Ir al contenido principal

Acreditación de siete carreras del área de Ingeniería de la UCR será reconocida en todo el mundo

Agencia de acreditación del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos ingresó al Acuerdo de Washington de la Alianza Mundial de la Ingeniería

La inversión en la infraestructura y en el equipo tecnológico necesario para que los estudiantes y los docentes puedan contar con laboratorios adecuados para su desarrollo académico, es una de las variables que se incluyen dentro de los procesos de autoevaluación con miras a cumplir con una acreditación. Anel Kenjekeeva.

La Facultad de Ingeniería (FI) de la Universidad de Costa Rica (UCR) cuenta con nueve carreras, de las cuales siete están acreditadas ante la Agencia de Acreditación de Programas de Ingeniería y de Arquitectura (AAPIA), del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica (CFIA).

Dicha Agencia fue aceptada el pasado 22 de junio como miembro pleno del Acuerdo de Washington de la Alianza Mundial de la Ingeniería, durante el congreso anual en el que participaron los 19 países signatarios entre los que están Australia, Canadá, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Irlanda, Japón y Rusia.

Esto significa que la acreditación de las carreras de Ingeniería de Biosistemas, Ingeniería Civil, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Industrial, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Química e Ingeniería Topográfica tendrá esta característica adicional; las carreras de Arquitectura y Ciencias de la Computación e Informática también están acreditadas pero no ante el AAPIA, si no que ante la Agencia Centroamericana de Acreditación de Arquitectura e Ingeniera (ACAAI) y el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES), respectivamente.

Las carreras de Ingeniería de la UCR organizan múltiples actividades abiertas al público en las que los estudiantes exponen los trabajos que han hecho durante sus cursos, como por ejemplo el RobotiFEST UCR de la Escuela de Ingeniería Industrial, la ExpoIQ de la Escuela de Ingeniería Química y el Día de Puertas Abiertas de la Escuela de Ingeniería Eléctrica. Foto Anel Kenjekeeva.

Cabe resaltar que la totalidad de las carreras de la Facultad de Ingeniería de la UCR están acreditadas y cinco de ellas cuentan con reacreditación por parte de SINAES.

“Esto es un indicador de que se siguieron procesos rigurosos de verificación de la calidad de acuerdo a las normas internacionales y que nuestras carreras las cumplen, así es que en este momento tenemos siete carreras que ingresan de manera automática al Acuerdo de Washington. Esta es una de las formas en que la UCR y la Facultad de Ingeniería garantizan la calidad de sus carreras”, señaló el Ing. Orlando Arrieta Orozco, decano de la FI.

Por su parte, la presidenta del CFIA, Ing. Alejandra Morice Sandoval, indicó que el Acuerdo de Washington de la Alianza Internacional de Ingeniería establece y hace cumplir normas globalmente reconocidas para la educación y la práctica profesional de la ingeniería.

“Este ha sido un largo proceso de casi 20 años y un gran esfuerzo por parte del CFIA para alcanzar esta meta, esperamos que los profesionales de ingeniería puedan aprovechar todos los beneficios que brinda este reconocimiento e incentivamos a las universidades a que se incorporen en este proceso de acreditación ante la AAPIA”, agregó finalmente Morice Sandoval.

 

Otto Salas Murillo
Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Rector UCR llama a tener presente orientación del Estatuto Orgánico

6 de julio de 2020
Circular R-26-2020

A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA
Estimados (as) señores (as):

“Busca de manera permanente y libre, la verdad, la justicia, la belleza, el respeto a las diferencias, la solidaridad, la eficacia y la eficiencia”. (E. O. art. 5, inciso b)

Circula en redes sociales, desde el viernes anterior, un documento que solicita un voto de censura para este servidor, en calidad de Rector y por haber emitido la Resolución R-171-2020. El documento aparece dirigido a la señora directora del Consejo Universitario.

En relación con él, recibí mensaje de la persona que aparece como firmante, quien me indicó que ni ella ni su movimiento emitieron ese documento. También, durante el fin de semana recién pasado, otras personas involucradas en el proceso electoral de nuestra institución, de muto proprio, me han indicado lo mismo.

Somos de la convicción que, en una institución de cultura superior, toda situación debe ser asumida como reto pedagógico, a fin de aprovecharla como oportunidad de mejora; por tanto, lo descrito en los párrafos anteriores obliga a hacer la siguiente reflexión, acompañada de un respetuoso llamado a la conciencia, al menos en dos de sus niveles: el racional y el moral.

Es evidente que la Universidad de Costa Rica en específico y la institucionalidad estatal en general, se encuentran profundamente amenazadas y están imbuidas en la mayor crisis que se recuerde en la historia reciente. Unas de las estrategias utilizadas para debilitarnos han radicado en promover el desfinanciamiento, la desinformación y la división, lo que se suma a una campaña estructurada de desprestigio. Por tanto, promover acciones análogas desde el seno institucional, si fue eso lo que sucedió en este caso, no solo es reprochable sino censurable.

Cada acción que se desarrolle en el escenario universitario debe mostrar un ejercicio altamente virtuoso en tanto: prudente, solidario, justo, veraz, responsable, valiente y, consecuentemente, garantizar el mayor beneficio. Debemos tener presentes los fines, principios y propósitos explicitados en el Estatuto Orgánico y, desde estos parámetros, promover diálogos académicos del mayor nivel posible, que garanticen una genuina defensa de nuestra Universidad.

Es así como, el equipo de transición reafirma su compromiso para trabajar ardua y dialógicamente en resguardo del bien y el fortalecimiento del Alma Mater, a la vez que reclama y agradece un accionar recíproco y proporcional por parte de todos los miembros de la comunidad universitaria.

Atentamente,
Dr. Carlos Araya Leandro
Rector

UCR: Comunicado del rector para personas interinas

De la manera más cordial les extiendo un saludo en esta particular coyuntura que vive nuestra institución y la humanidad en general, y lo hago solidariamente para externarles que si la situación es incierta para todas las personas, comprendo que, con más razón, lo es para el personal que se encuentra en condición laboral interina.

En dicho contexto, deseo señalarles que, este servidor y quienes me acompañan como colaboradores más próximos, estamos seguros de que es urgente una revisión profunda del régimen docente, para lograr una dignificación laboral más integral que la obtenida hasta el momento, pero para una administración transitoria y de pocos meses es imposible atender la radicalidad de tal situación.

Desde tal conciencia, es nuestro interés comunicarles que esta Rectoría ha tomado todas las previsiones del caso para garantizar los derechos laborales que les corresponde a cada una y a cada uno de ustedes, según es posible definir para el próximo año, en el cual se deberá garantizar los nombramientos en correspondencia al número de semanas que la estabilidad impropia tutela. En razón de esto, quisiera pedirles que mantengan confianza en la vocación humanística del Alma Mater que me corresponde resguardar.

Pronto estaremos emitiendo indicaciones más específicas junto con las directrices que fueran necesarias para que lo que indico anteriormente sea cumplido a cabalidad.

Dr. Carlos Araya Leandro
Rector, Universidad de Costa Rica

Pronunciamiento del Comité de Personas Interinas UCR

El siguiente formulario tiene por intención la lectura y firma del Pronunciamiento del Comité de Personas Interinas de la Universidad de Costa Rica acerca de la coyuntura que atraviesan las universidades públicas costarricenses, en general, y la Universidad de Costa Rica, en particular.

“En defensa de la universidad pública, sí, pero de una universidad más justa y menos desigual”

Consideramos que:

Vivimos tiempos muy difíciles, tanto en Costa Rica como a nivel mundial, por motivo de la pandemia del Covid. Esto ha implicado, de parte de las personas trabajadoras de la Universidad, enormes esfuerzos y sacrificios para sostener el ciclo lectivo. Por si fuera poco, en las últimas semanas se han recrudecido los ataques y amenazas a la autonomía y el presupuesto de las universidades públicas, por parte del Gobierno y la Asamblea Legislativa.

Es fundamental la defensa de la autonomía y del presupuesto de las universidades públicas, sin embargo, esta lucha debe ir de la mano con transformaciones sustantivas a lo interno de estas, sobre todo en lo que concierne al régimen de precarización que estamos sometidas las y los trabajadores interinos, tanto docentes como administrativos.

No se trata de “defender la universidad” en abstracto, sino de qué modelo de universidad queremos defender. La educación superior pública ha sido un pilar fundamental para el desarrollo del país, especialmente en términos de movilidad social, producción de conocimiento y trabajo en las comunidades. Por esto, nos oponemos a un modelo de universidad empresarial, el cual concibe la educación como un bien mercantil y en donde unas áreas del conocimiento se valoran más que otras, en función de su rentabilidad para el mercado.

La Universidad de Costa Rica no es un ente homogéneo, sino que se compone de muy diversos sectores, entre los cuales hay fuertes desigualdades, en cuanto a salarios y condiciones laborales. No queremos defender esa universidad excluyente y desigual, que sistemática e impunemente violenta nuestros derechos y dignidad, al mismo tiempo que perpetúa privilegios desproporcionados sobre un pequeño sector de la institución (lo cual inclusive le da fuerza y argumentos a los “enemigos” externos de las universidades públicas).

Las personas interinas somos la mayoría del personal docente de la Universidad de Costa Rica: un 66,3% del total, pudiéndose además sumar el 7,9% de las personas que se encuentran en una condición “mixta”, con lo cual se alcanza un total de 74,2%. Sin embargo, a pesar de ser mayoría en términos numéricos, las políticas y directrices emanadas desde los centros del poder universitario nos perjudican y excluyen directamente.

Las personas interinas y el personal administrativo estamos excluidos de la mayoría de los procesos donde se toman decisiones que nos afectan directamente, por ejemplo, de las asambleas de escuela y las elecciones universitarias. Por lo que exigimos se establezcan mecanismos que aseguren nuestra participación, como mayoría del sector universitario que somos, pues esta es la única forma de caminar hacia una democratización real de los espacios de toma de decisiones.

El régimen laboral precarizado e inestable al que estamos sometidos(as) provoca secuelas en nuestra salud mental y física, así como nos impide realizar planes a largo plazo y un proyecto profesional y de vida dignos ¿Cómo podríamos hacerlo si durante cuatro meses del año percibimos un ingreso disminuido o nulo y si no tenemos certeza que el siguiente semestre nos contratarán? En ese sentido, la reciente campaña institucional “Nuestra salud mental importa” nos parece hipócrita y ofensiva, por lo cual hacemos un llamado a las autoridades universitarias a hacer realidad su discurso.

Si no se realizan modificaciones a lo interno de la universidad, en dirección a mayor equidad y justicia, los impactos de origen externo (recortes a presupuesto, ataques a autonomía, etc) recaerán, sin lugar a dudas, sobre el sector más vulnerable: las personas interinas. Si no se toman medidas serias para distribuir de manera más sensata los recursos institucionales, se puede esperar un escenario de ajuste dramático y aparatoso (despidos o reducción de jornadas, recortes a becas, cierres de carreras, proyectos, programas, sobre todo en las áreas más débiles -sedes regionales, acción social, etc.-) como ya se ha venido dando en los últimos años.

El ataque a la autonomía y el presupuesto de las universidades públicas no es un hecho aislado, sino que forma parte de un proyecto de estrangulamiento de las instituciones públicas y los derechos sociales y laborales de la población costarricense, por parte de grupos de poder político-económicos. En ese sentido, nos parece lamentable el papel de las autoridades de la Universidad de Costa Rica y las demás universidades públicas las cuales se han aislado de otros sectores sociales, sobre todo, los más vulnerables y golpeados por la crisis económica y el ajuste fiscal.

Por estos motivos, hacemos un llamado a estudiantes, personas interinas de otras universidades públicas, funcionarios(as) propietarios(as) solidarios(as) y otros sectores sociales, a luchar y organizarnos en defensa de la educación superior pública y a exigir el inicio de una serie de transformaciones que eliminen -o por lo menos, disminuyan- la desigualdad y los abusos a los que estamos sometidas las personas en condición de interinato. Al final de cuentas, es la Universidad en su conjunto la que se verá beneficiada.

¡En defensa de la educación superior pública!

¡Por una Universidad más justa y menos desigual!

Para firmar ingrese en este enlace

Alberto Gutiérrez Arguedas 113690344
Alexia Ugalde Quesada 113930458
Jose Antonio Mora Calderón 113430572
Esteban Fernández Quirós 111670737
Héctor Ferlini Cartín 113220032
Eduardo Bolaños Mayorga 1-1386-0823
Andrés Dinartes Bogantes 113010879
Dylanna Rodríguez Muñoz 206890824
Santiago Navarro Cerdas 304230655
Gustavo Jiménez Barboza 113580886
David Maroto Gómez 303830742
Graciela Mora Padilla 113750889
Karla Guzmán Sánchez 110470442
Jennifer Bermúdez Guillén 111850756
Josué Arévalo Villalobos 109790015
Valeria Montoya Tabash 115430086
Guillermo Navarro Alvarado 114190096
María Andrea Araya Carvajal 110900787
Helga Arroyo Araya 603030677
Carmen Caamaño Morúa 105770718
Flory Chacón Roldán 113900025
Gabriela Montero Sandoval 115290527
Adriana Vindas González 108760608
Alejandra Paniagua Bonilla 205740948
Juan Gabriel Chanto Corrales 111870985
Ruthman Moreira Chavarría 110170869
Jorge Marchena Sanabria 112550362
María José Chaves Groh 110810478
Roberto Marín Villalobos 206560935
María José Guillén Araya 304400473
Allen Cordero Ulate 302170094
Héctor Ferlini Salazar 104540856
Lucía Brenes Chaves 109770333
Sofía Delgado Redondo 305180455
Roberto Fragomeno Castro 801370052
Nataly Ugalde Quesada 114930329
Sebastián A. Coto Murillo 113900221
Zuiri Méndez Benavides 114250934
Harlen Alpízar Rojas 113540606
Liliana Monge Sánchez 701450142
Mariana Porras Montero 114510828
Dany Villalobos Villalobos 206430273
Jiddu Rojas Jiménez 107290371
Fernando Camacho Mora 112980013
Silvia Azofeifa Ramos 402000281
Tatiana Herrera Ávila 108850940
Braulio José Solano Rojas 109650332
Jorge Arturo Montoya Alvarado 104080419
Rodrigo Jiménez Sandoval 105370978
Jairol Núñez Moya 603110623
Sofía Cortés Sequeira 113360901
Laura Álvarez Garro 111540669
Marcela Alfaro Castillo 110820900
Cristina Vargas Rodríguez 104780360
Bernardo Castillo Gaitán 801030369
Adriana Maroto Vargas 205190760
Esteban Aguilar Arias 303840828
Kira Schroeder Leiva 109360159
Daniela Moya Víquez 112050574
Ronulfo Vargas Campos 204370534
Pablo Hernández Hernández 108960977
Rocío Alfaro Molina 108280886
Ana Lucía Mora González 113970478
Melissa Molina Campos 50334090
Jorge Luis Nuñez Arias 111710521
Milena Castro 1011280794
Veronique Morel 800870176
María Fernanda Quirós Moya 304700503
Cynthia Molina Rodríguez 108220923
Óscar Navarro Rojas 302470940
Fabiola Bernal Acevedo 801030029
Adriana González Serrano 112320650
Sergio Rojas Peralta 108350925
Franciny Oses Marín 702030181
Luis Diego Cascante Fallas 1749570
Diana Martínez Alpízar 113010292
Óscar Durán Valverde 106510477
María José Cabezas Castro 114650289
Luis Diego Cascante Fallas 1749570
Adrián Jaén 109470641
Luis Adrián Mora Rodriguez 11024031
Gabriela Arguedas Ramírez 108310136
Jorge Prendas-Solano 111760484
Alexis Delgado González 604550665
Obed Herrera 118460244
María Isabel Novoa Segura 604610996
José Pablo Alvarado Barrientos 111270177
Viviana Guerrero Chacón 112170267
Álvaro Carvajal Villaplana 601680673
Jimmy Washburn 105750660
Kevin Hernández Jiménez 115370078
Yeimi Jiménez Oviedo 303530439
Mauricio Álvarez Mora 108770217
Cinthya Soto Calvo 204540610
Yanela Castro Monge 116790645
Gloriana Martínez Sánchez 113710751
Roxángel Acosta Barquero 113330557
Adrián Ramírez 401860190
Valeria Sancho Quirós 114230749
George García Quesada 901070687
Alexandra Chacón Reyes 207180470
Bercy Silva Jimenez 701360423
Kemly Camacho 106040476
Anderson Granados Trejos 2028340283
Hernán González Acuña 108930872
Kathleen Ruiz Castillo 604730323
Karen Calvo Díaz 304030928
Alberto Gagneten Jiménez 110890037
Laurencia Sáenz Benavides 110650190
Luis Fernando Rodríguez Jiménez 402570449
Andrea Calvo Díaz 303950397
María Flórez-Estrada Pimentel 801110010
Daniel González Quesada 111190017
Mónica Pera Anda 8050903
Jessica Cerdas Fernández 117720636
Tania Vicente León 106670029
Daniel Fernández Fernández 112000023
María Alexandra Durán Blanco 207480611
David Ibarra Arana 111310664
Pablo Andrés Quirós Solís 111330988
Ana Lucía Fonseca Ramírez 105290511
Raimy Camacho Ramírez 108090068
Valeria Solano Bolaños 116170230
Asaneth Marchena Leiva 304720461

Mejoramiento de la Educación Superior Pública

Programa de Inversión de US$ 200 millones en la Educación Superior Pública que concluyó su ejecución el 30 junio 2020. Información que muestra el mejoramiento de la Educación Superior Pública compartida con SURCOS por el máster Efraín Cavallini Acuña.

Más de 90 estudiantes de la Sede del Sur reciben beneficio de optometría y oftalmología por parte de la UCR

La Oficina de Becas y Atención Socioeconómica junto con la Sede del Sur realizó la campaña el 17 y 18 de junio

La campaña de Optometría y Oftalmología se llevó a cabo el 17 y 18 de junio en la Sede del Sur.

Con el objetivo de velar por el bienestar de la población estudiantil, la Oficina de Becas y Atención Socioeconómica de la Universidad de Costa Rica realizó una campaña de optometría y oftalmología en la Sede del Sur, entre el 17 y 18 de junio.

Gracias a esta iniciativa un total de 92 estudiantes se vieron favorecidos con el beneficio complementario de Optometría y Oftalmología que se le otorga, una vez por año lectivo, a los becarios 4 y 5; y que consiste en un descuento total para cubrir los costos de diagnóstico o compra de lentes del paquete básico contratado por la UCR a Asembis.

La MBA. Anabelle León Chinchilla manifestó que esta iniciativa se suma las múltiples acciones emprendidas desde la Vicerrectoría de Vida Estudiantil para fortalecer los canales de comunicación y atención con la población estudiantil, en la coyuntura de la pandemia.

“El servicio que, desde sus centros de atención, brinda la empresa con la cual la Universidad mantiene el convenio, se ofrece en las distintas regiones del país, lo que ha favorecido la cercanía para que el estudiantado pueda acceder este beneficio que le otorga la beca. Para la sede del Sur no se contó con esta proximidad, por lo que la empresa, a través de sus profesionales, se hizo presente en las Instalaciones del centro de estudio para brindar la atención”dijo León.

Campaña de Optometría y Oftalmología en la Sede del Sur.

Además de los estudiantes de la Sede del Sur, un total de 3229 estudiantes de otras sede universitarias también fueron favorecidos con la asignación de este beneficio complementario.

A esta cifra se le sumarán aquellos y aquellas estudiantes que efectuaron la solicitud del beneficio con fecha cierre del 30 de junio y que realizarán la gestión del beneficio complementario durante esta semana (cierra el 04 de julio).

La asignación de este beneficio complementario está sujeta a la categoría de beca económica 4 y 5 de la población estudiantil.

 

Tatiana Carmona Rizo
Periodista Vicerrectoría de Vida Estudiantil

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

UCR: Trabajo docente y administrativo que se desarrolle en cantones con alerta naranja deberá hacerse de manera remota

Del 3 al 13 de julio inclusive

2 de julio de 2020
Circular R-24-2020
A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA

En adición a la Circular R-23-2020 y ante la declaratoria de alerta naranja en varios cantones del país, por parte del Ministerio de Salud, esta Rectoría comunica que a partir de mañana viernes 03 de julio y hasta el 13 de julio del 2020 inclusive, todo trabajo docente y administrativo que se desarrolle en estos cantones, deberá ser realizado de manera remota, salvo aquellas actividades consignadas como estrictamente presenciales o servicios esenciales, como el caso de la seguridad institucional; lo que deberá ser coordinado por la Vicerrectoría correspondiente o con la Dirección de la unidad académica o administrativa.

En el caso de las empresas constructoras que estén ejecutando contratos para la Oficina de Servicios Generales y para la Oficina Ejecutora del Programa de Inversiones, seguirán desarrollando los proyectos de infraestructura, por lo cual las personas funcionarias que ejecutan labores de supervisión de estas obras podrán continuar con esta labor, siempre que se cumplan a cabalidad los protocolos sanitarios establecidos.

La Unidad de Salud Ocupacional está en la mejor disposición de brindar el asesoramiento correspondiente, para la aplicación de los protocolos requeridos, con el fin de salvaguardar la salud de la comunidad universitaria, ante el aumento de casos provocados por el virus SARS Co-2.

Atentamente,
Dr. Carlos Araya Leandro
Rector

 

Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

UCR: Vicerrector de Vida Estudiantil visita Sede Interuniversitaria de Alajuela

Fuerte carga académica y problemas de salud mental son parte de las dificultades que vive la población estudiantil de esta sede

Reunión del vicerrector en la Sede Interuniversitaria de Alajuela (foto cortesía de Ruth Mora).

Con el objetivo de identificar los retos y desafíos que deben enfrentar los y las estudiantes de sedes universitarias de la Universidad de Costa Rica, en medio de la coyuntura generada por el COVID-19, el Dr. Carlos Sandoval García, Vicerrector de Vida Estudiantil conversó con funcionarios y estudiantes de la Sede Interuniversitaria de Alajuela.

El encuentro se llevó a cabo este martes 30 de junio, y contó con la participación de los estudiantes: Yensen Rodríguez, Noelene Walker, María del Sol Arce, Luis Oreamuno y Dylan Arroyo.

En esta reunión también estuvieron presentes la Mag. Ruth Mora Barrantes Asesora Ejecutiva de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil; la MBA. Anabelle León, directora de la Oficina de Becas y Atención Socioeconómica; y la MSc. María Sánchez Jiménez, Directora de la Oficina de Orientación. Además se unieron a la discusión las y los funcionarios de la sede Interuniversitaria de Alajuela: Randolf Arce, director de la sede; Tatiana Jiménez, jefa administrativa; Oscar Sibaja, coordinador de la carrera de la Ingeniería Industrial; Fabiola Castro,coordinadora de la carrera de Diseño Gráfico; Xiomara Chavez, Psicóloga; María Campos, Orientadora; Johanna Arce Ramírez, Trabajadora Social; y Whymer Rojas Vásquez, coordinador de la carrera de Ingeniería Mecánica.

Durante el conversatorio, los y las estudiantes señalaron que las principales dificultades y retos que enfrentan actualmente son: el aumento de la carga académica, los problemas de conectividad para llevar los cursos de manera virtual, las situaciones de desgaste emocional como estrés y ansiedad, y los cambios en la situación socioeconómica de sus familias.

Por su parte los y las docentes señalaron que el profesorado ha realizado un gran esfuerzo y un buen trabajo para adaptarse a la virtualidad, pero que es importante que la Universidad de Costa Rica los capacite en el uso de herramientas pedagógicas para esta modalidad.

Estudiantes y funcionarios coincidieron en que este proceso de adaptación ha impactado a la comunidad universitaria a nivel académico, económico, emocional y social; y que en este sentido, las estrategias de acompañamiento implementadas por la universidad (docentes y funcionarios) para apoyar a la población estudiantil han sido muy valiosas.

Situación socioeconómica de la población estudiantil

Con respecto al panorama socioeconómico de la población estudiantil, la presidenta de la Asociación de Estudiantes de la Sede Interuniversitaria de Alajuela, María del Sol Arce afirmó que muchos de sus compañeros y compañeras han reportado un cambio en su condición económica y le han comentado que están cubriendo sus necesidades básicas y las de sus familiares con el dinero que se les asigna la universidad a través de la beca.

Asimismo, Dylan González afirmó que las designaciones de horas estudiante, horas asistente, son fundamentales para que muchos de los estudiantes de la sede salgan adelante con los gastos asociados a los cursos del semestre, y que muchos de ellos ya no reciben estos beneficios debido a la pandemia.

Por su parte, la Orientadora de la Sede, María Campos Rodríguez manifestó que a nivel socioeconómico sí ha habido un impacto considerable en las condiciones de la población estudiantil y sus familias.

Estudiantes de la Sede Interuniversitaria de Alajuela compartieron con el vicerrector de Vida Estudiantil (foto: cortesía Ruth Mora).

Salud mental

En materia de salud mental, los y las estudiantes manifestaron que están viviendo situaciones de estrés, ansiedad, depresión e incertidumbre.

En este punto, el joven Luis Oreamuno afirmó que uno de los factores desencadenantes de estas situaciones emocionales que atraviesa la población estudiantil, es el hecho de que muchos de ellos y ellas se sienten aislados, solos y con una gran carga académica con la que deben cumplir.

Por su parte, Dylan González, quien también forma parte de la Asociación de Estudiantes de la sede, afirmó que este órgano estudiantil ha sido intermediario, y ha canalizado hacia las autoridades respectivas, la mayoría de casos urgentes en materia de salud mental.

Además, la orientadora de la Sede aseguró que, con el fin de prevenir estas situaciones y acompañar al estudiantado, se han llevado a cabo diferentes charlas, talleres y conversatorios en materia de Salud Mental; se activaron los estudiaderos y actividades del Programa de Liderazgo; y que desde la coordinación de Vida Estudiantil de la Sede Interuniversitaria también se ha brindado una guía a la población estudiantil en materia de trámites, gestiones, apoyo para estudio, entre otras.

Condiciones de estudio en medio de la virtualidad

Dentro de los principales retos de la virtualización de la docencia, la población estudiantil de esta sede, apunta que los problemas de conectividad, recursos económicos limitados y la falta de equipo son algunos de los inconvenientes que tienen para llevar los cursos de manera virtual.

A este tema le suman, el faltante de software específico en sus hogares para hacer las asignaciones de cada una de sus carreras, los problemas de conexión durante las pruebas y exámenes, el aumento de asignaciones, lecturas, trabajos en cada materia y la falta de capacitación del cuerpo docente para adaptar los cursos presenciales a lo virtual.

En este punto, señalaron la importancia de que la institución capacite al cuerpo docente, ya que reconocen que a pesar de que los recursos son limitados, la mayoría de profesores han hecho un esfuerzo sustancial para mejorar las técnicas de enseñanza- aprendizaje en la modalidad virtual, pero que sí hace falta dotarlos de más recursos y capacitación en este tema.

Asimismo, afirmaron que es fundamental abordar el tema de la carga académica y el tiempo que deben invertir los y las estudiantes frente al computador haciendo tareas o llevando clases, así como el hecho de que muchos cursos como los talleres y laboratorios son difíciles de ejecutar de forma virtual.

Al finalizar el encuentro, el vicerrector de Vida Estudiantil se comprometió a llevar todas estas inquietudes al Consejo de Rectoría con el fin de tomarlos en cuenta en el proceso de mejora con miras al II ciclo lectivo 2020.

También señaló que se está fortaleciendo el sistema de becas y que conversara con el Instituto Costarricense de Electricidad para mejorar el tema de la conectividad, en el marco del convenio UCR-ICE.

 

Tatiana Carmona Rizo
Periodista Vicerrectoría de Vida Estudiantil

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

La UCR no aplicará aumento salarial en el 2020 y trasladará esos recursos al sistema de becas estudiantiles

Esta medida es producto de las acciones dirigidas a mitigar el impacto económico en áreas sensibles de las finanzas de la institución

La Universidad de Costa Rica continúa elaborando y aplicando estrategias para paliar el impacto económico derivado de la pandemia por el COVID-19. Foto Laura Rodríguez.

La Rectoría de la Universidad de Costa Rica (UCR) emitió este martes 30 de junio la resolución R-171-2020 en la que anuncia que no se otorgará el ajuste salarial por incremento del costo de vida a las funcionarias y funcionarios de la institución.

Asimismo, dictaminó que los recursos destinados para dicho concepto ahora serán inyectados al sistema de becas de atención socioeconómica y así fortalecer ese apartado dentro de las finanzas de la Universidad.

En la Sede Rodrigo Facio un total de 23 295 estudiantes reciben alguna de las cinco categorías en que se divide el sistema de becas de la UCR, o sea, un 53,8 % de su población estudiantil en el primer semestre del 2019, y de esa cifra el 80 % (19 000 estudiantes) reciben una beca 4 o 5. En las sedes regionales, más del 80 % de los estudiantes tienen beca.

La decisión emitida por la Rectoría responde a las decisiones que han tenido que tomar las autoridades universitarias para garantizar la subsistencia económica de la UCR, en medio del impacto negativo que tiene sobre las finanzas de las instituciones estatales la pandemia por el COVID-19.

Dentro de los considerandos que apuntó la Rectoría para tomar esta decisión se citan que el Banco Central de Costa Rica (BCCR) definió que la inflación acumulada para el mes de mayo del 2020 es negativa (-0,22 %) y que los pronósticos de ese mismo indicador se mantendrán a la baja; inclusive, el BCCR vaticina que los próximos dos años la inflación se ubicará por debajo de la meta trazada por su Junta Directiva.

Sin embargo, si el BCCR determina que al concluir el 2020 se da un porcentaje de inflación acumulada positivo, la UCR reconocerá ese monto como un aumento salarial debido al costo de vida para el 2021.

Finalmente, esta resolución firmada por el rector Dr. Carlos Araya Leandro, declara que esta administración considera fundamental que la UCR disponga de los recursos económicos necesarios para garantizar la atención de la población más vulnerable de la comunidad universitaria.

 

Otto Salas Murillo
Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/