Ir al contenido principal

La difícil situación de la educación en Talamanca en tiempos de Coronavirus

¿Cómo se vive el confinamiento y estudiar de forma virtual en Talamanca? Este es uno de los cantones más urgido de políticas que favorezcan el desarrollo. Este cantón tiene es de los menos conectados de Costa Rica.

Ante ello, en una conferencia de prensa Onda UNED consultó al ministro de Ciencia y Tecnología qué se hará para asegurar que el bien demanial o público esté realmente al servicio de las poblaciones, su respuesta fue que están facilitando los espacios tecnológicos del Estado, no obstante, evadió  referirse a otros espacios de las redes que son privados y en torno a los cuales no se ha desarrollado una política pública para asegurar el acceso, pues como se comprende, para estudiar de forma virtual se necesitan espacios más allá de los que pertenecen al sector público.

En relación con este tema, y las dificultades de muchas comunidades y personas, UNED solicitó al Ministerio de Ciencia y Tecnología, mediante el viceministro a cargo, que liberalizara el espectro radioeléctrico de los celulares para asegurar el acceso para la educación. No obstante, ONDA UNED señaló a SURCOS que la petición fue evadida.

Le invitamos a ver en el siguiente video de ONDA UNED la realidad de la educación en Talamanca, un cantón urgido de desarrollo.

 

Enviado por Sebastián Fournier.

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

La UCR entregó el segundo depósito de abril por concepto de becas socioeconómicas

Este depósito cubre los días de actividad académica hasta el 29 de abril y el 03 de mayo del 2020

Aunque en este momento no hay clases presenciales, las y los estudiantes mantienen todos los beneficios complementarios de acuerdo a su categoría de beca asignada (imagen con fines ilustrativos). Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

El día de hoy 21 de abril, la Universidad de Costa Rica hizo entrega del segundo depósito del beneficio de alimentación establecido en el Calendario Estudiantil Universitario del 2020, con la finalidad de que se ajusten las fechas establecidas para la entrega de este beneficio del mes de abril.

Además, el día de mañana -22 de abril- se hará entrega del segundo depósito de los beneficios para gastos de carrera (as) y otros beneficios complementarios. Estos dos cambios se dan de acuerdo a la Circular VIVE-8-2020 de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil (VIVE).

Previamente en el Calendario Estudiantil Universitario se aprobó que el segundo depósito de ambos beneficios se realizaría el 2 y 3 de abril. Este depósito se hizo efectivo en esas fechas con la única salvedad de que el monto total de dicho beneficio se dio en dos tractos; siendo que el día de hoy se está realizando la segunda entrega.

Esta modificación se da para favorecer el otorgamiento oportuno de los beneficios a las personas estudiantes que se les aprobó la recalificación de la categoría de beca o cuya matrícula fue registrada en fechas posteriores al trámite de carga académica que se debe validar en cada entrega.

“Siendo el sistema de becas un pilar fundamental para la permanencia de la población estudiantil en la Institución, en el seno de la VIVE, se desplegaron las acciones necesarias para llevar a cabo la planificación y coordinación entre las instancias administrativas que, mediante el trabajo remoto, lograron la entrega del segundo depósito”, así lo manifestó Anabelle León Chinchilla, jefa de la Oficina de Becas y Atención Socioeconómica (OBAS).

En el siguiente nota «La UCR mantiene intactas las becas socieconómicas de sus estudiantes» se amplía el tema en la página de la UCR.

Para más información comuníquese con la Oficina de Becas y de Atención Socioeconómica en la página web: www.becas.ucr.ac.cr, correo electrónico: obas.vve@ucr.ac.cr directorio interno: https://becas.ucr.ac.cr/directorio/

El Calendario Estudiantil Universitario 2020 lo puede encontrar en la Resolución VIVE-1-2020

 

Lilliane Sánchez
Comunicación de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

Contraloría General de la República aprueba presupuesto extraordinario para la UCR

Con estos recursos se ajusta lo establecido para el 2020

La CGR aprobó un presupuesto extraordinario por 48 789 millones de colones a la UCR.

La Contraloría General de la República (CGR) aprobó el primer presupuesto extraordinario presentado por la Universidad de Costa Rica. De esta manera, la Institución ya cuenta con los recursos correspondientes para ajustar lo establecido para el 2020.

El monto aprobado es de 48 789 millones de colones. Una parte de este se distribuirá entre las distintas instancias universitarias, para completar el monto original de cada partida presupuestaria definida para este año.

La UCR empezó el 2020 trabajando con el mismo presupuesto utilizado en el 2019. Tras la aprobación del presupuesto ordinario, se hizo un giro parcial de recursos a cada unidad o instancia académica, el cual ahora se completará con el dinero aprobado por la CGR.

Según explicó el Dr. Carlos Araya Leandro, vicerrector de Administración, otra gran parte de los recursos está destinada a proyectos de inversión y a pago de contratos que mantiene la UCR desde el periodo pasado. Asimismo, se dará continuidad a una serie de proyectos que ya estaban adjudicados pero que no han iniciado, pues ya se les puede dar contenido presupuestario.

“Esta es una muy buena noticia, pues nos permite honrar los compromisos de pago con proveedores y con proyectos que se venían desarrollando desde el año anterior”, señaló Araya.

Además, el Mag. Pablo Marín Salazar, jefe de la Oficina de Administración Financiera, explicó que la Institución está elaborando un segundo presupuesto extraordinario, que deberá ser aprobado primero por el Consejo Universitario y luego pasará a la CGR. En este caso, la partida principal es la que tiene que ver con el vínculo remunerado.

A finales del año pasado, la CGR archivó sin trámite el presupuesto ordinario del 2020 establecido para las universidades públicas. Por esta razón, la UCR inició el año con los mismos recursos asignados en el 2019.

 

Andrea Marín Castro
Periodista, Oficina de Divulgación e Información
Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Las inscripciones para la admisión a universidades públicas se extienden al 24 de abril

El trámite de inscripción se realiza en la página del Sistema de Admisión Universitaria en admision.ac.cr

Las inscripciones para la admisión a las universidades públicas cierran el viernes 24 de abril. Foto: Karla Richmond.

Las personas que deseen ingresar a alguna de las Universidades Públicas del país, pueden inscribirse para el proceso de admisión 2020-2021 hasta el próximo viernes 24 de abril.

El trámite de inscripción se realiza en la página del Sistema de Admisión Universitaria (SAU) https://admision.ac.cr de manera conjunta para la Universidad de Costa Rica, la Universidad Nacional y Instituto Tecnológico de Costa Rica.

Además, en esa misma página, la población estudiantil interesada en ingresar a la Universidad Técnica Nacional y en la Universidad Estatal a Distancia puede solicitar la información para el proceso de ingreso a estas instituciones.

La inscripción para realizar la prueba de aptitud académica de la UCR, la UNA y el ITCR tiene un costo de ¢6.600 (por cada universidad) y el pago se realiza en el Banco Nacional de Costa Rica y en el Banco de Costa Rica. En el caso de la UCR, las personas estudiantes también pueden hacer el pago en la dirección: ucrenlinea.com., o aclarar sus dudas a través del correo electrónico: admision.ori@ucr.ac.cr .

Además de realizar el pago, es fundamental que los estudiantes también inscriban sus datos en la página admision.ac.cr en el período establecido, para completar todo el proceso.

En la página https://admision.ac.cr la población estudiantil puede encontrar todos los detalles sobre las diferentes carreras que ofrecen los centros de educación superior pública, sobre la solicitud de exoneración del pago del examen, los pasos para realizar la inscripción vía web o de manera presencial, adecuaciones, el calendario del proceso de admisión de las diferentes universidades, entre otros.

 

Tatiana Carmona Rizo
Periodista Vicerrectoría de Vida Estudiantil
Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR tramitó compra de 1 000 tabletas con chips de acceso a internet para estudiantes con necesidad

La inversión en equipo permitirá a jóvenes con limitaciones económicas sumarse a Mediación Virtual

La UCR procura brindar las mejores condiciones para que sus estudiantes puedan unirse a los cursos virtuales. Foto: Karla Richmond.

Los cursos en la Universidad de Costa Rica (UCR) cumplen un mes de estar suspendidos en su modalidad presencial debido a la pandemia por el Covid-19, pero cada vez más estudiantes y profesores se suman a la modalidad virtual a través de Mediación Virtual.

Sin embargo, muchos jóvenes ven limitadas sus opciones de conexión debido a múltiples factores, como por ejemplo la falta de recursos económicos, de ahí que la UCR ha buscado la manera de poder ayudarles a encontrar soluciones que les permitan continuar con su formación académica.

Una iniciativa que ya es una realidad es la adquisición de 1 000 tabletas que incluyen un chip de acceso a internet, las cuales van a ser distribuidas entre las y los estudiantes quienes tienen problemas para conectarse al modo virtual.

Especialistas del Centro de Informática realizaron un estudio para determinar el tipo de dispositivo que se requería para llenar las necesidades de conexión de los estudiantes. Foto: Karla Richmond.

Los modelos de las tabletas compradas por esta Universidad son: Huawei T3 10, Huawei T5 10, Samsung Tab A 8.0 / SM-T295, y Samsung Tab A 10.1 / SM-T515.

Según comentó el Dr. Carlos Araya Leandro, vicerrector de Administración, estos dispositivos se entregarán mediante el Sistema de Bibliotecas, Documentación e Información (SIBDI) de la UCR, pero aclaró que aún no se ha definido la lista de los estudiantes quienes recibirán estos equipos en forma de préstamo, decisión que se dará durante la presente semana.

Adicionalmente, la UCR está coordinando con la Fundación Omar Dengo el préstamo de computadoras y el acceso a los laboratorios que tiene dicha entidad en todo el país.

“La UCR sigue en la búsqueda de soluciones para que todo nuestro estudiantado pueda seguir estudiando en modalidad virtual. Sabemos que hay jóvenes quienes carecen de equipo y de conexión a internet, por eso impulsamos desde la administración la compra de estas 1 000 tabletas y estamos en reuniones con la Fundación Omar Dengo para contar con una mayor cantidad de equipos disponibles. Además, lanzamos una campaña para que el personal de esta Universidad done dinero, el cual se deduciría directamente del salario, para destinarlo a la compra de más computadoras; es hora de que toda la comunidad universitaria apoye esta propuesta”, señaló Araya Leandro.

Por su parte, el M.Sc. Alonso Castro Mattei, director del Centro de Informática (CI) de la UCR, indicó que las tabletas a adquirir fueron seleccionadas debido a sus características técnicas, como la conexión por WiFi y por LTE, esto para aprovechar que el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) no está cobrando por la descarga de datos móviles en el dominio UCR.

“Además por la capacidad de procesamiento, memoria y almacenamiento que presentan y que tienen que ser suficientes para el uso adecuado de la mayor parte de las herramientas que se utilizan en las clases en línea, sin dejar de lado la versión del sistema operativo. Todo este análisis se hizo pensando en que cumplan con las necesidades de los estudiantes de la Universidad”, finalizó Castro Mattei.

 

Otto Salas Murillo
Periodista, Oficina de Divulgación e Información
Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR, Voz experta: Niñez, cuento y poesía en tiempos de cuarentena

Por Dr. Carlos Rubio Torres, Profesor de literatura infantil
Escuela de Formación Docente, UCR

  • Recomendaciones para el desarrollo de la creatividad, la criticidad y favorecer las capacidades de imaginación y fantaseo

Dr. Carlos Rubio Torres.Foto: Karla Richmond.

Permanecemos estos días en casa y cuidamos, con recelo, la salud integral de la familia. Algunas personas adultas se preguntan cómo entretienen a menores y cómo les propician un adecuado entretenimiento; debe considerarse que, durante estos días de cuarentena, tenemos la posibilidad de estrechar lazos fraternales con la ayuda del arte y sus múltiples expresiones creadoras.

La lectura de cuentos y poemas brinda oportunidades para el desarrollo de la creatividad, la criticidad y favorece, de manera importante, las capacidades de imaginación y fantaseo. Por ese motivo, recomiendo:

  • Si usted no tiene libros de cuentos y poesías en su hogar, no se preocupe. Recurra a la memoria y recuerde relatos, leyendas, poemas, adivinanzas, trabalenguas o rimas que haya escuchado durante su infancia o juventud. Las personas menores disfrutan, en inmensa medida, no solo del argumento de la historia pues siguen la intensidad que usted le dé a la aventura o la forma en que asume el papel de protagonista.
  • Internet ofrece una amplia variedad de cuentos y poemas para la niñez. Busque las páginas de su predilección y descubra bibliotecas de acceso gratuito. Allí se aprecian, también, ilustraciones que facilitan la apreciación artística como los sitios electrónicos de la Revista de la Fundación Cuatrogatos, “Busca Palabra” o Bebés y más. Aunque existen algunos audiolibros en internet recuerde que lo más adecuado es que usted lea, con su propia voz, a las personas menores. Nada sustituye la calidez de la palabra en familia.
  • Trate de hacer una lectura en la que hayan inflexiones en la voz, diferentes entonaciones y caracterizaciones de los personajes. Ayúdese con la expresividad de su rostro y con los movimientos de su mano. “Un cuento se narra con todo el cuerpo” y usted puede a atrapar a la atención con una historia narrada o un poema recitado con emotividad y emoción.
  • Busque un sitio confortable en el hogar, un área en las que se disminuyan las posibilidades de distracción. No importa si es el dormitorio, la sala, la cocina o el patio… lo relevante es que todos los miembros participantes se sientan a gusto.
  • Apague teléfonos celulares, televisores y otros aparatos que rompan el momento mágico de la lectura. Son unos instantes para la recreación, la alegría y la evasión. Recuerde que el sonido los aparatos electrónicos interrumpen ese momento mágico de comunión entre quienes narran y escuchan el cuento o la poesía.
  • No relacione lectura de textos literarios con tareas escolares, permita que sea un momento para el descanso y el solaz. No abrume a los niños y las niñas con preguntas de comprensión lectora y deje que el texto literario perdure como un recuerdo de fraternidad y gozo. Para hacer deberes educativos existen otros períodos del día.
  • Si la persona menor se duerme antes de que usted termine el cuento o la poesía, no importa, el sueño será una prolongación del disfrute ya iniciado. La literatura es un acto de ficción y el dormir, al igual que el texto literario, invita a construir significados. Leer y soñar son verbos que tienen mucho en común.

Y si acaso desea realizar algunas actividades creativas con las personas menores, cuando acabe la lectura, recomiendo:

  • Imaginen otros finales para el cuento o el poema. Pueden escribir sus textos a mano, en la computadora o el celular y dibujarles sus respectivas ilustraciones. Sería grato tomar fotos de esas ilustraciones, para compartirlas, por medio de WhatsApp, con familiares que se encuentran en otras casas. Las personas menores sienten, así, reconocimiento y orgullo.
  • Realicen vestuario de papel periódico o papel de estraza (conocido como “Kraft”), que puedan colocarse sobre su ropa, y representen así a personajes del cuento o la poesía que leyeron. Una las diferentes piezas del vestuario con cinta engomada o cinta “scotch”. Es posible decorar el vestuario con lápices de colores, crayones, marcadores o pinturas acrílicas. Las personas adultas también pueden disfrazarse y pasar momentos divertidos.
  • Representen un fragmento del cuento o unos versos del poema como si fuera una historieta o novela gráfica. Es válido hacerlo a mano con lápices de colores o sacar provecho de plataformas tecnológicas como www.pixton.com .Lo importante es que esa actividad se perciba como un momento para el goce y el disfrute familiar
  • Pueden recrear fragmentos de la historia o el poema con títeres de dedo hechos con papeles, cartulinas y lápices de colores. Solo se requiere de recursos como papelería reciclada, pegamento y tijeras. Lo importante es sacar el máximo provecho de lo que se guarda dentro de la casa y que no haya necesidad de salir de ella para comprar materiales con la finalidad de cumplir, durante la cuarentena, con las recomendaciones dadas por las autoridades de Salud Pública.

Lo más importante es disfrutar el momento de la lectura y no asociarlo con tareas posteriores. La literatura es un universo que permite construir, crear, soñar y proponer alternativas de solución a situaciones de conflicto. Esperemos que, durante estos días, las personas menores encuentren, en la palabra oral y escrita, esos momentos de paz y sosiego tan anhelados por el mundo.

Ilustración de Marco Chamorro en el IV Catálogo Iberoamericano de Ilustración de Publicaciones Infantiles y Juveniles, México, 2013.

 

Dr. Carlos Rubio Torres
Profesor de literatura infantil Escuela de Formación Docente, UCR
Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

La Universidad, el COVID-19 y la crisis humanitaria

Vivimos momentos difíciles para nuestra universidad, nuestro país y la humanidad como un todo. Desde la aparición del primer caso de COVID-19, hemos tomado decisiones e impulsado procesos para hacerle frente a una situación excepcional de manera responsable. No conozco ninguna universidad del mundo, ni tampoco ningún sistema de salud, que estuviera totalmente preparado para resolver, sin dificultades, vicisitudes repentinas y cambiantes.

Como a muchas personas, me alegra constatar que nuestras autoridades nacionales, sobre todo del campo de la salud, han actuado con buen juicio y oportunamente. A la ciudadanía y a las instituciones públicas, nos toca apegarnos a sus directrices por el bien de todas las personas; y, además, contribuir con nuestro ingenio y nuestras capacidades.

A lo interno, debido quizá a la novedosa y alta complejidad de la situación actual, observamos una fase inicial de dubitaciones que ha cedido su lugar a un gran compromiso con la migración a mediaciones pedagógicas asistidas por la tecnología, al tiempo que trabajamos en conjunto con otras instituciones nacionales para avanzar hacia una disminución de la brecha digital que afecta tanto al país como a nuestra institución. En ambos aspectos – mediación pedagógica y brecha digital -, hemos dado pasos significativos que superan en magnitud lo realizado en el pasado. Pronto podremos observar la materialización de estos esfuerzos.

Celebramos las iniciativas de diferentes unidades académicas que contribuyen a superar necesidades imperiosas en la atención de la crisis sanitaria. También reconocemos las múltiples propuestas para orientar las decisiones políticas y económicas hacia opciones solidarias.

Todo esto significa que hemos vuelto la mirada hacia afuera, sin descuidar nuestras obligaciones internas. Este ejercicio de compromiso institucional no puede realizarse con una universidad cerrada, sino con una universidad que, tomando en serio las medidas sanitarias correspondientes, pueda garantizar el flujo de procesos básicos que apoyen la posibilidad y buena marcha de las actividades solidarias con la población nacional y el trabajo conjunto con instituciones públicas y empresas privadas. Es la hora de combinar la responsabilidad, la solidaridad y la cooperación.

La Universidad de Costa Rica constituye un eslabón de muchas cadenas de procesos esenciales para la sociedad costarricense, por ejemplo, en el aseguramiento de la calidad de los medicamentos, en la certificación de granos y semillas, en la determinación de la inocuidad de alimentos para humanos y animales, así como en muchas otras actividades que abundan en cantidad y méritos. Somos un elemento imprescindible en procesos y acciones que benefician a toda la comunidad.

En estas circunstancias, no podemos ignorar que nos encontramos ante una crisis humanitaria de inmensas proporciones que abarca a todo el planeta. Estimaciones estadísticas vienen y van, y difieren entre sí en los cálculos específicos, pero en un tema coinciden: el desempleo afectará a muchos millones de personas, la pobreza aumentará considerablemente y todo ello producirá hambre. Tendremos un escenario que intensificará las tensiones nacionales, regionales e internacionales.

La crisis humanitaria no podrá ser resuelta por la vía de propuestas aisladas. En el seno de cada país, se requerirán esfuerzos colectivos e integrales, con participación de todos los sectores, tanto públicos como privados. Nadie – ninguna persona, institución o empresa – deberá quedarse fuera, ni en dar ni en recibir, según sus posibilidades y necesidades, con justicia y equidad.

En la dimensión internacional, una economía entrelazada en múltiples aspectos no podrá salir adelante sin la cooperación entre los Estados. La misma crisis sanitaria demuestra sin ambages que la interconexión multitudinaria, en todas las direcciones y latitudes, nos incorpora en una especie de burbuja planetaria, de la cual somos parte.

Creo que es también la hora de la compasión: de identificarnos con el sufrimiento de los otros; y es la hora de la generosidad. Pablo Neruda encontró una bella manera de expresarlo:

No hay soledad inexpugnable. Todos los caminos llevan al mismo punto: a la comunicación de lo que somos. Y es preciso atravesar la soledad y la aspereza, la incomunicación y el silencio para llegar al recinto mágico en que podemos danzar torpemente o cantar con melancolía; más en esa danza o en esa canción están consumados los más antiguos ritos de la conciencia: de la conciencia de ser hombres y de creer en un destino común.

En la misma ocasión, Neruda advirtió la ignominia de la cual debemos librarnos:

Hay que mirar el mapa de América, enfrentarse a la grandiosa diversidad, a la generosidad cósmica del espacio que nos rodea, para entender que muchos escritores se niegan a compartir el pasado de oprobio y de saqueo que oscuros dioses destinaron a los pueblos americanos.

La Universidad de Costa Rica, y toda su comunidad académica, debemos ser parte de esa responsabilidad ética que compartimos con todos los sectores de la sociedad costarricense: contribuir a vencer el virus y el hambre.

Dr. Henning Jensen Pennington
Rector, Universidad de Costa Rica

 

Información de la Rectoría, UCR.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La UCR busca opciones para estudiantes sin acceso a equipo de cómputo o conexión a Internet en sus casas

La Universidad de Costa Rica, consciente de que es muy probable que las actividades presenciales no se puedan reanudar el próximo 14 de abril, se ha dado a la tarea de buscar soluciones para aquellos estudiantes que no cuentan con conexión a Internet o carecen de equipo de cómputo para recibir lecciones de manera virtual.

El primer paso fue el convenio que se logró con Kolbi-ICE para que al navegar en las páginas con dominio ucr.ac.cr no haya ningún costo.

En esa misma línea, la UCR ha realizado una serie de gestiones ante instituciones e instancias como el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), la Fundación Omar Dengo, Fonatel y CoopeGuanacaste.

El Dr. Carlos Araya Leandro, vicerrector de Administración, explicó que se ha venido trabajando en diversas alternativas. En el caso de Fonatel, mediante el programa “Hogares conectados” se busca ampliar el ancho de banda a quienes si tienen conexión, pero es muy lenta.

Asimismo, se tiene contemplado la compra de tabletas y computadoras se puedan dar en préstamos a las y los estudiantes de la institución.

“En la Administración tenemos plena conciencia de que la virtualización de cursos será exitosa en la medida en que todos los estudiantes puedan participar. Sabemos que hay estudiantes que tienen problemas de conectividad o no tienen equipo, por lo que no tienen acceso a la virtualidad. Es por esto que hemos estado buscando las soluciones para solventar estas necesidades”, señaló Araya.

En este momento se está a a la espera de conocer la información de una encuesta que se realizó a la comunidad estudiantil para determinar sus necesidades en estos aspectos, y así continuar con las gestiones desde la Rectoría, que permitan establecer las alianzas estratégicas pertinentes.

 

Andrea Marín Castro
Periodista, Oficina de Divulgación e Información
Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

SEC pide a ministra INTERNET GRATUITO para docentes y estudiantes

Por medio de una carta el SEC solicitó a la Ministra de Educación gestionar Internet gratuito para docentes y estudiantes:

Dra. Guiselle Cruz Maduro
Ministra de Educación Pública
S.D.
Estimada señora

Para el Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense SEC, es importante garantizar los mecanismos necesarios para la continuidad del proceso educativo en su modalidad de teletrabajo, ante la emergencia nacional que vive el país y que provocó el cierre de los centros educativos.

Consideramos acertada la iniciativa anunciada de capacitar al personal para que pueda cumplir con esta labor docente de manera virtual, sin embargo, nos preocupa el acceso a ese servicio de Internet requerido para lograr una óptima conectividad entre docentes y estudiantes, ya que no toda nuestra comunidad educativa lo posee, debido a aspectos tramitológicos y costo económico.

Es por esta razón que de la manera más respetuosa le solicitamos gestionar ante las empresas de telecomunicaciones o la misma Superintendencia un acceso gratuito al servicio durante estos meses, además de garantizar la respectiva cobertura en todos los rincones del país, todo esto con el objetivo de no impactar más la economía de los costarricenses y asegurar el proceso educativo.

Quedamos a su total disposición para colaborar en lo que se requiera.

Sin más por el momento se despide.

Gilberth Díaz Vásquez

 

*Imagen tomada de tecnologia.uncomo.com

Enviado por SEC.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Cuentos de la Campaña 1856

Presentación

En medio de la crisis sanitaria que ha suspendido las lecciones en todos los centros educativos del país, florecen las letras en un espléndido ramo de cuentos infantiles de la educadora Doña Lissette Monge Ureña.

En medio de la crisis sanitaria que ha suspendido las lecciones en todos los centros educativos del país, florecen las letras en un espléndido ramo de cuentos infantiles de la educadora Doña Lissette Monge Ureña.

Hoy, que los niños deben permanecer en casa al cuidado de padres o abuelos, nace esta excelente herramienta virtual para aprender y reflexionar a través de la lectura y las actividades divertidas que suceden en cada relato.

No hay duda, Doña Lissette sabe acercarse a los niños. Con notable habilidad, se convierte en la voz narrativa que hilvana seis fascinantes episodios de la Guerra Patria de 1856- 1857, donde los pequeños lectores se encontrarán con el país de sus abuelos, la sencillez de la vida campesina y los patriotas que otrora consolidaron la Independencia Nacional.

Echando mano de la fantasía, la autora nos presenta a un Juan Santamaría que “sí fue a la escuela”; una lora ducha en las artes del espionaje; una heroica perrita a quien se concede grado militar o un Nicolás Aguilar Murillo que nunca reclamó su bien ganado premio, hasta que un Gobierno justo se acordó de reconocerlo. Pues sí, eso se vale en aras de la extraordinaria presentación de los mejores valores de la costarriqueñidad: el amor a la libertad, el valor de la amistad y la lealtad, el apego al trabajo, la humildad del alma campesina, la magnitud de los sentimientos y las emociones en los tiempos aciagos de la epidemia del cólera y sobre todo, la empatía para construir y seguir adelante desde las cenizas de la guerra.

Manuel Carranza

Presidente de la Academia Morista Costarricense

Descargue el libro en el siguiente enlace:

Enviado por Arnoldo Mora.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/