Ir al contenido principal

UNA: Jóvenes con discapacidad se empoderan en medio de la pandemia

“Confianza, empoderamiento, más que todo” es lo que encontró Francini Sánchez Pérez, en medio de la pandemia por la covid-19, en el curso “Formación por competencias básicas vinculadas al mundo del empleo (Habilidades blandas) para jóvenes con discapacidad”, impartido por la Maestría en Pedagogía del Centro de Investigación y Docencia en Educación de la Universidad Nacional (Cide-UNA) y el Consejo de la Persona Joven (CPJ) del Ministerio de Cultura y Juventud.

“Usted quiere estudiar algo y las personas le dicen que mejor lo piense, que le va a costar, solo porque usted tiene discapacidad visual; como que no confían en uno y a la vez lo desaniman”, cuenta esta joven de la comunidad indígena de Quitirrisí de Mora, al referirse a algunas de las limitaciones que ha enfrentado en su vida.

Muy distintas son las palabras y actitudes del equipo de personas facilitadoras de este curso de habilidades blandas, que Francini recibió junto a otros 28 jóvenes de la Gran Área Metropolitana con distintas condiciones de discapacidad, a través de la pantalla de un dispositivo electrónico, en este año de pandemia.

“Ellos me dieron otras herramientas, lo empoderan mucho a uno”, dice Francini, quien valora el aprendizaje en trabajo en equipo, comunicación, interacción con las personas, así como el conocimiento adquirido acerca de la legislación relacionada con discapacidad y de empleo y emprendimientos.

Estudiante de Administración de Servicios de Salud en la Universidad Estatal a Distancia (UNED), Francini agrega que la pasantía que se realiza como parte del curso la orientó sobre lo que le es más fácil realizar dentro de su carrera, qué puede mejorar y también cómo buscar herramientas para tener acceso a diferentes trabajos. “Aprendí mucho, significa mucho. Lo animan a uno a seguir, a no detenerse, a luchar”, asegura esta joven de 26 años.

Más allá de un título

“El curso fue un punto de inflexión en mi vida. Sí recibimos un título, pero pienso que va más allá. Es algo que me va a ayudar mucho, no solo en un trabajo sino afuera porque me da a entender quién soy y realmente qué es lo que quiero”, expresa Ángel Flores Guardado, de 18 años, quien tiene ceguera y vive en San Antonio de Escazú.

Ángel explica que el último trabajo que se realiza en el curso es un plan de acción, donde cada uno explica qué es lo que quiere concretamente para su vida y cómo quiere conseguir sus metas. “Para eso fue este curso, para darnos las bases para poder llegar a ellas”.

Y, sí, Ángel tiene ahora muy claro qué quiere. Primero, entrar a estudiar a una universidad, ya sea ciencias del movimiento humano para ser profesor de educación física, ingeniería en sistemas o administración de empresas.

También le encanta el deporte, lo que ya le ha dado frutos. Como integrante de la selección de futbol para ciegos ha representado a Costa Rica en un campeonato mundial.

Por su parte, Yuliana Fernández Flores, de 26 años, quien tiene una discapacidad cognitiva, asegura que con el curso ha aprendido a desenvolverse sola.

Ella sacó su educación primaria y secundaria con ayuda de adecuación curricular, y más tarde ingresó a estudiar Educación Preescolar en una universidad privada, pero se le dificultó mucho terminar su carrera.

Tiene los certificados de cursos de cocina y elaboración de queques que ha llevado en la Municipalidad de Escazú, así como de computación e inglés, recibidos en un instituto privado.

Por eso, como parte del curso de habilidades blandas impartido por la UNA y el CPJ, realizó práctica como ayudante de cocina, con muy buen resultado. “Me fue super bien, me desenvolví sola, yo hice todo sola, nadie me ayudó”, subraya Yuli, quien hoy se siente inspirada para tomar decisiones por sí misma y con más autonomía para decir “quiero esto”.

Ventana al encuentro

Aunque recibieron su título en sus propias casas, Francini, Ángel, Yuliana y sus compañeros de curso, se graduaron oficialmente el pasado 14 de octubre en una ceremonia virtual, en la que participó el director del Consejo de la Persona Joven, Luis Antonio González.

El director del CPJ resaltó la importancia de la articulación con la UNA para impartir este curso, con el que –considera- estas personas jóvenes están construyendo una mejor Costa Rica, porque las habilidades blandas son fundamentales en la actual coyuntura.

“Hace falta más diálogo para que el país avance hacia mejores lugares, hacia mejores tomas de decisiones y que haya más bienestar. Con ustedes estamos construyendo mejores ciudadanos y ciudadanas y eso es construir un mejor país porque el país no es un mapa, el país somos nosotros y nosotras”, dijo.

Por su parte, Marjon Belderbos, coordinadora de la Maestría en Pedagogía de la UNA destacó que en la virtualidad, “las pantallas –como alguien en un curso dijo- se han convertido en ventanas al encuentro”.

“Parece que hay mucho interés de participar y de conocer otras personas jóvenes en condición de discapacidad para unirse, para dejarse escuchar, para compartir sueños, para apoyarse con las metas que cada quien se pone”, afirmó.

“Este curso los pone a ustedes en el centro, pero queremos que sigan creyendo en sí mismos y luchando por sus derechos, por su metas, por su convivencia con otras personas jóvenes, para juntos construir esta nueva realidad de la que tanto se ha hablado y que nos toca vivir ahora. Espero que el curso les haya apoyado para hacer de esa situación, una situación en que podemos seguir creciendo”, subrayó.

Del 2013 al 2020, 481 jóvenes se han graduado del curso “Formación por competencias básicas vinculadas al mundo del empleo (Habilidades blandas) para jóvenes con discapacidad”, a lo largo del país.

En el marco de la igualdad de oportunidades y mediante una propuesta pedagógica práctica y participativa, el curso facilita a las personas participantes herramientas para promover sus derechos humanos y su inclusión en el mundo laboral, así como el fortalecimiento de su autonomía e independencia.

El curso es coordinado por la académica María Fernanda Fonseca de la Maestría en Pedagogía, con el apoyo de un equipo facilitador, integrado por docentes y estudiantes asistentes.

***Mayores detalles con periodista Oficina de Comunicación 8334-4150.

UNA: Reducción del presupuesto sería un acto inconstitucional y un retroceso histórico en el modelo educativo

Pronunciamiento del Consejo Universitario de la Universidad Nacional ante las mociones presentadas en la comisión de hacendarios de la Asamblea Legislativa, para recortes presupuestarios a la educación pública, al FEES y al presupuesto ordinario y extraordinario de la República 2020-2021:

El país atraviesa una de las crisis socioeconómicas y políticas más fuertes de su historia, la cual se acrecentó a raíz de la emergencia sanitaria, en los últimos ocho meses, trayendo serias consecuencias para la población nacional, como un aumento en las tasas de desempleo y pobreza, así como un impacto significativo de los ingresos del Estado.

Esta situación afecta las condiciones socioeconómicas de una parte significativa de nuestra población estudiantil, pues un porcentaje muy relevante de ella proviene de bajos recursos o regiones en condición de vulnerabilidad.

La Universidad Nacional coadyuva a la atención de la pandemia y la crisis fiscal del Estado, atendiendo los principios estatutarios, la solidaridad, sensibilidad y la responsabilidad social.

En este sentido, la Universidad Nacional ha realizado las siguientes acciones:

Sobre la atención de la pandemia:

1) Área epidemiológica y de atención a la pandemia.

2) Eje económico y productivo.

3) Eje social, psicológico y educativo.

4) Eje de estudio de los efectos de las medidas para impedir la transmisión de la covid-19.

Sobre el tema fiscal:

Atención de recortes y postergaciones de presupuesto que se han realizado en los últimos años. Para el ejercicio económico 2020, la Universidad Nacional ajustó el presupuesto hacia la baja por un monto de ¢8.857 millones y, además, como aporte solidario a la actual crisis, realizó una transferencia a la Comisión Nacional de Emergencia por ¢5.000 millones. Ambas cifras suman ¢13.857 millones, que equivale al 12% del FEES total que le correspondía a la UNA este año.

Asimismo, conscientes de la situación financiera por la que atraviesa el país, se acordó en la Comisión de Enlace, un rebajo del 5% del FEES 2021, que significa ¢5.372 millones menos para la UNA.

El Consejo Universitario rechaza las propuestas que procuren una nueva reducción del presupuesto a la educación pública en su conjunto, siendo un sector estratégico para el desarrollo del país y la atención de la covid-19, específicamente las mociones presentadas en la Comisión de Hacendarios de la Asamblea Legislativa, para reducir el monto acordado en la Comisión de Enlace para el Fondo Especial de la Educación Superior; en consecuencia se pondría en riesgo las áreas más sensibles de nuestra universidad, para garantizar la atención de las necesidades académicas y estudiantiles.

Recordar a las diputaciones de la Asamblea Legislativa que el sistema de educación superior de Costa Rica ha sido un baluarte en el desarrollo integral y la movilidad social de poblaciones que no ha tenido las oportunidades de mejorar la condición de vida mediante la educación; en consecuencia, una reducción del presupuesto sería un acto inconstitucional y un retroceso histórico en el modelo educativo nacional.

Atentamente,
CONSEJO UNIVERSITARIO

Más información con la Oficina de Comunicación al 8720-4908.

UCR: Propuesta para declarar la conectividad a internet como: “Derecho humano, de acceso universal y gratuidad total”

19 de octubre de 2020

Señor Presidente de la República

Como es sabido por usted, la Universidad de Costa Rica (UCR) ha dado una muestra ejemplar de adaptabilidad en la emergencia declarada por el actual contexto de pandemia generado por la enfermedad COVID-19. Desde la primera semana lectiva del I ciclo del presente año, casi la totalidad de actividades académicas y administrativas las desarrollamos de manera virtual.

Esta accidental e inédita exigencia histórica nos hizo madurar como institución a un ritmo nunca pensado, lo que, a su vez, nos obligó a desarrollar nuestras mejores capacidades adaptativas en contexto de crisis, sin perder de vista en ningún momento, la vocación humanística, democratizadora y científica, que guía al Alma Mater.

Las acciones afirmativas fueron múltiples y resguardaron, hacia lo interno, tres prioridades: a) becas y beneficios estudiantiles, b) respeto a los contratos laborales, y c) inversiones en las sedes regionales; todo lo cual permitió, mantener la excelencia que nos es connatural, realizar aportes científicos y materiales fundamentales en el contexto pandémico y en beneficio de nuestra sociedad; lo anterior, observando los márgenes constitucionales y estatutarios.

Pese a todos los esfuerzos realizados, hemos enfrentado, en un bajo pero importante porcentaje, imposibilidad de conexión virtual de varias personas estudiantes e incluso funcionarias. La dificultad de acceso a internet, o un acceso muy deficiente, aumenta en la medida que el uso se hace desde lugares distantes de los centros urbanos. Esto genera una brecha significativa que conlleva una solapada discriminación inaceptable en el Siglo XXI, en el cual el manejo de la información y la conectividad son constituyentes centrales del orden social. No poseer conexión hoy día, puede ser considerado, permítame la metáfora, una suerte de analfabetismo, lo que corresponde evitar en un Estado moderno y democrático. Sabemos además que miles de estudiantes de primaria y secundaria experimentan serios problemas en este mismo sentido.

Es precisamente por lo expuesto en el párrafo anterior que le escribo, pues creemos necesario proponerle, con respeto, pero con vehemencia, que el Ejecutivo a su digno cargo realice las acciones inmediatas que fueran necesarias para atender dos objetivos ineludibles: 1º- reconocer la conectividad a internet como un derecho humano para todo habitante de nuestro país; y, consecuentemente, 2º- promover el acceso universal y gratuito en todo el territorio nacional.

Nuestro país es privilegiado y dispone de condiciones idóneas para lograr tales cometidos, al contar con el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), institución ejemplar que cuenta con recursos humanos capacitados para hacerlo. Pero, además, dispone del Fondo Nacional de Telecomunicaciones (FONATEL), que no solo tiene el propósito central de reducir la brecha digital, sino que, además, dispone de recursos financieros para apoyar un proceso de esta urgencia y trascendencia.

A estas ventajas comparativas súmele señor Presidente, la disposición de la Universidad de Costa Rica para acompañarles en este proceso que nos pondría entre los países más avanzados y visionarios, dignificando a todas las personas que habitan dentro de las fronteras patrias. Por su parte, no me cabe la menor duda que las otras instituciones de educación superior estatal costarricenses, estarían dispuestas a acompañarnos en tan humano cometido.

Dr. Carlos Araya Leandro
Rector

Recorte de 53 000 millones de colones al presupuesto de las universidades públicas afectaría seriamente la operación de la UCR

El rector manifestó que, de darse esta disminución se perjudicaría, la cantidad de cupos de ingreso para nuevos estudiantes el próximo año

El rector de la UCR hizo un llamado a los señores y señoras diputadas para no afectar con su voto las posibilidades de formación académica de las próximas generaciones. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

Una moción presentada por la diputada María Inés Solís Quirós del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) pretende reducir en alrededor de ¢53 000 millones el presupuesto de las universidades públicas del 2021. Esta será debatida en la Comisión de Asuntos Hacendarios de la Asamblea Legislativa, en el contexto de la discusión para la aprobación del Presupuesto Nacional de la República del 2021.

La moción Nº 74 supone un rebajo de ¢49 000 millones al FEES en general y de ¢215,7 millones adicionales a la UCR, la UNA, el TEC y la UNED (cada una), así como 3 mil millones a la UTN, que corresponden a un rubro de gastos operativos.

En un mensaje enviado a la comunidad universitaria y nacional, el Dr. Carlos Araya Leandro, rector de la UCR, manifestó que un eventual recorte al monto consensuado con el Gobierno de la República para el FEES, llevaría a un escenario de afectación radical de la actividad sustantiva de la institución, lo que implicaría entre otros, la reducción de cupos de ingreso para nuevos estudiantes el próximo año. Por lo que hizo un llamado a los señores y señoras diputadas no afectar con su voto las posibilidades de formación académica de las próximas generaciones.

Agregó que esas mociones afectan, en principio, la capacidad nacional para atender con innovación y tecnología los retos que impone la crisis sanitaria, así como la promoción de la reactivación económica y la atención de grupos vulnerables que se realizan día a día desde las universidades públicas.

“Somos absolutamente conscientes de la crítica situación por la que atraviesa el país producto de la pandemia y sus consecuencias sociales, económicas y políticas, pero se hace necesario recordar que el sector educación y dentro de él, las universidades públicas, hemos mostrado una elevada solidaridad en el contexto que vivimos, lo que ha implicado, como ya es público, una significativa afectación del FEES 2021, dentro de los márgenes constitucionales”, recalcó Araya.

Según la Licda. Carolina Calderón Morales, jefa de la Oficina de Planificación Universitaria (OPLAU), una disminución de esta magnitud en el FEES significaría una afectación grave a toda la operación de la UCR.

Además señaló que el otro rubro que se pretende recortar en la moción, se refiere a los ingresos según los artículos 22, 23 y 24 del título IV de la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas (N°9635) que sustituye lo que anteriormente era la Ley 7386, conocida para la universidad como la Ley de Paraíso (215,7 millones) cuyo impacto incide de forma directa y perjudicial en la regionalización.

Es importante indicar que, la institución presenta un crecimiento en gasto corriente de 3,92 %, el cual es inferior al límite estimado por el Ministerio de Hacienda (4,13%) correspondiente a la Regla Fiscal.

Por su parte, el Ing. José Francisco Aguilar Pereira, vicerrector de Administración explicó que ya el presupuesto 2021 de la UCR contempla una disminución total de ¢22 mil millones de colones de los cuales 12,6 mil millones de colones corresponden a ingresos provenientes del FEES y ¢9,6 mil millones por ingresos propios, esto en relación al presupuesto 2020.

Dentro de los principales recortes se estableció un 20% menos para tiempos extraordinarios y combustible, un 68% menos en viáticos y transporte al exterior, así como un 50% menos a proyectos institucionales y apoyo a las vicerrectorías, entre otros.

De igual manera, no se asignan recursos en las diferentes partidas de equipos; por tanto, no se cumple con la atención del Programa de Renovación de Equipo Científico y Tecnológico (PRECT), que, por norma institucional, se debería asignar el 4% del FEES Institucional a este Programa.

Complementariamente, como parte de los esfuerzos de contención del gasto y dada la crisis sanitaria del país y por ende la limitación de los recursos destinados a la educación superior, igualmente, en el concepto de “remuneraciones”, se aplican las siguientes medidas: no se incorpora estimación por ajuste salarial de costo de vida, ni reserva, no se consideran ajustes en los componentes del grupo de partidas de Sueldos al Personal Permanente y no se crean plazas.

Además, en el 2020 como parte de las acciones para enfrentar la crisis sanitaria por la pandemia del COVID-19, las universidades estatales acordaron reducir y postergar sus gastos e inversiones previstos para el presente ejercicio económico, en la suma de ¢48 mil millones.

 

Andrea Marín Castro
Periodista, Oficina de Divulgación e Información

UNA abrirá primera Maestría en Prospectiva

Empadronamiento: 5 al 30 de octubre 2020

Hoy más que nunca, el estudio del futuro y la construcción de estrategias pertinentes es UNA NECESIDAD URGENTE

La Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional-EPPS-UNA ofrece una nueva opción de posgrado: Maestría en Pensamiento Estratégico y Prospectiva en Modalidad Profesional-Bimodal, que permite aportar un análisis crítico-prospectivo a las realidades organizacionales, locales y nacionales. De esta manera, ser protagonista para brindar respuestas acertadas y diseñar estrategias efectivas que respondan a las condiciones del presente y del futuro de la sociedad. Este posgrado se enfoca a generar capacidades, habilidades y destrezas para el trabajo en el área de planificación, tanto de organizaciones públicas como privadas.

Para el director de la EPPS-UNA, Master Ángel Ortega Ortega, el programa de esta Maestría está orientado a fortalecer las capacidades de pensar y construir el futuro de las organizaciones, territorios o países, intentando anticipar su accionar para lograr posiciones ventajosas en los escenarios mundiales. Para ello, se desarrollarán cursos con temáticas teóricas, metodológicas e instrumentales, basadas, tanto, en el enfoque de prospectiva estratégica de origen francés, como en la mirada de la prospectiva anglosajona, cuyo sustento está en las proyecciones y tendencias.

Ortega indicó que para quienes estén interesados en ingresar a la Maestría, el empadronamiento es del 5 al 30 de octubre 2020 y que han hecho importantes esfuerzos para contar con profesores nacionales e internacionales de alto nivel, con amplio conocimiento y experiencia en materia de planificación y prospectiva.

La complejidad de los fenómenos sociales, económicos, políticos, ambientales y culturales junto a la incertidumbre que vive la sociedad, exigen respuestas desde una perspectiva integral, por ello, la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional-EPPS-UNA, ha creado esta Maestría con el compromiso de aportar conocimientos en temas de prospectiva, realidad nacional, futuro; pero sobre todo, de una visión de futuro positiva y alentadora y un deseo genuino de construir un mundo mejor para las futuras y las actuales generaciones.

El Dr. Juan Carlos Mora Montero, académico de la EPPS-UNA y experto en Prospectiva, afirmó, que la finalidad de abrir esta Maestría en Costa Rica, responde a la necesidad de la sociedad costarricense y centroamericana, de contar con profesionales de alto nivel, capaces de investigar, diseñar, implementar, evaluar y gerenciar procesos de desarrollo estratégicos para el estudio y análisis del futuro, determinando los escenarios probables y construyendo a partir de estos, el escenario más conveniente para la organización, territorio o país que corresponda. Pero, además, responde a la necesidad de construir estrategias que permitan a la organización, conducir su accionar en el ámbito operativo y táctico, hacia el logro de un escenario conveniente y posible.

Los costos de la Maestría en Prospectiva son de $ 290 por cada curso regular y el trabajo final se ha proyectado en $ 725. Dichos rubros se pagarán conforme a lo establecido por el Sistema de Posgrados de la UNA. Asimismo, el jerarca de la EPPS-UNA confirmó que la modalidad de este posgrado es Bimodal, tiene una duración de 2 años y que el lugar donde se impartirán los cursos presenciales es en el Campus: Presbítero Benjamín Núñez, Lagunilla-Heredia.

Para los académicos de la Escuela de Planificación de la UNA, no cabe la mayor duda que la prospectiva ayuda a indagar sobre los factores de incertidumbre en la sociedad y como aprender a gestionarla, por ello, han asumido el compromiso de formar profesionales en el campo del diagnóstico y análisis de los condicionantes del futuro, que les permitan, diseñar estrategias de largo plazo para las organizaciones públicas, privadas y diversos sectores del país.

Para mayor información, sobre el plan de estudios, materias, ciclos lectivos, objetivos, requisitos de ingreso y otros trámites puede comunicarse a los siguientes contactos:

Correo: maestpps@una.cr / teléfono 25624237 o al 86263410 con Erika Oviedo Araya.

Enlace información adicional general: https://www.epps.una.ac.cr/index.php/ultimas-noticias

Enlace: Información de fechas de citas y matricula: https://bit.ly/3jarjUJ

 

Por: Msc. Efraín Cavallini Acuña
Académico EPPS-UNA

UNA: Alerta ante la amenaza de nuevos recortes al FEES 2021 por la Asamblea Legislativa

Con vehemencia me dirijo a toda la Comunidad Universitaria para manifestar mi preocupación y total oposición al conjunto de mociones presentadas por algunos diputados y diputadas, que afectan directa e indirectamente el Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) y consecuentemente, el quehacer de la Universidad Pública Costarricense.

Todas estas mociones han sido presentadas en el contexto de la aprobación del Presupuesto Nacional para el año 2021, el cual se deberá analizar y votar entre hoy y mañana en la Comisión Permanente de Asuntos Hacendarios de la Asamblea Legislativa, en el contexto de la aprobación del Presupuesto Ordinario de la República 2021.

Somos absolutamente conscientes de la crítica situación por la que atraviesa el país producto de la pandemia y sus consecuencias sociales, económicas y políticas, pero se hace necesario enfatizar que el sector educación y dentro de él, las Universidades Públicas, hemos sido consecuentes y solidarios en el contexto que vivimos, lo que ha implicado una significativa afectación del FEES 2020 y 2021, dentro de los márgenes constitucionales.

Para el ejercicio económico 2020, la Universidad Nacional ajustó el presupuesto hacia la baja por un monto de ₡8.857 millones y, además, como aporte solidario a la actual crisis, realizó una transferencia a la Comisión Nacional de Emergencia por ₡5.000 millones. Ambas cifras suman ₡13.857 millones, que equivale al 12% del FEES total que le correspondía a la UNA este año.

Asimismo, conscientes de la situación financiera por la que atraviesa el país, se acordó en la Comisión de Enlace, un rebajo del 5% del FEES 2021, que significa ¢5.372 millones menos para la UNA. A pesar de dicho rebajo, se ha incrementado el presupuesto destinado al fondo de becas estudiantiles con el objetivo de atender la mayor demanda de becas por parte de estudiantes provenientes de hogares que se han visto afectados económicamente durante esta pandemia.

Para hacer frente a la reducción de presupuesto 2021, se han ajustado a la baja, de manera importante, diferentes partidas presupuestarias y se ha tomado un conjunto de medidas para contener el gasto, tal cual les hemos informado mediante circulares y presentaciones a través de sesiones por medio de la plataforma Zoom.

Es importante comprender que un eventual recorte al monto consensuado con el Gobierno de la República para el FEES 2021, nos llevaría a un escenario de afectación radical en la acción sustantiva de la institución, en todos sus ámbitos; desde la reducción de los cupos disponibles para nuevos estudiantes, hasta la afectación en proyectos de investigación y extensión y, por tanto, en el aporte a nuestra sociedad.

Una consecuencia no deseada de la crisis causada por la pandemia provocada por la COVID 19 es justamente la reducción de las posibilidades de estudio para nuestras y nuestros jóvenes, por lo que hacemos un llamado vehemente a las señoras y señores diputados para que, con su voto, eviten caer en situaciones que ya en el pasado hemos vivido y que por décadas posteriores hemos lamentado.

La Universidad Nacional ha tenido plena capacidad para ofrecer a Costa Rica aportes para enfrentar la pandemia por la COVID 19 y los efectos socioeconómicos, dirigidos a todos los sectores producto de la sociedad. En este marco la UNA desarrolla cerca de 40 iniciativas que contribuyen de manera prioritaria a la atención de las poblaciones vulnerables y que se caracterizan por proteger los principios de equidad, justicia, humanismo, y solidaridad social, clasificadas en 5 ejes principales: Seguimiento y atención a la pandemia; Economía y productividad; Condiciones sociales, salud mental, psicología y educación; Estudios sobre medidas para impedir la transmisión por el SARS-COV-2.

Evidente ha sido el aporte de la Universidad Pública en general y de la UNA en particular al desarrollo equitativo y sustentable del país a lo largo de su historia, y en especial en tiempos de emergencia nacional, por lo que reitero el llamado urgente a la comunidad universitaria a estar atentos para la defensa de la educación pública en general y la educación superior estatal en particular.  Pero sobre todo a manifestar por diversos medios de comunicación la importancia de la educación superior como un bien público social y un factor estratégico para alcanzar el bienestar y el desarrollo social en clave de mayor equidad.

Atentamente,
Francisco González Alvarado
Rector
UNA

Más información con la Oficina de Comunicación: 8720-4908

El Ministerio de Salud aprobó el protocolo para la aplicación de la Prueba de Aptitud Académica de la UCR y la UNA

Proceso se realizará del 1° al 20 de diciembre del 2020

Las fechas de aplicación de la prueba de aptitud académica (PAA) para el proceso de admisión 2020-2021 a la Universidad de Costa Rica (UCR) serán del 1.° al 20 de diciembre de este año.

El Ministro de Salud, el Dr. Daniel Salas Peraza comunicó este martes 14 de octubre que se aprobó el protocolo establecido por la Universidad de Costa Rica y la Universidad Nacional para la aplicación de la Prueba de Aptitud Académica (PAA) conocido como examen de admisión.

La notificación fue enviada por el Dr. Salas, este jueves 15 de octubre, al Dr. Carlos Sandoval García, vicerrector de Vida Estudiantil de la UCR por medio del oficio MS-DM-7411-2020, el cual indica textualmente: “me permito indicarle que el protocolo de marras cumple con los elementos mínimos necesarios establecidos en la Directriz 082-MP-S y por el Documento Normativo INTE/DNMP-S-19:2020 “Requisitos para la elaboración de protocolos sectoriales para la implementación de Directrices y Lineamientos sanitarios para COVID-19”.

Al respecto, el Dr. Carlos Sandoval García, el Vicerrector de Vida Estudiantil manifestó estar muy complacido con la disposición de las autoridades de salud, y afirmó que las universidades garantizarán la salud de las personas aspirantes.

“La Universidad de Costa Rica agradece la aprobación de los protocolos para realizar las pruebas de aptitud académica o examen de admisión por parte del Ministerio de Salud; tanto el protocolo como la organización de esta prueba son el resultado de un enorme trabajo del personal de varias instancias de la Universidad de Costa Rica y de la Universidad Nacional, a quienes aprovecho para agradecerles enormemente sus esfuerzos a lo largo de este difícil año 2020. Por otra parte quisiera enviar un mensaje a las 60 mil personas que van a realizar la prueba, que pueden confiar de que estaremos muy atentas y atentos a las medidas de higiene y protección, continúen preparándose y les esperamos en diciembre para el examen de admisión” expresó Sandoval.

De esta forma, la aplicación de la Prueba de Aptitud Académica (PAA) se llevará a cabo entre el 1 de diciembre y el 20 de diciembre de este año, como lo tenían previsto ambas universidades y el Ministerio de Educación (MEP).

Medidas incluye el protocolo sanitario para la prueba de admisión

El protocolo sanitario elaborado por las universidades públicas para la realización de la prueba de aptitud académica contempla las siguientes medidas de precaución: distanciamiento, rotulación de espacios, aforo regulado (máximo 50 %), demarcación, ingreso gradual sin filas, desinfección preliminar y posterior.

Estas medidas se complementan con un mecanismo de doble control de ingreso a la sede y al aula: es decir que será necesario que tanto funcionarios como aspirantes porten mascarilla y también careta; que cumplan con el proceso de medición de temperatura corporal; lavado y desinfección de manos con alcohol; desinfección de zapatos;y la puerta y ventanas permanecerán abiertas para garantizar la circulación del aire.

Para más información sobre el proceso de admisión pueden visitar las páginas ori.ucr.ac.cr y registro.una.ac.cr

 

Tatiana Carmona Rizo
Periodista Vicerrectoría de Vida Estudiantil

La UCR realizará la Feria Vocacional Virtual del 26 al 30 de octubre

La Institución brinda más de 80 opciones de estudio en sus 12 sedes universitarias

La Universidad de Costa Rica ofrece más de 80 opciones de estudio, divididas en 9 áreas vocacionales, en 12 sedes universitarias ubicadas a lo largo y ancho de todo el país. Foto: Karla Richmond.

Con el objetivo de guiar a la población interesada en cursar estudios superiores, en materia de oferta académica y admisión, la Universidad de Costa Rica realizará la Feria Vocacional Virtual UCR 2020, entre el 26 y 30 de octubre.

En el marco de este evento se desarrollarán alrededor de 20 actividades virtuales, a través de la plataforma Facebook Live @viveucr. Entre ellas, sesiones informativas sobre las 9 áreas vocacionales de la UCR y sus distintas carreras.

También se realizarán sesiones de orientación vocacional, sobre temas como análisis de intereses y de aptitudes, información de las carreras y aspectos a considerar en la construcción de planes de acción para la toma de decisiones, vida universitaria, servicios de la UCR, proceso de admisión, becas, entre otros.

Según la M. Sc. María Sánchez Jiménez, coordinadora de la Feria Vocacional Virtual UCR 2020, el objetivo de la iniciativa es informar al estudiantado sobre las diversas carreras y apoyos institucionales de la UCR; así como ofrecerles un espacio de interacción, en el cual puedan plantear y aclarar sus dudas, por medio de la ayuda de profesionales en orientación, docentes y estudiantes de las diferentes áreas vocacionales.

“Instamos a las y los estudiantes a aprovechar estos espacios de interacción y consulta, que puedan aclarar todas las dudas que tengan y conocer más sobre cómo es la dinámica universitaria, y lo que significa ser parte de la UCR, una institución con 80 años de prestigio y destacada a nivel de América Latina”, afirmó Sánchez.

Las actividades de la Feria Vocacional Virtual 2020 se efectuarán entre el 26 y el 30 de octubre, por medio de Facebook Live, en la página @viveucr. Esta será la programación:

Programa de actividades de la Feria Vocacional Virtual UCR 2020.

Sitio web oficial: feriavocacional.ucr.ac.cr

Además de las sesiones sobre las áreas vocacionales y de orientación, la Universidad de Costa Rica ofrece el micrositio informativo feriavocacional.ucr.ac.cr. Este contiene información y materiales de apoyo sobre la oferta académica de nuestra Universidad, planes de estudio, recintos y sedes donde se imparten las carreras, así como los cortes históricos de ingreso, el perfil de salida profesional, requisitos especiales, entre otros.

El micrositio incluye productos audiovisuales que contribuirán a guiar al aspirante en temas generales como por qué estudiar en la UCR, el sistema de becas, proceso de admisión y elección de carrera. Además, tendrá las grabaciones de todas las actividades virtuales que se realicen en la Feria Vocacional Virtual. La plataforma digital permanecerá abierta al público hasta finales del mes de diciembre del 2020.

 

Tatiana Carmona Rizo
Periodista Vicerrectoría de Vida Estudiantil

La UCR prepara entrega de tabletas para el II ciclo lectivo

Un total de 1 085 nuevos dispositivos se suman al fortalecimiento del servicio de préstamo de equipo tecnológico a la población estudiantil

El Centro de Informática inició el proceso de revisión de equipo con miras a entregar las tabletas a la población estudiantil (foto cortesía Ronald Quesada Céspedes)

Este lunes 12 de octubre, la Universidad de Costa Rica recibió 1 085 tabletas que serán utilizadas para fortalecer el servicio de préstamo de equipo tecnológico con acceso a Internet, dirigido a la población estudiantil que no cuenta con las condiciones para llevar cursos en la modalidad virtual, durante este segundo semestre.

Con el fin de favorecer la permanencia estudiantil, hoy mismo la institución inició el proceso de articulación de diferentes instancias universitarias con miras a distribuir, estos dispositivos a lo largo y ancho de todo el país.

De esta manera, el Centro de Informática inició el proceso de revisión del estado técnico de los equipos y los chips de internet; mientras que la Oficina de Administración Financiera se encuentra realizando el proceso de identificación de cada dispositivo con una placa institucional.

Según el Dr. Carlos Sandoval García, vicerrector de Vida Estudiantil, el fortalecimiento del servicio de préstamo de equipo tecnológico es un gran avance en aras de la permanencia estudiantil en las aulas, en el contexto generado por la pandemia.

“Luego de que nos viéramos obligados a anular la primera licitación, es una gran alegría estar muy próximos a estar a punto de entregar las tabletas a las personas estudiantes” dijo Sandoval.

Por otra parte, el Sistema de Bibliotecas, Documentación e Información (SIBDI) se encargará de gestionar la información de cada una de las y los estudiantes beneficiarios con este servicio, y de coordinar la entrega de los dispositivos con el apoyo de la Sección de Transportes de la Oficina de Servicios Generales (OSG).

La entrega de los dispositivos se realizará al cierre de esta semana, a través de los puntos de georeferenciación brindados por las y los estudiantes beneficiarios. Esta estrategia asegura la efectividad y precisión en las rutas de entrega.

Durante este año, la UCR adquirió un total de 3250 tabletas, de las cuales 1750 fueron asignadas a estudiantes becados con la máxima categoría de beca (beca 5) durante el I ciclo lectivo 2020. Los dispositivos restantes se entregarán, este fin de semana, a la población estudiantil que solicitó el servicio de préstamo para este segundo semestre.

 

Tatiana Carmona Rizo
Periodista Vicerrectoría de Vida Estudiantil

UCR: Un camino educativo por recorrer en realidad virtual y aumentada

Aprendizaje basado en el descubrimiento

En el marco del ciclo de charlas Educación del futuro, del Instituto de Investigación en Educación, INIE, se desarrolló la conferencia titulada “Realidad extendida: nuevos retos y nuevas realidades en el aprendizaje” por medio de la cual se abordó la realidad virtual y aumentada como herramientas educativas.

Estas novedosas y muy llamativas herramientas posibilitan, entre un sin fin de opciones, mejorar la interactividad de los libros de texto; también hacen posible e invitan a los alumnos a interactuar con los diferentes elementos que estas realidades muestran. Sin duda los docentes pueden encontrar en estas herramientas un refuerzo al aprendizaje de ciertos contenidos educativos asociados con el mundo real; hablamos de un aprendizaje basado en un concepto de descubrimiento continuo.

El especialista en comunicación, Víctor Hugo Gutiérrez Araya, brindó una mirada futurista sobre las nuevas tendencias en aprendizaje, mediante el diseño de aplicaciones multimedia que innovan el contexto educativo.

Durante la conferencia se realizó un recorrido histórico sobre la relación entre la realidad y la virtualidad. También fue posible abordar una clara delimitación entre los conceptos de realidad virtual, realidad aumentada y la realidad mixta, así como ejemplificar el uso de estas modalidades de realidad extendida y las consideraciones éticas asociadas a dichas realidades como herramientas de aprendizaje.

Si bien en la actualidad se cuenta con una visión positiva en torno a las posibilidades que puedan ofrecer estas tecnologías en diversos ámbitos, algunas consideraciones éticas que entran en discusión son los efectos de la exposición prolongada que pueden derivar en inestabilidad emocional o psicológica, así como asuntos relacionados a la privacidad y la recopilación de los datos.
“En este momento hay mucho optimismo alrededor a estas tecnologías y hay muchísimas expectativas respecto a lo que se va a poder o no se va a poder hacer con estas” explicó Gutiérrez.

Cabe destacar, entre los puntos más importantes mencionados durante la conferencia,  el análisis de la accesibilidad real que se puede llegar a tener de estos recursos en los diferentes contextos de nuestra vida cotidiana o en sectores específicos como el educativo.

Esta interesante conferencia puede verla por medio del siguiente enlace https://www.blog-inie.com/post/camino-educativo-por-recorrer-en-realidad-virtual-y-aumentada

 

María Encarnación Peña Bonilla
Periodista, Oficina de Divulgación e Información