Ir al contenido principal

Universidades públicas y Gobierno llegan a acuerdo sobre presupuesto para el 2021

Se fortalecerá el trabajo para la atención de las necesidades sociales, sanitarias, educativas, económicas y ambientales derivadas del impacto de la pandemia COVID-19

En el 2020 como parte de las acciones para enfrentar la crisis sanitaria por la pandemia del COVID-19, las universidades estatales acordaron reducir y postergar sus gastos e inversiones previstos para el presente ejercicio económico, en la suma de ¢48 mil millones. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

La Comisión de Enlace acordó este 13 de agosto que el Fondo Especial para la Educación Superior Pública (FEES) del año 2021 será de ¢515.909,48 millones y el presupuesto de la Universidad Técnica Nacional (UTN) será de ¢35.895,52 millones.

Estas sumas corresponden al presupuesto asignado en el año 2020, pero ajustado de acuerdo con la variación del poder adquisitivo de la moneda, tomando en consideración para ello la inflación interanual a mayo de 2020, que alcanzó el 0,61%.

Considerando las consecuencias fiscales generadas por la pandemia, la primera propuesta de las personas representantes del Poder Ejecutivo en la Comisión de Enlace fue la de disminuir en un 10 % el FEES del 2021, con respecto del monto acordado para el año 2020, lo que implicaría para algunas de estas casas de educación superior una suerte de cierre técnico.

Luego de múltiples negociaciones que pretendieron acercar posiciones, finalmente el acuerdo establece que teniendo en cuenta la compleja situación de las finanzas públicas, producto de la emergencia sanitaria provocada por el COVID-19, de forma excepcional, el Ministerio de Hacienda incluirá en el presupuesto ordinario de la República del año 2021, la suma de 490.114,006 millones de colones como transferencias ordinarias del FEES y 34.100,744 millones de colones como transferencia para la UTN. Al finalizar el primer semestre del año 2021, la Comisión de Enlace se reunirá nuevamente para decidir cómo se presupuestará la diferencia.

“Pese a lo difícil del contexto actual, el acuerdo tomado garantiza el cumplimiento del orden constitucional y el funcionamiento de nuestras instituciones, haciéndose evidente el reconocimiento a nuestros incuestionables aportes. Garantizar el resguardo de la educación es promover, planificada y conscientemente, la mejora integral y prospectiva de nuestra población”, señaló el Dr. Carlos Araya Leandro, rector de la Universidad de Costa Rica.

Además, las universidades públicas continuarán realizando esfuerzos en su compromiso con la mejora continua para el aseguramiento de la calidad, la equidad, la mayor cobertura, la vinculación con los sectores productivos y sociales, el fortalecimiento de sus programas regionales, la excelencia y el logro académico de sus estudiantes, la sostenibilidad financiera y la rendición de cuentas ante la sociedad costarricense.

Estos compromisos se concretarán y evaluarán mediante las acciones y el seguimiento anual del PLANES 2021-2025. En este contexto, las instituciones de educación superior universitaria estatal publicarán el resultado de su gestión.

De igual manera, se continuará con el fortalecimiento del mecanismo integral de cooperación recíproca que ya se ha puesto en práctica en anteriores ocasiones.

En este sentido, se trabajará de manera conjunta en proyectos para la atención de las necesidades sociales, sanitarias, educativas, económicas y ambientales derivadas del impacto de la pandemia COVID-19.

Así como el combate a las brechas y desigualdades estructurales que obstaculizan el desarrollo humano inclusivo y sostenible en la sociedad costarricense; y la promoción del crecimiento económico en las diferentes regiones de planificación del país, la generación de empleo de calidad, el desarrollo de cadenas de valor, la innovación científica y tecnológica, y la utilización sostenible de los recursos naturales, entre otros.

La Comisión de Enlace está compuesta por Guiselle Cruz Maduro, Ministra de Educación Pública; Elian Villegas Valverde, Ministro de Hacienda; Pilar Garrido Gonzalo, Ministra de Planificación Nacional y Política Económica; Paola Vega Castillo, Ministra de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones; Silva Lara Povedano, Viceministra de la Presidencia, representantes del Gobierno de la República

Y Luis Paulino Méndez Badilla, rector del Instituto Tecnológico de Costa Rica y presidente del Consejo Nacional de Rectores; Carlos Araya Leandro, rector de la Universidad de Costa Rica; Francisco González Alvarado, rector de la Universidad Nacional; Rodrigo Arias Camacho, rector de la Universidad Estatal a Distancia; Emmanuel González Alvarado, rector de la Universidad Técnica Nacional y Noel Cruz Muñoz, representante estudiantil.

 

Andrea Marín Castro
Periodista, Oficina de Divulgación e Información

La educación como herramienta para el desarrollo inclusivo – este viernes

La Alianza por una Vida Digna le invita al encuentro de confluencia popular La educación como herramienta para el desarrollo inclusivo.

Este viernes 14 de agosto a las 6 de la tarde conoceremos las experiencias siguientes:

Carlos Brenes (presidente del Consejo de Administración de COOPEJOVO, Cartago).

Eulin Chacón Gamboa, directora de la Escuela Cooperativa San Francisco de Peñas Blancas, Zona Norte.

Irma Arguedas Negrini, docente de la Escuela de Orientación y Educación Especial de la Universidad de Costa Rica.

Junior Fernández Segura, director de la Escuela Unidocente Swakbli, en circuito 03, Talamanca.

Kemly Camacho Jiménez, coordinadora general de la Cooperativa Sulá Batsú.

Yenis Medina Romero, experiencia de la junta de educación de la Escuela Palmitos Dos, La Rita, Pococí.

Mercantilización de la educación pública superior

Diversas organizaciones nacionales e internacionales intervienen en la búsqueda de la mercantilización de la educación superior, que busca adecuar la labor y oferta de las universidades públicas a la lógica neoliberal de mercado. Lo que provoca que se anteponga la creación de capital humano, antes de la formación de pensamiento crítico y humanista.

Este material del grupo de trabajo Articulación Sede de Occidente recoge las acciones de cuatro organismos como lo son la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM).

Escuela de los Amigos de Monteverde solicita donaciones para estudiantes

La Escuela de los Amigos de Monteverde comienza la escuela a distancia el 18 de agosto. Hemos estado trabajando muy duro para desarrollar un plan educativo, recaudando MUCHO dinero para que todos nuestros estudiantes puedan regresar, abriendo nuestras puertas a los estudiantes de colegio de Creativa y más. Creemos que hemos logrado recaudar suficientes Chromebooks para todos nuestros estudiantes de colegio, pero hay MUCHOS estudiantes de familias (primaria) no tienen compus o “tablets” para acceder al Internet.

Por este motivo, le pedimos que piense en hacer una donación de una computadora o tableta que ya no está usando. Estos dispositivos deben poder conectarse a Internet y tener la capacidad de soportar plataformas como Zoom, Google, Classroom, entre otras. Por favor, no nos traiga cosas que estén rotas o que sean tan antiguas que no se puedan actualizar. PUEDE DEJAR DONACIONES EN LA ESCUELA DE LUNES A VIERNES, 9 a.m. a 2 p.m.

Información enviada a SURCOS por Bertalía Rodríguez.

Cursos de Arte y Derecho se unen para plasmar y educar sobre el control social

Los productos finales serán divulgados en redes sociales con el fin de efectuar una educación jurídica popular

El proyecto se trabajó de manera remota a causa de la pandemia. Foto: Karla Richmond.

Estudiantes de los cursos Derecho Penal I, impartido por la profesora Rosaura Chinchilla Calderón y Taller Gráfico I de la profesora Eugenia Picado MayKall, realizaron un proyecto conjunto a distancia durante el primer semestre del 2020.

El trabajo consistió en que a partir de obras literarias y audiovisuales los estudiantes de Derecho reflexionaron sobre el “control social” y con el apoyo de los de Diseño se elaboraron infográficos que se pudieran divulgar en redes sociales.

Según explica Chinchilla, el control social se ejerce en los grupos humanos para mantener el status quo, es decir, para preservar un orden conveniente a quienes tienen el poder. Puede efectuarse a través de mecanismos institucionalizados como fuerzas policiales, la escuela o la ley o por medio de prácticas reforzadas por la familia, los medios de comunicación o las religiones.

La propuesta la realizó la profesora Picado y posteriormente se tomó la decisión de enfocarse en el control social, esto debido a que es uno de los temas que se desarrollan en el curso de Derecho Penal I.

“En el curso enfatizamos sobre todas las consecuencias que trae el control social y el autoritarismo en la sociedades, entonces decidimos que sobre este tópico en particular se iba a realizar el trabajo conjunto”, comentó la profesora Chinchilla.

No es la primera vez que la profesora Picado realiza proyectos de este tipo pues anteriormente ha colaborado con carreras como Ciencias de la Comunicación Colectiva, Microbiología, Trabajo Social y distintos centros de investigación a lo interno de la Universidad.

“Me parece muy importante darles a los estudiantes una experiencia lo más próxima a su ejercicio profesional y esto lo hago mediante esta idea de traer clientes reales y además la colaboración de nosotros como docentes y unidades académicas a lo interno de la U” agregó la docente de Diseño Gráfico.

Para Joselyn Morales Castillo, estudiante de Derecho, fue una experiencia importante pues les permite explorar áreas distintas a las que se desenvuelven, “en todas las áreas es importante la interdisciplinariedad, construir en conjunto da muchos mejores resultados que si se trabaja por separado en cada área”.

“Esto para mi fue muy enriquecedor, algo que me permitió ir más allá. Es algo que en la universidad me gustaría que pasara mucho más” dijo el también estudiante de derecho José Miguel Espinoza Carrillo.

Por su parte, Mariana Carrillo Viales de Diseño Gráfico dijo que “los proyectos interdisciplinarios son indispensables porque cuando se está estudiando uno se centra demasiado en su propia carrera y no ve las posibilidades que ofrece trabajar con alguien más”.

Para este proyecto se utilizaron obras como La peste (Camus), 1984 (Orwell), El extranjero (Camus), El cuento de la criada (Atwood), El control del SIDA y el problema de la estigmatización (Granados), Ciudad de Dios (Lund y Meirelles) y Joker (Phillips), entre otros.

 

David Esteban Chacón León,
Asistente de Prensa, Oficina de Divulgación e Información

Kioscos Socioambientales y Escuela de Geografía UCR inauguran taller de educación popular

Vicerrectoría de Acción Social

Taller se enfoca en el aporte desde la Educación Popular para el trabajo con comunidades

El proyecto “Educación Popular y Geografía: Análisis de la Conflictividad Socioambiental en territorios rurales de Costa Rica”, de la Escuela de Geografía y el Programa Kioscos Socioambientales para la Organización Comunitaria, de la Universidad de Costa Rica (UCR) dieron inicio al taller virtual “Educación Popular y Territorios Comunitarios: Principios básicos de la Educación Popular para el trabajo en comunidades”, el pasado 5 de agosto.

Este taller forma parte de los esfuerzos por virtualizar actividades propias de la Acción Social, como capacitaciones y talleres para docentes y estudiantes de la UCR vinculados a proyectos de Acción Social. El principal objetivo del taller es que las personas participantes adquieran herramientas básicas sobre la Educación Popular y su aplicación a procesos comunitarios y proyectos de Acción Social, basándose en la experiencia de más de 12 años que tiene el Programa Kioscos en este tema.

Al taller se inscribieron más de 100 personas de distintas carreras, sedes regionales e incluso docentes de la Universidad, sin embargo se realizó un proceso de selección, mediante el formulario de inscripciones, ya que las características del taller permitían un cupo máximo de 25 participantes.

De esta forma, se obtuvo un grupo diverso de estudiantes y docentes de distintas áreas del conocimiento, con gran interés en aplicar la Educación Popular en los procesos comunitarios con los cuales se vinculan.

Maria Jose Carpio Ulloa, estudiante de licenciatura en Geografía y participante del taller indicó que a ella le interesó participar “por la pandemia, porque vi que esto puso en jaque los medios tradicionales de enseñanza, sobre todo por la desigualdad tecnología que vive el país (…) La educación lamentablemente no es ni universal ni pareja para todo el mundo”.

La primera sesión contó con la presencia del señor Oscar Jara Holliday, quien trabaja en el Centro de Estudios y Publicaciones Alforja y en el Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL). Jara dio al grupo una charla sobre aspectos históricos de la Educación Popular, pasando por varios momentos claves en la historia de América Latina y llegando al contexto de dictaduras en el continente, en el cual surge la principal propuesta que ahora conocemos de Educación Popular, donde sin duda alguna es Paulo Freire el autor y exponente más reconocido, y con quien Jara tuvo el honor de trabajar.

Uno de los principales temas que se están tratando en el taller, es cómo hacer Educación Popular en este contexto de pandemia, reconociendo que es ahora cuando más se han intensificado las brechas sociales, de acceso a recursos tecnológicos y de comunicación.

El equipo coordinador del taller indicó que “es este contexto actual el que más nos obliga, como educadoras y educadores que buscan la transformación social desde las Universidades, a pensar en formas de hacer Educación Popular y seguir trabajando con las poblaciones más vulnerabilizadas e impactadas por esta pandemia y la crisis económica que conlleva”.

 

Autoría:
José Antonio Mora (Coordinador del proyecto ED-3526)
Omar Mejía (Asistente del proyecto ED-3526)

Foto: Participantes del taller “Educación Popular y Territorios Comunitarios: Principios básicos de la Educación Popular para el trabajo en comunidades” en charla con Oscar Jara Holliday. Screenshot de José Antonio Mora.

Voz experta UCR: Devenir de las Ciencias Sociales en la Universidad de Costa Rica

Por María Eugenia Bozzoli Vargas, antropóloga, socióloga y profesora emérita de la Universidad de Costa Rica

Una reflexión en torno al contexto histórico que impulsó la consolidación de esta área del conocimiento en la Institución

Dra. María Eugenia Bozzoli Vargas. Foto: Anel Kenjekeeva.

El proceso de institucionalización de las Ciencias Sociales en la Universidad de Costa Rica ha variado según su desarrollo amplio y constante. En los primeros dos años, de 1941 a 1942, la UCR contaba con tres escuelas de lo social: Derecho, Pedagogía, y Letras. La Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FCES), se instaló en mayo de 1943 y Servicio Social en 1944 como Escuela Anexa en la FCES. Ambas respondieron a una petición externa: Ciencias Económicas a la del Centro para el Estudio de los Problemas Nacionales; Servicio Social, años más tarde denominada Trabajo Social, a la del Ministerio de Salubridad, la Caja Costarricense del Seguro Social y el Patronato Nacional de la Infancia. Se colige que estas primeras escuelas y sus asignaturas estaban muy ligadas a urgencias de la sociedad nacional en derecho, en lo educativo, en salud, en lo socioeconómico. Más adelante los saberes acerca de la sociedad humana y sus individuos podrán obedecer a urgencias internas de la propia institución universitaria para proveer conocimiento a la sociedad. La orientación era principalmente docente pero a la investigación en estos primeros años se le daba algún apoyo, por ejemplo en publicaciones.

En los años de 1950, se explicita, conjuntamente con la construcción de la ciudad universitaria, la Reforma modificadora de los planes de estudio, al introducirse los Estudios Generales en 1957; a partir de ese año todos los planes de estudio incluirían, según la carrera, Fundamentos de Sociología (en el Departamento de Estudios Generales), o Principios de Sociología (en Historia y Geografía).

Hacia 1955 se discutía el concepto de departamentalización como implícito a la Reforma que establecería Ciencias y Letras como Facultad Central de la Universidad.

En los años de 1960 se agregan a la Facultad de Ciencias y Letras, la Antropología, la Sociología y la Psicología como carreras, resultado de un proceso que estableció primero la Comisión de Ciencias del Hombre, con profesores de las Facultades de Ciencias Económicas, Educación, Ciencias y Letras y la Escuela de Trabajo Social. La Comisión recomendó la creación de la Sección de Ciencias del Hombre. Se autorizó a esta Sección para ofrecer el grado de Bachillerato, para proporcionar a los estudiantes una base sólida de conocimientos que les permitiera realizar posteriormente estudios para especializarse y profesionalizarse, con una licenciatura, como era el sistema de la UCR, o con maestrías y doctorados fuera de las fronteras nacionales. La Sección pasó a ser el Departamento de Ciencias del Hombre en 1968. En ese mismo año empezó la Escuela de Ciencias Políticas y la Escuela de Periodismo, anexas a la Facultad de Derecho

El Tercer Congreso Universitario es un hito sobresaliente del devenir institucional de las Ciencias Sociales en la UCR. De sus resultados, se crea la nueva Facultad de Ciencias Sociales a partir de 1974, con las Escuelas: Ciencias del Hombre –esta se divide posteriormente, 1977, en Antropología y Sociología por una parte, Psicología por la otra; Antropología será nueva Escuela en 2006-; Ciencias de la Comunicación Colectiva, Ciencias Políticas, Escuela de Escuela de Historia y Geografía –en 1997 Geografía se separa en nueva Escuela; Escuela de Trabajo Social. Se oficializa el Área de Ciencias Sociales para efectos de la representación en el Consejo Universitario; las vicerrectorías incidirán en adelante en el aumento de facilidades para la investigación y de acción social. El Sistema de Estudios de Posgrado, creado en 1975, ha permitido la ampliación del quehacer académico de todas las escuelas de Ciencias Sociales

En el siglo veintiuno es notable el crecimiento arquitectónico y espacial de la UCR, en sus sedes central y regionales, reflejo de la expansión de las actividades docentes, de investigación y acción social, abarcando en ello a las Ciencias Sociales, por lo que crece su complejidad administrativa a lo interno y en sus alcances en lo nacional e internacional.

 

María Eugenia Bozzoli Vargas
Antropóloga, socióloga y profesora emérita de la Universidad de Costa Rica

UCR: La elección a Rectoría debe hacerse de manera presencial

Según lo establece la normativa

La elección a Rectoría se ha tenido que suspender dos veces debido a la situación de emergencia sanitaria por el COVID-19.

El pasado viernes 24 de julio, el Tribunal Electoral Universitario informó mediante la resolución TEU-5-2020 que suspendió nuevamente el proceso electoral para la Rectoría 2020-2024.

Según explicó la Mag. Virginia Borloz Soto, presidenta del TEU, luego de estudiar y analizar diversas opciones y hacer consultas legales, tanto de orden interno como externo de la institución, se llegó a la conclusión de que esta elección tiene que hacerse de manera presencial. Por esta razón y para salvaguardar la vida y la salud de la población participante y sus familias, así como el proceso democrático, se tomó la decisión de suspender la reanudación de la elección a Rectoría que será reprogramada en su momento, bajo la modalidad presencial, que es la única permitida por la normativa institucional para un proceso de elección ya iniciado.

“Hemos hecho toda clase de consultas a diferentes instancias internas y externas, hemos recibido diversas visitas y asesorías de personas expertas en salud, en estadística, en proyecciones, en asuntos jurídico-electorales, informáticos y otros. El enorme trabajo desplegado bajo la presión del contexto, en relación con la posibilidad de implementación de una modalidad alternativa a la presencial, que al inicio de esta situación se valoró como una opción para la elección a Rectoría, nos ha permitido, por una parte, ver con claridad la imposibilidad jurídica que implica para un proceso ya iniciado, el cambio de modalidad en la votación, y por la otra, el desconocimiento que persiste respecto a los nuevos sistemas y aplicaciones desarrollados en los últimos cinco años y sus respectivos sistemas de seguridad informática”, señaló Borloz.

Como parte de la argumentación se indica que el artículo 34 del Reglamento de Elecciones Universitarias no especifica la posibilidad de realizar la elección a Rectoría utilizando medios electrónicos, como sí se señala en los artículos 31 y 32 que se refieren a la elección de miembros del sector académico y administrativo al Consejo Universitario.

Por su parte, la Oficina Jurídica (OJ) de la UCR indicó en el dictamen OJ-401-2020 que cualquier reforma que se quiera realizar al Reglamento de Elecciones debe presentarla el propio Tribunal, o si no proviene del TEU deberá, previamente, serle consultada y luego ser aprobada por el Consejo Universitario (CU).

No obstante cualquier cambio al Reglamento se aplicará a procesos futuros y no a un proceso que ya está inicadocomo es el de la elección a Rectoría, ya que prevalece la aplicación del principio de irretroactividad de la ley contenido en el artículo 34 de la Constitución Política, y su derivado en materia de actos administrativos contenido en el artículo 142 de la Ley General de la Administración Pública. Por lo demás, en derecho electoral rigen los derechos de preclusión o etapas sucesivas que no pueden ser reabiertas, y el de calendarización que obliga al órgano electoral, previo al inicio del proceso, a elaborar y dar a conocer un cronograma regulado en la normativa.

De igual manera, el Reglamento de Elecciones Universitarias no contempla ninguna disposición normativa que posibilite la modificación de los plazos consignados en dichas normas, con fundamento en situaciones excepcionales o de emergencia, por lo que mientras esas disposiciones continúen vigentes los plazos allí consignados deben aplicarse tal y cual están regulados. Para que los plazos puedan ser modificados se requiere que el Consejo Universitario, en ejercicio de su potestad reglamentaria, apruebe y promulgue la respectiva reforma.

En el oficio TEU-578-2020, se solicitó al CU que realizara una modificación en el Reglamento de Elecciones, que permitiera adecuar los plazos establecidos para los procesos electorales, en el caso de una situación de emergencia nacional, así declarada por las autoridades de gobierno. No obstante esta solicitud fue rechazada, según consta en los oficios CU-728-2020 y CU-861-2020.

Asimismo, las diversas asesorías jurídicas coinciden en señalar que aunque el Estatuto Orgánico le da al TEU la potestad de dictar normas complementarias, a nivel jerárquico éstas quedan sujetas a leyes o reglamentos emanados de la Constitución Política, del Estatuto Orgánico, del Consejo Universitario y de la Ley General de Administración Pública. Por lo demás, están fuera del conjunto de las fuentes normativas de derecho universitario, por lo que serían consideradas como instrucciones generales emanadas de las autoridades u órganos superiores y podrían ser denominadas como directrices, manuales de procedimientos, circulares, políticas generales y acuerdos, entre otros.

 

Andrea Marín Castro
Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Pódcast UCR da voz a la población adolescente durante la pandemia

La iniciativa se denomina +Vos y recapitula las experiencias y opiniones de los jóvenes sobre diversos temas presentes en su vida cotidiana

La adaptación a la educación virtual, los retos de la convivencia familiar y la pérdida de actividades sociales esperadas durante meses son parte de las vivencias de la población adolescente durante la actual pandemia. Estas experiencias son retratadas por el pódcast +Vos.

El proyecto es parte de las acciones que desarrolla el Programa Interdisciplinario de Estudios y Acción Social de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia (Pridena) de la Universidad de Costa Rica (UCR) para dar continuidad a su trabajo frente a la realidad impuesta por el COVID-19.

Según el coordinador del Pridena, Ariel Brenes Rodríguez, la iniciativa reconoce la necesidad de incorporar el distanciamiento físico como una variable metodológica que permita seguir haciendo acción social ante una realidad que impide la interacción presencial con las diversas poblaciones.

La producción aprovecha las condiciones que ofrece la tecnología para dar voz a este grupo social que, según el académico, muchas veces carece de espacios para expresarse y, más aún, para hacerlo sin la mediación de personas adultas que intentan explicar o analizar sus planteamientos.

“Ellos y ellas están desarrollando y reproduciendo su adolescencia a través de sus casas y de las redes sociales, entonces pensamos en la importancia de facilitar estos procesos y darles la palabra, porque la palabra tiene un poder liberador y configura al sujeto”, afirmó Brenes.

Cada pódcast tiene una duración cercana a los 20 minutos y, tras una breve presentación, otorga el protagonismo a los jóvenes gracias a un compilado de narraciones, por medio de las que expresan sus opiniones y anécdotas sobre diversos temas que incluso han propuesto.

La primera temporada de este proyecto consta de 8 pódcast. El primero de los cuales aborda la experiencia de los adolescentes al vivir en cuarentena, mientras que los siguientes productos se referirán a temáticas como la salud mental, las redes sociales y la diversidad.

“El pódcast se desarrolla a partir de audios que recibimos y que se presentan como un mosaico. Cada tema que la población adolescente coloca es un discurso que tiene sentido dentro de sus universos y queremos facilitar este espacio sin cuestionar cuál tema tiene más valor”, enfatizó el coordinador de la instancia universitaria.

Desde una forma de hacer acción social que reta la perspectiva tradicional de la academia, el trabajador social afirmó que este proyecto reconoce los hábitos de consumo y las preferencias de la población meta, al tiempo que trata de acercarse a “su forma de ser adolescentes”.

“Hemos encontrado que esta población está enfocada en acciones rápidas y efímeras que incluso para un sector podrían no tener sentido, es como si tuviéramos dos mundos chocando y la posibilidad de abordar estas particularidades vuelve el proyecto más valioso e interesante”, dijo Brenes. Pridena busca que sean los propios protagonistas quienes ayuden a definir las acciones posteriores de ese esfuerzo universitario, como parte de la coherencia que plantea el proyecto desde su nombre, donde se vale de una palabra que llama a la acción de las otras personas y que, desde la oralidad, reconoce su voz.

“Cuando la temporada termine, haremos un proceso de reflexión para valorar cómo sorteamos el adultocentrismo y el distanciamiento físico en esta nueva experiencia de acción social. Queremos que el proyecto mismo se vaya clarificando y, entonces, veremos la forma de encadenarlo con procesos de empoderamiento, comunicación o investigación”, enfatizó el académico.

La recepción de audios, mediante la línea telefónica 8469-0467, sigue abierta para adolescentes de todo el país. La producción cuenta con el apoyo técnico de Radio Universidad y está disponible al público en las plataformas de Radios UCR, Spotify y Anchor.

Pridena reconoce la necesidad de dar voz a este grupo social que, muchas veces, carece de espacios para expresarse sin la mediación de personas adultas. Foto: Karla Richmond.

 

Andrea Méndez Montero
Periodista, Oficina de Divulgación e Información