Ir al contenido principal

U Abierta UNED: Contabilidad basada en ingresos y gastos en mi negocio

Una herramienta de contabilidad basada en gastos e ingresos como fuente fundamental para conocer el buen estado financiero del negocio para emprendedores y emprendedoras.

¡No es necesaria la inscripción! Sólo debe entrar en el siguiente enlace: www.uned.ac.cr/extension/UAbierta

Contenidos del curso:
Tema 1: Una mirada a lo interno de mi negocio
Tema 2: Contabilidad de ingresos y gastos
Tema 3: ¿Cuáles son mis ingresos?
Tema 4: ¿Cuáles son mis gastos?
Tema 5: Desarrollando la Herramienta
Tema 6: Es hora de practicar…

RECUERDE: En U Abierta los talleres y herramientas:

  1. Son de Auto aprendizaje
    2. Son gratuitas
    3. No necesitas inscribirte, son de libre acceso
    4. Puedes llevar todos los talleres que desees
    5. Brindan conocimientos básicos
    6. No se da un certificado, ya que la modalidad es abierta e informal.
  • Otros recursos en U Abierta:
    Aprendiendo cálculos básicos con Excel
    Ordenando y filtrando datos en tablas de Excel
    Trabajando en el formato de documentos de Word
    Analizando datos con tablas y gráficos dinámicos
    Aprendiendo a ilustrar documentos de Word
    Conozca La Muni
    Webinar: Teletrabajo: La Experiencia de la UNED
    Recetas con productos nacionales
    Otros enlaces de interés
    Seminarios virtuales

Más información: uabierta@uned.ac.cr

 

Enviado por MSc. Martha Verónica Herrera Pérez.

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNED: Herramientas para la incidencia comunitaria

Convocatoria: Seminario virtual participativo sobre Herramientas para la incidencia comunitaria”

El seminario brindará herramientas teórico-prácticas para la defensa de los derechos de las personas y comunidades, por medio de un espacio de intercambio de experiencias virtual, entre personas que forman parte de organizaciones formales y no formales.

Requisitos:

1.Participar activamente en una organización social de tipo formal o no
formal, por ejemplo: colectivos, grupos, comités, asociaciones, entre otras.
2.Acceso a internet
3.Compromiso para asistir a dos días de seminario virtual los lunes 11 y
viernes 15 de mayo 2020.
4.Acceso a un dispositivo móvil (computadora, Tablet, celular).

Fechas del seminario: 11 y 15 de mayo 2020

Período de inscripción: 1 de mayo al 6 de mayo 2020, por medio de formulario en línea:

https://forms.gle/kjKbXZrfduAk1y788

 

Enviado a SURCOS por Rafael López Alfaro.

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

Carlos Araya Leandro liderará gobierno de transición en la UCR

Zaida Siles Rojas, Periodista

El rector designado es magíster en Administración de Negocios y tiene un doctorado en Economía, Control y Gestión de Entidades y Políticas Públicas de la Universidad de Granada, España. (Foto: Andrea Jiménez).

El Dr. Carlos Araya Leandro, vicerrector de Administración, fue elegido por el Consejo Universitario como rector sustituto y de transición de la Universidad de Costa Rica (UCR), cargo que asumirá a partir del próximo 4 de mayo, fecha en la que el actual rector, Dr. Henning Jensen Pennington, se acogerá a su jubilación.

Su designación se realizó en la sesión ordinaria de este martes, mediante votación secreta y siguiendo un procedimiento establecido previamente por el plenario, para garantizar la transparencia del proceso y acatar las recomendaciones emitidas por las autoridades de salud, ante la pandemia del COVID-19.

Este Órgano Colegiado hizo el nombramiento basado en dos normas estatutarias distintas. Con fundamento en el artículo 41 inciso a), lo nombró como rector sustituto del 4 al 18 de mayo y, a partir del 19 de ese mes, como rector de transición, hasta que el Tribunal Electoral Universitario (TEU) convoque elecciones y el nuevo/a rector/a asuma el cargo.

Este segundo nombramiento se sustentó en el artículo 30, inciso s), del Estatuto Orgánico; los artículos 4, 8, 10 y 16 de la Ley general de la Administración Pública, y el artículo 192 de la Constitución Política.

El Dr. Araya Leandro, quien obtuvo nueve votos de los once posibles, llega a la Rectoría, de manera temporal, con una experiencia de ocho años al frente de la Vicerrectoría de Administración, período durante el cual le correspondió, en varias ocasiones, asumir de manera interina el máximo cargo de la Institución.

Prioridades
Durante la entrevista de ayer con el Consejo Universitario, el Dr. Araya habló sobre las prioridades de la Universidad durante este proceso de transición, el cual deberá estar marcado por el diálogo, la escucha y los consensos para que la situación crítica e inédita que vive el país, debido a la pandemia, tenga el menor impacto posible para la UCR.

Manifestó que confía en que este gobierno de transición sea corto y que como comunidad universitaria se puedan tomar las mejores decisiones, que le permitan a la Institución sobrellevar este momento difícil.

Agregó que es un hecho que la situación que afronta el país va a tener un fuerte impacto social y económico para la población y, por ende, para los estudiantes, por lo que será necesario fortalecer el sistema de becas que asegure su permanencia en la Universidad.

La aprobación del presupuesto de la UCR para el 2021, así como la negociación del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES), serán tareas prioritarias que también deberá asumir el rector designado.

 

Información tomada de http://www.cu.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

U Abierta UNED: «El flujo de caja en mi negocio, elementos básicos»

  • NUEVO taller gratuito en U Abierta UNED

Un curso de autoaprendizaje que permitirá facilitar conocimientos financieros que contribuyan en el buen manejo de las finanzas del negocio.

¡Así que, quédate en Casa! En U Abierta te ofrecemos recursos gratuitos para la autocapacitación y de libre acceso. La Dirección de Extensión Universitaria de la UNED ofrece un servicio de educación flexible para que cualquier persona pueda acceder a diversos contenidos, de aplicación sin restricción de tiempo, espacio o requisitos.

Sigue el link: https://www.uned.ac.cr/extension/78-extension/1200-uabierta

Un curso de autoaprendizaje que permitirá facilitar conocimientos financieros que contribuyan en el buen manejo de las finanzas del negocio.

En U Abierta los talleres y herramientas:
1. Son de Auto aprendizaje
2. Son gratuitas
3. No necesitas inscribirte, son de libre acceso
4. Puedes llevar todos los talleres que desees
5. Brindan conocimientos básicos
6. No se da un certificado, ya que la modalidad es abierta e informal.
7. Puedes ingresar a este y a los otros talleres que están en la plataforma solo dando click al link: https://www.uned.ac.cr/extension/78-extension/1200-uabierta

Otros recursos en U Abierta:
Aprendiendo cálculos básicos con Excel
Ordenando y filtrando datos en tablas de Excel
Trabajando en el formato de documentos de Word
Analizando datos con tablas y gráficos dinámicos
Aprendiendo a ilustrar documentos de Word
Conozca La Muni
Webinar: Teletrabajo: La Experiencia de la UNED
Recetas con productos nacionales
Otros enlaces de interés
Más información: uabierta@uned.ac.cr

 

Enviado por MSc. Martha Verónica Herrera Pérez.

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

Webinar gratuito: Teletrabajo, la experiencia de la UNED

Webinar gratuito
Teletrabajo: la experiencia de la UNED
Fecha: martes 21 de abril
Hora: 1:30 p.m.
Modalidad: Online
$Sin cargo

Cuando la pandemia del COVID-19 obligó al mundo entero a trabajar a distancia o a teletrabajar, se dio la encrucijada por la que estamos atravesando, es por esto que cabe preguntarse si cualquier organización podría habilitar esta modalidad.

La Universidad Estatal a Distancia (UNED) de Costa Rica, con más de 10 años de experiencia en el teletrabajo, desea compartirles parte de su conocimiento:

  1. ¿Cómo se implementó el teletrabajo?, principales retos y desafíos.
  2. ¿Qué hacer cuando se presentan eventualidades?, aplicación de planes de contingencia.
  3. Recomendaciones para jefaturas y para teletrabajadores.

A cargo de: Adriana Oviedo Vega. Máster en Propiedad Intelectual. Licenciada en Comunicación de Masas. Coordinadora del Programa de Teletrabajo de la Universidad Estatal a Distancia.

Una producción del Programa de Teletrabajo de la Vicerrectoría de Planificación y del Área de Comunicación y Tecnología, de la Dirección de Extensión Universitaria https://www.uned.ac.cr/viplan/index.php/teletrabajo

 

Imagen de portada tomada de https://www.panoramadigital.co.cr/

Enviado por MSc. Martha Verónica Herrera Pérez.

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR, la reinvención: una constante a 52 años de la regionalización universitaria

A sus ocho décadas de fundación, la Universidad de Costa Rica no podría llamarse como tal si no tuviera, realmente, presencia activa en todo el país. ‘Universidad’, como su palabra lo indica, se refiere a un carácter universal, de alcance para todas y todos. Del latín universitās magistrōrum et scholārium, en su sentido moderno denota un cuerpo dedicado a la enseñanza y a la educación. ‘De Costa Rica’, manifiesta su carácter de pertenencia: por ello no nos cansaremos de repetirlo, que la Universidad de Costa Rica es de todas y todos los costarricenses.

En este sentido, no podríamos concebir a nuestra institución si no tuviera consolidado su carácter regional a lo largo de 52 años. La UCR no sería la misma si, durante la mayor parte de su vida institucional, no hubiera hecho los esfuerzos activos que en efecto realizó por alcanzar a todas las regiones en sus iniciativas de docencia, investigación y acción social. Nuestro país, si bien pequeño, es abundante y diverso en su cultura; en esta riqueza recae el fundamento de la expansión del alma máter, puesto que, al no concebirse como una institución aislada ni unilateral, el intercambio que surge tras la presencia regional enriquece enormemente el quehacer universitario.

El círculo virtuoso de la regionalización es el que nos ha impulsado a responder a las ilusiones de una universidad que, a su vez, fortalece y es fortalecida por las comunidades en las que se inscribe.

Actualmente, estamos en una situación en la que nuestro país y la comunidad internacional nos demandan acciones preventivas que pueden salvar vidas, desde el simple acto cotidiano de lavar nuestras manos. Acto sencillo y, a la vez, poderoso pero que se centra particularmente en la resonancia que pueden tener acciones individuales con alcance colectivo, y de cómo se nutren de ellas esa colectividad.

La regionalización es un tema medular en el proceso democratizador y humanístico de nuestra alma máter: gracias a ella, la sociedad costarricense se ha visto beneficiada de múltiples maneras, que han impactado cuantitativa y cualitativamente en la calidad de vida de las comunidades.

Ochenta años después de su fundación, reconocemos que nuestra institución es un ejemplo de constante reinvención: pues, la dinámica social no se detiene mientras buscamos los mejores métodos de enseñanza o las innovaciones que resuelvan los mayores problemas. La vida sigue, y no podemos dejar que una organización como la nuestra se estanque en rutinas que, además, terminen por hacerle perder su rumbo.

Del mismo modo, la reinvención constante es algo a lo que todos estamos llamados, por el compromiso que liga nuestra Institución con la sociedad con la que convivimos. Las sedes regionales son un vivo ejemplo de ello: en su seno radica una profunda alianza con su comunidad, y en el corazón de esa relación se encuentra la dinámica siempre cambiante de la búsqueda del desarrollo anhelado y el bienestar común a su población.

Fuera de eso, cada región es diferente, y con ello cada prioridad es distinta; inclusive, lo que sirve para una puede no servir para la otra. Sin embargo, aplicando la misma solidaridad que estamos usando en este momento, en cada una de nuestras acciones cotidianas y colectivas ante la pandemia que nos acecha, de la misma manera podemos ser solidarios en acciones individuales y grupales para ayudar a los demás crecer.

Así, en cuánto cada una de las sedes y recintos que conforman nuestra universidad sean un colectivo de personas con intereses, anhelos y objetivos diferentes, estaremos unidos entre sí por el hilo que ata al tejido social de nuestra gran universidad. La regionalización es indispensable para convertir la educación en la base para que Costa Rica, con su diversidad étnica y cultural, alcance un desarrollo integral que se traduzca en una mejor calidad de vida para todos sus habitantes. Del mismo modo, cada uno de nosotros puede circunscribirse a esta gran meta común, para asegurar que el camino que seguimos en efecto responda al que nuestra comunidad universitaria y nacional han establecido.

Es un orgullo para nuestra Universidad caminar a lo largo de 52 años por el sendero de la Regionalización. El proceso de mejora y crecimiento de infraestructura de los años recientes es muestra de ese compromiso al cual no tenemos miedo, y es evidencia hacia la comunidad que nos rodea que la Universidad de Costa Rica está enfocada en hacer de su oferta académica un sinónimo de oportunidades para los jóvenes de cada región. A todas aquellas personas que son aliadas de nuestra universidad en en cada Sede y Recinto, les aseguro que este compromiso universitario está alineado con los objetivos de desarrollo del país, y que ciertamente responde a un vínculo muy cercano con todas y todos.

Nuestra comunidad universitaria desea que la regionalización cumpla, cada vez más, un papel decisivo en el desarrollo local, que se articule en torno a un proyecto de país consciente de su diversidad, que contribuya a eliminar desigualdades y a promover la equidad y la justicia social. Pero esto no podemos hacerlo solos, pues el elemento fundamental es, precisamente, el apoyo local.

A la comunidad universitaria hago un llamado a reinventarse constantemente, sin miedo al cambio. Su accionar individual repercutirá en su desempeño colectivo, y con ello se nutrirá este compromiso, cada vez más vigente, por estar presentes en cada región del país. Donde la búsqueda de la reinvención sea parte del constante movimiento de la Universidad de Costa Rica por contribuir con el desarrollo local y, simultáneamente, descentralizar y democratizar el conocimiento.

Dr. Henning Jensen Pennington
Rector

Maratón de lectura virtual en el Día del Libro

La UNA le invita a participar en la maratón de lectura virtual, este jueves 23 de abril, en el marco del Día Internacional del Libro

El Subsistema de Bibliotecas de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional (UNA) invita al público a sumarse, de forma virtual, a la II Maratón de lectura 2020, bajo el lema: UNA lectura saludable, este jueves 23 de abril a partir de las 2 p.m.

En esta ocasión, se contará con la participación de funcionarios y de Monito Cuenta Cuentos, quien trae una propuesta interesante y variada para compartir en familia.

Disfrute de un café al lado de sus seres queridos y participe en esta tarde de cuentos tradicionales, cuentos infantiles, de terror, de amor y además, cuentos que nos permiten conocer sobre la provincia de Heredia.

Si le interesa unirse a esta actividad virtual, haga clic en el siguiente enlace en la fecha y hora que se indica.

Enlace: https://zoom.us/j/95420976666
Fecha: jueves 23 de abril, 2020.
Hora: 2:00 p.m.

Invitan:

Biblioteca Ciencias Sociales – Cidcso Centro de Documentación del CINPE-UNA Escuela de Relaciones Internacionales – UNA CR Escuela de Secretariado Profesional Epps-UNA Escuela de Economía UNA Escuela de Administración Sociología UNA Idespo_UNA Centro Internacional de Política Económica (CINPE-UNA) CINPE – UNA Posgrados CINPE CINPE-UNA

***Mayores detalles con periodista Oficina de Comunicación 8334-4150.

 

Imagen tomada de http://gestiocultural.blogs.uoc.edu/

Enviado por UNA Comunicación.

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

Colegio Indígena de Rey Curré pone en marcha su proceso educativo a distancia

Atendiendo las medidas tomadas por el Ministerio de Educación Pública ante la pandemia del COVID-19, el Colegio Indígena Yímba Cájc, situado en Rey Curré de Buenos Aires ha puesto en marcha su proceso de Educación a Distancia.

Esta estrategia se enmarca en la mediación pedagógica denominada Aprendo en Casa, la cual se fundamenta en las disposiciones de la Política Educativa y la Política Curricular vigentes, y da relevancia y pertinencia al uso de recursos tecnológicos, así como a la generación de acciones específicas y contextualizadas para el aprendizaje a distancia.

Esta transición educativa implica pasar, de un modelo presencial de clases, a un modelo no presencial, a distancia o de acceso remoto según las posibilidades receptoras de cada uno de los estudiantes.

De acuerdo a su directora Ivannia Morales Mora, la institución realizó un sondeo a nivel de padres de familia para identificar cuantos estudiantes podían recibir el material educativo de modo digital y de ellos, solamente el 10% aseguró estar en condiciones de atender dicha modalidad, mientras que el 90% dijo no tener la estabilidad necesaria para hacerlo de este modo, por lo que se hicieron paquetes físicos de materiales complementarios que llegaran a cada estudiante junto a su kit alimenticio.

Junto a este esfuerzo, el personal docente de esta institución indígena se las está ingeniando para producir de manera creativa sus propias lecciones de clase desde su hogar, a través de videos, dibujos, ilustraciones o dinámicas que abordan temas específicos de estudio y se suben a un blog digital que han creado para que sus estudiantes tengan acceso de acuerdo a su manera y posibilidad.

Ejemplos de estos trabajos fueron las clases sobre las recientes efemérides según el calendario escolar dedicados al Día del Arte, Día del Indígena, Día de la Tierra y se está preparando el material para lo que será la celebración del Día del Libro.

Entre todos los docentes se han propuesto crear de manera creativa murales con fotografías alusivas a la festividad, videos sobre actividades asociadas, manualidades, artefactos, mensajes de sensibilización estudiantil sobre la importancia del tema, entre otros.

De manera paralela, cada estudiante está recibiendo su paquete de alimentos que les corresponde junto al material didáctico de cada materia.

La institución espera que dicha mediación pedagógica ayude a promover el aprendizaje autónomo para la construcción de conocimiento en sus estudiantes, utilizando herramientas no sincrónicas que impliquen un consumo mínimo de datos, recursos impresos y digitales variados en la medida de lo posible.

Este trabajo colectivo ha involucrado esfuerzos del personal docente y administrativo, la Junta Administrativa del colegio, así como como del personal del CLEI local.

Este colegio alberga estudiantes de diferentes lugares del territorio algunos de ellos de difícil acceso a sus viviendas por lo que la entrega personal de estos materiales y alimentos es más complicada, sin embargo, los docentes se han comprometido llegarles hasta sus propias casas con el fin de mantenerles atentos en este proceso de educación a distancia.

Las instalaciones de este colegio fueron inauguradas el 31 de agosto de 2017.

Para más apoyo didáctico los estudiantes de este Colegio Indígena pueden accesar al blog: https://rinconcitobruncaj-yimba.blogspot.com/?m=1

Enviado a SURCOS por Uriel Rojas.

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

Maestra comparte soporte virtual para estudiantes

La maestra Marjorie Hernández abrió un canal de comunicación para brindar soporte virtual a los estudiantes de los niveles que ella imparte en primaria, sin embargo, éste puede ser útil para cualquier otro estudiante.

Este es el enlace que será utilizado únicamente con este fin: https://www.facebook.com/TeacherMarjorie/?modal=admin_todo_tour

En el mensaje enviado por la docente, ella manifiesta que: “Los docentes si estamos ganándonos el arroz y los frijoles dignamente, buscando las herramientas virtuales que tengamos a la mano y mayor acceso por parte de los estudiantes, que en muchos casos no tienen acceso a un dispositivo tecnológico o a Internet.

Estamos haciendo grandes esfuerzos para poder impartir enseñanza en medio de todas las limitaciones y de esta crisis sanitaria que atraviesa el país y el mundo entero”.

 

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/