las herramientas necesarias para atender esas situaciones, tales como el Código de la Niñez y la adolescencia y los diversos protocolos internos del MEP, para citar algunos. Parte de la dificultad ha estado en la ejecución de tales herramientas y la ausencia de la evaluación de esos fallos y falencias para mejorarlos.

Cuando se lee el texto completo, da la impresión de que el espíritu de la ley es totalmente opuesto al del principio de inocencia que rige a las sociedades democráticas: “todos somos inocentes hasta que nos demuestre lo contrario”. Y más bien operaría el “somos culpables hasta que demostremos (aunque no esté muy claro cómo) lo contrario”. En resumidas cuentas, la ley contraviene ese principio universal democrático del derecho sobre la presunción de inocencia y se podría estar violentando el derecho a la defensa del funcionario o funcionaria.

Al establecer el relato de la persona menor de edad como posible único indicio probatorio y que, en caso de duda, debe fallarse a favor de la persona menor de edad “En caso de duda, se optará por la que más beneficie a la persona menor de edad víctima” (art. 10), se parte de la culpabilidad automática de la persona denunciada, por lo que la colocaría en una situación de absoluta vulnerabilidad, que, además, según indica la norma, debe ser suspendida o reubicada a partir del momento mismo de la denuncia.

Sumado a lo anterior, la ley no establece con claridad el procedimiento de defensa de la persona denunciada: las instancias ante las que debe presentar las pruebas, qué tipo de pruebas puede ofrecer, si tendrá un defensor público, qué pasa con su salario mientras está suspendida, si queda absuelta quién repara el daño moral de lo vivido, qué sucede si pasan los tres meses que indica la ley para resolver y el MEP y demás instancias no lo han hecho, qué hacen las jefaturas con ese puesto sin nombramiento, qué pasa con lo que viven los grupos de estudiantes a cargo de esa persona docente, entre otras interrogantes.

El impacto en la educación: descolocar el rol docente

Todo lo anterior lleva a la reflexión central: si lo que digan los y las estudiantes, bajo cualquier concepto, de un o una docente u otro funcionario del MEP, va a ser siempre aceptado de forma unilateral, no solo genera vulnerabilidad laboral y jurídica para esa persona, sino que quebranta, de entrada, la relación docente-estudiante.

La base del aprendizaje formal está en el vínculo que la maestra, maestro o profesor/a establezca con sus pupilos, vínculo que parte del respeto mutuo, de la admiración por un saber que se intenta transmitir y compartir.

Pero sobre todo, por un contrato social implícito basado en ciertas reglas de convivencia social que, en la escuela y el colegio, pasan por aportar en la formación ética y ciudadana de niños, niñas y jóvenes. Todo lo cual implica, entre otras acciones, la corrección y, a veces, la sanción (con aspiración formativa, no represiva) de conductas que atentan contra la convivencia del aula, situación que suele acarrear frustración para los y las estudiantes y a veces también para sus familias.

En este sentido, el año pasado los medios de comunicación han ofrecido amplia muestra de las situaciones de violencia entre estudiantes tan dramáticas que les ha tocado enfrentar a las escuelas y los colegios.

Esta ley, tal cual está planteada, solo va a empeorar el escenario de relaciones que ya se tiene, el personal que es negligente y mediocre se va a esforzar menos porque va a evitar ser sancionado, con lo cual, hará una mediación pedagógica cada vez más deficiente, sin posibilidad de tener una evaluación del desempeño como corresponde, porque aún no se ha discutido ni construido tal mecanismo.

El personal comprometido y riguroso, con vocación y esperanza en lo que hace, es el que más está sufriendo, viéndose arrinconado, con fuertes crisis éticas internas, pues su labor y desempeño como formador se ven seriamente amenazados, así como su estabilidad y futuro laboral. 

Es decir, los malos se harán peores y los buenos tienen, como mínimo, tres posibilidades: 1-se irán del sistema, 2-se harán mediocres, 3-terminarán con peores síntomas del síndrome de quemado por el trabajo de los que ya presentan.

Es innegable que, en los momentos actuales, existe una especie de colapso parental: padres, madres, encargados no saben, en muchos casos, qué hacer con la crianza de sus hijos e hijas.

A veces, con suerte, acuden a los centros educativos en busca de orientación y guía, pero, especialmente en secundaria, se ausentan del todo, siendo el personal docente y administrativo el que debe esforzarse con creatividad y esmero para realizar su labor y llenar los vacíos afectivos y las carencias familiares para que esas personitas rindan y logren alcanzar algunas habilidades básicas para la vida.

Sumemos a toda esa problemática que el espíritu actual alaba y recomienda el facilismo, el mínimo esfuerzo, el individualismo, la excesiva felicitación por tareas y responsabilidades que son absolutamente propias y mínimas de realizar en la infancia y en la adolescencia, la bajísima tolerancia a la frustración debido a una muy frágil regulación emocional; producto de dos tipos de fenómeno: por un lado, el abandono del esquema de protección básico (negligencia familiar) y, por otro, un excesivo mimo.

En ambos casos, chicos y chicas tienen muy pobres herramientas de enfrentamiento a las adversidades del mundo, escasa capacidad de autocorrección e iniciativa y una autorreferencialidad relacionada, en muchas ocasiones, con inmadurez socio afectiva, que repercute gravemente en la orientación para la tarea educativa y el desempeño escolar.

A todo eso se “le entra” en las escuelas y colegios, con todo lo complicado y desgastante que puede ser. La institución educativa está, prácticamente, sola en esta tarea, por eso está condenada a fallar. Esa es una trampa muy peligrosa que estamos viviendo.

Lo anterior se agudiza porque, si, de entrada, se vulnera y desacredita la función docente, invirtiendo los roles jerárquicos (que no es lo mismo que autoritarios), la tarea educativa ahora sí resultará imposible, y por eso, todos perdemos. 

El sistema público educativo en CR siempre ha apostado (con mayor o menor éxito) por una formación integral de la convivencia humana pues se nutre de la diversidad de situaciones y experiencias, con la guía y orientación de personas adultas investidas de una autoridad simbólica, esa había sido su fortaleza para la vida armónica en común. La escuela ha sido un espacio de comunidad afectiva, pedagógica y humanista donde la niñez y la juventud reciben no solo información sino formación para pensar en sí mismas como parte de una sociedad amigable y donde el respeto a los seres humanos es la esencia de la vida social.

El maltrato infantil no es de recibo, es innegable que lo ha habido dentro de las aulas -con impunidad muchas veces- y hay que erradicarlo; pero no a merced de socavar quizá el único espacio potable que le queda a nuestra niñez y adolescencia de los sectores medios y bajos para la vida democrática.

ANEP: 10 ejes y 100 propuestas para el rescate de la educación costarricense

Desde ANEP se ha denunciado durante los últimos años, el desmantelamiento y el debilitamiento que ha sufrido la Educación Pública por parte de las autoridades de gobiernos y partidos políticos comprometidos con los sectores conservadores, neoliberales y enemigos del Estado Social. 

Por esto, la ANEP se pone al servicio de las y los educadores, y el estudiantado, con aras de generar una verdadera transformación de la Educación Costarricense, mediante el pronunciamiento ante la crisis educativa que se establece en el país.

Puede ingresar al enlace para ver la información completa: https://anep.cr/anep-10-ejes-y-100-propuestas-para-el-rescate-de-la-educacion-costarricense/

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: El único Centro de Investigación en Cirugía y Cáncer de Centroamérica abre sus puertas

En la lucha contra el cáncer

El centro, pionero en su tipo en Costa Rica, busca contribuir con la detección temprana del cáncer y en la formación de profesionales con los últimos conocimientos quirúrgicos

¡Es oficial! Este 2023 la Universidad de Costa Rica (UCR) inaugura el primer y único Centro de Investigación en Cirugía y Cáncer de Centroamérica (Cicica-UCR) que le permitirá al país desarrollar investigación de vanguardia para aportar en el desarrollo de mejores técnicas orientadas al diagnóstico temprano de cáncer.

Así lo dio a conocer este viernes 3 de febrero del 2023 el Dr. Steve Quirós Barrantes, director de ese centro de investigación, quien destacó al Cicica-UCR como una unidad interdisciplinaria que une la investigación básica y la investigación aplicada en la búsqueda de mejores alternativas para prevenir esa terrible enfermedad. Los datos así lo reflejan.

Tan solo en el 2020, Costa Rica contabilizó 13 139 casos de cáncer. De esa cifra 6 028 personas fallecieron, según el reporte Globocan, de la Organización Mundial de la Salud.

“Nuestro propósito es dedicarnos a la implementación de nuevas estrategias y metodologías para la prevención, detección temprana y diagnóstico especializado en ese tipo de patologías. Adicionalmente, contamos con proyectos de acción social para llevar este diagnóstico especializado, tanto clínico como de laboratorio, a la población costarricense”, manifestó el Dr. Quirós.

Pero eso no será todo. El Cicica-UCR también le aportará al país un importante programa de educación médica continua y de capacitación en técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas para el personal médico especialista, el cual se lleva implementando en la UCR desde el 2002. Primero, en el antiguo Laboratorio de Entrenamiento e Investigación en Cirugía Mínimamente Invasiva (Leicimi-UCR) y luego en el DCLab-UCR (antecesor del Cicica-UCR).

Lo anterior ha permitido que Costa Rica posea más de 565 médicos formados en un tipo de cirugía que genera un menor dolor en las y los pacientes después de un procedimiento quirúrgico, pues la incisión es de casi tres centímetros, una apertura más pequeña que en una cirugía abierta convencional que suele ser de ocho centímetros, según la operación.

Además, promueve una rápida recuperación, genera menores complicaciones postoperatorias, disminuye el riesgo de infección, mejora el resultado estético, minimiza el uso de analgésicos y reduce de manera significativa la morbilidad y la mortalidad.

Ahora, con el Cicica-UCR esos beneficios de formación que ha recibido el país podrán incrementarse en un área dotada con mayor equipo tecnológico y en un ambiente de simulación clínica de vanguardia que facilitará la adquisición de destrezas para el diagnóstico temprano y el abordaje terapéutico novedoso.

La UCR tiene un compromiso absoluto con la seguridad social del país para que los residentes tengan conocimientos que den potenciales beneficios al asegurado y a Costa Rica. Eso lo vemos hoy. En todos los centros del país en donde existen quirófanos, hay profesionales que están haciendo realidad la cirugía mínimamente invasiva porque se entrenaron con nosotros. Este proyecto tiene beneficios en todos los sentidos, tanto para lo que actualmente se aporta, como para lo que se proyecta que siga creciendo en la robótica, la técnica que sigue”, reflexionó en el 2022 el Dr. Marco Zúñiga Montero, coordinador del curso en cirugía mínimamente invasiva del Cicica-UCR.

Lo que viene

El Cicica-UCR ya está efectuando esfuerzos de gran impacto para la salud costarricense en tres áreas: investigación, acción social y docencia.

Desde el eje de investigación se busca generar conocimientos que puedan, posteriormente, traducirse en mejores y más efectivas estrategias de abordaje del cáncer.

De igual forma, aspiran aportar nuevos recursos científicos que faciliten la comprensión y la predicción del riesgo de desarrollo de esa enfermedad, así como su diagnóstico y manejo temprano con alternativas quirúrgicas y terapéuticas nuevas, menos invasivas y mejor tolerables por los pacientes.

“Nuestro centro de investigación prioriza la investigación en el tamizaje del cáncer, el diagnóstico temprano y la oncología de precisión. Si el cáncer se diagnostica en una etapa avanzada, los tratamientos generalmente son menos efectivos, más costosos y producen más efectos secundarios negativos. En ese sentido, el diagnóstico temprano es la mejor alternativa para los muchos cánceres que aún no se pueden prevenir y los que se presentan a pesar de la prevención”, explicó el Dr. Quirós.

Se recibirán pacientes

En el eje de acción social está la plataforma para el diagnóstico clínico oncológico avanzado. Esta plataforma tiene consultorios, una unidad de endoscopia digestiva alta y baja, y un área de recuperación.

“Todas las áreas cuentan con los equipos e instrumentos de última generación para cada especialidad y se planea atender pacientes”, comentó el Dr. Quirós.

Pero esa atención no será por solicitud libre de la persona, como cuando usted va a una clínica privada o pública y pide ser atendido.

En la UCR la atención será solo mediante alguno de los tres modelos que el Cicica-UCR ya tiene formulados para personas en riesgo oncológico en los tipos de cáncer que más afectan a la población: próstata, testículo, cérvix, ovario, mama, orofaringe, tiroides, esófago, estómago, colon, recto, hígado, vía biliar y páncreas.

El primer modelo de atención es mediante las organizaciones de la sociedad civil, como fundaciones, que desarrollen iniciativas para la atención de poblaciones que tienen el riesgo de padecer cáncer y decidan generar una alianza con la UCR.

El segundo modelo es un convenio con la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) que aún se está trabajando y, el tercero, mediante proyectos específicos de investigación clínica. En cada uno de esos tres modelos existen importantes avances.

“Ya estamos trabajando para establecer convenios de colaboración con asociaciones proprevención y lucha contra tipos particulares de cáncer, con el objetivo de contribuir a la detección temprana de esta enfermedad a través de un espacio para población de riesgo y de bajos recursos económicos”, informó el Dr. Quirós.

En cuanto a la CCSS, el convenio todavía está en proceso pero desde ya procura contribuir a los programas de tamizaje de cáncer del país, a fin de disminuir la mortalidad nacional por esta enfermedad.

“De manera de ejemplo, estamos estableciendo un convenio de colaboración con el Centro de Detección Temprana de Cáncer (CDTC) del Hospital Dr. Maximiliano Peralta Jiménez de Cartago. El propósito es aumentar la prevención y la detección temprana de cáncer gástrico, a través del tamizaje especializado de esta patología”, adelantó el Dr. Quirós.

En cuanto al último modelo, enfocado en los proyectos específicos de investigación clínica, las y los pacientes serán reclutados y atendidos con los más altos estándares de rigurosidad ética y científica, en apego a las leyes y a las normativas de investigación clínica nacional e internacional vigente.

“Un ejemplo es que ya estamos trabajando en la formulación de proyectos para la determinación de fragmentos de ADN tumoral que circulan libremente en la sangre de pacientes. Con esto queremos contribuir a que, con una técnica poco invasiva, el paciente reciba el mejor tratamiento que se adapte a su caso particular, monitorear la respuesta a ese tratamiento, valorar su progresión y determinar la recurrencia de la enfermedad”, mencionó el Dr. Quirós.

A partir de la segunda semana de junio del 2021, Costa Rica se convirtió en el primer país de Centroamérica en proporcionar una prueba que le permitirá a las mujeres saber si el virus de papiloma humano (VPH), que infecta el cuello uterino, desencadenará en ellas los eventos que inician el desarrollo de un cáncer cervical. Con el Cicica-UCR ese gran esfuerzo se fortalecerá.

La más alta precisión

En el mismo eje de acción social, el Cicica-UCR trabajará en la oncología de precisión, un enfoque de vital importancia dentro del cáncer.

La oncología de precisión consiste en tener en cuenta las diferencias en los genes, el entorno y el estilo de vida de cada persona para adaptar la prevención y el tratamiento del cáncer.

Lo que se hará en el Cicica-UCR es establecer pruebas de laboratorio celulares, moleculares, inmunológicas y patológicas, con el fin de ofrecer información que permita aplicar con mayor precisión las estrategias de tratamiento y de prevención que mejor funcionen en un grupo de personas.

“Entre las pruebas que se realizan están las genéticas para síndromes hereditarios de predisposición al cáncer, que permiten la detección de alteraciones hereditarias específicas (variantes génicas) e identificar personas que podrían tener un riesgo aumentado de tipos particulares de cáncer”, comentó el Dr. Quirós.

También, pruebas de variantes o mutaciones somáticas (tumorales), las cuales permiten identificar en el tejido de cáncer variantes o mutaciones que ofrecen información sobre el cáncer particular (clasificación, selección de terapia, etc).

Asimismo, se encuentran las pruebas de farmacogenética para identificar variantes en los genes de las personas asociados sobre cómo el cuerpo procesa los medicamentos, lo cual permite predecir la respuesta a estos en términos de potencial eficacia y toxicidad.

Los otros análisis son de tipo diagnóstico en patología anatómica y clínica. Aquí se incluyen estudios de biomarcadores (genes que inciden en la aparición de un cáncer), que tienen relevancia pronóstica y terapéutica.

Finalmente, están los análisis especializados para el diagnóstico temprano. Uno es la prueba enfocada en detectar la transformación celular maligna por el virus del papiloma humano. Esta es una prueba de alta especificidad que permite diferenciar si una infección por el virus va a generar un proceso de desarrollo de cáncer.

El Cicica-UCR se creó el 15 de diciembre de 2021, cuando el Consejo Universitario indicó que la nueva instancia de investigación iba a contar con la infraestructura, equipamiento y recurso humano del antiguo DCLab-UCR, el cual había sido creado en el 2018 como instancia dedicada al estudio y diagnóstico temprano del cáncer, así como al entrenamiento de técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas.

Sin embargo, por la pandemia, hasta este 2023 se pudo realizar la inauguración correspondiente.

 

Jenniffer Jiménez Córdoba
Periodista, Oficina de Divulgación e Información,UCR

Video: No caigamos en discursos falsos. Defendamos las Universidades Públicas con la verdad

Carlos Araya, profesor catedrático de la Universidad de Costa Rica desmiente punto por punto las falsedades emitidas por el Presidente Rodrigo Chaves. En este video se menciona cómo la Universidad de Costa Rica dedica un porcentaje menor de su presupuesto en salarios en comparación a muchas otras instituciones públicas, así como también el aumento en becas, en inversión en infraestructura y el papel tan importante que juegan las universidades públicas en la investigación nacional. 

CONARE rechaza y desmiente declaraciones del Presidente de la República sobre financiamiento de la educación superior pública

3 de febrero del 2023. Ante las declaraciones del Presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles, realizadas ayer durante la conferencia de prensa del Consejo de Gobierno, en la cual indicó que las universidades estatales no rinden cuentas del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) y que se ha recortado presupuesto destinado a las becas, a la investigación y a la infraestructura, entre otras argumentaciones.

El Consejo Nacional de Rectores rechaza y desmiente enfáticamente los argumentos falsos del Poder Ejecutivo emitidos sin datos ni evidencia y que están alejados de la realidad y de la gestión de las universidades estatales.

1. La educación universitaria pública para el año 2021, contaba con una población de más de 143.000 estudiantes. De la cual el 82% de los estudiantes matriculados de primer ingreso procedían de los colegios públicos y más del 64% de los graduados de las universidades estatales provenían de hogares donde los padres no tienen un título universitario.

2. Durante el año 2021, el 63% de los estudiantes de las universidades públicas contaron con algún tipo de becas, porcentaje superior al 80% en las regiones periféricas del país.  Las universidades estatales han reforzado de manera significativa y sostenible los presupuestos de becas y apoyos socioeconómicos a estudiantes.

3. Aumento en el acceso a la universidad estatal de jóvenes de hogares más pobres afirma el último informe del Estado de la Educación (2021). En una década, la proporción de jóvenes de 18 a 24 años de hogares de quintil bajo de ingresos (quintil 1, quintil 2 y quintil 3) que accedió a la educación universitaria pública aumentó pasando de 8% en 2010 a 20,12% (2021) en el quintil 1, de 15,5% a 26,21% en el quintil 2 y de 21,7% a 32,47% en el quintil 3.

4. En Costa Rica son las Universidades Públicas las que más invierten en investigación científica, el desarrollo e innovación, más del 90% de la investigación desarrollada en el país se realiza en las universidades públicas. Durante el 2021, se realizaron 2.240 proyectos de investigación, más de 2.000 publicaciones científicas y se invirtió 67.599 millones de colones en I+D.

5. Las universidades públicas son las únicas que realizan proyectos de Extensión y Acción Social para solventar las necesidades de poblaciones y sectores claves para el país. En el 2021 se desarrollaron 1.259 proyectos, ejemplo de ello es el proyecto “Costa Rica aprende con la U pública”. Esta modalidad organiza cursos virtuales gratuitos y su oferta ha sido de 152 cursos que han impacto alrededor de 5.000 personas.

6. Las Instituciones de Educación Superior Universitaria Estatal, por la naturaleza de sus servicios, requieren de un fuerte componente de talento humano, y esto lógicamente se refleja en sus presupuestos. Para el 2021 y 2022, no hubo ningún tipo de aumento salarial, ni reconocimiento de la anualidad. Estas medidas y otras en materia salarial han hecho que el presupuesto destinado a “Remuneraciones” muestre una tendencia a la baja, disminuyendo en el periodo 2019-2022 en ¢2.782 millones de colones. Se debe tener presente que los resultados de las medidas tomadas en materia salarial tienen un efecto mayor a largo plazo.

7. El Consejo Nacional de Rectores trabaja en un régimen de empleo unificado para el Sistema de Educación Superior Universitaria Estatal con sus procesos de remuneraciones, reclutamiento, selección, nombramiento, administración, méritos, evaluación y sancionatorios, conforme a los principios del régimen de empleo del sector público, estipulados en las leyes, los Estatutos Orgánicos de las universidades y la Constitución Política, el cual estará listo para el 2024.

8. Las universidades estatales cumplen con el adecuado uso de los fondos públicos que les confieren los artículos 78 y 85 de la Constitución Política y su sistema de transparencia y rendición de cuentas. Se somete a aprobación de la Contraloría General de la República (CGR), los planes anuales operativos y sus respectivos presupuestos, los informes de ejecución presupuestaria y su liquidación final. Asimismo, las universidades públicas han cumplido ante la Autoridad Presupuestaria y la propia Contraloría con la Regla Fiscal.

9. El CONARE, en conjunto con representantes del Gobierno que conforman la Comisión de Enlace, definieron, desde hace más de ocho años, una estructura de indicadores homologados del Sistema de Educación Superior Universitaria Estatal para el Seguimiento de los Acuerdos de Financiamiento del FEES, en el cual las universidades estatales han evaluado su gestión con 104 indicadores en 6 ejes y 21 temas relacionados con: aseguramiento de la calidad, equidad, cobertura, la rendición de cuentas, vinculación con sectores productivos y excelencia académica.

10. El PLANES 2021-2025 define 43 indicadores y 171 desagregaciones de la actividad sustantiva: Docencia, Investigación, Extensión y Acción Social y Gestión; y 41 metas estratégicas que incluyen 90 indicadores para los ejes de Regionalización, Calidad y Pertinencia, Cobertura y Equidad, Internacionalización y Sostenibilidad, tomando como referencia los índices e instrumentos mundialmente reconocidos y utilizados en materia de Educación Superior Universitaria.

Lo anterior demuestra que la correcta aplicación e inversión del FEES está determinada y medida por una gran cantidad de indicadores, asociados con acciones y metas, que permiten evaluar el desempeño de las universidades públicas y también medir la eficiencia y eficacia de la ejecución del presupuesto universitario.

Es evidente que la posición del Poder Ejecutivo no tiene fundamento, los argumentos empleados son falsos y responden a un ataque que pretende debilitar y dañar la gestión de las universidades públicas, con la intención de intervenir en la educación universitaria estatal, como lo pretende hacer con el proyecto de ley 23.380, contrario a lo establecido constitucionalmente.

Desde las universidades públicas nos permitimos recordar que la mejor defensa de la ley y la institucionalidad, pasa por garantizar a la educación pública el presupuesto del 8% del PIB como un mínimo garantizando por la Constitución, esa es la mejor arma contra la politiquería, las noticias falsas, los discursos de corte populista y la polarización de la sociedad costarricense.

Pese al tono ofensivo de las palabras, emitidas en la conferencia de prensa, las universidades públicas seguirán esperando que el Poder Ejecutivo permita que se materialice la aspiración constitucional de que, en el marco de la autonomía, coordinemos para buscar potenciar el desarrollo nacional, como lo hemos hecho siempre.

Es por eso, que hacemos un llamado al Gobierno de la República al equilibrio, al respeto y a la observancia de la Constitución Política, a proporcionar información veraz que es la base para una sociedad más crítica, educada y que pueda tener herramientas para discernir las ideas que nos hagan progresar hacia una sociedad más democrática y equitativa.

Nuestro sistema educativo está urgido de un cambio

Una producción de Prisma Latinoamérica nos explica que, como es de conocimiento colectivo, nuestro sistema educativo está urgido de un cambio, en el que se imparta la formación en competencias digitales a las personas educadoras. Esto, en un contexto en el cual los medios digitales son imprescindibles para la educación actual. Esto va de la mano con un sistema de evaluación para que las personas educadoras den las clases de acuerdo con los más recientes currículums. 

Esto y más al respecto puede verlo en el siguiente video:

También puede visitar la página web de Prisma en: www.prismalat.com

Compartido con SURCOS por Miguel Sobrado.