Ir al contenido principal

UCR: Estudiantes de residencias inician este año con fuerte apoyo a su salud mental

Los nuevos estudiantes del Programa de Residencias Estudiantiles y sus familias son bienvenidos con talleres de ambientación para disminuir el impacto emocional durante esta etapa de cambios

Con estas actividades la UCR busca disminuir el impacto emocional que puede causar la separación familiar y la incorporación a un nuevo ambiente alojamiento, convivencia y reglamentación como lo son las Residencias. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

El Programa de Residencias Estudiantiles mediante el taller de ambientación que realiza cada año, dio la bienvenida a los nuevos estudiantes provenientes de zonas alejadas de San José, quienes vivirán a partir del primer semestre del 2020 en las residencias estudiantiles de la UCR.

El taller se realizó en la sede Rodrigo Facio los días 4, 5 y 6 de marzo, con el fin de que la población de primer ingreso se adapte a aspectos como la convivencia, compañerismo, vida universitaria, y principalmente a la separación de su familia y del lugar de procedencia.

Las actividades estaban enfocadas en servicios motivacionales y de salud, así como de riesgos y protocolo a seguir en situaciones de emergencia. “Inician conociendo los lugares donde se van a ubicar y a los coordinadores. Posteriormente, reciben información sobre procesos de salud, responsabilidades así como los protocolos de salud mental que estamos implementando” comentó Sandra Masís jefa del Programa de Residencias Estudiantiles.

Se realizó también un simulacro para trabajar la gestión de riesgo. A modo de cierre, el viernes recibieron un taller sobre salud impartido por la Oficina de Bienestar y Salud, y en la tarde aprendieron a usar las lavadoras, secadoras y cocinas.

A los familiares se les brindó una charla acerca de la importancia del acompañamiento a sus hijos e hijas en este proceso. Se recalcó que mantener la comunicación es fundamental, así como las visitas periódicas con el fin de que no se debilite el vínculo familiar.

“La charla fue muy importante, habían cosas que yo no sabía y que ahora me quedaron claras” afirmó María de los Ángeles, madre de Frank, estudiante de primer ingreso.

Lucrecia Alfaro, psicóloga encargada de impartir la charla a las familias, comenta que este espacio busca también dar información sobre el funcionamiento de las residencias, las medidas para procurar la convivencia, así como los derechos y deberes de las y los estudiantes. En este espacio se resuelven las dudas que los padres y madres tengan acerca del programa de residencias.

Sandra Masís menciona que las familias siempre le comentan el miedo que les causa el cambio que van a vivir sus hijos e hijas, ante esto ella responde lo siguiente: “La responsabilidad de los padres es sembrar la semilla, no recoger la cosecha, ustedes sembraron y a nosotros nos toca recoger lo que sembraron, pero siempre estén pendientes de estar regando esa semilla que aún está germinando”.

Estudiantes se enfrentan a un cambio

Los estudiantes entran con 17 y 18 años a Residencias. Muchos de ellos han vivido siempre con sus familias y por primera vez deben enfrentarse a un estilo de vida distinto, caracterizado por la independencia y la convivencia. Ante esta situación la UCR busca acompañarlos en el proceso.

Frank Leonardo Silva es un ejemplo de estudiante que vive ese cambio. Frank viene de Limón centro y lo acompañaba su mamá María de los Ángeles. Es el primero en su familia en tener la oportunidad de ingresar a una universidad pública.

“Me siento muy ansioso, todos me han externado buenos deseos, me he sentido muy acuerpado tanto por la Universidad como por la familia y mis amigos” afirmó el estudiante. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Frank comentó que la UCR se adapta al tipo de persona que es y que por medio de la carrera de Comunicación Colectiva puede ayudar a las personas a ampliar sus puntos de vista y a tomar decisiones.

Miller García fue quien se encargó de guiar a Frank durante la bienvenida. Miller lleva 5 años en el Programa de Residencias, comenta que lo más difícil es el despego familiar. Su principal consejo para los primeros ingresos es que no están solos, que tienen la compañía del resto de estudiantes que ya han pasado por ese proceso.

Por otro lado, desde Buenos Aires de Puntarenas, Ariadna Abarca ingresó a la carrera de Ingeniería de Alimentos. “Sí ha sido súper difícil, donde yo vivo es súper diferente acá, en realidad es como un pueblito, entonces el simple hecho de pasar a vivir acá ya es un poco preocupante, pero hasta ahora toda la gente ha sido muy buena y todo ha sido muy bonito”.

Con su guitarra y cuestionándose por qué no puede traer a su mascota, Aryeli Salas viene desde Puriscal, “cuando me decidí por Biología, me encantó y me emocionó y ya llegó ese día, entonces estoy muy feliz”, comenta la estudiante. Su mayor emoción es que va a ser más independiente, sabe que la carrera de Biología es una aventura y que dejar su lugar de procedencia también lo es.

La madre de Aryeli, Heilyn Espinoza agradece que su hija mayor pueda tener la oportunidad que ella no tuvo. Asimismo le recuerda a su hija la importancia de no perder el hilo familiar y de ser el ejemplo para sus hermanos menores. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Desde Pérez Zeledón llegaron Luis Espinoza y su hija Alison, estudiante de imagenología. Luis comenta que conocer el lugar lo deja tranquilo: “nosotros nunca nos hemos separado de ella, pero ver el ambiente de aquí da tranquilidad”.

Programa de Residencias busca cambios y mejoras

Para este año, el Programa de Residencias inicia un proceso para resguardar la salud de la población que forma parte del programa. Por primera vez se le solicitó a los y las estudiantes una serie de documentos donde dan a conocer datos como operaciones, vacunas, enfermedades y alergias, con el fin de poder brindar una atención adecuada en caso de una emergencia de salud.

Otra novedad para este año es la implementación de la huella digital para el ingreso a los edificios de Residencias. Ahora los y las estudiantes estarán empadronados en el sistema y solo quienes tengan su huella digital registrada podrán entrar a los edificios y abrir las puertas.

El programa de residencias estudiantiles acompaña al estudiante desde que entra a la universidad hasta que se gradúa. Existe una seguimiento académico y psicológico con el fin de asegurar la excelencia académica y la salud mental.

Actualmente el Programa lo conforman 830 estudiantes entre todas las sedes y recintos. La cantidad de nuevos ingresos depende de los estudiantes que se gradúan y dejan su espacio en residencias. Para que una persona pueda formar parte del Programa es requisito que tenga beca 5, que sea de zonas alejadas a San José y que posea una buena nota de admisión.

Los cuartos son compartidos por mínimo dos estudiantes por lo que promover el respeto y la convivencia son objetivos del Programa de Residencias estudiantiles. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Para el 2020, la sede Rodrigo Facio recibe 120 estudiantes, quienes se distribuirán en los tres edificios ubicados alrededor de la universidad. El Programa busca aprender de las experiencias y de los errores con el fin de que la población se sienta acompañada en todo momento. “Los padres se pueden quedar tranquilos de que no es simplemente dar las llaves y que se metan en un cuarto, sino hay todo un sistema y acompañamiento que tiene el estudiante para estar ahí”, afirmó la jefa del programa.

 

María Laura Molina Cordero

Asistente de Prensa, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Estudiantes de Tirrases se acercan a las ciencias

Escolares y adolescentes aprenden conceptos científicos de la mano de la robótica

Michelle Azofeifa Muñoz, quien cursa el sexto grado, aprendió fundamentos de robótica con el apoyo de las estudiantes universitarias Lilliam Gamboa Gamboa y Diana Carolina Mora Lee. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Cuando se habla de física, química, biología o matemática en los primeros años de la educación formal son verdaderos escollos para la promoción escolar. La poca comprensión de los conceptos abstractos que sustentan esas materias es el principal factor para el bajo desempeño académico que sigue mostrando el sistema educativo.

Según el último Estado de la Nación, los pobres resultados en las matemáticas y las ciencias son desafíos no superados por el país. Además, ese informe concluye que el éxito académico está vinculado con el entorno comunitario, afirmando que “las zonas conflictivas se asocian a logros de aprendizaje más bajos, lo que obstaculiza las oportunidades de los niños para desarrollar conocimientos y destrezas que les permitan insertarse en la sociedad del conocimiento”.

Con esto en mira, desde marzo del 2019 un grupo de estudiantes universitarios participa en el proyecto de trabajo comunal para el “Desarrollo de habilidades cognitivas y blandas por medio de un Laboratorio STEM en la comunidad de Tirrases” (TC-730), adscrito a la Escuela de Química de la Universidad de Costa Rica (UCR).

La iniciativa se enfoca en niños y adolescentes para el aprendizaje de conceptos fundamentales de las ciencias básicas, tecnología, ingenierías y matemáticas (STEM por sus siglas en inglés), mediante metodologías innovadoras que provoquen el asombro ante los fenómenos científicos y demuestre que las ciencias son parte de sus vidas cotidianas.

En el Centro de Desarrollo Humano La Cometa, construido por la Municipalidad de Curridabat en Tirrases, se aplican guías académicas elaboradas por estudiantes universitarios. Mediante talleres y prácticas de laboratorio se aprenden nuevos conceptos o refuerzan los vistos en sus clases, acordes a los programas de estudio del Ministerio de Educación Pública.

“Esa fue materia nueva pero realmente la tomé. Sirve mucho porque amplía nuestro conocimiento, y es algo muy útil. Todo lo que aprendemos, aún sea lo más mínimo, nos va a servir en algo en algún momento. Considero que esta lección de hoy fue muy importante e interesante”, dijo Sasha Rodríguez Mayorga, quien este año inició el sétimo año. Ella fue parte de un grupo de estudiantes entre los 10 y 13 años que participaron en un taller de robótica en el que aprendieron sobre la materia y la energía impartido durante el periodo de vacaciones.

Mediante la robótica los niños y jóvenes se sumergen en una experiencia, que además de retadora, los emociona para seguir participando. “Aquí a una se le abre más la mente, aprende y comparte con todos”, confirmó Stacy Azofeifa Muñoz, estudiante de tercer grado en la Escuela Centroamérica, de Tirrases.

“Esta es una oportunidad muy buena porque aquí trabajamos con un enfoque de proyecto de vida, y con esta posibilidad los chicos encuentran que las ciencias pueden ser parte de su vida futura y a partir de ahí ir desarrollando ciertas habilidades. Logramos este acuerdo entre el Centro y la UCR para abrir estos espacios, que además son totalmente de interés comunitarios, y que los chicos y chicas no tienen oportunidad de ver estas áreas en sus espacios educativos”, aseguró Sofia Morán Porras, cogestora de proyectos en el Centro de Desarrollo Humano La Cometa.

Sasha Rodríguez Mayorga fue una de las entusiastas participantes del taller de robótica del proyecto de trabajo comunal que se ejecuta en Tirrases de Curridabat. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Experiencias compartidas

“Cuando un grupo de personas se emocionan por un objetivo, desarrolla habilidades blandas, como la comprensión, el respeto y el escuchar las ideas de las demás personas, aunque sean diferentes a las mías. En la robótica la parte motivacional es muy importante, esto es un proceso y es la idea del proyecto. Éste mismo lo viven los estudiantes universitarios para comprender cómo organizarse y llegar a un acuerdo entre tres o cuatro personas para diseñar las guías que se aplican en los talleres”, explicó Julio Otárola Jiménez, uno de los profesores que coordinan el proyecto.

“Me llenó de emoción la primera vez que probamos la guía que elaboré. Muchos no conocían el tema y cuando salieron lo habían entendido, estaban emocionados preguntando cuándo sería la próxima vez. Es muy satisfactorio saber que lo que una está haciendo sí funciona”, comentó Lilliam Gamboa Gamboa, estudiante de Ingeniería Química.

“Creo que uno de los desafíos que tenemos como estudiantes de las ciencias es adaptar nuestros conocimientos a las guías, ya que solo se nos ha enseñado de una manera. Cuando nos dicen que hagamos una [guía] sobre el sistema endocrino o de química, por ejemplo, hay que pensar más allá de lo habitual, y esa es la principal frontera que uno enfrenta”, compartió Jeremy Calvo Chacón, estudiante de Ingeniería Eléctrica.

Las áreas de STEM es lo que apunta a nuevas profesiones, pero para poder desarrollarse en esas áreas se necesitan conceptos y habilidades bien desarrolladas desde el punto de vista lógico. La robótica lleva un proceso lógico-crítico para resolver problemas y desde el punto de las ciencias es la base de una construcción para estas profesiones”, agregó el profesor Otárola.

De los 17000 habitantes de Tirrases un 35% no concluyó la primaria y el 40% no terminó la secundaria. Es un distrito con altísima densidad poblacional con un bajo índice de desarrollo humano, donde 4 de cada 10 habitantes viven en la línea de la pobreza y en vulnerabilidad social.

En ese sentido, Sofía Morán describió el Centro La Cometa como un espacio seguro para sus asistentes donde los menores de edad llegan por su propia cuenta a disfrutar del lugar. Por eso, al finalizar cada taller, los niños y jóvenes no solo valoran los conocimientos adquiridos, para ellos el compartir con otras personas de su misma edad en ese ambiente es una de las experiencias valiosas que se llevan.

Para el año 2020, el proyecto planea realizar un taller semanal y continuar diseñando más guías didácticas sobre otros temas STEM.

Al finalizar cada taller, los estudiantes participantes realizan una post evaluación de los conocimientos adquiridos durante los talleres. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

 

Eduardo Muñoz Sequeira

Periodista, Vicerrectoría de Acción Social

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La administración de la UCR ya tiene listo el presupuesto extraordinario para ajustar los recursos para el 2020

Como se anunció a principios de enero, la Universidad de Costa Rica empezó el 2020 trabajando con el mismo presupuesto utilizado en el 2019. Sin embargo, tras la aprobación del presupuesto ordinario, se hizo un giro parcial de recursos a cada unidad o instancia académica.

No obstante, esta situación es temporal ya que para ajustar los recursos establecidos para este año, la administración universitaria elaboró un presupuesto extraordinario, que en este momento se encuentra en análisis en el Consejo Universitario.

Según explicó el Dr. Carlos Araya Leandro, vicerrector de Administración, la diferencia presupuestaria entre el 2019 y lo correspondiente al 2020 va a llegar a las distintas instancias universitarias en el momento en que se apruebe ese presupuesto extraordinario, de esa manera cada instancia tendrá un presupuesto igual que el del año anterior más la diferencia por inflación.

“Al archivarse los presupuestos de las universidades públicas (por la Contraloría General de la República) lo que quedó disponible según lo establece la norma fue el presupuesto del año anterior, pero ¿Qué pasa con la diferencia entre el presupuesto 2019 y el 2020? tenemos que incorporarlo en un presupuesto extraordinario, que es lo que estamos haciendo en este momento y ahí es donde se van a ajustar los recursos”, recalcó el vicerrector en una entrevista en vivo realizada por la Oficina de Divulgación e Información el pasado 27 de febrero.

 

Andrea Marín Castro

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: El coronavirus 2019 mantiene al mundo en alerta en medio de interrogantes

Antecedentes, mitos y lo que aún no se sabe del coronavirus 2019

El contagio de COVID-19 no solo se da por el contacto con una persona infectada, sino que también puede transmitirse entre humano-objeto-humano.

Han pasado solo días desde que La Organización Mundial de la Salud (OMS) nombró oficialmente al virus que tiene en alerta al mundo entero. Ahora, este es llamado COVID-19, por sus siglas en inglés (coronavirus disease 2019), que en español significa «enfermedad de coronavirus».

Esta misma entidad afirma que cada vez son más las evidencias que demuestran el vínculo entre el COVID-19 y otros coronavirus conocidos que circulan en algunos animales como los murciélagos, específicamente, de la subespecie Rhinolophus. Esta subespecie es abundante en el sur de China, en Asia, Oriente Medio, África y Europa.

Además, en las últimas semanas, se han identificado más de 500 coronavirus en murciélagos en China. Sin embargo, aún no está claro si hubo un animal intermediario en la ruta de transmisión a los humanos.

De todos los coronavirus registrados, solo siete han logrado infectar al ser humano. De esos, cinco han estado en murciélagos y dos en roedores. Algunos han tenido un intermediario, como un cerdo o una vaca.

Identificar la fuente animal del COVID-19 ayudaría a asegurar que no habrá brotes similares en el futuro con el mismo virus, y a la vez se entendería la propagación inicial de la enfermedad en el área de Wuhan, de la provincia de Hubei, China. Asimismo, se podría comprender mejor cómo estos virus saltan de animales a humanos.

¿Por qué llegó este coronavirus?

El coronavirus, como tal, no es una enfermedad nueva en las personas.

La diferencia es que esta vez fue un tipo diferente el que llegó a los seres humanos. Cuando fue detectado por primera vez el 29 de diciembre del 2019, fue nombrado como en nCoV-2019. Pero, ¿por qué llegó este virus a los habitantes de China?

“Son muchos factores que tienen que ver como la cultura, las formas de vida y el cambio climático. Pero, en China hay un factor importante que es la caza de animales silvestres para consumo. Entonces, el surgimiento de estos nuevos virus patógenos pueden estar relacionados con este fenómeno”, indicó la Dra. Eugenia Corrales Aguilar, viróloga de la Universidad de Costa Rica (UCR).

La mayoría de países que tienen casos confirmados del COVID-19 se contagiaron por personas que viajaron desde China. Sin embargo, al tomar las medidas adecuadas usted puede viajar tranquilo al extranjero.

A través de una microscopía electrónica del virus, se observa que este virus tiene unas “bolitas” las cuales se ven como coronas y por eso su nombre. Esas formas son las espículas virales; es decir, partículas que tiene una superficie proteica, capaces de funcionar como receptores para poder entrar a las células del hospedero.

“La mayoría de estos virus no tiene mayor complicación, pues se presentan como una infección respiratoria. El 15% al 30% de todas la infecciones respiratorias, se dice que son por estos coronavirus”, comentó.

Para el COVID-19 solo hay dos tipos de diagnósticos estandarizados, pues antes de la emergencia, este se basaba en estudios con secuencias moleculares que habían en las bases de datos. Pero, fue después del 19 de enero cuando se empezó a diagnosticar específicamente este coronavirus. De manera que, después de esa fecha, los casos aumentaron exponencialmente porque ya se podían detectar.

Cuando se dice “el coronavirus” es un error. Su nombre correcto es el COVID-19, pues los coronavirus son una familia de más de 500 tipos ya reconocidos, de los cuales el COVID-19 es un solo miembro.

“De las 33 muestras que se tomaron en el mercado de mariscos de Wuhan después de su cierre al público, 31 demostraron que el virus estuvo ahí. Sin embargo, aún no se sabe si inició ahí”, señaló la Dra. Corrales Aguilar.

Actualmente, no hay un tratamiento específico. Pero se está controlando con el suministro de oxígeno e hidratación oral y endovenosa de manera supervisada.

El principal factor de riesgo para considerar un caso como sospechoso es el haber tenido algún viaje a China en los últimos quince días, debido a que su periodo de incubación va de los 2 a los 14 días.Todavía se investiga si su transmisión se puede dar antes de presentar síntomas, pero el crecimiento de casos nuevos que se registran a diario en el oriente parecen indicar que sí se puede.

Entre todos los pacientes que han fallecido debido al COVID-2019, se destaca al menos uno de estos tres factores dentro su historial médico: enfermedades crónicas, tabaquismo (ya sea activo o pasivo) y edad avanzada.

Virus estacionario

El sistema de salud costarricense ha enfrentado brotes que no se pueden tomar por sentado. Por ejemplo, el sarampión, el síndrome respiratorio agudo severo (SARS) y el de la influenza H1N1 tan solo unos años atrás.

“En el Hospital Nacional de Niños (HNN) estamos bien entrenados porque todos los años tenemos el pico de infecciones agudas por virus respiratorios y que representan 40 ingresos semanales a cuidados intensivos” indicó la Dra. Olga Arguedas, pediatra inmunóloga de HNN.

“Al dengue lo conocemos. Sabemos cómo se comporta y en nuestro país la gente no muere por Dengue, situación distinta a la de otros países. Pero, ¿cómo se va comportar el COVID-19 aquí? Eso no lo sabemos”.

Dra. Eugenia Corrales, viróloga de la UCR.

El control por medio de la prevención es una acción fundamental que en el pasado ha funcionado en Costa Rica para detener la trasmisión de enfermedades a alto riesgo. Por eso, las profesionales hacen un llamado a palicar los protocolos de estornudo, tos y el del lavado de manos.

“A este coronavirus no lo conocemos y no sabemos qué va a pasar con él. Por eso debemos estar alerta. Por ejemplo,cuando surgió el zika, al principio se pensaba que era un tipo de dengue, pero nos fuimos dando cuenta que tenía efectos diferentes y que se transmitía de maneras distintas al mosquito”, señaló la Dra. Corrales Aguilar.

Lo cierto es que aún hay especulación acerca del tema y queda mucha investigación por hacer sobre este virus. Parte las declaraciones de las especialestas fueron brindadas en la mesa redonda «Coronavirus: Mitos y Verdades» organizado por la Facultad de Medicina de la UCR.

 

Valeria García Bravo

Asistente de Prensa, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

COLEGIO INDÍGENA YÍMBA CÁJC TIENE NUEVA DIRECTORA

El Colegio Indígena Yímba Cájc de Rey Curré ha iniciado el curso lectivo 2020 presentado a su nueva directora que asumirá las riendas de esta institución educativa para este año.

Se trata de Ivannia Morales Mora, oriunda de Rey Curré, quien trae entre sus proyectos a corto y mediano plazo, atraer más estudiantes a la institución, darle más espacios interactivos a la comunidad en general, mejorar la promoción académica, promover la construcción de un gimnasio, así como fortalecer la disciplina y los valores institucionales en la comunidad estudiantil.

El Colegio Indígena de Yímba Cájc fue fundado en el 2013, posee una buena infraestructura institucional y un personal docente comprometido con la educación.

La nueva directora es Máster en Administración Educativa.

Ivannia Morales Mora.

 

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La UCR concede al país 887 nuevos profesionales

Los actos de culminación de estudios se desarrollan en las diversas sedes de la Universidad

Un total de 887 estudiantes de diferentes carreras y sedes universitarias de la Universidad de Costa Rica se titularon esta semana en los actos oficiales de graduación correspondientes al mes de febrero. Foto: Karla Richmond.

Con gran alegría y júbilo, 887 estudiantes de la Universidad de Costa Rica de diferentes carreras y sedes universitarias celebran el haber culminado con éxito su proyecto académico en una de las mejores instituciones de educación superior de Centroamérica.

Durante esta semana, ellos y ellas reciben los títulos que los acreditan como profesionales de grado y posgrado, en los actos oficiales de graduación correspondientes al mes de febrero.

El joven Luis Diego Vargas Villalobos, recién juramentado como ingeniero agrónomo con énfasis en zootecnia, forma parte de este grupo de nuevos profesionales humanistas que la Universidad de Costa Rica le entrega a la sociedad costarricense.

“Para mí es un honor muy grande poder graduarme de la Universidad de Costa Rica, ya que en este lugar y, específicamente en la Escuela de Zootecnia, la formación profesional es de primer nivel. Y es un orgullo poder culminar con éxito este proceso de años, el cual conllevó un gran esfuerzo personal y familiar para poder integrarme a la sociedad como un agente de cambio y más en el sector agropecuario que requiere una gran transformación para ser eficiente en la actualidad. Es un sueño hecho realidad y esto es invaluable para mí”, afirmó Vargas.

Luis Diego Vargas Bonilla (saco beige) se graduó este lunes 10 de febrero de la carrera de Licenciatura en Ingeniería Agronómica con Énfasis en Zootecnia. Foto: cortesía de la familia Vargas Villalobos.

Asimismo, Paola Bonilla Fong, nueva profesional en Ciencias de la Comunicación Colectiva con Concentración en Comunicación Audiovisual y Multimedia, expresó que graduarse de la Universidad de Costa Rica es un honor y un privilegio.

“Graduarme de la Universidad de Costa Rica significa para mí culminar muchos procesos, para poder ahora poner en práctica lo que llevé en la carrera en mi vida profesional. Me llevo de la Universidad de Costa Rica herramientas como la formación humanista, el privilegio de haber conocido comunidades en riesgo social, áreas protegidas, parques nacionales, así como el haber aprendido de otras áreas y diferentes culturas gracias a la U”, dijo Bonilla.

Los actos de graduación de febrero iniciaron este lunes 10 con la juramentación de 258 nuevos profesionales de las facultades de Ciencias, Ciencias Agroalimentarias, Medicina, Ingeniería y del Sistema de Estudios de Posgrado. Por su parte, el martes 11 de febrero, les correspondió hacerlo a un total de 291 estudiantes de Ciencias Sociales, Letras, Educación y Artes. Este miércoles 12 de febrero se juramentaron un total de 298 nuevos profesionales de Odontología, Microbiología, Derecho, Ciencias Económicas y de sedes regionales.

Los actos oficiales culminan con la graduación de 60 profesionales que efectuaron sus estudios en el exterior.

Paola Bonilla Fong se juramentó como nueva profesional en Ciencias de la Comunicación Colectiva con Concentración en Comunicación Audiovisual y Multimedia. Foto: cortesía de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva.

 

Tatiana Carmona Rizo

Periodista, Vicerrectoría de Vida Estudiantil

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Estudiantes de Voluntariado llenarán mentes y mochilas en escuelas de Osa

Iniciativa permitirá donar 200 paquetes de útiles estudiantiles y brindar charlas para padres del 12 al 14 de febrero en la Península de Osa

La interacción con los niños y las niñas es uno de los objetivos más importantes de esta actividad, ya que permite que los universitarios puedan brindarles motivación, evacuar sus dudas o simplemente inspirarles a llegar hasta la universidad. Fotografía: Lupita Abarca Espeleta.

Por séptimo año consecutivo, el Programa de Voluntariado de la Universidad de Costa Rica viajará hasta la Península de Osa para llevar útiles y un mensaje de motivación a los niños a las niñas de pequeñas escuelas ubicadas en los diferentes poblados rurales de este cantón.

Para acceder a estas comunidades, el grupo de 10 estudiantes de la UCR, junto a las coordinadoras del Programa de Voluntariado, realizan un viaje de más de 360 kilómetros por carretera, caminos de lastre y hasta deben cruzar ríos con el objetivo de llegar a cada una de las escuelas con el mensaje de que, cuando se desea y hay apoyo, es posible continuar estudiando.

En esta ocasión, visitarán 17 escuelas (la mayoría son escuelas uni docentes) de los poblados de Miramar, Rincón, San Juan, Los Ángeles de Drake, Sábalo, Chocuaco, Alto San Juan, Potreros, El Progreso de Drake, Los Mogos, Riyito, Finca 8, Almirante, Alto Laguna, Estero Guerra, Santa Cecilia y Bahía Chal.

Varios de estos centros educativos están en lugares muy alejados, de difícil acceso y funcionan en condiciones insuficientes, tanto de infraestructura como de materiales educativos, inclusive, en el caso de las escuelas de Potrero y Sábado de Sierpe no hay servicio eléctrico, según detalló la coordinadora del Programa de Voluntariado, Lupita Abarca Espeleta.

Considerando la condiciones dela zona, Abarca destacó el valor que tiene este apoyo para el ingreso a clases, tanto para los centros educativos como para los estudiantes y sus familias, ya que la mayoría son de bajo ingreso económico y enfrentan dificultades para poder enviar los niños a la escuela.

“El impacto que tenemos en los niños es muy alto y tenemos que lograr que sea positivo” manifestó la coordinadora adjunta Cristina V. Mora Molina.

Formación para padres y madres

Este año la gira además incluirá charlas para los padres y madres de familia, que serán impartidas por dos estudiantes de la carrera de Psicología, Paola Cascante y Esteban Sánchez, quienes colaboran en la Escuela para Padres del Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP).

El objetivo de estas charlas es brindar a los padres habilidades para la vida que los ayude a dar acompañamiento a sus hijos en la etapa escolar. Fomentar la comunicación asertiva, la escucha y la resolución de problemas son algunas de las habilidades que se les transmitirán en estas charlas motivacionales.

“Uno se da cuenta de que los papás y las mamás hacen un esfuerzo muy importante para llevar a los chicos y chicas a la escuela y se nota lo agradecidos que están de que la Universidad les puede ofrecer esa ayuda. “Es una motivación muy importante para que sigan apoyando a sus hijos en el estudio y a uno como estudiante lo impacta un montón” comentó el estudiante Esteban Sánchez, quien participa por segundo año en esta actividad.

El jueves 6 de febrero los estudiantes y coordinadoras del Programa de Voluntariado se reunieron para planificar los pormenores de la gira, que implicará un gran esfuerzo logístico para optimizar el tiempo y poder visitar todas las escuelas en tan sólo dos días. Foto Lupita Abarca Espeleta.

En total entregarán 200 paquetes de útiles que lograron recolectar gracias a las donaciones de personas de la comunidad universitaria, instituciones y público en general que se unió a la campaña de recolección de material escolar. Además, se realizarán actividades lúdicas con los niños y niñas para motivarlos a seguir estudiando y para que puedan pensar que es posible llegar a la universidad.

Los paquetes incluyen cuadernos, lápices, borradores, juegos de geometría, gomas, tijeras entre otros. Además, gracias a la donación de la editorial Eduvisión se entregarán 500 libros de texto de diferentes materias y niveles. Así mismo, el Colegio Nuevo Mundo donó 158 camisas nuevas que podrán ser aprovechadas por los niños y niños de la zona.

La recolección de útiles se extenderá hasta este lunes 10 de febrero en el Programa de Voluntariado. Aún faltan mochilas, cartucheras, tijeras, correctores y lapiceros rojos. Para consultas, los interesados pueden comunicarse al teléfono 2511-1055.

 

Katzy O`neal Coto

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La UCR formará a 151 nuevos médicos especialistas en las áreas de mayor urgencia nacional

Oftalmología, pediatría, gastroenterología y anestesiología son solo cuatro de las 42 especialidades que se destacan con un importante número de estudiantes

Los estudiantes tienen la posibilidad de realizar pasantías en centros médicos de prestigio internacional y así obtener nuevos conocimientos que favorezcan la salud de la población. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Un total de 151 médicos ya iniciaron su especialidad en alguna de las 57 especialidades médicas que imparte la Universidad de Costa Rica (UCR).

Con este nuevo grupo, la UCR contabiliza un total de 886 futuros especialistas que actualmente desarrollan su proceso de aprendizaje en los hospitales de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS); ente encargado de definir la cantidad de plazas o espacios de admisión.

La formación de esta nueva generación le dará un aporte crucial a Costa Rica. El país podrá incrementar el número de especialistas requeridos y así afrontar los principales retos del sistema de salud. Uno de los más conocidos, las listas de espera.

El convenio entre la UCR y la CCSS permite sostener una de las mejores asistencias en salud del mundo 2019, según la calificadora International Living. Los estudiantes se forman bajo los más altos estándares de excelencia sin ningún ánimo de lucro.

“Tenemos mucha experiencia con la UCR formando profesionales que se rozan con los de otros países y grandes esferas. Hemos educado grandes especialistas en la parte clínica y ahora queremos ir más allá. Confiamos que este grupo pondrá en alto al país y eso solo lo vamos a lograr a través del conocimiento que adquieran y al servicio de la población”, manifestó el Dr. Jorge Arturo Jiménez Brizuela, jefe de la subárea del posgrado y de los campos clínicos del Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social (Cendeisss).

Los residentes admitidos son los mejores de un arduo proceso de selección. Ellas y ellos lograron superar un examen de 150 preguntas orientadas a evaluar los conocimientos en medicina general; además de las pruebas orales y las escritas específicas para cada especialidad.

En esta ocasión, las especialidades que destacaron con el mayor ingreso de estudiantes son anestesiología, ginecología, medicina interna y pediatría. Las otras áreas con un número significativo de alumnos son psiquiatría infantil, psicología clínica, ortopedia, medicina de emergencias y gastroenterología.

Asimismo, después de un acuerdo entre la CCSS y la UCR, se recibieron cinco nuevos estudiantes de oftalmología, necesarios para atender a la población. Este número va a incrementar, pues por año la UCR recibirá seis nuevos residentes, según lo demanda la Caja.

“El aumento de residentes en oftalmología se debe a la necesidad del país. La cantidad de ingresos que se habló con la Caja es de seis residentes por año, con todas las especificaciones de calidad para asegurar un aprendizaje idóneo y que el profesional, cuando se gradúe, posea todos los conocimientos necesarios para hacer bien su trabajo y no poner en peligro al paciente. La calidad de la formación es lo más importante y no todos los postulantes van a entrar, solo los mejores y los que cumplan con la calidad requerida”, afirmó la Dra. Flory Morera González, directora del Programa de Especialidades Médicas de la UCR.

La duración de la preparación académica varía según la especialidad. Por ejemplo, un residente en neurocirugía se forma en seis años, mientras que uno en radioterapia dura cuatro. Imagen con fines ilustrativos.

Foto: Karla Richmond.

Excelencia académica

Los jóvenes, al graduarse, serán capaces de responder a las necesidades proyectadas por la Caja. La CCSS decide cuántos especialistas ingresan y la UCR se encarga de formarlos bajo los más altos estándares de excelencia académica, docentes reconocidos a nivel internacional y hasta preparaciones en el extranjero.

¿El propósito? Que el esfuerzo de la UCR, como institución de educación superior pública, se traduzca en la formación de un profesional capaz de dar la más alta calidad de atención. También, que tenga las competencias necesarias para revolucionar la salud pública, mediante procedimientos nunca antes vistos, sin dejar de lado la ética, la empatía y el trato humanizado.

“Recuerden que los conocimientos que van a adquirir no sirven para responder el examen que elabora el profesor, sino para responder con empatía al paciente que tendrán al frente. Este es el mejor medicamento para la dolencia de quien nos necesita. Tengan muy presente que el respeto a la vida humana es el pilar de nuestras decisiones día a día y que cada una de nuestras acciones impactará el presente y futuro del paciente, a su familia y nuestra conciencia como humanos que somos”, enfatizó la Dra. Laura Pérez Cascante, jefe de anestesiología del Hospital San Juan de Dios, durante el acto de recibimiento llevado a cabo en la UCR el viernes 31 de enero.

El grupo de médicos realizará su educación en seis hospitales públicos definidos por la Caja. Estos son el Hospital Calderón Guardia, Hospital de las Mujeres Eva Adolfo Carit, Hospital México, Hospital Nacional de Niños, Hospital San Juan de Dios y el Hospital Nacional Psiquiátrico.

Para agosto ya la UCR prevé un nuevo ingreso de residentes. Por el momento, hay 36 nuevos estudiantes con sus contratos firmados en la CCSS y se espera que el número aumente.

Conozca el total de estudiantes activos por especialidad

ESPECIALIDAD ACTIVOS
Anatomía Patológica 13
Anestesiología y Recuperación 78
Cardiología 24
Cirugía Cardiovascular Torácico 6
Cirugía General 46
Cirugía Pediátrica 5
Cirugía Plástica y Reconstructiva 4
Cirugía Torácica General 1
Dermatología 15
Endocrinología 7
Gastroenterología 13
Geriatría y Gerontología 61
Ginecología Oncológica 5
Ginecología y Obstetricia 76
Hematología 8
Hematología Pediátrica 3
Infectología 3
Medicina Crítica y Terapia Intensiva 4
Medicina de Emergencias 25
Medicina Extracorpórea 1
Medicina Familiar y Comunitaria 46
Medicina Física y Rehabilitación 15
Medicina Interna 67
Medicina Materno Fetal 5
Medicina Nuclear 2
Medicina Paliativa en Adultos 10
Nefrología 3
Neonatología 3
Neumología 4
Neurocirugía 10
Neurología 13
Oftalmología 18
Oncología Médica 10
Oncología Quirúrgica 5
Ortopedia y Traumatología 56
Ortopedia y Traumatología infantil 1
Otorrinolaringología 13
Pediatría 58
Psicología Clínica 12
Psiquiatría 42
Psiquiatría Infantil 2
Radiología e Imágenes Médicas 50
Radioterapia 4
Reumatología 3
Urología 23
Urología pediátrica 1
Vascular Periférico 12
Total general

886

 

Jenniffer Jiménez Córdoba

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: El Tribunal Electoral Universitario convoca a elecciones para la Rectoría

La elección se llevará a cabo el día viernes 17 de abril

El próximo rector o rectora de la UCR ocupará el cargo del 19 de mayo del 2020 al 18 de mayo del 2024. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Este 6 de febrero, el Tribunal Electoral Universitario convocó oficialmente a la Asamblea Plebiscitaria de la Universidad de Costa Rica al proceso electoral en el que se elegirá a la persona que ocupará el cargo de Rectoría del 19 de mayo del 2020 al 18 de mayo del 2024.

Una vez hecha la convocatoria pueden postularse ciudadanas o ciudadanos costarricenses con treinta años cumplidos o más, que ostenten al menos el rango de Profesor Asociado en el Régimen Académico de la UCR.

Las personas interesadas en inscribir una candidatura deben presentar la solicitud del 7 de febrero a partir de las 8 de la mañana, al 6 de marzo hasta las 4 de la tarde.

Además, la candidatura debe estar respaldada por las firmas de no menos de cincuenta miembros de la Asamblea Plebiscitaria con derecho a voto. Para ello el TEU tendrá un formulario oficial que puede ser retirado en sus oficinas ubicadas en el sétimo nivel del Edificio Administrativo A.

El proceso de elecciones para Rectoría inicia el 6 de febrero y culmina el 17 de abril con la elección (diseño Rafael Espinoza Valverde).

La Mag. Virginia Borloz Soto, presidenta del TEU, resaltó la importancia de este proceso, tanto para la comunidad universitaria como para el país.

“Por esta razón, en el proceso electoral que inicia, para designar a la persona que ocupará el cargo a la Rectoría, estamos llamados, no solamente a ejercer el derecho al voto en una elección particularmente relevante para el país y para la institución, sino a ejercer ese derecho con plena conciencia de la coyuntura por la que atravesamos en relación con la presión externa ejercida en perjuicio de la Enseñanza Superior Pública. De ahí también la gran responsabilidad y el ineludible compromiso con los más altos valores que detenta la Institución, que deben cumplir quienes pretendan asumir el cargo”, señaló.

Por otro lado, Borloz explicó que la propaganda electoral se limitará al período comprendido entre el 18 de marzo y el 16 de abril inclusive. En este sentido recordó que antes de ese período de 30 días naturales, establecido en el artículo 19 del Reglamento de Elecciones Universitarias, las personas de la comunidad universitaria interesadas en postularse o quienes les ofrezcan su apoyo no podrán realizar ninguna actividad electoral o proselitista, ni manifestaciones públicas al respecto, salvo las consultas necesarias para definir una eventual candidatura.

Durante la campaña, las personas que se postulen tendrán la oportunidad de dar a conocer sus ideas en asambleas de Facultad o de Sedes Regionales, así como en los medios de comunicación universitarios.

 

Andrea Marín Castro

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La verdad sobre presupuestos en educación

Doble Check analiza y desmenuza el titular de La Nación que afirma que el gasto en educación previsto para 2020 será el más alto de la historia.

Vea el video donde se analiza que en realidad será el presupuesto para educación más bajo en siete años.

 

Imagen ilustrativa, UCR.

Compartido con SURCOS por Flora Fernández Amón.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/