Ir al contenido principal

UCR: El desvío de ¢70 000 millones del FEES limitará oportunidades de estudio y el acceso a la educación universitaria pública

  • Comunicado del Consejo Nacional de Rectores

  • Diputados lograron disminuir el gasto de capital en ¢35 000 millones pero solución es parcial

Becas, regionalización, investigación, proyectos en comunidades y oferta académica son parte de los procesos que se verán afectados en las universidades públicas ante el desvío de ¢70 000 millones de colones que realiza de forma unilateral el Ministerio de Hacienda y que pone en riesgo la operacionalidad de las universidades estatales para el año 2020.

El Ministerio de Hacienda realizó una interpretación errónea del artículo V, en el acuerdo del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) 2020: “Las instituciones de Educación Superior Universitaria Estatal en su conjunto realizarán en el 2020 una inversión de capital estimada en 70 mil millones de colones”. Dicha cláusula no determina una suma específica, sino una estimación, tampoco indica que son fondos del FEES 2020, sino que, según lo acordado en la Comisión de Enlace, son fondos del presupuesto total de las universidades.

La decisión arbitraria que realizó el Ministerio de Hacienda irrespeta los artículos 78, 84 y 85 de la Constitución Política, la autonomía universitaria; el acuerdo del FEES 2020 tal y como fue negociado en la Comisión de Enlace, poniendo en riesgo la oportunidad de estudio de los jóvenes costarricenses y el acceso a la educación universitaria pública, como una forma de mejorar su calidad de vida y de sus familias.

Conare ha sostenido la vía del diálogo como pilar fundamental en la negociación, en la rectificación que ha solicitado al Gobierno de la República, a quienes ha explicado la afectación que con esta decisión están realizando no solo a las universidades públicas, sino al país.

Ante la incorrecta y pésima decisión que toma el Ministerio de Hacienda, Conare ha recurrido a la Asamblea Legislativa, donde se han presentado en la Comisión de Hacendarios, tres mociones para rectificar dicha decisión. Gracias a este esfuerzo, a los diputados que presentaron las mociones y a los diputados miembros de la Comisión de Hacendarios se disminuyó parcialmente el gasto de capital en ¢35 000 millones para que las universidades públicas lo puedan utilizar para gasto corriente. A pesar de ser una solución parcial es una decisión de las señoras y los señores diputados en la dirección correcta.

El Gobierno del Bicentenario pasará a la historia como el que haya tomado decisiones arbitrarias en perjuicio de los jóvenes estudiantes universitarios, debilitando a la vez, la educación universitaria pública, en momentos en que el país cae 6 puntos en el índice de competitividad, se insiste en debilitar a las universidades públicas que son las que más contribuyen a la investigación, innovación y a la formación de talento humano de calidad, que tan buenos réditos le ha dado al país, en la competitividad y el desarrollo nacional.

El Consejo Nacional de Rectores se ve obligado a convocar a los diferentes sectores universitarios: estudiantes, docentes, personal administrativo de las cinco universidades estatales a sumarse a la marcha por el derecho de los jóvenes a la educación universitaria y a defender a las universidades públicas, como pilar en la construcción y desarrollo del país.

Conare mediante esta marcha solicita a la Presidencia de la República rectificar esta grave decisión y que instruya a la Ministra de Hacienda para que modifique la clasificación del presupuesto 2020, transformando la transferencia de los ¢70 000 millones del FEES de gasto de capital a gasto corriente, honrando los compromisos acordados de buena fe, en la Comisión de Enlace.

Solicitamos a la comunidad universitaria a unirse a esta manifestación, que se realizará el próximo martes 22 de octubre, 9:00 a.m., saliendo de la Facultad de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica hasta llegar a la Casa Presidencial.

Este recorte no solo es un tema económico, es la defensa de nuestra Carta Magna, de nuestras universidades públicas, de nuestra autonomía, pero sobre todo de la oportunidad de estudio de más de 120 mil estudiantes.

 

Vanessa Solano

Periodista Conare

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estudiantes de la Sede del Pacífico UCR toman instalaciones en defensa del derecho a la educación superior

Asociación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica

Sede del Pacífico Arnoldo Ferreto Segura

LAS Y LOS ESTUDIANTES ACTIVOS DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SEDE PACÍFICO Y RECINTO DE ESPARZA

A la comunidad universitaria puntarenense y al pueblo costarricense en general hacemos de su conocimiento:

El día de hoy, dieciséis de octubre del año dos mil diecinueve en la Universidad de Costa Rica, Sede del Pacífico, las y los estudiantes hacemos de su conocimiento que a partir de las 6:00a.m. las instalaciones de dicha Universidad en El Cocal han sido tomadas de manera pacífica e indefinida. Esta toma responde a la demanda de la población estudiantil de obtener una respuesta positiva, mediante el diálogo, con resolución escrita y firmada al respecto del siguiente punto:

Aprobación del presupuesto 2020 en cargas académicas necesitado según la demanda presentada por el crecimiento de la población estudiantil, ya que, al no aprobarse, se dará como consecuencia el cierre de nuevos ingresos en varias o todas las carreras que la Sede del Pacífico imparte. Por otro lado, la falta de presupuesto para la contratación de profesores y de tiempos faltantes hará que la calidad en la educación se vea perjudicada. Esto sin mencionar, las múltiples afectaciones directas a la comunidad puntarenense, por la incidencia que, por ejemplo, proyectos desde Acción Social ejecuta en poblaciones de adultos mayores y niñez y que dejaría sin acceso a la educación pública a un considerable número de aspirantes de la comunidad Pacífico y vecinas.

Además, nos manifestamos en esta toma de forma pacífica y determinante, para demostrar nuestra preocupación y que velaremos y actuaremos por:

  1. La lucha por el FEES. Este es un aviso a la población costarricense, pero sobre todo al Gobierno, vamos a defender el derecho al acceso a la educación, que como seres humanos contamos. Buscaremos el diálogo y las alternativas necesarias para hacernos escuchar y obtener el respeto al mismo.
  2. Queremos hacer un recordatorio del grave y prolongado abandono por parte del Estado a las regiones fuera del Gran Área Metropolitana. Las políticas valle centristas han acaparado no solo el poder Ejecutivo y Legislativo sino también la administración de la Universidad de Costa Rica. La distribución del presupuesto es injusta y no permite a las Sedes y Recintos Regionales crecer en población estudiantil, infraestructura, Investigación y Acción Social, áreas de vital importancia para las comunidades en las que la universidad está presente.

Las medidas de diálogo fueron la primera opción y tras varios intentos no obtuvimos una respuesta adecuada por parte de los involucrados, es por esto que de ahora en adelante seguiremos en resistencia hasta que sea necesario, y así obtener las respuestas a nuestras peticiones.

Por último, hacemos un llamado a que como movimiento estudiantil acuerpemos esta acción y nos unamos como organización, en la lucha y defensa de nuestros derechos, y el de la comunidad vecina de la Sede del Pacífico y Recinto de Esparza. Por el bien de las sedes regionales, la universidad pública y la comunidad puntarenense, las y los estudiantes de la Sede del Pacífico estamos comprometidos y unidos.

Atentamente,

Asociaciones de carreras de la Sede Pacífico y Recinto Esparza

Asociación de Estudiantes Universitarios de la Sede del Pacífico

Estudiantes organizados

“Los estudiantes deben estar en las aulas, pero cuando las condiciones del país lo ameriten deben estar en las calles” – Rodrigo Facio

Imagen de Sede del Pacífico UCR, tomada del Semanario Universidad.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

FEUCR convoca a marcha en defensa de recursos para la educación superior pública

  • Especificaciones sobre el recorte de 70 000 millones al FEES 2020

El Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) es el presupuesto nacional destinado al financiamiento de las universidades públicas, este presupuesto se garantiza mediante el artículo 85 de la constitución política en el cual se estipula que “El Estado dotará de patrimonio propio a la Universidad de Costa Rica, al Instituto Tecnológico de Costa Rica, a la Universidad Nacional y a la Universidad Estatal a Distancia y les creará rentas propias, independientemente de las originadas en estas instituciones”.

A partir del año 2016 el FEES es negociado anualmente, anteriormente la negociación se daba de manera quinquenal, por medio de la Comisión de Enlace, la cual está conformada por el Consejo Nacional de Rectores (CONARE) en representación de las universidades públicas y entes del gobierno central como Ministerio de Educación Pública (MEP), Ministerio de Planificación y Política Económica (MIDEPLAN), Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) y Ministerio de Hacienda.

ANTECEDENTES

El pasado jueves 18 de Julio se firma el convenio FEES 2020, en la primera cláusula del capítulo I se acuerda un monto total de ₡512.781,51 millones para el presupuesto del próximo año, considerando la inflación interanual a mayo de 2019 que alcanzaba el 2,32%.

En este mismo acuerdo, en la cláusula quinta del capítulo I se estipula que “Las instituciones de Educación Superior Universitaria Estatal en su conjunto realizarán en el 2020 una inversión de capital estimada en ₡70.000 millones”. Copia textual, negrita agregada.

CONTEXTO

A raíz de la cláusula quinta, en la cual no se especifica la partida presupuestaria de la que se debe de extraer dicha suma.

  1. CONARE interpreta que esos ₡70.000 millones serán extraídos del superávit de las universidades (recursos que se acumulan de años anteriores).
  2. Rocío Aguilar, Ministra de Hacienda, dicta que el presupuesto FEES 2020 será dispuesto en dos partidas, un 85% dirigido a gastos corrientes y un 15% dirigido a inversión de capital, este porcentaje equivale a 70.000 mil millones (inversión de capital se refiere a gastos en infraestructura, equipamiento, bienes duraderos, entre otros); esto implica que, lo estipulado en la cláusula quinta no puede ser destinados desde el superávit de las universidades, sino de los fondos frescos.

Es importante mencionar que, tanto el presupuesto de la Universidad de Costa Rica como el de la UNA y el TEC, ya fueron aprobados.

IMPLICACIONES

El FEES tiene la siguiente distribución porcentual entre las universidades:

UCR 57,75 %

UNA 23,40 %

ITCR 11,3 %

UNED 7,51 %

* La UTN tiene un presupuesto específico que se fija en el marco de las negociaciones vía comisión de enlace, pero no es parte del monto negociado en el FEES.

Según la distribución porcentual, el equivalente aproximado de este recorte de 70 000 millones sería de:

UCR 39 921 000 000

UNA 16 164 000 000

ITCR 7 805 000 000

UNED 5 187 000 000

Considerando que el pasado 27 de setiembre se aprobó el plan presupuesto 2020 de la Universidad de Costa Rica, esto significa que la universidad tendría que realizar un reajuste del presupuesto operativo (entendiendo presupuesto operativo como gastos en becas, salarios de docentes y administrativos, apertura de cursos y cupos).

Estos montos en la UCR pueden significar 3000 plazas docentes menos, 4000 cursos menos. (Las proyecciones de afectación las está trabajando el Centro de Informática, apenas contemos con esos datos se les facilitará a cada Asociación de Estudiantes).

Los múltiples ataques de la administración Alvarado Quesada al Estado social de Derecho amerita la presencia del Movimiento Estudiantil dentro de las discusiones nacionales.

Por esto el Movimiento Estudiantil convoca a Marcha hacia Casa Presidencial el próximo martes 22 de octubre saliendo a las 9:00 am del Pretil, UCR.

¡La educación pública y nuestras garantías constitucionales las defendemos lxs estudiantes y trabajadorxs unidxs!

Imagen ilustrativa.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

En defensa del presupuesto y la autonomía universitaria

Las almas de los jóvenes deben ser movidas por fuerzas espirituales. Los gastados resortes de la autoridad que emana de la fuerza no se avienen con lo que reclama el sentimiento y el concepto moderno de las universidades. El chasquido del látigo sólo puede rubricar el silencio de los inconscientes o de los cobardes. La única actitud silenciosa, que cabe en un instituto de Ciencia es la del que escucha una verdad o la del que experimenta para crearla o comprobarla.
Manifiesto Liminar, Reforma Universitaria de Córdoba (1918).

La Sección de Filosofía de la Sede de Occidente manifiesta a la comunidad universitaria y nacional:

1) Se ha hecho público un nuevo ataque contra las universidades estatales, la comunidad universitaria y la institucionalidad nacional.

2) El presupuesto de las universidades para el año 2020 ya había sido acordado según lo dispuesto en el artículo 85 de la Constitución Política; pese a ello, unilateralmente y sin tener potestad para hacerlo, la Ministra de Hacienda, Rocío Aguilar calificó 70 mil millones de colones de ese fondo como “transferencia de capital”, con lo que impide que esa cantidad pueda ser utilizada para gastos corrientes. Con tal proceder, la Ministra irrespeta el artículo 84 de la Constitución que confiere al Alma Mater independencia para el desempeño de sus funciones, y el 85 que explícitamente señala que el FEES debe ser incluido en “la partida” y no en las partidas que defina la Ministra de turno a su libre antojo y con fines dudosos.

En las negociaciones de 2020, las universidades se habían comprometido con un monto de 70 mil millones en inversiones de capital. Así fue presupuestado con creces por las universidades estatales. Pero este monto se calculaba sobre la base del conjunto de los presupuestos totales, no sobre la base de los recursos del FEES.

3) La Ministra de Hacienda, Rocío Aguilar con un movimiento que parece “técnico”, concreta un acto tendencioso al colocar 70 000 millones de colones como “gastos de capital”, lo que significa que ese dinero no podrá ser utilizado para gastos corrientes, por ejemplo: becas, contratación de docentes, proyectos de investigación y acción social, sino que solo se podrían utilizar en infraestructura y equipamiento, lo que, al ser imposible, de antemano se sabe que terminaría constituyendo un remanente que luego sería sancionado.

4) Por tanto, si se realizara esta nefasta medida el resultado sería completamente absurdo, pues se exigiría realizar una súper inversión en infraestructura y equipamiento que no es posible y, como ya se señaló, aspectos sustantivos para la marcha institucional quedarían descubiertos. El Ministerio de Hacienda estaría obligando a las universidades a construir “ciudades fantasma”: ciudades universitarias con carísimos edificios y equipos, pero sin estudiantes, profesores, sin transferencia de beneficios a la comunidad. Es evidente que la Ministra de Hacienda se extralimita en sus funciones y actúa en ámbitos que no son de su competencia. Todo esto, además irrespetando de manera flagrante y deliberada lo establecido en la Constitución.

5) Las universidades, como casas de servicio educativo que son, invierten tramos muy importantes de los recursos del FEES en salarios. En casos como el de la UNED, la mayoría de estos recursos deben ser invertidos en salarios, pero en el caso de la UCR la relación salarios/inversión muestra una sanidad superior al promedio para instituciones de esta naturaleza. La absurda disposición del Ministerio de Hacienda implicaría en concreto que universidades públicas enteras no puedan funcionar en el año 2020.

6) Aunque, prima facie, parezca un “comportamiento absurdo”, no lo es en realidad. Sin duda, esta estrategia técnica es un acto de mala fe, según fue indicado, realizado con conciencia, y absolutamente coherente con las políticas de austeridad y restricción que viene implementando Hacienda: empezando por el plan fiscal, continuando con la regla fiscal y siguiendo con las amnistías tributarias y los “olvidos” de los paraísos fiscales, en contraposición con el pago puntual y a toda costa de los extremos de la deuda pública que más convienen. Por lo anterior, es el momento para que el pueblo y la ciudadanía costarricense demanden una auditoría integral de esta deuda pública, tanto interna como externa, porque podría estar siendo el pueblo, su salud y su educación vulnerados en beneficio de intereses ajenos y exógenos.

7) En el caso de la UCR, las autoridades universitarias calculan que el monto “no utilizable” para gasto corriente sería de 39 900 millones de colones, eso equivale al 84, 9% del monto que la UCR invierte en Sedes Regionales y el 137% de lo que la UCR invierte en becas. En los hechos, conlleva un cierre técnico para muchas sedes, recintos y departamentos de la UCR y un retroceso en toda la línea en cuanto a los procesos de regionalización y en la pretendida desinterinización del trabajo universitario.

8) Subrayamos, sin pretender ser alarmistas, que un direccionamiento, forzado y unilateral, del uso de los recursos universitarios es un golpe mortal a la autonomía universitaria: esta quedaría reducida, cuando mucho, a una autonomía en los contenidos programáticos. Vale aclarar que tal autonomía, respetada por casi 80 años por la mayoría de nuestros políticos, ha permitido a estos centros de enseñanza responder oportuna y solidariamente ante las necesidades ciudadanas, a tal punto que, pese a los injustos ataques, carentes de fundamento y orquestados contra ellas, las universidades públicas siguen siendo el principal referente de confianza y credibilidad ante la población nacional.

9) No es la primera vez que la autonomía universitaria es afectada por este gobierno. En 2018 el Ministerio de Seguridad la había violentado, así como la libertad de expresión, cuando persiguió manifestantes hasta el campus y agredió a estudiantes, periodistas y la infraestructura. No hubo ninguna disculpa, ni ninguna sanción fue realizada por el gobierno. La violación del espacio físico de la Universidad solo fue un prólogo para la violación de su autonomía de la institucionalidad nacional. La violación de la autonomía universitaria es un paso que augura más ataques y restricciones a las libertades civiles y democráticas, así como a otros aspectos de la institucionalidad nacional. El gobierno de Carlos Alvarado se ha adentrado en un camino, transitado por otros países de América Latina, donde el neoliberalismo y al autoritarismo radicalizan la crispación y el enfrentamiento social, relegando a segundo orden la paz y el bienestar humano.

10) Consideramos de gran importancia que este manifiesto u otros similares sean discutidos en las aulas con los estudiantes, así como en cualquier actividad institucional, tanto de docencia, como de investigación y de acción o extensión social que así lo permitan y que, en complemento, los distintos departamentos y escuelas, facultades, centros e institutos de la universidad estatal, se manifiesten contra este ataque, anteponiendo, como debe ser, los principios y propósitos institucionales.

11) Solicitamos a las autoridades universitarias, especialmente a los directores de sedes y recintos que desarrollen de una estrategia de proximidad y convencimiento con los diputados locales; asimismo, que organicen debates en el seno de la comunidad universitaria para impedir que el presupuesto nacional sea aprobado tal como lo pretende el Ministerio de Hacienda. Recuérdese que la Asamblea Legislativa, según el artículo 85 de la Constitución, tiene la competencia de corregir este yerro causante de diferendo y, con ello, no solo proteger a la universidad estatal costarricense, sino restituir el orden constitucional infringido nuevamente por el Ejecutivo y tutelar la institucionalidad democrática.

12) Solicitamos al Presidente de la República, Carlos Alvarado Quesada, que instruya a la Ministra de Hacienda Rocío Aguilar, para que, sin tener que llegar al extremo señalado en el numeral anterior, modifique el presupuesto nacional con tal que los presupuestos del sistema universitario respeten lo dispuesto en la Constitución Política y el acuerdo previo tomado. Es lo que corresponde en procesos de negociación nobles y humanos, en una democracia y en un estado de derecho como el costarricense.

13) Hacemos un llamado a las comunidades universitarias del CONARE y a todas sus autoridades a organizar un amplio debate sobre este tema incluyendo a las comunidades, pues ellas serán profundamente afectadas por este recorte solapado. Tiene especial responsabilidad el CONARE como cuerpo coordinador del sistema universitario estatal y por eso exigimos de su parte un papel beligerante y estratégico.

14) Igualmente, demandamos a las rectorías afectadas con esta arbitrariedad, que de inmediato organicen las acciones que correspondan en defensa de las instituciones, tomando las acciones de hecho y derecho que fueran necesarias.

15) Hacemos también un llamado a las federaciones estudiantiles y a los estudiantes en general, que son sin duda el corazón y la columna vertebral del sistema universitario estatal costarricense, para que no permitan que se les arrebate el futuro y, por su medio, el de la Nación. Que se informen, se organicen y participen orgánicamente en la defensa de la educación superior estatal y de los derechos derivados.

16) Mostramos nuestra total disposición, moral y política, para sumarnos en la estrategia por la defensa de la universidad estatal costarricense y, consecuentemente, de la institucionalidad democrática consagrada constitucionalmente, en procura de una sociedad justa, dignificante, respetuosa y equitativa.

Acuerdo unánime tomado en la Ciudad Universitaria Carlos Monge Alfaro en Sede de Occidente, de la Universidad de Costa Rica, Alajuela, a las 10 horas del día 15 del mes de octubre del 2019.

Imagen ilustrativa.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: El Ministerio de Hacienda desvía 70 000 millones de colones del FEES para gasto de capital

  • La medida afecta de forma grave el funcionamiento de las universidades estatales

En el caso de la UCR, la medida obligaría a trasladar ¢39 900 millones del FEES a gastos de capital, lo cual generaría graves implicaciones para su operación. Foto: Karla Richmond.

El Ministerio de Hacienda realiza una interpretación equivocada del artículo V, en el acuerdo del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) 2020, lo cual afecta gravemente el funcionamiento de las universidades estatales, afirmó el Consejo Nacional de Rectores (Conare).

El artículo V, del acuerdo del FEES 2020, indica que “Las instituciones de Educación Superior Universitaria Estatal en su conjunto realizarán en el 2020 una inversión de capital estimada en 70 000 millones de colones”. Sin embargo, la cláusula no determina una suma, sino una estimación, tampoco indica que son fondos del FEES 2020, sino que, según lo acordado en la Comisión de Enlace, serían fondos del presupuesto total de las universidades.

Los presupuestos universitarios presentados ante la Contraloría General de la República, han considerado en su conjunto inversiones de capital por una suma que supera los 104 mil millones de colones, de los cuales 12 mil millones provienen del FEES y el resto de otras fuentes, con lo cual se ha aportado más que el debido cumplimiento a ésta cláusula.

Sin embargo, en el proyecto del presupuesto nacional, el Ministerio de Hacienda desvía la suma de 70 mil millones de gasto corriente de las universidades estatales, destinándolos a inversión de capital, lo que representa un serio perjuicio en contra de las instituciones universitarias.

La inversión de capital que las universidades públicas han realizado históricamente, se ha financiado principalmente con otras fuentes, como el empréstito para el fortalecimiento de la educación superior del Banco Mundial, fideicomisos o créditos, con destinos específicos, y superávit libre. Esos recursos no pueden ser direccionados para atender gastos de operación, como sugiere el Ministerio de Hacienda, en su comunicado de prensa del 14 de octubre.

Elaborar el presupuesto para el cumplimiento de los compromisos que se han incluido en los diferentes acuerdos del FEES, es potestad de las universidades, nunca resultado de un condicionamiento de un ente externo, esto por cuanto violentaría lo establecido en el artículo 84 de la Constitución Política, referente a la autonomía de administración, de organización y de gobierno de las universidades estatales y representaría comprometer de previo los recursos, por parte de una instancia gubernamental, en este caso el Ministerio de Hacienda.

El Consejo Nacional de Rectores exhorta al Gobierno de la República, a los diputados y a la Contraloría General de la República, a cumplir con los artículos 78, 84 y 85 de la Constitución Política, respetando la autonomía y garantizando el financiamiento a la educación pública, incluida la educación universitaria estatal, así como respetar el acuerdo del FEES 2020 tal y como fue negociado en la Comisión de Enlace, caso contrario se pone en riesgo el futuro de la juventud costarricense.

 

Vanessa Solano

Periodista, Conare

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

FEUNA rechaza recortes a presupuestos universitarios – convocan asamblea

Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional – FEUNA

Rechazamos categóricamente más recortes a los presupuestos universitarios, ya que se afectaría las áreas más sensibles de nuestras universidades, tales como becas y sedes regionales.

Desde la FEUNA hemos insistido ante la opinión pública en la necesidad de volver la mirada hacia las diferentes áreas de mejora que como universidad tenemos. Un nuevo recorte dejaría intactos estos problemas estructurales.

Asamblea abierta este martes 15 de octubre a las 12:00 md en el Deck de Sociales.

UCR: Ministerio de Hacienda redirecciona 70 mil millones del FEES

  • Cambio en transferencia presupuestaria afectaría gravemente el funcionamiento de las universidades estatales

El Ministerio de Hacienda varió la forma en que transfiere los recursos del FEES en el proyecto de presupuesto nacional que presentó a la Asamblea Legislativa. De esta manera, 70 mil millones de colones fueron clasificados como “transferencia de capital”, lo que significa que estos recursos no se podrán utilizar en gastos corrientes, por ejemplo becas, contratación de docentes, proyectos de investigación y acción social, sino solo en infraestructura y equipamiento.

“Esta decisión del Ministerio de Hacienda define unilateralmente los destinos de una parte importante del FEES y violenta la independencia funcional de las universidades para tomar decisiones administrativas, según sus objetivos y programas. Además, pone en peligro su funcionamiento y vulnera en su totalidad la educación superior pública”, denunció el Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la UCR.

Al estar condicionado este monto a obras de infraestructura o equipamiento solamente, las universidades públicas tendrán enormes dificultades para ejecutar sus funciones normales y cumplir sus programas de fortalecimiento de la educación superior.

El rector explicó que, en el caso de la UCR, la clasificación de esta parte del FEES como “transferencia de capital” implica que no tendría a disposición la cantidad aproximada de 39 900 millones de colones para realizar las funciones que le son encomendadas por la Constitución Política. “Para entender la magnitud del problema, el programa de becas de la UCR comprende 29 000 millones y el presupuesto de todas las Sedes y Recintos es de 47 mil millones. Es mucho dinero que de esta manera queda destinado solo a un rubro específico y no se puede utilizar en nada más.”

Cabe resaltar que los rectores, al firmar el convenio del FEES 2020, se comprometieron a realizar una inversión de capital por el monto señalado, pero a partir de la totalidad de sus recursos, no únicamente del FEES como lo está imponiendo ahora el Ministerio de Hacienda en el presupuesto para el 2020. En el caso de la UCR, el FEES asciende al 80% de su presupuesto anual por lo que trasladar 39 900 millones a gastos de capital traería graves implicaciones.

Los presupuestos de las universidades estatales ya han sido aprobados por sus respectivos consejos universitarios o institucionales. En conjunto, contemplan una inversión de capital superior a 90 000 millones para el 2020, según datos de CONARE.

El rector Jensen concluyó que “la decisión del Ministerio de Hacienda pone a la universidad estatal en un estado de emergencia general y le provoca un enorme daño al país”, e hizo un llamado a la comunidad universitaria y nacional a defender uno de los más importantes pilares de la sociedad costarricense: la educación superior pública.

 

Imagen ilustrativa.

Andrea Marín Castro

ODI, UCR

Información de la Oficina de Divulgación e Información de la UCR.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: El Ministerio de Hacienda redirecciona ¢70 000 millones del FEES

El Ministerio de Hacienda varió la forma en que transfiere los recursos del FEES en el proyecto de presupuesto nacional que presentó a la Asamblea Legislativa. De esta manera, ¢70 000 millones de colones fueron clasificados como “transferencia de capital”, lo que significa que estos recursos no se podrán utilizar en gastos corrientes, por ejemplo becas, contratación de docentes, proyectos de investigación y acción social, sino solo en infraestructura y equipamiento.

“Esta decisión del Ministerio de Hacienda define unilateralmente los destinos de una parte importante del FEES y violenta la independencia funcional de las universidades para tomar decisiones administrativas, según sus objetivos y programas. Además, pone en peligro su funcionamiento y vulnera en su totalidad la educación superior pública”, denunció el Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la UCR.

Al estar condicionado este monto a obras de infraestructura o equipamiento, las universidades públicas tendrán enormes dificultades para ejecutar sus funciones normales y cumplir sus programas de fortalecimiento de la educación superior.

El rector explicó que, en el caso de la UCR, la clasificación de esta parte del FEES como “transferencia de capital” implica que no tendría a disposición la cantidad aproximada de ¢39 900 millones para realizar las funciones que le son encomendadas por la Constitución Política. “Para entender la magnitud del problema, el programa de becas de la UCR comprende ¢29 000 millones y el presupuesto de todas las Sedes y Recintos es de ¢47 000 millones. Es mucho dinero que de esta manera queda destinado solo a un rubro específico y no se puede utilizar en nada más”.

Cabe resaltar que los rectores, al firmar el convenio del FEES 2020, se comprometieron a realizar una inversión de capital por lo menos de ¢70 000 millones, lo cual se cumplió, pues se presupuestó un monto superior a los ¢90 000 millones para ese rubro, pero a partir de sus presupuestos totales, no únicamente de los recursos del FEES como lo está imponiendo ahora el Ministerio de Hacienda. En el caso de la UCR el FEES cubre el 80% del presupuesto anual, por lo que trasladar ¢39 900 millones del FEES a gastos de capital traería graves implicaciones en la operación.

Los presupuestos de las universidades estatales fueron aprobados por sus respectivos consejos universitarios o institucionales. En conjunto, contemplan una inversión de capital superior a ¢90 000 millones para el 2020, según datos del Consejo Nacional de Rectores (Conare).

El rector Jensen concluyó que “la decisión del Ministerio de Hacienda pone a la universidad estatal en un estado de emergencia general y le provoca un enorme daño al país”, e hizo un llamado a la comunidad universitaria y nacional a defender uno de los más importantes pilares de la sociedad costarricense: la educación superior pública.

Las autoridades universitarias han establecido conversaciones con el Poder Ejecutivo, sin que hasta el momento se logre una solución que permita el uso de los recursos.

 

Andrea Marín Castro

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: El acceso a la educación superior en zonas regionales transforma realidades locales

  • Foro Institucional 2019 Sede Atlántico

  • La comunidad universitaria y la sociedad civil de la región atlántica reconocen el impacto de la UCR y señalan necesidades pendientes

El Foro Institucional se realiza cada año para propiciar espacios de reflexión sobre el papel de la UCR en la sociedad y por primera vez, este año visita las diversas localidades del país. Su segunda sesión tuvo lugar en la comunidad de Turrialba. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Aunque la oportunidad de acceder a la educación superior pública ha sido clave para el desarrollo de estudiantes, familias y comunidades completas en la región atlántica del país, la lista de necesidades por atender sigue siendo extensa.

La realidad descrita fue expuesta de forma contundente durante la segunda sesión del Foro Institucional 2019 celebrado el 4 de octubre en la Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica (UCR).

El espacio congregó a la comunidad universitaria, figuras políticas y representantes de diversos sectores sociales para analizar el impacto que ha tenido la presencia de la UCR en esta localidad y sus zonas de influencia, como los cantones de Paraíso y Guápiles.

La estudiante de la carrera de dirección de empresas en el Recinto de Guápiles, Arelys Oreamuno indicó que la oportunidad de ser estudiante de la UCR marcó su vida, al igual que lo ha hecho para otras personas a su alrededor.

La joven afirmó ser testigo de procesos transformadores en su comunidad, donde muchos de sus compañeros y compañeras son los primeros miembros de sus familias en ingresar a la Universidad y concluir una carrera, gracias al sistema de becas que se ofrece en este Recinto.

Sin embargo, la universitaria señaló la necesidad de fortalecer la presencia actual de la Institución en la zona y ampliar las posibilidades de ingreso a estudiantes de esta localidad, para quienes la UCR representa su única posibilidad de realizar estudios superiores.

La demanda de mayores opciones de ingreso a la UCR para estudiantes de las zonas rurales fue reiterada por la Mag. Amelia Figueroa Zúñiga, egresada de la primera promoción de Educación Indígena con Énfasis en Lengua y Cultura Cabécar.

La docente, que actualmente labora en una escuela indígena en la localidad de Chirripó, señaló la necesidad de llevar más información sobre los procesos de admisión a los territorios indígenas, como medida para hacer frente a las limitaciones que genera la distancia geográfica y la ausencia de acceso a internet.

Aunque la profesora reconoció el impacto de la labor institucional en la localidad de Turrialba, considera que la presencia de la UCR en la zona sigue resultando lejana para los jóvenes indígenas, quienes deben caminar hasta 6 horas para salir de sus territorios e iniciar el viaje a las aulas universitarias.

Sumado a lo anterior, señaló las limitaciones que vive esta población al enfrentarse a exámenes de admisión en español, idioma que en muchas ocasiones no comprenden plenamente, pues su lengua materna es el cabécar.

“Antes no había escuelas ni colegios en los territorios, ahora nos falta una universidad”, enfatizó Figueroa, quien contabilizó la existencia de 70 escuelas primarias y siete liceos rurales en esta localidad indígena, espacio que requiere contar con profesionales en diversos campos para atender sus necesidades.

La importancia de preparar profesionales locales para impulsar el desarrollo de las comunidades también fue expresada por el estudiante de Turismo Ecológico del Recinto de Paraíso, Diego Ramírez Calvo, que afirmó que el 60 % de las actividades económicas de su cantón depende de la oferta de servicios.

El universitario destacó la importancia que tiene la actividad turística en la localidad de Paraíso y el papel clave ejercido por la UCR para la formación de profesionales en esta industria, quienes desde su etapa como estudiantes aportan a los emprendimientos locales.

A criterio de Ramírez, la labor de la Universidad en la localidad debe continuar trascendiendo las aulas y generar nuevos espacios de articulación con la comunidad, a fin de generar iniciativas que favorezcan el desarrollo local.

El docente del Recinto de Paraíso y asesor legislativo, Rafael Sánchez Meza, participó en el último espacio de debate de este Foro para señalar la importancia de articular procesos entre la academia y la sociedad, con el objetivo de generar políticas públicas que impacten la realidad de las comunidades.

Sánchez recordó que varios de los cantones de influencia de la Sede del Atlántico de la UCR cuentan con bajos índices de desarrollo humano y afirmó que esta realidad evidencia la necesidad de una mayor intervención académica y gubernamental.

 

Andrea Méndez Montero

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Futuros docentes de Enseñanza de las Ciencias son clave en la relación del ser humano con el ambiente

  • Proyecto «Enlace» del Ministerio de Educación Pública y la UCR

La relación del ser humano con el ambiente es un aspecto álgido que reviste gran importancia en el desarrollo tecnocientífico, estableciendo fuertes conexiones con discusiones de carácter ético, social, económico y político que no pueden ser descuidadas en el aprendizaje de la ciencia.

En la sociedad de la información y el conocimiento, la formación científica y tecnológica de las generaciones jóvenes es una cuestión ineludible. Ante esta premisa, el proyecto «Enlace» suma la colaboración de la Universidad de Costa Rica con el Ministerio de Educación Pública, para vincular los proyectos de Acción Social de la UCR con los centros educativos de primaria y secundaria. El fin es incidir en la disminución del índice de exclusión estudiantil, desde un enfoque integral que aporte al estudiantado las habilidades y conocimientos necesarios para desenvolverse adecuadamente en un entorno social complejo y en constante cambio.

Como parte de dicho proyecto se realizó el «Campamento didáctico para el aprendizaje de la química y sus implicaciones medioambientales», entre el 27 y 29 de setiembre, en la estación experimental de la UCR Alfredo Volio, en Ochomogo de Cartago. Este campamento, dirigido a 18 futuros docentes en formación de la Enseñanza de las Ciencias, de las universidades públicas, buscó fomentar en ellos el análisis de la problemática social y ambiental por contaminación con mercurio y otros metales pesados en el país. El evento retomó el uso de metales pesados como el mercurio en actividades productivas, para orientar a los campistas sobre el aprendizaje de las relaciones entre la química y sus implicaciones en el ambiente.

Un docente de la enseñanza de las ciencias cada vez más consciente de su rol

Las circunstancias actuales en Costa Rica, caracterizadas no solo por la inserción a un mercado mundial del que importamos productos y alimentos con alto contenido de mercurio, sino, también, por la reapertura de un debate sobre la posibilidad de continuar con la producción minera en el país, demanda profesionales de la educación conscientes de esta problemática.

Los futuros docentes analizaron durante el campamento el impacto en el desarrollo sostenible de un manejo adecuado de productos químicos y metales pesados en las actividades cotidianas y productivas locales.

En Costa Rica, existe mucha desinformación sobre las formas en que comúnmente nos exponemos a los metales pesados y las consecuencias que su liberación atmosférica le significan al bienestar humano y ambiental. La exposición al mercurio, por ejemplo, en cualquiera de las formas, incluso en pequeñas cantidades, puede resultar tóxica para los sistemas nervioso e inmunitario, el aparato digestivo, la piel, los pulmones, ojos y, especialmente, los riñones, con serias consecuencias. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el mercurio es uno de los diez productos químicos que plantean especiales problemas de salud pública.

Ante esa realidad el proyecto «Enlace» reúne los esfuerzos socioeducativos la Vicerrectoría de Acción Social y la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica, así como de la Universidad Nacional, el Instituto Tecnológico de Costa Rica, la Universidad San Carlos de Guatemala, la Universidad de Huelva, España, así como también el apoyo de la Asociación Asepro Centroamericana, para la formación de profesionales conscientes de la necesidad de erradicar el uso del mercurio y el combate de sus efectos.

Dicho campamento tuvo un componente de educación ambiental que priorizaba el posicionamiento personal para la toma de decisiones que incidan en la transformación del estudiantado como agentes de cambio social en su entorno comunitario específico. Se trató de una experiencia educativa que les empoderara por medio de la toma de decisiones informadas y coherentes con los principios del desarrollo sostenible.

Esta actividad adquiere propósito y sentido en el marco de una educación científica para una nueva ciudadanía, en el contexto del desarrollo sostenible que plantea el Ministerio de Educación Pública: una educación científica concebida como un proceso integral e integrador, centrado en la persona estudiante como sujeto transformador de la sociedad y del entorno natural.

Estudiantes del Bachillerato en la enseñanza de las ciencias naturales de las universidades públicas costarricenses, preferiblemente con alto interés en nuevas metodologías para la indagación científica y la utilización de las TIC para su desarrollo, trabajaron juntos en esta propuesta.
El campamento fue un espacio propicio para la discusión interdisciplinaria sobre los factores relacionados y posibles soluciones para la problemática de contaminación por metales pesados en el país.

 

María Encarnación Peña Bonilla

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/