SURCOS comparte pronunciamiento enviado por el Sindicato de Educadores Costarricenses (SEC):
El SEC denuncia que el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo violentan la Constitución Política, al no cumplir con lo que establece su Artículo 78, el cual señala que debe presupuestarse el 8% del PIB anual para la educación estatal.
Esta situación se presenta por ese afán de querer endeudar más al país con el Fondo Monetario Internacional, sumado al congelamiento de plazas en el Magisterio Nacional, que ronda las 1000 vacantes, para docentes y administrativos los cuales no podrán ser sustituidos, dejando un enorme vacío.
No comprendemos cómo se inicia un curso lectivo de esta manera y más cuando se hace en medio de la pandemia por el Covid-19, acompañado de problemas de infraestructura, logísticos y carencia de presupuesto para las Juntas de Educación y Juntas Administrativas, lo que empeorará más, por el congelamiento del 80% de las plazas por jubilaciones y pensiones en el Magisterio Nacional.
Exigimos al Poder Ejecutivo, a las diputadas y diputados que nos indiquen cómo vamos a lograr una educación de calidad con un faltante superior a 1000 trabajadoras y trabajadores de la educación.
Es la única universidad estatal costarricense que se ubica entre las primeras 10 posiciones
El Índice de Transparencia del Sector Público Costarricense (ITSP), para el 2020, mostró un retroceso en el desempeño de las instituciones en esa área, sin embargo, la Universidad de Costa Rica (UCR) logró ubicarse en el quinto lugar, entre 253 organizaciones.
Esta Institución, a pesar de que bajó una posición con respecto al 2019, logró incluso incrementar su ubicación en el tema de rendición de cuentas, donde obtuvo un puntaje de 100, subiendo en cuatro puntos, con respecto al año anterior.
De acuerdo con el documento metodológico del ITSP, elaborado por la UCR, este es “un instrumento de evaluación de la Defensoría de los Habitantes de la República, elaborado en coordinación con el Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública de la Universidad de Costa Rica y el Gobierno Digital, desarrollado científicamente y basado en mejores prácticas internacionales para medir el estado de situación, en un momento dado, de la transparencia que ofrecen los sitios web de las instituciones públicas costarricenses. El ITSP evalúa 95 indicadores distribuidos en las siguientes dimensiones: acceso a la información, rendición de cuentas, datos abiertos y participación ciudadana”.
Para el año 2020 el estudio se realizó del 16 de setiembre al 24 de octubre y abarcó al 79% del total de todas las instituciones del sector público y el promedio del puntaje a nivel nacional de estas organizaciones fue de un 38.81.
Este índice considera el sitio web oficial de la institución, que en el caso de la Universidad de Costa Rica es www.ucr.ac.cr y sus subsecciones, que incluye el sitio de transparencia: https://transparencia.ucr.ac.cr/ .
Para David Zamora Barrantes, consultor experto del Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública (CICAP), de la UCR, “después de una estable tendencia al crecimiento desde el 2015, el año 2020 mostró por primera vez una reducción en el Índice y sus cuatro dimensiones respecto a los resultados del año anterior”, según indicó en las conclusiones de la presentación del ITSP, realizada el día de hoy jueves 21 de enero 2021.
Y agregó que incluso el 20% de las instituciones que mejor desempeño tienen en el Índice mostraron una reducción en su calificación promedio, lo cual atribuyó a que la pandemia, por el SARS-Cov 2, influyó en los procesos que sostenían la actualización y calidad de contenidos disponibles para la ciudadanía, aunque aclaró que el ITSP no cuenta con una medición para conocer la causalidad.
Valoración de la Universidad de Costa Rica en el ITSP. Para el año 2020 la UCR obtiene una calificación de 91,48.
En referencia a este aspecto, Marco Monge Vílchez, quien se ha encargado de los temas de Gobierno Abierto en la UCR desde el año 2016, consideró que “hay que hacer una evaluación específica de los resultados de cada institución para darnos cuenta de lo que ha sucedido, en términos generales en la presentación se habló de que algunas instituciones no cumplieron con la publicación de algunos datos. En el caso propiamente de la Universidad de Costa Rica se cumplió con la publicación de toda la información requerida y, adicionalmente, mejoramos en algunos temas con respecto al año anterior”.
El presente año se dio a conocer que el primer lugar lo obtuvo el Poder Judicial, con un puntaje de 98.05, el segundo el Organismos de Investigación Judicial (OIJ), con un 97.98, el Cuerpo de Bomberos en el tercer lugar con un 97.57, el Ministerio de Seguridad Pública en el cuarto lugar con un 92.12 y la Universidad de Costa Rica en el quinto lugar con un 91.48, única institución de educación superior que se ubica entre los primeros 10 lugares.
Resultados UCR
“La Universidad de Costa Rica siempre comprometida con los principios de transparencia, rendición de cuentas y participación ciudadana se ha ubicado en todas las evaluaciones del Índice a lo largo de la historia siempre en el top 5 de las instituciones públicas. Esto lo que refleja es el compromiso institucional que existe en favor de la transparencia y de la publicación proactiva de la información que es de interés de los ciudadanos, tanto en formato de datos abiertos como en las visualizaciones que se han desarrollado en el sitio de transparencia”, expresó Monge.
Según destacó Zamora la dimensión de rendición de cuentas fue la que más se debilitó respecto al año anterior, sin embargo, la UCR más bien subió tres puntos, al obtener un 100 de puntaje es esta área y logró mantenerse con un 96 en el tema de datos abiertos.
En las áreas que sí bajó fue en acceso a la información donde pasó de un 97 a un 96 y en la dimensión de participación ciudadana que pasó de 97 a 74 puntos. De hecho, esta última es la segunda dimensión que más puntos disminuyeron las instituciones del sector público, según el reporte del ITSP.
“Específicamente en el componente de participación ciudadana se evalúan unos elementos específicos sobre el sitio web, que tienen que ver con la accesibilidad propiamente, esto me refiero al tema de subtítulos en imágenes, subtítulos en video y foros de opinión. En ese caso, cuando se evaluó el sitio de la Universidad de Costa Rica, esos puntos no se encontraron disponibles, por eso hay una disminución en el componente de participación ciudadana, pero no fue por falta de publicación de algún documento”, aclaró Monge.
En el ranking de las instituciones autónomas y semiautónomas la UCR ocupó el primer lugar con el puntaje de 91.48, mientras que en segundo lugar se ubicó la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP) con 83.23 puntos y en tercer lugar el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) con 82.91 puntos.
SURCOS comparte el comunicado del Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense (SEC):
Este martes 19 de enero se llevó a cabo una reunión de Junta Paritaria de Relaciones Laborales, de la cual el SEC forma parte y en la que participó la Ministra de Educación Pública, Guiselle Cruz.
Entre los puntos medulares de este encuentro virtual se destacan: La estrategia Regresar que impulsa el MEP, los alcances de las estrategias empleadas en Curso Lectivo 2020, infraestructura en centros educativos entre otros.
El SEC insistió en la vacunación ya que la estrategia Regresar, propuesta por el MEP no aborda un esquema específico para la protección de la persona trabajadora de la educación y hay múltiples preocupaciones que giran alrededor del inicio del Curso Lectivo, principalmente por la desprotección al personal, carencias en infraestructura, condiciones y medidas, además del incremento en los índices de muertes.
Desde diciembre venimos insistiendo que se vacune a todo el Magisterio Nacional, ya que no se puede experimentar con la vida y salud de las personas. Nosotros no estamos satisfechos con el planteamiento realizado por el MEP para el inicio del periodo lectivo; ya que es muy teórico y nada asegura que se pueda tener la debida protección, para las trabajadoras y los trabajadores de la educación. Consideramos que no se ha presentado un proceso objetivo y lógico, de cómo iniciar la vacunación de aquellas personas que son de alto riesgo, tampoco para los que están en el rango de los 58 años en adelante.
Dejamos claro que será responsabilidad del MEP, si se presenta una mayor propagación del COVID-19, como consecuencia de la presencialidad en el Curso Lectivo.
Mantendremos nuestros esfuerzos para que se vacune al Magisterio Nacional y además exigimos que no se congelen las plazas que están vacantes tal y como lo dicta un lamentable Decreto que hoy hace más apremiante la situación.
El SEC solicitó urgentemente una reunión con la Comisión de Vacunación para exponerles nuestro planteamiento en el que también hemos propuesto que se logre la vacunación por medio del apoyo de las organizaciones magisteriales.
El Colegio Indígena Yímba Cájc, situado en Rey Curré de Buenos Aires informa que ha abierto su segunda fecha de matrícula para estudiantes del curso lectivo 2021.
Las fechas habilitadas serán del 18 al 29 de enero, de 8am a 11 am.
De acuerdo a esta entidad educativa, los estudiantes que se inscriban podrán disfrutar de una serie de ventajas académicas, sociales, culturales y contextuales que le ayudarán a tener un exitoso proceso formativo al final del año lectivo.
La institución resalta las ventajas de contar con amplias y modernas instalaciones inmerso en un ambiente confortable, rodeado de una basta riqueza natural y cultural.
Ofrece además un excelente servicio de transporte para todas las rutas con personal capacitado, guías incluidos que acompañan durante el viaje diario de ida y regreso de los estudiantes.
Sala de cómputo con un dispositivo para cada estudiante, buena alimentación, gestión de becas, inglés conversacional, giras académicas, talleres, grupos de teatro, baile y coreografías, personal docente altamente capacitado, forma parte del menú de ofertas que tendrá este Colegio Indígena para este 2021.
Otra de las particularidades de este Colegio Indígena es que si el curso lectivo es presencial cuenta con todos los accesorios necesarios para aplicar los protocolos anti Covid 19 y si continúa a distancia, disponen de un personal docente debidamente preparado para seguir cumpliendo con los trabajos físicos y virtuales.
Se les recuerda a todos quienes asistan a matricular, favor portar de manera correcta sus mascarillas o tapabocas, lavarse las manos al ingreso y salida de la institución, guardar la distancia requerida, así como aplicar alcohol gel en sus manos de manera permanente.
La Dirección Administrativa garantiza que la primera semana de febrero estarán confirmando los respectivos horarios y disposiciones correspondientes a la modalidad en que se estará desarrollando el curso lectivo 2021.
Ya lo sabes: Tu matrícula es en el Colegio Indígena Yímba Cájc, del 18 al 29 de enero del 2021.
La iniciativa se desarrolla en el marco del proyecto Construyendo Juntos, liderado por el investigador Erick Hess Araya, quien asegura que “las personas con discapacidad saben que hay un marco jurídico que tutela sus derechos humanos, pero que les resulta difícil instrumentar”.
El desconocimiento de la población sobre el tema motivó la creación del portal “Personas con discapacidad en acción”, el cual facilita información general sobre el proceso para interponer un recurso de amparo y brinda estadísticas sobre los resultados de los casos presentados en el país.
“La mayoría de las personas con discapacidad creen que necesitan un abogado o abogada para presentar un recurso de amparo, no tienen el conocimiento de que cualquier persona puede interponerlo y de que no se necesita una terminología determinada o un papel de oficio”, explicó el académico.
Según Hess, los recursos de amparo interpuestos ante la Sala Constitucional por las personas con discapacidad evidencian que la más frecuente violación a los derechos de esta población ocurre en ámbitos universales como salud, trabajo, accesibilidad y educación.
Entre el año 2017 a la fecha, las personas con discapacidad en el país han interpuesto 38 recursos de amparo en materia de accesibilidad, de los cuales el 45 % ha sido declarado con lugar. Lo mismo ocurrió con el 64 % de los 33 trámites de este tipo interpuestos en materia de salud.
Estos esfuerzos realizados por la población con discapacidad para exigir la defensa de sus derechos han permitido la instalación de rampas o ascensores en lugares de interés, así como el adelanto de citas médicas a las que se establecieron plazos de espera irrazonables para sus necesidades.
“A través de los ejemplos y las cifras, queremos que se motiven a presentar recursos de amparo cuando sientan que sus derechos humanos están siendo violentados de alguna manera. El objetivo del portal es decirles a las personas con discapacidad que hay formas de que sean escuchadas”, enfatizó Hess.
El proyecto también impulsa la capacitación y el emprendimiento
La iniciativa busca empoderar a la población y motivarla a generar ideas de valor público, que aporten al desarrollo de sus comunidades y que concreten proyectos inclusivos, es decir, que involucren la participación de personas con y sin discapacidad.
Según la gestora de Proinnova, Cynthia Céspedes Alfaro, la Institución realizó un estudio de inteligencia competitiva que evidenció la ausencia de una iniciativa como esta en el país y ahora trabaja para fortalecer todo el “potencial innovador” con que cuenta.
Céspedes agregó que los espacios de capacitación se desarrollarían a partir estrategias y metodologías innovadoras que den lugar a un ambiente dinámico para el aprendizaje de las personas participantes, en donde, además, se fortalezcan las habilidades blandas y el liderazgo comunal.
Las personas interesadas en sumarse a esta iniciativa, cuando los espacios de capacitación estén disponibles al público en general, pueden comunicarse con el investigador a cargo del proyecto, Erick Hess Araya, al correo erickhess@gmail.com.
Imagen: La UCR también trabaja en el desarrollo de un programa de capacitación que fomente la consolidación de emprendimientos comunitarios inclusivos, en los cuales participen personas con y sin discapacidad. Foto: Marcelo Guzmán Villalta.
Andrea Méndez Montero Periodista, Oficina de Divulgación e Información
El sistema educativo no se ha liberado del martillazo neoliberal que pretende movilizar la economía sin importar la vida humana. La estrategia de la economía de mercado tiene como única meta la generación de riquezas sin importar los medios, y es que, en el neoliberalismo el fin justifica los medios: jornadas flexibles, emasculación de contratos, exposición de la fuerza trabajadora a la pandemia, debilitamiento de la estructura sanitaria, entre muchas estrategias más.
El sistema educativo costarricense, viene anunciando a modo de mantra desde finales del 2020, la estrategia “Regresar” (2), todo esto tras una nebulosa de incertidumbres, que parece que solo son reconocidas por aquellos que tienen vínculos cercanos con las instituciones educativas públicas de manera global. La ausencia de indicaciones claras, orientaciones específicas según condiciones por parte de la institución encargada de dirigir el sistema educativo, es la migaja de hambre de cada día.
Luego de que se anuncia un llamado de atención por parte de Contraloría General de la República respecto al llamado Regresar del MEP (2), la Ministra Cruz de manera elocuente en redes sociales, anuncia el retorno, ahora bajo una aparente estrategia responsable llamada “#YoMeCuidoYoTeCuido” (3), como si estuviera a las puertas del Edén. Pero más allá de toda esta parafernalia, la estrategia “Regresar+YoMeCuidoYoTeCuido” no es nada más que un “sálvese quien pueda” con las uñas, ¡quién tenga! Lo anterior implica nuevamente un ensanchamiento: no solo entre instituciones públicas y privadas, sino también, entre el centro y periferia estudiantil de las mismas instituciones públicas. Por otro lado, queda expuesta -entre líneas- la visión del educador por parte de la dirección del sistema educativo costarricense: el maestro máquina. ¿Qué es esto?
En la estrategia “Regresar+YoMeCuidoYoTeCuido”, que será a la medida de cada centro educativo, y bajo la perspectiva de cada director de centro educativo (cabe destacar que al día de hoy hay centros sin una dirección nombrada, por lo que están bajo la tutela del supervisor del circuito educativo), esto implica que la estrategia es poco más que individualista, con las únicas indicaciones de respetar protocolos (sin tener conocimiento si existe en cada centro educativo las condiciones materiales para la adquisición de materiales de limpieza e higiene) y con un aforo determinado que debe responder a las condiciones espaciales de cada aula, servicios sanitarios y lavatorios de cada centro.
En la estrategia “Regresar+YoMeCuidoYoTeCuido” no hay matemática, no hay sentido común; lo que se vislumbra es un desplazamiento de la responsabilidad a los directores y directoras de los centros educativos (que serán consultados constantemente por “estadísticas” frías), y que estos a su vez, posiblemente ejercerán un efecto de presión en cadena a las educadoras y educadores.
Bajo esta metodología que la pandemia ha exacerbado, los centros educativos serán las nuevas maquilas, donde los maestros máquina, sin vacuna de por medio, asumirán la tarea de enfrentar sub-grupos presenciales y megagrupos virtuales, todo dentro de una misma modalidad de jornada que “no es ni chicha ni limonada” (que no distingue día de noche, no distingue días de la semana, no distingue a las y los docentes que pertenecen a más de un centro educativo), pues no es un sistema de trabajo presencial ni mucho menos teletrabajo, sino una mera estrategia bonapartista desde la dimensión política para poder responder a medias a los intereses económicos que se alimentan del sistema educativo formal.
Las y los maestros se expondrán al virus neoliberal y al coronavirus por igual bajo un modelo de explotación, las y los estudiantes (que están excluidos de la vacuna, pero que no están exentos de contagio ni de transmisión a terceros) estarán mediados de manera desigual, los centros educativos bajo la tutela de juntas de educación y juntas administrativas tendrán que sorteárselas para atender las angustias diarias, y desde una oficina seguirán pidiendo las estadísticas, a directores que terminan ahogándose en papeles o bailando al son de la parafernalia.
¿Qué hacer?, (a) las y los docentes debe unirse a nivel institucional y circuital en núcleos educativos, para plantear rutas de resistencia a las directrices emanadas por el Ministerio de Educación Pública (MEP), (b) visibilizar por medio de los medios de comunicación tradicionales y alternativos los escenarios de peligro que exponen la salud pública de la comunidad educativa, (c) presionar con los sindicatos para un plan de educación a distancia con alternativas de tutorías bajo un sistema unificados de aprendizajes base y con un acompañamiento integral de los medios de comunicación masiva, tanto públicos como privados, (d) encontrarnos como comunidades educativas abiertas a la sociedad y abrazar la incertidumbre con brazos de esperanza, hacer una pedagogía popular liberadora al margen de las formalidades que solicite el MEP.
Finalmente, a partir de esta tensión que será resistencia-creatividad durante el 2021, construir redes comunitarias para escribir el bosquejo de la historia que queremos construir, y plasmar de manera local y regional, planes de desarrollo, proyectos de ley, y construir una base popular para una transformación política que nacerá por medio de la transformación de conciencia-educativa-popular desde las bases comunitarias.
La Escuela de Nutrición de la Universidad de Costa Rica (UCR) está realizando un estudio sobre el consumo de frijoles en la población de Costa Rica. Adicionalmente, en el transcurso del año la Escuela llevará a cabo una campaña educativa relacionada con los frijoles.
Este lunes 21 de diciembre a las 3pm se realizó la graduación número 10 del Colegio Indígena Yímba Cájc, desde su fundación.
A pesar de haber sido un curso lectivo totalmente atípico, esta institución educativa lo culminó de una manera espectacular, decorando un entorno de graduación colorido, alegre y contextualmente armonioso.
El proceso de los preparativos implicó un despliegue logístico impresionante, en donde, el personal docente y administrativo del colegio, apoyados por los colaboradores locales de Pronae, hicieron del entorno natural, un espacio propicio para recibir y galardonar a sus 26 estudiantes que aprobaron el noveno año, así como los 9 graduandos de bachillerato.
Siguiendo al pie de la letra los protocolos y lineamientos sanitarios emitidos por el Ministerio de Salud ante la actual pandemia, los estudiantes desfilaron uno a uno, henchidos de orgullo a recibir su título que culmina de manera exitosa su curso lectivo 2020.
Aparte de la extraordinaria decoración que realizó la institución para este importante evento, es valioso resaltar las estrictas medidas sanitarias que se implementaron antes, durante y después de la actividad de graduación.
El Colegio Indígena Yímba Cájc, agradece de manera pública y atenta, todas las muestras de apoyo recibidas a nivel institucional para llevar adelante este curso lectivo que recién culmina.
Extiende su gratitud a los padres de familia y a la comunidad en general por su colaboración al personal docente que a lo largo del año trabajaron a distancia con sus estudiantes.
Les desea a todos (as), una feliz navidad responsable y un año nuevo 2021 lleno de positivismo, metas y un mejor porvenir.
Tres profesoras, el directorio de la Federación de Estudiantes (Feucr) y el Centro Coordinador Institucional de Operaciones (CCIO) recibieron el galardón
La Medalla Institucional se acuñó en el 2015 y, cada año, se entregarán 5 de ellas hasta que la Universidad de Costa Rica cumpla 100 años. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.
Tres profesoras, el directorio de la Federación de Estudiantes (Feucr) y el Centro Coordinador Institucional de Operaciones (CCIO) recibieron la Medalla Institucional de la Universidad de Costa Rica (UCR) en su sexta entrega desde su instauración en el año 2015.
Este galardón es un reconocimiento que la Rectoría entrega anualmente a miembros de la comunidad universitaria por su apoyo al estudiantado, a la misión formadora de profesionales, a la búsqueda del conocimiento por medio de la investigación, a la gestión administrativa institucional al servicio de la academia y a la relación universidad-sociedad para el logro del bien común.
En el marco de su septuagésimo quinto aniversario, en el año 2015, se acuñó una medalla conmemorativa como símbolo de la perdurabilidad y persistencia de los valores universitarios en la sociedad costarricense. Este reconocimiento se entregará anualmente hasta el centenario de la UCR, en la figura y labor de miembros destacados de la comunidad universitaria que reflejen los valores de la gestión administrativa y la enseñanza-aprendizaje, la investigación y la proyección institucional, como ejes sustantivos de la institución.
Carlos Araya Leandro, rector de la UCR, enmarcó la entrega de la Medalla de este año en el contexto de la pandemia por el virus SARS-CoV-2, situación que ha obligado a redoblar los esfuerzos, el compromiso y el trabajo del personal docente y administrativo, así como de los estudiantes, quienes, a su criterio, han sido “los principales sacrificados de este proceso de enseñanza virtual que, de manera emergente, tuvimos que asumir”.
“Creo que, posiblemente, habría que darle una Medalla Institucional a cada persona o instancia que laboró este año contra viento y marea en un momento tan convulso como el que la historia nos ha puesto de frente. Como eso es materialmente imposible hacerlo, nos hemos abocado a una tarea bastante compleja, que es realizar una selección de personas y grupos que han demostrado una labor extraordinaria a lo largo del año y que, a su vez, sean un símbolo representativo que cobije a toda la comunidad universitaria. Estoy seguro que las personas que van a recibir el galardón de la Medalla Institucional, efectivamente, representan a toda la comunidad universitaria”, manifestó en su discurso Araya.
Una docente que inspira con la danza
“Por la misión formadora de nuevos profesionales de nuestra institución desde una perspectiva humanística y de excelencia, se entrega la Medalla Institucional de la Universidad de Costa Rica a la Licenciada Flor Gaitán Montenegro”.
Flor Gaitán se integró a la Sede de Guanacaste de la UCR en el año 2008 y, desde el 2010, dirige el proyecto Danzarte, una propuesta en la que se aprende, como ella misma lo afirma, “a expresar ilusiones a través del cuerpo humano”.
La oportunidad de desarrollar proyectos de Acción Social, haciendo un puente libre con la Docencia, la ha llevado a dimensionar el poder de ser instrumento del saber, para tocar delicadamente la vida de sus estudiantes, de sus familias y de las comunidades a las que pertenecen.
Para Gaitán, llevar la danza es un aliciente que le permite transformar y pintar de colores un horizonte más humano. Es, además, desarrollar el potencial creativo, físico, emocional, mental y espiritual de cada joven. Durante este año, su mirada se ha enfocado en este proceso de crecimiento con el propósito de forjar una construcción mas humanista en sus estudiantes, que les permita abrir otras posibilidades y marcar nuevos horizontes.
Desde muy pequeña sintió amor por la danza. Inspirada por su padre y por las propias circunstancias sociopolíticas del país que la vio nacer, estudió en la Escuela Nacional de Danza en Nicaragua. Su baile la condujo a otras latitudes y, en el año 2002, se asentó en Liberia, Guanacaste; para dedicarse, en un principio, a la enseñanza de esta disciplina en el Colegio Artístico de Liberia.
Gaitán no pudo asistir a la ceremonia. Por este motivo no se cuenta con una fotografía de ella.
Tras la pista del SARS-CoV-2
“Por la generación del conocimiento mediante investigación que combina la pertinencia social con la relevancia académica, se entrega la Medalla Institucional de la Universidad de Costa Rica en la figura de la Doctora Eugenia Corrales Aguilar”.
Foto: Anel Kenjekeeva, UCR.
Eugenia Corrales ingresó a estudiar la carrera de Microbiología y Química Clínica en 1996. Dos años después empezó a laborar como asistente en la sección de Virología y, desde entonces, no ha salido de ella. Luego de graduarse fue llamada a ejercer la docencia de manera interina y, después de realizar sus estudios de posgrado en el extranjero, pasó a ser profesora invitada. Desde el 2015 es catedrática en Virología en la Escuela de Microbiología y en el Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales.
Corrales manifiesta que siempre se vio atraída por el origen y desarrollo de los virus, así como por su impacto en la salud humana. “Desde pequeña siempre tuve curiosidad por entender y explicar lo que me rodeaba. Tenía juegos de química, microscopio de juguete y solía desarmar todos mis juguetes para averiguar cómo funcionaban”, recordó.
Actualmente dedica la mitad de su tiempo a estudiar el virus SARS-CoV-2 con el propósito de informar y asesorar de manera acertada al Ministerio de Salud y a otras instituciones que la consultan.
“Es una gran alegría. No me lo esperaba. Uno siempre cree que no es merecedor de estas cosas. A mí me da mucha alegría porque lo que demuestra es que nosotros, los científicos, tenemos un papel importante en el laboratorio creando conocimiento. Pero, sobre todo, afuera, comunicando y educando, y eso es lo más importante. Este año, mi trabajo se ha concentrado en educar e informar con evidencia científica y asesorar al gobierno y a distintas instituciones para tomar las medidas necesarias para poder estar todos seguros y sanos, sin mucho riesgo en esta pandemia”, manifestó Corrales.
Trabajar en y con las comunidades
“Por la relación y fortalecimiento de la universidad-sociedad para el logro del bien común, se entrega la Medalla Institucional de la Universidad de Costa Rica en la figura de la Mag. Ana Patricia Rojas Hernández”.
Foto: Anel Kenjekeeva, UCR.
Ana Patricia Rojas ingresó a laborar a la Escuela de Antropología de la UCR en 1996 y, actualmente, trabaja como docente de Turismo Ecológico en la Sede del Sur. También tiene a cargo proyectos de acción social, de extensión cultural y de Trabajo Comunal Universitario (TCU).
Rojas manifiesta que es feliz trabajando en y con las comunidades. Esto la ha llevado a impulsar proyectos como Museos y Patrimonio, el Centro de Promoción Cultural de la Sede del Sur y labores con poblaciones indígenas, entre muchas otras.
“Es un honor y me siento muy orgullosa de que la Institución me haya otorgado este reconocimiento y yo creo que no es solamente a mí, a Patricia Rojas, sino a la labor que hacemos en la Sede del Sur con las comunidades, al trabajo conjunto que realizamos y a todos esos chicos que me acompañan en el TCU y que trabajan conmigo y que han estado a lo largo de estos años aportando a las comunidades, tocando vidas.”
Estudiantes alcanzando estudiantes
“Por potenciar el papel del estudiantado como un elemento vital de nuestra institución, mediante iniciativas dirigidas a mejorar la equidad en el acceso y la permanencia en la educación superior, se entrega la Medalla Institucional de la Universidad de Costa Rica en la labor del directorio de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica”.
Foto: Anel Kenjekeeva, UCR.
El trabajo del directorio de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica (Feucr) ha sido sobresaliente en medio de la pandemia por el virus SARS-CoV-2. Entre otras acciones, ha velado por el equipamiento tecnológico de la población estudiantil, sobre todo de aquellos que se encuentran en condiciones de alta vulnerabilidad económica.
Asimismo, el ente federativo articuló esfuerzos con diversos actores institucionales para generar apoyos estratégicos dirigidos a la comunidad estudiantil con el fin de asegurar su permanencia en la Universidad bajo la modalidad virtual. Este trabajo se ha evidenciado en todas las sedes y recintos de la Institución.
“Es un honor y es muy gratificante. Es la primera vez que el directorio de la Federación de Estudiantes y un órgano federativo recibe este galardón. Y también es muy simbólico, no solo porque son seleccionadas las personas o las organizaciones que las reciben sino también porque es un reconocimiento a todo el trabajo de este año que ha sido sumamente complejo para toda la Universidad, pero también para el sector y es una motivación para continuar con nuestro trabajo el próximo año, de forma responsable, de forma comprometida y siempre buscando el bienestar de la comunidad estudiantil, de la comunidad universitaria, pero también la presencia de la Federación de Estudiantes en un contexto nacional complejo en el cual hay intereses contrarios a los principios fundadores de la Universidad de Costa Rica”, manifestó Ana Catalina Chaves Arias, presidente del directorio de la Feucr.
Un equipo en alerta permanente
“Por la proyección de la UCR mediante una gestión administrativa institucional al servicio de la academia y la sociedad, se entrega la Medalla Institucional de la Universidad de Costa Rica en la labor del Centro de Coordinación Institucional de Operaciones”.
Foto: Anel Kenjekeeva, UCR.
El Centro de Coordinación Institucional de Operaciones (CCIO) ha tenido que emplearse a fondo durante el 2020 para atender la emergencia por la pandemia del virus SARS-CoV-2 con el fin de asegurar el flujo y continuidad de los procesos esenciales de la Universidad.
Este equipo se ha encargado de gestionar diferentes acciones para enfrentar y mitigar la pandemia, reduciendo las posibilidades de contagio en la comunidad universitaria, la cual supera las 50 000 personas, entre estudiantes, personal docente y administrativo, en todo el país.
El CCIO nació como un órgano adjunto del Programa de Gestión del Riesgo y Reducción de Desastres y se activa por medio de un protocolo específico. Esta conformado por personas en posiciones clave dentro de la cadena de mando y de toma de decisiones en la UCR, quienes analizan técnicamente cada situación de emergencia y brindan recomendaciones desde sus áreas de conocimiento.
“Realmente es un honor representar a todo el equipo que conforma el Centro Coordinador Institucional de Operaciones y es un reconocimiento al esfuerzo que hemos realizado durante todo el tiempo que llevamos de pandemia, un esfuerzo articulado en las diferentes unidades, representadas por sus jefaturas y todos los equipos de trabajo que han estado incansablemente durante este tiempo atendiendo todos los temas desde un punto de vista técnico buscando la mejor y mayor seguridad para la comunidad universitaria”, manifestó Freddy Brenes, coordinador de la Unidad de Salud Ocupacional y Ambiental, quien recibió la Medalla Institucional en representación del CCIO.
Fernando Montero Bolaños Periodista, Oficina de Divulgación e Información Elena Jara Gómez Funcionaria de la Rectoría
La CCSS definió un total de 127 plazas para la UCR Las y los admitidos solo serán aquellos que tengan el rendimiento más sobresaliente
Para conformar la prueba se cuenta con un equipo técnico integrado por personal académico del área de psicología, educación, filología y estadística. También, se tiene el apoyo de especialistas de las diversas ramas de la medicina que aportan criterios basados en los últimos avances de la Medicina, así como datos de epidemiología nacional. Foto: Karla Richmond, UCR.
En medio de la pandemia ocasionada por el COVID-19, y después de la aprobación de un estricto protocolo sanitario, el Programa de Posgrado en Especialidades Médicas de la Universidad de Costa Rica (PPEM-UCR) concluyó con éxito la segunda etapa para seleccionar al cuerpo estudiantil que iniciará su aprendizaje en una de las 24 especialidades médicas más requeridas por el país.
El proceso no ha sido sencillo. En febrero de 2020 (antes de la pandemia), la UCRllevó a cabola primerafasebasada enuna prueba escrita.
Dicho examen estuvo orientado a evaluar los conocimientos en medicina general y cirugía de los aspirantes con un total de 150 ítems distribuidos en seis áreas de conocimiento: Cirugía, Ginecología y Obstetricia, Medicina Familiar y Comunitaria, Medicina Interna, Pediatría y Psiquiatría. Todas las preguntas debían ser contestadas en un tiempo máximo de tres horas.
Ahora, diez meses después de grandes cambios ocasionados por el COVID-19, y un estricto proceso de la UCR, las y los aspirantes que superaron favorablemente la primera etapa se enfrentaron, finalmente, al segundo examen. Quienes lo aprueben de forma favorable y pasen la valoración de los atestados podrán comenzar su preparación en el 2021.
«Si hay algo de lo que el país puede estar seguro, es que las personas admitidas han tenido un escrutinio de muy alta calidad. Es decir, que los estándares que cumplen son muy altos y que los residentes escogidos atenderán a la población con la más alta rigurosidad académica. Esto, incluso, ya la población lo ha notado. En esta pandemia, ‘¿en manos de quién hemos estado?’ La mayoría son médicos formados por la UCR como los especialistas de Cuidados Intensivos o Medicina Interna”, ahondó la Dra. Flory Morera González, jefa de Ginecología del Hospital México y directora del Programa de Posgrado en Especialidades Médicas de la UCR.
De igual forma, añadió: “la calidad de la UCR se ha mantenido en años anteriores y se seguirá manteniendo, porque para eso estamos: para proteger la salud de todo un país”.
La cantidad de espacios en los campos clínicosya fue definido porel Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social (Cendeisss) de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
En esta ocasión, la CCSS habilitó127 espacios. Las especialidades con más campos clínicos para el 2021 son Medicina Interna con 15, Anestesiología y Recuperación (10) y Neonatología (10), de acuerdo con las necesidades expresadas directamente por la CCSS. Otras especialidades son Geriatría y Gerontología, Pediatría, Medicina Crítica y Terapia Intensiva, entre otras.
“La Caja tiene la responsabilidad de asignar y distribuir las plazas para el ingreso a residencias médicas, en concordancia con sus necesidades y prioridades institucionales. Por su parte, la Universidad tiene el deber de llevar a cabo un proceso de admisión, que garantice la participación e ingreso de las personas con las competencias idóneas para conformar el cuerpo médico de cada especialidad, mediante mecanismos acordes con la igualdad de oportunidades, la transparencia y el rigor científico”, aseguró Landy Chavarría Garita, coordinadora de la primera etapa y equipo técnico de las pruebas de admisión del PPEM.
Los admitidos serán quienes alcancen una nota mínima de 7 en una escala de 0 a 10. Las plazas se asignarán a los aspirantes elegibles académicamente según la nota obtenida, siguiendo el orden de mayor a menor.
En otras palabras, quienes desarrollen una especialidad en la UCR son las personas con las notas más sobresalientes, siempre y cuando cumplan con los requisitos y regulaciones propias de la CCSS.
“La selección que realiza la UCR se basa en altos estándares de calidad, con el fin de lograr un único objetivo: dotar al país de las personas especialistas en los diferentes campos de la Medicina, con los más altos niveles académicos y humanísticos”, indicó Chavarría.
Riguroso proceso
Laaplicación de la segunda etapa estaba programada del 03 al 29 de agosto del 2020. Sin embargo, por la situación de emergencia nacional, el Posgrado construyó un protocolo para aplicar el examen. Ese protocolo fue revisado por el Centro de Coordinación Institucional de Operaciones (CCIO), y avalado por el Consejo del Sistema de Estudios de Posgrado, el Consejo de Rectoría y el Ministerio de Salud.
Al lograr todos los consentimientos, la aplicación logró realizarsedel miércoles 02al14 de diciembredel presente año con algunas variaciones. Por ejemplo, en convocatorias previas algunas de las especialidades realizaban entrevistas.
No obstante, para este año, y por única, vez se otorgó este rubro a todos los aspirantes por igual, sin necesidad de llevar a cabo esa evaluación. Por otra parte, cada especialidad evaluó contenidos enlasegunda etapa mediante un único examen escrito cuyo valor fue del 83 %.
“Se suspendió la aplicación de pruebas orales o prácticas, por esto, cada Especialidad deberá evaluar los contenidos en segunda etapa mediante un único examen escrito con valor de 83 %. Adicional a ese rubro también se contempla si la persona postulante realizó publicaciones científicas, ha procurado tener una educación médica continua y si maneja un segundo idioma”, dijo Chavarría.
La persona residente de la UCR tendrá una experiencia única de aprendizaje bajo la tutela de sus docentes y a través del contacto directo con las personas usuarias de la CCSS. Ese acercamiento les abrirá las puertas para aprender haciendo y tener acceso al conocimiento de diversas patologías, diagnósticos, tratamientos y procedimientos médicos de vanguardia. Foto: Karla Richmond, UCR.
Mediante el Sistema de Estudios de Posgrado de la UCR, el Programa de Especialidades Médicas se abasteció de los materiales e insumos para cumplir con el protocolo sanitario, como alcohol en gel, desinfectante, cloro, entre otros.
Además, gracias al permiso que otorgó el decanato y la jefatura administrativa de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica, se estableció esa facultad como el único lugar de aplicación para el control y resguardo de las personas aspirantes, así como del personal administrativo y docente que llevó a cabo el proceso. En años previos se habían utilizado hospitales, aulas universitarias y las instalaciones del Cendeisss.
“En la subárea de administración de posgrados, campos clínicos e internados estamos haciendo más presencia para el control de las pruebas de primera y segunda etapa. Nosotros hicimos la supervisión de pruebas como invitados especiales y pude observar un excelente cumplimiento del protocolo sanitario. Por auditorio había casi catorce estudiantes, uno de por medio. Todos los muchachos estaban bajo una supervisión directa. En general, todo estuvo muy bien y se hizo de manera correcta. Les doy un 10 y les corresponde una merecida felicitación”, manifestó el Dr. Eduardo Zamora Méndez, coordinador de las residencias médicas del Cendeisss.
Esa felicitación no es para menos. El PPEM estableció horarios de entrada escalonados para evitar aglomeraciones, publicó lineamientos específicos para el ingreso y la permanencia en el campus (uso de mascarilla, protocolos de lavado de manos, entre otros).
Asimismo, se capacitó sobre el protocolo al personal docente y administrativo que participó en las aplicaciones y, por último, se estableció por aula la cantidad de aspirantes según el aforo permitido en el contexto actual.
“Tuvimos un proceso muy largo para cumplir con todos los protocolos sanitarios, hacer los trámites pertinentes y efectuar cambios. No tuvimos ningún problema y, desde el punto de vista académico, las pruebas llevaron todo un trámite de validación para que cumplieran con todos los criterios internacionales de una prueba de alto estándar. Como UCR estamos muy orgullosos de haber cuidado a nuestra población estudiantil y cumplir los estándares académicos”, expresó la Dra. Morera.
La prueba forma parte de la “Comisión interinstitucional para la construcción de estándares que garantizan la validez”, por lo tanto, es una prueba estandarizada que cumple con las normas estipuladas para las pruebas de altas consecuencias.
Retos del 2021
Para el 2021, a los y las residentes admitidos les corresponderá seguir afrontando el reto de la pandemia y atender un sistema de salud que actualmente se encuentra en la primera línea de atención del COVID-19. Por lo tanto, tendrán que adaptarse al contexto y desarrollar nuevas estrategias de aprendizaje.
“Como población mundial, la pandemia nos puso contra la pared para hacer cambios. Cosas que no pensamos que se podían lograr en un plazo muy corto se lograron: cursos en línea, virtuales y las rotaciones con medidas para que los jóvenes logren cumplir. Al final, la práctica es casi el 60 % de lo que ellos necesitan para seguir formando desde el ‘aprender haciendo’”, enfatizó la Dra. Morera.
Además, agregó: «La población también debe conocer que algunas especialidades tuvieron un receso, pues por la pandemia no podían continuar. Ese receso lo hicimos con un único propósito: mantener la calidad. Pudimos haber seguido todo virtual pero, al final, ¿qué clase de profesional tendría el país? Costa Rica merece lo mejor», resaltó la doctora.
La nota inicial de los admitidos se dará a conocer el 7 de febrero 2021. Los y las aspirantes tienen la posibilidad de interponer recursos de revocatoria y apelación, por lo que la nota final estará el14 de marzo de 2021.
Se proyecta que el primer grupo de residentes ingrese a la CCSS en el primer y segundo semestre del 2021.
Jenniffer Jiménez Córdoba Periodista, Oficina de Divulgación e Información