Ir al contenido principal

Convenio ICE-UCR ofrece mejoras en conectividad para apoyar el trabajo remoto y la docencia virtual

La unión de esfuerzos como este es vital para que el país pueda salir adelante

Las personas que tienen conectividad en sus casas, ya sea por fibra óptica o por ADSL con servicios de Kölbi Hogar, podrán acceder a una de las opciones disponibles.

La Universidad de Costa Rica (UCR) estableció un convenio con el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y Kölbi, el cual le permite al personal docente y administrativo de la Institución acceder a una serie de beneficios en los planes de conexión a internet en el hogar. El fin es apoyar las labores de trabajo remoto, en el marco de la emergencia por COVID-19.

Alonso Castro Mattei, director del Centro de Informática (CI) de la UCR, indica que la Universidad es la primera institución pública del país en contar con este convenio. Tal acuerdo se da como una extensión adicional al que ya tenemos con el ICE, que es el proveedor de los servicios de internet para la UCR.

“Extendemos un convenio adicional para que el personal docente y administrativo se vea favorecido, y que las personas que tienen conectividad en sus casas, ya sea por fibra óptica o por ADSL con servicios de Kölbi Hogar, puedan acceder a una de las opciones disponibles, entre ellas una rebaja del costo mensual del enlace, un aumento en su velocidad actual de conectividad, o solicitar un servicio de conectividad nuevo al ICE, en el caso de funcionarios que aún no lo posean”, añade Castro.

El convenio está disponible para las personas funcionarias que posean o adquieran alguno de los siguientes planes de Kölbi Hogar: individual de internet, dúo de internet + telefonía fija, dúo internet + Kölbi TV y planes triples.

Para optar por este convenio, se debe cumplir con dos requisitos: poseer un nombramiento interino o en propiedad activo en la UCR y que el plan Kölbi contratado o a contratar esté a nombre de la persona funcionaria de la Universidad.

Las personas interesadas en aplicar a este convenio deben solicitar una constancia de su nombramiento activo en la Universidad, a la Oficina de Recursos Humanos (ORH), por medio del Portal UCR o al correo orh.vra@ucr.ac.cr . También deben llenar y firmar el formulario que se ha dispuesto para tal efecto, ya sea con firma digital o escaneando el documento impreso con la firma física.

En el caso de funcionarios que cuenten con uno de los planes Kölbi en sus hogares, pero que se encuentre a nombre de un familiar, podrán completar el formulario de cesión de derechos, ubicado en el siguiente enlace: https://ci.ucr.ac.cr/node/107#page-title.

Este convenio es válido para un contrato por persona, aplicará de forma permanente y continuará una vez finalizado el período de emergencia por COVID-19.

“La negociación para alcanzar este convenio se hizo en aras de fortalecer y facilitar el trabajo remoto y la docencia en línea, a través de mejores enlaces de internet, sobre todo ahora que, en los hogares, este servicio es utilizado por las familias completas para efectuar teletrabajo y recibir clases de forma virtual. Queremos que las personas puedan trabajar de forma más cómoda y con un ahorro económico importante”, indica Castro.

Por su parte, Mauricio Rojas Cartín, gerente de telecomunicaciones del ICE, indica que, a lo largo de los años, ambas instituciones han reforzado sus relaciones en pro de fortalecer la educación superior. Añade que, ante los nuevos retos derivados de la emergencia nacional, se ha propiciado un cambio hacia los medios digitales, incluyendo el teletrabajo.

“En esta circunstancia, somos conscientes de esta nueva realidad y de que, solo uniendo esfuerzos, lograremos que el país pueda salir adelante. En el ICE, hemos diseñado una oferta exclusiva a través de nuestra marca kölbi Negocios, con un precio diferenciado y el ancho banda necesario para realizar el trabajo con enlaces de alta velocidad, así como una conexión de internet estable y segura. Nos enorgullece ser socios empresariales de la UCR para fortalecer la educación y el trabajo a distancia”, finaliza Rojas.

Para conocer mayores detalles del convenio, puede descargar el instructivo y el formulario en el siguiente enlace: https://ci.ucr.ac.cr/sites/default/files/informaciondigital/Convenio_Teletrabajo_UCR-ICE.pdf.

Otros esfuerzos que complementan el apoyo al trabajo remoto y clases virtuales

Desde el inicio de la emergencia por la pandemia COVID-19, el Centro de Informática se ha dedicado a dotar a la comunidad universitaria de las facilidades técnicas y las herramientas necesarias para adaptar las labores, una vez que se tomó la determinación de enviar a la comunidad universitaria a clases virtuales y trabajo remoto.

Estos esfuerzos han abarcado diversas etapas. Castro Mattei señala que, en una primera etapa, se duplicaron todos los enlaces de internet de las sedes y recintos, se procedió a habilitar el servicio de VPN y telefonía en las casas de las personas funcionarias, con el fin de que pudieran acceder a sus extensiones de la Universidad, desde su computadora o teléfono móvil. También se crearon los formularios de COVID-19 en el Portal UCR, se habilitaron licencias de diverso software para uso en casa, incluyendo herramientas de videoconferencia como Zoom y de seguridad como el antivirus.

Igualmente, se trabajó en fortalecer herramientas como Mediación Virtual, de forma que pudiera soportar una mayor cantidad de cursos y personas usuarias.

Como segunda etapa, se realizó la compra de tabletas y chips de conexión a internet, que han permitido apoyar a los estudiantes que no cuentan en sus casas con un equipo de cómputo adecuado o que tienen conexiones a internet limitadas e inestables. Además, en conjunto con el ICE, se logró eliminar el consumo de datos en la consulta de sitios con dominio ucr.ac.cr. Adicionalmente, lanzamos una campaña de información sobre ciberseguridad a la hora de realizar trabajo remoto.

“Ahora, estamos trabajando en los preparativos para asumir el segundo semestre y continuar en la mejora de las condiciones de trabajo remoto y docencia virtual para nuestra comunidad universitaria. Pronto, tendremos funcionando la plataforma UCR Global para los cursos en línea de Acción Social y un sistema para incluir y analizar la información de las posibles actividades presenciales que desean retomarse en el II ciclo 2020, entre otras novedades”, finaliza Castro.

 

Melissa Gómez Arce
Comunicación, Centro de Informática, UCR

UCR: Estudiantes de la Sede del Caribe plantean los desafíos que enfrentan en medio de la coyuntura actual generada por el COVID-19

Estudiantes de la Sede del Caribe se reunieron con el Vicerrector de Vida Estudiantil Foto: Anel Kenjekeeva.

El Dr. Carlos Sandoval García, vicerrector de Vida Estudiantil de la Universidad de Costa Rica se reunió con las autoridades y estudiantes de la Sede del Caribe para identificar cuáles son los principales retos a los que se enfrentan la población estudiantil de esta sede universitaria en el contexto actual.

La reunión se llevó a cabo este miércoles 10 de junio, y contó con la participación de los estudiantes: Nicole Sánchez, María Elena Cordero, Damián Agüero, y Annia Vallejos, presidenta de la Asociación de Estudiantes de la Sede del Caribe.

En la discusión también estuvieron presentes la Mag. Ruth Mora Barrantes, Asesora Ejecutiva de la ViVE, la MBA. Anabelle León Chinchilla, directora de la Oficina de Becas y Atención Socioeconómica, y los y las funcionarias de la Sede del Caribe: Jenny González, Jeffrey Bastos, Andy Fuller, Axel Alvarado, Leyla Alpízar, Guiselle Arias, Hernán Chaves, Noelia Acosta, Jackeline Cuadra, Seidy Meza; junto al Dr. Juan Diego Quesada, director de la Sede del Caribe.

Durante el encuentro, tanto estudiantes como funcionarios, se refirieron a las principales dificultades y retos de la población estudiantil, en la coyuntura del COVID-19, en materia de salud mental, acceso a la tecnología para continuar con sus estudios, y sobre la situación socioeconómica de la región.

Funcionarias de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil acompañaron al vicerrector a este encuentro con la población estudiantil Foto: Anel Kenjekeeva.

Por su parte el vicerrector también planteó la posibilidad de hablar acerca de cómo ha marchado el semestre, tras enfrentarse a la virtualización de la docencia; con el objetivo de apoyar desde la Vicerrectoría de Vida Estudiantil, con el reto de fortalecer la permanencia del estudiantado, en esta coyuntura.

Familias han perdido su trabajo

Con respecto a la condición socioeconómica de la población estudiantil de la Sede del Caribe, la estudiante Annia Vallejos señaló que, muchas familias han perdido su principal fuente de ingresos, por lo que varios estudiantes universitarios aportan parte de los recursos de su beca para apoyar en sus casas con los gastos familiares.

Asimismo, el estudiante Damián Agüero, afirmó que muchos estudiantes no pueden regresar, ni permanecer en sus hogares, durante esta emergencia, debido a los problemas familiares que enfrentan sus hogares.

Por su parte, varios funcionarios de la sede apuntaron que la situación económica de Limón es precaria, y que el sector turismo ha venido decayendo desde el año anterior, y que esto es un factor que agrava la estabilidad económica de las familias y de los estudiantes de la zona.

Durante el conversatorio en la Sede del Caribe, el vicerrector de Vida Estudiantil, Dr. Carlos Araya explicó que la administración continuará apoyando a los y las estudiantes que no cuentan con los recursos tecnológicos para llevar los cursos en la modalidad virtual. Foto: Anel Kenjekeeva.

En este punto señalaron que la situación socioeconómica del estudiantado ha variado sustancialmente, ya que gran parte de los ingresos de las familias y de los estudiantes provienen de las fuentes propias, que muchos de ellos trabajan en transporte, el campo, turismo, y que por la situación del COVID-19 se quedaron sin ese empleo.

Además, apuntaron que muchos estudiantes de la Sede están en algún tipo de régimen becario, principalmente beca por participación en grupos artísticos o deportivos de la Universidad o de horas asistente que les permitía contar con recursos para sentirse más independientes y que la coyuntura les ha afectado, en este aspecto.

Añadieron que, los estudiantes de residencias que están valorando la posibilidad de pedir reubicación geográfica, ya que el dinero de la beca no les alcanza para alquilar un espacio, en donde puedan continuar con sus estudios de manera virtual.

Al respecto la MBA. Anabelle León, directora de la Oficina de Becas explicó que la Vicerrectoría de Vida Estudiantil ha estado analizando el tema de reubicación geográfica, residencias estudiantiles, asignación de beneficios, entre otros, para poder planificar y actuar para el II ciclo lectivo, en materia de becas.

En la discusión también participaron funcionarios y funcionarias de la Sede del Caribe Foto: Anel Kenjekeeva.

En cuanto a la beca por participación en actividades universitarias, como la designación de becas asistente y horas estudiante, la directora de la Oficina de Becas explicó que los estudiantes pueden ser designados o continuar con sus labores de apoyo, siempre y cuando cumplan con las actividades a través de la virtualidad.

Salud Mental

Durante el encuentro, la mayoría de los participantes coincidieron en que las preocupaciones económicas, las exigencias académicas y las dificultades tecnológicas y de conectividad, son algunos de los elementos que han agravado la salud física y mental del estudiantado.

Algunos estudiantes detallaron que la modalidad virtual, muchas veces les genera estrés e incertidumbre debido a que la carga académica es fuerte, y que es difícil para ellos y ellas cumplir con las asignaciones, por distintos motivos familiares, mala conectividad, falta de recursos, entre otros.

Además afirmaron que, muchos estudiantes deben utilizar el dinero de la beca para actividades como: subsanar el faltante económico familiar, para alquilar un apartamento para estudiar, y para pagar gastos asociados al estudio como planes de datos de Internet, su alimentación, etc.; y que todo esto hace que siempre estén preocupados por lo que va a suceder, principalmente en el siguiente semestre.

Juan Diego Quesada, director de la Sede del Caribe también participó en el encuentro. Foto: Anel Kenjekeeva.

Otros retos y necesidades

Con respecto al tema del acceso a las nuevas tecnologías y a Internet para continuar con los cursos en modalidad virtual, tanto funcionarios como estudiantes comentaron que en muchos puntos de la región no tienen como conectarse, ya sea porque los delincuentes se roban el cable de fibra óptica, porque la señal es de mala calidad, o porque la población estudiantil no tiene los recursos económicos para comprar un plan de datos.

También indicaron que la Sede recibe a estudiantes de diferentes lugares de la provincia, no solo del cantón central, sino de puntos más alejados en donde la realidad en cuanto a la conectividad y acceso a distintos servicios y a la tecnología varía considerablemente con respecto al cantón central.

Con respecto a la entrega de tabletas a estudiantes por parte de la administración, señalaron que el mecanismo puede ser más ágil. Los funcionarios de la Sede proponen que el préstamo se realice por medio de una plataforma de solicitud en línea en donde el estudiante pueda exponer su situación de manera rápida. Además, indicaron que para las entregas de las tabletas se requiere una mejor coordinación entre la Sede Rodrigo Facio y la Sede del Caribe.

En materia de Salud, los participantes explicaron que los estudiantes también tienen necesidades en cuanto a cuidados odontológicos y de optometría, ya que no pueden acceder a estos servicios en el espacio público (CCSS) ni privado, y que consideran importante que la Universidad pueda reactivar estos beneficios para la población estudiantil de la Sede del Caribe.

En este punto, la directora de la Oficina de Becas y Atención Socioeconómica explicó que existen diferentes mecanismos administrativos que permiten la reactivación de estos servicios de salud para los y las estudiantes.

Por otra parte, funcionarios y estudiantes señalaron que es importante reactivar programas e iniciativas para motivar a los y las estudiantes a realizar algún tipo de actividad física porque la gran mayoría a raíz de la pandemia se han vuelto sedentarios y este es otro factor desencadenante de los problemas de salud mental.

Al respecto, el vicerrector señaló que hay muchas iniciativas de la Oficina de Bienestar y Salud en materia de Salud Mental que podrían ser compartidas por las autoridades de la Sede con sus estudiantes.

Sobre el acceso a Internet, el vicerrector explicó que está en negociaciones con el Instituto Costarricense de Electricidad para valorar la posibilidad de mejorar la conectividad en las regiones.

 

Tatiana Carmona Rizo
Periodista Vicerrectoría de Vida Estudiantil

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

UCR: La Vicerrectoría de Vida Estudiantil establece fechas de cancelación por concepto de arancel de matrícula para el I ciclo lectivo 2020

La modificación V al calendario estudiantil universitario 2020 también incluye el tema de «pago como nacional» y la publicación de la guía de horarios para el II ciclo lectivo 2020

La Vicerrectoría de Vida Estudiantil aprobó la Modificación V al Calendario Estudiantil Universitario en materia de cancelación de arancel por concepto de matrícula, pago como nacional y publicación de la guía de horarios.

La Vicerrectoría de Vida Estudiantil aprobó este lunes 15 de junio, la Modificación V a la Resolución ViVE-1-2020 Calendario Estudiantil Universitario del año 2020, en la cual se establecen las fechas de cancelación por concepto de arancel de matrícula (Estado de cuenta) en lo conducente a la primera y segunda cuota del I ciclo lectivo 2020 del año 2020.

Según esta modificación, la primera cuota del I ciclo lectivo por concepto de arancel de matrícula deberá ser efectuada por la población estudiantil de grado y posgrado regular, a partir del 22 de junio, y la segunda cuota a partir del 27 de julio del 2020.

Por su parte, para la población estudiantil de posgrado con financiamiento complementario (modalidad semestral), las fechas de cancelación por concepto de arancel de matrícula (Estado de cuenta) quedaron fijadas para el 22 de junio (primera cuota) y el 7 de julio (segunda cuota), respectivamente.

En el caso de la población estudiantil de posgrado con financiamiento complementario (modalidad no semestral), las fechas de cancelación por concepto de arancel de matrícula (Estado de cuenta) quedaron establecidas para el 22 de junio (primera cuota) y el 13 de julio (segunda cuota).

La modificación V al Calendario Estudiantil Universitario también incluye el nuevo plazo en la recepción de solicitudes del beneficio de Pago como Nacional del 9 de marzo al 3 de julio del 2020, y la nueva fecha de publicación de la Guía de Horarios para el II ciclo lectivo del 2020, la cual será el 15 de julio del 2020.

Para más información sobre estos temas puede acceder a los siguientes documentos: Modificación V a la Resolución ViVE-1-2020 Calendario Estudiantil Universitario del año 2020 y Circular ViVE-12-2020

 

Tatiana Carmona Rizo
Periodista Vicerrectoría de Vida Estudiantil

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Lanzamiento de la Universidad Popular

La Universidad Popular (UPo) es una iniciativa de formación mutua entre organizaciones sociales de América Latina, construida desde las bases y con las comunidades como centro.

Este jueves 18 de junio a la 3 p.m., hora Centroamérica, se dará el lanzamiento de esta plataforma educativa.

Se contará con la participación de:

Berta Zúniga, COPINH
Leonel Herrera, ARPAS
Walter Cuc, FGER
Nallely Tello, Consorcio Oaxaca

Además artistas en vivo: Rebeca Lane de Guatemala y Fernando Guadarrama de Oaxaca

Streaming en vivo en:
https://universidadpopular.red

Jueves 18 de junio
3:00 PM Centroamérica (UTC -6)
16:00 Hs. México (UTC -5)
18:00 Hs. Argentina y Uruguay (UTC -3)

#EducaciónPopular
#TecnologíasLibres
#Feminismos
#ComunicaciónPopular
#MedioAmbiente
#SeguridadDigital

FEUNA propone 5 medidas de reforma universitaria frente a inminente crisis

Frente a la crisis económica que vive el país, la Feuna propone cinco medidas para emprender una reforma universitaria, en un manifiesto presentado ante el Consejo Universitario de la UNA.

“Planteamos cinco medidas urgentes para emprender una reforma universitaria en el marco de un diálogo entre todos los actores que conforman nuestra institución; paralelamente, rechazamos cualquier intento que pretenda disminuir el principio de autonomía universitario, amparado en la Constitución Política de nuestro país”, afirmó Noel Cruz, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional (FEUNA), quien también es representante estudiantil en la Comisión de Enlace donde se negocia el Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) entre las universidades y el gobierno.

El dirigente estudiantil explicó que claramente la situación generada por la covid-19 profundizó una crisis que Costa Rica venía arrastrando desde hace tiempo, con lo cual se condicionan las posibilidades del Estado para otorgar el presupuesto constitucional que le corresponde a la educación superior y se ven amenazadas las necesidades estudiantiles.

“Los retos que el país enfrenta requieren de esfuerzos extraordinarios por parte de las autoridades nacionales y universitarias; la sostenibilidad y pertinencia del modelo de universidad pública debe ser la aspiración de la institución”, aseguró.

Es por eso que la Feuna plantea las siguientes medidas en el Manifiesto por la reforma universitaria, presentado el pasado 11 de junio ante el Consejo Universitario:

  1. Formular un plan de inversión del superávit institucional antes de finalizar el presente año. Es necesario que dicha inversión se dirija de forma prioritaria a la atención de los campus, sedes y secciones regionales.
  2. Solicitar al Consejo Nacional de Rectores (Conare) instaurar una mesa técnica en conjunto con el Estado de la Educación para iniciar un proceso de formulación de una política de educación superior
  3. Ajustar, haciendo uso de la autonomía de gobierno que le otorga la Constitución, los porcentajes de la “dedicación exclusiva” que disfruta el personal de la institución, a los montos establecidos en la Ley 9635.
  4. Reducir en un 15% el recargo al salario base establecido para el gabinete de Rectoría y miembros del Consejo Universitario
  5. Solicitar al Consejo Universitario que le instruya a la Rectoría iniciar el proceso de renegociación de la Convención Colectiva.

Para el presidente de la Feuna, las medidas propuestas buscan dar un respiro de legitimidad que permita emprender el urgente proceso de reforma estructural en un marco de diálogo universitario. “Nuestro objetivo es fortalecer el Fondo de Becas para estudiantes y sentar las bases de la universidad del siglo XXI”, subrayó.

Añadió que la propuesta pretende consolidar un proceso de diálogo interno para optimizar el uso de los recursos y ampliar la cobertura del Fondo de Becas frente a la inminente crisis.

Por su parte, Jazmín Arroyo, secretaria general de la agrupación estudiantil Feuna, recalcó que la responsabilidad de compromiso de la organización no es solo con la población estudiantil sino también con la comunidad universitaria “porque la Universidad Nacional debe ser para todas las personas, ahora y en los próximos años”.

Agregó que la disminución de las desigualdades sociales debe iniciar desde adentro de la institución, en el marco de autonomía universitaria, para que las condiciones estudiantiles y laborales sean justas y sostenibles en el largo plazo.

“Somos una representación estudiantil propositiva. No somos enemigos de las personas trabajadoras porque pensamos en el futuro de todas y todos, para que desde afuera no nos impongan medidas que no contemplan las particularidades que tiene la educación superior pública”, recalcó la dirigente estudiantil.

Luego de cerca de dos años de haber presentado una agenda de reforma interna denominada #LaUqueMerecemos, los dirigentes estudiantiles se ven en la obligación de insistir en esa ruta.

Hoy martes 16 de junio a partir de las 2 p.m., la Feuna realizará una transmisión por Facebook live para explicar las medidas propuestas.

Además, la dirigencia de la agrupación estudiantil solicitó un pronunciamiento publicó a los candidatos a rectoría sobre las medidas planteadas por la Feuna, en vista de que el próximo lunes 22 de junio se realizará la elección de nuevas autoridades universitarias en la UNA.

***Mayores detalles con Noel Cruz, presidente Feuna, 8657-9858 o con Jazmín Arroyo, secretaria general 8558-7733.

UCR: Estudiantes de Derecho participaron en una de las competencias de arbitraje más prestigiosas del mundo

El equipo viajó a Guadalajara, México el pasado febrero para foguearse

Seis estudiantes de la Facultad de derecho participaron en la edición número 27 de la competencia anual de debate Willem C. Vis sobre arbitraje comercial internacional que se realizó en Viena, Austria entre el 4 y 9 de abril 2020. La edición de este año fue virtual debido al Covid-19.

El equipo estuvo formado por los estudiantes Gabriel Chaves Corrales, Brandon Rojas Rodríguez, Jimena Zamora Mora, María José Aguilar Porras, Camila Herrera Pignataro y Javier Mesalles Ramírez, además de los entrenadores Jorge Arturo González Calderón, José Pablo Quirós Araya, Valeria Alvarado Andrade.

En esta ocasión la delegación de la Universidad de Costa Rica (UCR) ocupó la posición 88 de 249 universidades participantes.

El equipo tuvo la oportunidad de foguearse en la Universidad Panamericana en Guadalajara, México a inicios de este año. Fotografía cortesía de Jorge Arturo González Calderón.

“Todo dio un giro inesperado cuando estalló el coronavirus … se canceló el evento en Viena y en cuestión de un mes se transformó en un evento virtual. Aunque fue una desilusión muy grande para el equipo, que venía trabajando por ocho meses, no poder hacer el viaje para el que habían recaudado fondos y solicitado apoyo financiero a la UCR. Pero a la vez fue una oportunidad muy grande para involucrarse y tener una perspectiva de la tecnología en la resolución de disputas”, afirmó Jorge Arturo González Calderón, uno de los entrenadores del equipo.

Camila Herrera Pignataro comentó que “al final quedamos en el puesto número 88 que pudo haber sido mejor pero fue un tremendo esfuerzo por toda la modalidad virtual y las audiencias en la madrugada”.

Sobre la competencia

La competencia presenta casos ficticios de comercio de mercaderías entre empresas privadas de distintos países que acuden a un arbitraje internacional a resolver su disputa. El derecho que aplica en estos casos es el de la Convención de las Naciones Unidas sobre Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías (CISG, por sus siglas en inglés), que es vigente en nuestro país desde el 2018. La misma se ha convertido en un semillero de futuros profesionales, preparados en los desafíos de la profesión a nivel internacional.

 

Imagen principal: Los estudiantes y sus entrenadores participaron de la competencia de manera remota a causa de la pandemia del Covid-19.
Primera fila: Valeria Alvarado Andrade, Javier Mesalles Ramírez y Maria José Aguilar Porras
Segunda fila: Camila Herrera Pignataro, Jimena Zamora Mora y Gabriel Chaves Corrales
Tercera fila: Jose Pablo Quirós Araya, Brandon Rojas Rodríguez y Jorge Arturo González Calderón.

David Esteban Chacón León
Asistente de Prensa, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Posición de CONARE ante informe de Comisión Legislativa sobre el FEES

10 de junio del 2020. El Consejo Nacional de Rectores y las universidades públicas después de conocer y analizar el informe de mayoría presentado por diputados que integran la Comisión Legislativa que estudió el Fondo Especial de la Educación Superior (FEES), manifestamos:

1) Universidades públicas y su contribución al país

Las universidades públicas son generadoras de conocimiento, centros de pensamiento crítico, formación integral y análisis de la realidad nacional. Las universidades estatales han desempeñado un papel vital en la consolidación del sistema democrático y la paz de nuestro país; gracias a su contribución al progreso social, económico, científico, cultural y ambiental de Costa Rica. Esto lo han hecho por medio de la generación del valor público producido por el sistema universitario estatal para el país, aportando profesionales de alto nivel, investigación científica y tecnológica, proyectos de extensión y acción social en diferentes comunidades, reforzando un modelo de país solidario, inclusivo y de bienestar para toda la ciudadanía.

Para ello, ha sido y es indispensable garantizar el adecuado financiamiento de la educación universitaria frente a intereses particulares económicos y políticos. Esta garantía ha sido elevada a rango constitucional por los artículos 78 y 85 de la Constitución Política.

La universidad pública forma profesionales en diferentes áreas de conocimiento: las ciencias, las artes, las letras y las tecnologías, importantes para fortalecer el acervo cultural, artístico, intelectual, científico de nuestro país, sin menoscabo de ninguna disciplina del conocimiento, propiciando así una formación integral y humanística de nuestros profesionales.

El dictamen de mayoría presentado no profundiza en el modelo de educación pública que ha construido las bases sociales, económicas y culturales de nuestro país ni tampoco hacia dónde queremos avanzar en esa materia para las próximas décadas, donde la educación responda a un modelo país y no exclusivamente a intereses económicos, empresariales o políticos.

Estamos convencidos de que las universidades estatales seguirán siendo fundamentales y necesarias para el futuro de Costa Rica. Cada una de las universidades estatales que conforman el sólido y consolidado sistema universitario público, seguirá cumpliendo su misión con la sociedad costarricense y continuarán trabajando en procura del desarrollo nacional.

2) Composición de CONARE

El CONARE fue creado por el Convenio de Coordinación de la Educación Superior Universitaria Estatal, como un ente de coordinación del sistema universitario público.

Es un órgano propio de las universidades públicas y cuya adhesión es voluntaria, por lo que incorporar a otras entidades fuera de su ámbito no corresponde ni a su naturaleza jurídica ni a su autonomía. CONARE es el órgano responsable de la coordinación y la articulación de la gestión del sistema universitario estatal, en respeto a la autonomía de cada uno de sus miembros.

3) La Comisión de Enlace articula la gestión universitaria con las políticas públicas

En el Convenio de Coordinación y en la Ley Nº6162 de 1974 se considera la existencia de la Comisión de Enlace, conformada actualmente por los cinco Rectores, un representante estudiantil y cinco Ministros de Estado (Educación, Presidencia, Hacienda, Planificación y Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones). Corresponde a esta Comisión de Enlace discutir y comunicar las iniciativas pertinentes para la formulación del PLANES, considerando políticas públicas de desarrollo, definidas por el Poder Ejecutivo en el Plan Nacional de Desarrollo. Le corresponde también negociar y definir el monto del FEES y una Agenda de Cooperación Gobierno – Universidades Públicas, que procura desarrollar proyectos conjuntos para el cumplimiento de las metas del Plan Nacional de Desarrollo vigente.

La última Agenda de Cooperación incluyó 18 proyectos priorizados por el gobierno y 111 proyectos innovadores adicionales propuestos por las universidades distribuidos en todo el país, en áreas tan diversas como: recurso hídrico, agricultura, ambiente, salud y recursos marinos. El presupuesto que financia todos estos proyectos de la Agenda de Cooperación proviene de los Fondos del Sistema del FEES y de aportes de las universidades estatales. La nueva Agenda de Cooperación, en etapa de negociación, se enfocará a atender los 14 Desafíos de la Educación Pública Costarricense planteados en el documento propuesto por CONARE al Gobierno de la República.

4) Plan Nacional de la Educación Superior Universitaria Estatal (PLANES)

El quehacer de las Universidades Públicas se encuentra estrechamente articulado con el desarrollo nacional. CONARE analiza, considera e incorpora los lineamientos que establece el Plan Nacional de Desarrollo vigente en la formulación del PLANES, tal y como se establece en el artículo 85 de la Constitución Política.

Esto fue confirmado por la jerarca de Planificación en audiencia ante esta comisión especial legislativa para estudiar el FEES, donde explicó que el Plan Nacional de Educación Superior de las universidades públicas (PLANES) se elabora utilizando como referencia el Plan Nacional de Desarrollo (PND) y otros documentos del marco estratégico nacional. Esto significa que el FEES, expresión presupuestaria del PLANES, contribuye con el cumplimiento de los objetivos y las metas nacionales

En el marco de un proceso permanente de mejoramiento continuo, las universidades y el CONARE han incorporado un mayor número de indicadores estratégicos al PLANES, actualmente suman 114 indicadores con su respectiva ficha técnica, línea base y metas quinquenales anualizadas, Entre los que destacan: matrícula, graduación, becas, carreras acreditadas y regionalización.

5) FEES

La asignación del 8% del PIB para la educación, consignada en el artículo 78 de la Constitución Política, el cual la Sala Constitucional en diferentes años y sentencias (2010- la No. 11043, 2011-la No.15968, 2012-la No.06416, 2016-la No. 12803, 2019-la No.09724) ha ordenado cumplir a los poderes, Ejecutivo y Legislativo.

De este presupuesto total de educación las universidades estatales reciben menos de la quinta parte.

Este es un momento adecuado para reconocer que la evidencia científica debe ser uno de los pilares fundamentales para la toma de decisiones y la formulación de políticas públicas para el desarrollo sostenible de nuestro país. Con los hallazgos de los diferentes grupos de investigación de las universidades públicas, pero también de todos los aportes de las universidades públicas en la lucha contra el COVID-19, demostramos que poner en entredicho la inversión en la educación superior y en la investigación nos aleja del camino del desarrollo que anhelamos. No se debe limitar la inversión en ciencia, tecnología e innovación, ni mucho menos de la educación superior pública que permite contar con el capital humano para enfrentar las crisis sanitarias, económicas y ambientales.

La actual situación pandémica ha demostrado que los países que han invertido en educación y salud pública son los que mejor han enfrentado esta crisis y logran apuntalar el desarrollo económico con mayor equidad.

6) Calidad y excelencia académica

Previo análisis en el seno de la Comisión de Enlace en 1993, el CONARE creó el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES), el cual evalúa y acredita, mediante estándares internacionales, la calidad y la excelencia académica de las carreras y programas impartidos por las universidades tanto públicas como privadas. La objetividad e independencia del SINAES fue garantizada mediante la ley N°8256, promovida por el propio CONARE.

Las casas de educación superior pública cuentan con 144 carreras acreditadas, tanto por el Consejo Nacional de Acreditación de Educación Superior (SINAES) como otros órganos internacionales de acreditación, tal es el caso de las carreras de ingeniería de la UCR y el TEC que fueron acreditadas internacionalmente por la Agencia Canadiense de Acreditación en Ingeniería (CEAB). Además, la Agencia Francesa de Acreditación otorgó la acreditación institucional al Instituto Tecnológico de Costa Rica y tanto la Universidad Nacional como la Universidad de Costa Rica han iniciado este proceso institucional.

Como parte de la gestión permanente de la calidad, las universidades estatales están comprometidas con la revisión, actualización y modernización permanente de la oferta académica, tanto de las denominadas STEAM por sus siglas en inglés (Science, Technology, Engineering, Arts, Mathematics) como también las denominadas SSH por sus siglas en inglés, que comprenden las humanidades, las ciencias sociales, la educación, la cultura, las ciencias económicas, el arte, el ambiente, los idiomas y el deporte.

7) Ley No. 9635 Fortalecimiento de las Finanzas Públicas

Sin perjuicio de su propia autonomía e independencia constitucionales, temas que han sido sometidos a valoración del Poder Judicial, las universidades públicas han adoptado voluntariamente acciones necesarias para cumplir los fines de la Ley Nº 9635. Desde la formulación inicial de los presupuestos 2020, entregada a la Contraloría General de la República en setiembre del 2019, las universidades estatales y CONARE estructuraron sus presupuestos conforme con la regla fiscal.

En ejercicio de su potestad de autogobierno, en el año 2015 las universidades públicas realizaron un estudio actuarial a fin de determinar su sostenibilidad financiera. De este estudio han derivado estrictas medidas de contención del gasto y las denuncias planteadas por los Rectores ante el Ministerio de Trabajo sobre las convenciones colectivas existentes, con el objetivo de una renegociación de las mismas.

8) Regionalización

Por medio del PLANES, el CONARE promueve el desarrollo y el aumento de las inversiones destinadas a las regiones del país, así como acciones sistémicas de apoyo a las políticas institucionales de regionalización, destinando recursos humanos y presupuestarios adecuados para responder a las necesidades territoriales.

Como parte de la estrategia del fortalecimiento de la regionalización, las universidades estatales han realizado inversiones importantes, especialmente con la reciente ejecución del Proyecto de Mejoramiento de la Educación Superior Pública, financiado por el Banco Mundial, el cual ha reconocido públicamente en sus evaluaciones hechas al citado proyecto la eficiencia, la eficacia en la ejecución del mismo y el logro de los objetivos de este proyecto.

Como consolidación de este fortalecimiento, en el 2019 el CONARE creó los Órganos de Coordinación Interuniversitaria Regional (OCIR) en las cinco regiones del país. Permitiendo mejorar el acceso y la permanencia de los estudiantes en el sistema universitario estatal en sus propias regiones, fortaleciendo las capacidades regionales en docencia, investigación, innovación, emprendimiento, extensión, acción social y vida estudiantil, así como el desarrollo local desde las comunidades, en coordinación con las instituciones del gobierno y del sector privado.

Para CONARE el tema de regionalización ha sido prioritario desde hace muchos años y muestra de ello es que ha destinado por más de una década, sustanciales recursos adicionales a los invertidos por cada universidad de manera específica. Por medio del Fondo del Sistema (FEES), desde el 2018 se han destinado por año más de 1000 millones de colones para que sean invertidos en las regiones.

9) El informe de mayoría emitido por la Comisión que estudió el FEES es subjetivo, prejuicioso y estigmatiza las universidades estatales y al CONARE, se distancia de la necesaria objetividad, del equilibrio deseable y requerido para un análisis serio y profundo de un tema trascendental como lo es el estado actual y las perspectivas futuras de la educación universitaria pública.

Por tal motivo, las universidades públicas y CONARE trabajan en documentos que permitan a la opinión pública realizar un análisis objetivo de las universidades estatales, apegado a la realidad, sustentado en números, datos e información veraz y comprobada.

CONARE y las universidades estatales reiteran su compromiso con el país y la ciudadanía por medio de la mejora continua, la transparencia, la calidad, en un ejercicio permanente de autocrítica.

Enviado por UNA Comunicación.

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

La UCR se mantiene entre las 20 mejores universidades de América Latina

El último ranking global QS así lo certifica

La Universidad de Costa Rica aparece en este ránking desde el 2014.

La Universidad de Costa Rica (UCR) se coloca en el ranking global de universidades QS para el 2021 en el rango de 571- 580, y se mantiene en el puesto 19 entre todas las universidades de América Latina y la primera en el istmo.

Para este periodo la UCR bajó de lugar en el ranking general a nivel global, pues en la medición anterior se ubicó en el rango 511-520, un comportamiento que será estudiado pues se puede deber a múltiples factores metodológicos.

La medición se realiza a nivel mundial a un total de 5 500 instituciones públicas y privadas de todo el mundo y se publican los resultados de las mejores 1000 evaluadas.

El Dr. Carlos Araya Leandro, rector de la UCR resaltó que «seguir siendo catalogados como la mejor universidad de Centroamérica y el Caribe, evidentemente nos llena de orgullo y satisfacción. Los resultados son el reflejo del trabajo de muchas personas a lo largo de la historia institucional, una historia en que la excelencia ha sido siempre el norte, esto ha permitido a la UCR generar un valor público trascendental para nuestro país, y ser una institución de alto prestigio a nivel nacional e internacional.

Araya agregó que estar entre las mejores 20 universidades de América Latina, es decir bastante para un país que afortunadamente tomó la decisión de invertir en educación y en salud pública y que hoy cuando se enfrenta una emergencia sanitaria de la magnitud actual, cobra mucho valor esa visión que tuvieron nuestros antepasados.

Aunque en el índice general la UCR ha bajado, se mantiene entre las 20 mejores universidades de Latinoamérica.

El desempeño de la Universidad de Costa Rica en este estudio de QS World University Ranking desde el 2014 ha fluctuado, siendo el punto más alto el 2018 cuando se ubicó en el rango de 411-420.

Por su parte, la Dra. Susan Francis, vicerrectora de Docencia, comentó que “para la Universidad de Costa Rica es una alegría muy importante permanecer dentro de las mejores universidades de América Latina. Si bien los múltiples ránkings que dominan la web identifican también múltiples criterios y áreas de mejora, no podemos dejar de sentirnos complacidos de que la UCR goce de un reconocimiento nacional e internacional tan importante. De alguna manera, nos certifica que estamos procurando un trabajo serio, integral y con vista a la excelencia académica y a la inclusión, para beneficio de nuestra comunidad, pero aún más importante, para beneficio del país.»

Los primeros lugares en la región latinoamericana los ocupan la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidade de São Paulo.

En la medición global, la Universidad Nacional y el Instituto Tecnológico de Costa Rica aparecen en el rango de 801-1000.

Esta clasificación toma en cuenta seis parámetros para evaluar a las universidades:la reputación académica; la reputación de empleadores; la proporción entre profesorado y estudiantes; las citas académicas; la proporción de internacionalización del profesorado y la proporción de internacionalización de los estudiantes.

 

Andrea Marín Castro
Periodista, Oficina de Divulgación e Información
Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

La FEUCR apoya a 80 estudiantes con equipo tecnológico para clases virtuales

Primera entrega del proyecto “Compus FEUCR”.

A través de la iniciativa Compus FEUCR, la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica gestionó la compra de computadoras portátiles para la modalidad de préstamo, y benefició a 80 estudiantes de la institución de zonas alejadas, que no contaban con equipo tecnológico para continuar con sus estudios de manera virtual.

La primera entrega de los equipos, se realizó este sábado 6 de junio, a estudiantes provenientes de: San Ramón, Zarcero, Palmares, Ciudad Quesada, Grecia, Venecia de Alajuela, La Fortuna, Río Cuarto, Juan Viñas, Turrialba Centro, Grano de Oro, La Suiza, Jiménez, Cot, Paraíso, Oreamuno, Siquirres, Guápiles, Pococí, Limón Centro, Cocal, Liberia, Santa Cruz, Belén de Carrillo, Pérez Zeledón, San Pablo de León Cortés, San Antonio de Térraba, Buenos Aires, Río Claro de Golfito y Laurel de Corredores.

Según la presidenta de la FEUCR, Ana Catalina Chaves, el objetivo principal de este proyecto es apoyar al estudiantado para que pueda continuar con sus estudios, en la modalidad virtual, “y que el acceso a la tecnología no sea una limitante para que ellos y ellas permanezcan en la universidad”.

“ Es un préstamo de equipo del directorio de la Federación a la población estudiantil, del momento de la entrega hasta el 14 de diciembre, tomando en cuenta que el segundo semestre también se llevará a cabo de forma virtual, y sobre los criterios que se utilizaron para seleccionar a la población que iba a recibir esta computadora están: que fueran personas que formarán parte de la población becaria 5, que es la máxima categoría de beca dentro de la universidad, que residieran fuera del Gran Área Metropolitana, aunque hay algunos beneficiarios que sí son del GAM, que fueran estudiantes activos de la U y que no hubiesen recibido algún apoyo en materia de recurso tecnológico” afirmó Chaves.

Esta iniciativa también contó con el apoyo del Centro de Informática, de la sección de Transportes de la Oficina de Servicios Generales, y de la Oficina de Administración Financiera.

De acuerdo con Chaves, en el transcurso de esta semana, se hará entrega de las computadoras que aún faltan por asignar a préstamo.

 

Tatiana Carmona Rizo
Periodista Vicerrectoría de Vida Estudiantil
Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: ¡18 nuevos máster en Educación Rural Centroamericana!

Cinco nicaragüenses, un salvadoreño, ocho hondureños y cuatro costarricenses -dos de ellas indígenas ngöbes-, se juramentaron, de forma virtual, como Máster en Educación Rural Centroamericana de la UNA, con el compromiso de garantizar el mejoramiento de la educación en zonas rurales de la región.

Dieciocho estudiantes provenientes de Nicaragua, El salvador, Honduras y Costa Rica, realizaron su juramentación, vía web, para graduarse como Máster en Educación Rural Centroamericana (MERC) de la Universidad Nacional (UNA), con el compromiso de contribuir al mejoramiento de la educación en zonas rurales de la región.

Algunos de nuestros graduandos salieron caminando desde pueblos lejanos a buscar señal de Internet en el alto de la colina más cercana”, dice Nancy Torres, coordinadora de la MERC, posgrado único en la región, adscrito a la División de Educación Rural del Centro de Investigación y Docencia en Educación (Cide).

Ese fue el caso de la hondureña Gladys Mendoza, quien realizó su juramentación desde la aldea de San José, en el municipio de Guajiquiro, en La Paz, o de Martha Rebeca Urquía, quien, desde Marcala, también en el Departamento La Paz, en Honduras, recibió el aplauso de todos en el café-internet donde hizo su juramento.

Gladys, Martha y el resto de los graduandos centroamericanos de esta VI promoción de la Maestría, no pudieron lucir su traje nuevo en el acto de graduación presencial programado en la sede Omar Dengo en Heredia, ni recibir su título de Maestría acompañados de sus familiares, pero eso no les impidió reafirmar, desde las montañas de sus respectivos países, su compromiso por la educación de niños y adolescentes del área rural del istmo, con un solemne “sí, juro”, frente a una computadora, en mayo pasado.

Los estudiantes de esta promoción han divulgado los resultados de sus proyectos de graduación en espacios comunitarios locales y regionales, en medios de televisión, periódicos y en colegios públicos que fueron el escenario de desarrollo de los trabajos finales de graduación.

En esta VI promoción la MERC, concede beca total a cinco estudiantes de Nicaragua, una estudiante de Guatemala, 50% de beca a un estudiante de El Salvador, y beca parcial a ocho estudiantes de Honduras, así mismo otorga beca parcial a las estudiantes indígenas, en esta ocasión de la cultura ngöbe y boruca.

Así cumple la Universidad Nacional con su compromiso de contribuir a mejorar la educación rural en Costa Rica y en la región centroamericana”, subrayó Torres.

La coordinadora de la MERC informó que se procederá con los trámites correspondientes para la legalización de los títulos universitarios en el país de cada estudiante, lo que requiere de la autenticación de firmas, así como de la obtención de apostillados en la Cancillería para finalmente enviarlos por correo certificado a los nuevos Máster en Educación Rural Centroamericana en cada país.

Posgrado único en la región

La Maestría en Educación Rural Centroamericana (MERC) es producto del esfuerzo pionero y visionario de la División de Educación Rural Cide-UNA por lograr un trabajo académico (docencia, investigación, extensión y producción) orientado a profundizar en la comprensión de la vida y la educación rural formal y no formal en Costa Rica y América Central.

Los objetivos de este posgrado regional son los siguientes:

  • Mejorar la calidad de la educación rural (formal y no formal) en Centroamérica.
  • Desarrollar una experiencia académica novedosa en posgrados, al incorporar varias zonas del istmo, como un elemento esencial al desarrollo de las etapas presenciales del programa de estudios.
  • Fortalecer la red nacional de actores interesados en la educación y desarrollo rural, para establecer mecanismos de intercambio y apoyo entre las distintas experiencias que se promueven y desarrollan en el país.

***Mayores detalles con periodista Oficina de Comunicación 8334-4150.

 

Enviado por UNA Comunicación.

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/