Después del rotundo éxito del primer concierto en vivo de Cantos de Batalla, el cual tuvo lugar en julio, este poderoso proyecto musical vuelve con un segundo espectáculo titulado «Llamado a la Resistencia». Este concierto es una producción del Colectivo Cantos de Batalla y Profana Latinoamérica, quienes han trabajado juntos para llevar este mensaje de resistencia y defensa de los bienes comunes y los derechos humanos a través de la música. La primera presentación fue todo un éxito, y ahora se espera que Cantos de Batalla vuelva a conectar con el público y continúe inspirando a través de su mensaje de lucha ambiental y social.
Ahora, el próximo concierto será el 3 de octubre a las 8:00 p.m. en Mundo Loco, San Pedro, donde Cantos de Batalla promete nuevamente elevar las voces en resistencia y unidad. Este espectáculo sigue honrando la memoria de los ecologistas costarricenses Óscar Fallas Baldí, María del Mar Cordero Fernández y Jaime Bustamante, asesinados hace 30 años en la lucha por el medio ambiente. Además, celebra las victorias ambientales que han dejado una huella imborrable en el país.
El proyecto Cantos de Batalla, liderado por Fabián Pacheco, recopila los pregones de campañas ecologistas en Costa Rica, con una propuesta musical basada en el poder de los tambores y el folclore, inspirando a la resistencia pacífica y la defensa de nuestros recursos naturales.
No se pierda esta nueva oportunidad para ser parte de un movimiento que une música, historia y activismo. ¡Te esperamos en Mundo Loco el 3 de octubre para continuar este llamado a la resistencia!
Lugar: Mundo Loco, San Pedro Fecha: 3 de octubre de 2024 Hora: 8:00 p.m.
Sobre Cantos de Batalla: Cantos de Batalla es un proyecto musical que honra la memoria de los activistas ecologistas y celebra las luchas y victorias ambientales de Costa Rica. Con el ritmo de los tambores y las voces de la resistencia, este espectáculo invita a bailar, cantar y unirse en la defensa de los derechos humanos y los bienes comunes.
18 de septiembre de 2024.- Desde el Observatorio de Justicia para los Defensores del Río Guapinol condenamos de forma contundente el asesinato del defensor de bienes comunes, Juan López, líder del Comité Municipal de Bienes Comunes y Públicos de Tocoa, hombre de fe, padre de familia y compañero de lucha. Lamentamos profundamente este crimen y demandamos que el Estado de Honduras responda por este y otros asesinatos de defensores que se mantienen impunes en el país.
El asesinato de Juan López y la crisis en el Bajo Aguán son un crudo reflejo de la grave situación de violencia, impunidad y negligencia estatal en Honduras, especialmente en relación con la defensa de los bienes comunes, la tierra y el territorio. La crisis en el Aguán no es un hecho aislado, sino la expresión de un conflicto territorial de larga duración, donde los intereses de empresas privadas y grupos criminales continúan explotando los recursos naturales, con total impunidad y a costa de la vida en las comunidades.
La situación es urgente e inaceptable: tan solo en 2023 y 2024, cuatro defensores vinculados a la lucha por el río Guapinol han sido asesinados en Honduras: Oquelí y Aly Domínguez, Jairo Bonilla y, ahora, Juan López, este último beneficiario de medidas de protección otorgadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) desde 2023.
Las organizaciones que conformamos el Observatorio de Justicia acompañamos a López y al Comité Municipal en la denuncia de estos hechos a nivel internacional y hemos expuesto el incumplimiento del Estado con respecto a la implementación de estas medidas (MC-137-23), dictadas a favor de 30 defensores de derechos humanos, e integrantes del Comité Municipal de Defensa de los Bienes Comunes y Públicos de Tocoa. El incumplimiento es un reflejo de la falta de interés y respuesta interinstitucional coordinada para abordar la situación de riesgo inminente que enfrentan las personas defensoras en el país. Lamentamos que a pesar del reconocimiento que organismos internacionales de protección han hecho sobre la situación de riesgo de Juan López y más miembros del Comité Municipal y aun teniendo un mandato de protección diferenciada y mitigación de riesgo dictado por las medidas de protección, que por ley tenía que atender, el Estado haya decidido ignorarlas. El Estado de Honduras le falla y le vuelve a fallar a quienes defienden las aguas, los bosques y la tierra; a quienes defienden la vida.
Es profundamente indignante que, a pesar de los repetidos reclamos de justicia por los asesinatos de personas defensoras, el silencio y la inacción del Estado prevalezcan. En el caso específico del Comité de Bienes Comunes y Públicos de Tocoa, ha sido ampliamente conocido el riesgo al que se enfrentan quienes lo integran. Ejemplo de ello es la Alerta Temprana No. 005-24 emitida por el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH), donde hace referencia a la inacción del Estado en implementación de medidas de protección.
El Estado no solo debe proteger los derechos a la vida e integridad personal de las y los beneficiarios/as de las medidas cautelares frente a posibles ataques que provengan de parte de particulares sino que, también, tiene la obligación de abstenerse de propiciar y participar en campañas de difamación, diseminación de representaciones negativas o la estigmatización de personas defensoras de derechos humanos y el trabajo que estas realizan. Le recordamos al Estado que garantizar la vida e integridad de las personas defensoras de derechos humanos y, en particular, de las beneficiarias de medidas de protección es su obligación internacional: la seguridad de estas personas está en sus manos.
El Observatorio recuerda que, durante la toma de posesión de la presidenta Xiomara Castro, se hizo un llamado a la liberación de los defensores de Guapinol, lo que generó esperanza de un cambio en la protección de los derechos humanos en Honduras y la atención sobre la raíz de la crisis. Sin embargo, a más de dos años de esas declaraciones, hoy el movimiento de derechos humanos en Honduras y toda la región está de luto una vez más.
Las organizaciones exigimos justicia para Juan López y los defensores de los bienes comunes en Honduras. Una investigación expedita, independiente e imparcial debe ser garantizada por parte del Estado y fincar responsabilidades materiales e intelectuales por este atroz crimen. El riesgo continuará y es imperante que el Estado de Honduras garantice todas las medidas de protección necesarias para la familia y miembros del Comité Municipal, sin que medien excusas presupuestales o incapacidad institucional.
A la familia de Juan López, a sus compañeros y compañeras de lucha, a su comunidad: nuestro abrazo solidario. Honramos su legado y su vida y en su nombre seguiremos pidiendo justicia y acompañando la causa justa por los ríos en Honduras.
¡Juan López vive!
Firman: Centro por la Justicia y el Derecho lnternacional (CEJIL) Comité Internacional del NLG -Gremio Nacional de Abogados, USA. Diakonia oficina Nacional Honduras Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC – SJ) Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT) Robert F. Kennedy Human Rights Clínica de Derechos Humanos de la Universidad de Virginia (UVA)
El Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica (COLPER) presentó un recurso de amparo en defensa de tres periodistas que recibieron ataques y descalificaciones en el ejercicio del periodismo durante las conferencias de prensa semanales realizadas en Casa Presidencial.
La acción es con el propósito de que la Sala Constitucional confirme la protección del trabajo de los profesionales en el ejercicio de la libertad de prensa y el derecho de información de la ciudadanía que se materializa con sus preguntas, las respuestas obtenidas, la información procesada y publicada en medios de comunicación.
El recurso de amparo se presentó el viernes 13 de setiembre, el cual se le dio curso el martes 17 de setiembre en el expediente No. 24-025545-0007-CO y se planteó contra Rodrigo Chaves Robles, presidente de la República; Arnold Zamora, ministro de Comunicación y Enlace; Mauricio Batalla Otárola, ministro de Obras Públicas y Transporte y el director o encargado de la Unidad de Protección Presidencial (UPP), a favor de los periodistas Héctor Guzmán Suárez, David Chavarría Hernández y David Bolaños Acuña.
El recurso denuncia que los continuos ataques, insultos, maltratos, coerción de personas de seguridad así como el impedimento de preguntar y repreguntar, entre otros, son formas de autocensura y causan temor de parte de los periodistas en el desempeño de su trabajo.
En la conferencia de prensa del martes 30 de julio de 2024, Guzmán hizo una pregunta en torno a la decisión de la Sala Constitucional sobre la consulta legislativa de la denominada “Ley Jaguar” y la ministra de la Presidencia, Laura Fernández, indicó: “…Ahora bien, la interpretación que usted hace de que todos los artículos eran inconstitucionales no es correcta …” a lo que el periodista le dice que “no es mi interpretación” y trata de releer el comunicado de la Sala Constitucional sobre el tema. Posteriormente el presidente Chaves calla al periodista y termina su alocución golpeando la mesa.
Otra situación ocurrió el pasado 11 de setiembre cuando los periodistas Bolaños y Chavarría, de los medios Doble Check e Interferencia de la Universidad de Costa Rica, fueron rodeados por escoltas de la Unidad de Protección Presidencial (UPP), cuando intentaron hacer repreguntas a la ministra Fernández, y al presidente Chaves; además, el propio presidente impidió que hablaran en el micrófono junto con el Ministro de Información Zamora.
También hubo burlas por parte del presidente hacia Chavarría y al mismo tiempo el ministro de Obras Públicas se le acerca y le dice que respete la investidura del presidente, y acto seguido los rodearon en una clara acción de intimidación. Posteriormente, en otra pregunta que hace Bolaños, y al indicar a la ministra que no le contestó su pregunta, se le apaga el micrófono.
“El Colegio agremia a una importante cantidad de los profesionales que ejercen el periodismo de manera profesional y estamos en presencia de la defensa de intereses que atañen a la totalidad de los agremiados y al Colegio, por cuanto los hechos señalados contravienen normas constitucionales que protegen la libertad de expresión y el libre acceso a la información pública”.
La fundamentación legal del recurso incluye los artículos 28 y 29 de la Constitución Política, el artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, la Sentencia 2006-5977 de mayo de 2006 de la Sala Constitucional y la Resolución 12085–2023 de la Sala Constitucional en mayo del 2023.
Por otra parte, el Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación de Costa Rica reitera su compromiso por defender el ejercicio profesional de una prensa libre e independiente.
José María Gutiérrez Instituto Clodomiro Picado Facultad de Microbiología, Universidad de Costa Rica Invitado de ACANAMED jose.gutierrez@ucr.ac.cr
El envenenamiento por mordedura de serpiente es un serio problema de salud pública a nivel global. Se estima que cada año cerca de dos y medio millones de personas sufren estos envenenamientos en el mundo, lo cual resulta en cerca de 100.000 muertes y en más de 300.000 personas que sufren secuelas físicas y psicológicas permanentes. Esta es una ‘enfermedad de la pobreza’ ya que afecta principalmente a personas en condiciones sociales y económicas vulnerables en las regiones rurales de África, Asia y América Latina.
Serpiente terciopelo (Bothrops asper).
Las serpientes venenosas se clasifican en varias familias y existe una gran variación en la composición de sus venenos, lo cual resulta en una diversidad de manifestaciones clínicas de los envenenamientos. Algunos venenos, como los de cobras, mambas y serpientes corales, inducen un efecto neurotóxico que paraliza los músculos. Otros venenos, como los de las víboras (terciopelo, cascabel, mata buey, víbora de Russell) inducen patología local (destrucción de tejido, ampollas, hinchazón) y severas alteraciones sistémicas (problemas de coagulación, sangrado, alteraciones renales). Pese a la importancia de este problema de salud, durante mucho tiempo recibió muy poca atención por parte de grupos de investigación, laboratorios farmacéuticos y autoridades de salud. Por eso el envenenamiento ofídico ha sido catalogado como una ‘enfermedad tropical desatendida’ por la Organización Mundial de la Salud.
Afortunadamente, gracias a una intensa campaña internacional en la que han participado muchos países y organizaciones, y en la cual Costa Rica ha tenido un papel de liderazgo importante, la Organización Mundial de la Salud y sus oficinas regionales le han dado más atención al tema en años recientes. En Costa Rica esta enfermedad no ha sido desatendida ya que, a lo largo de varias décadas, el país ha desarrollado recursos científicos, tecnológicos y salubristas propios que le han permitido controlar debidamente el problema, con generación de conocimiento mediante la investigación, producción y distribución de antivenenos o sueros antiofídicos, capacitación de las y los profesionales de la salud y consolidación de un sistema de salud pública robusto. Gracias a ello, el país ocupa una posición de liderazgo en este tema.
Los esfuerzos internacionales condujeron a la aprobación de una resolución sobre el envenenamiento ofídico en la Asamblea Mundial de la Salud en mayo del 2018 y a la elaboración de una estrategia global que procura reducir, en un 50% para el año 2030, el número de muertes y discapacidades causadas por estos envenenamientos ver: https://www.who.int/publications/i/item/9789241515641). Esta estrategia incluye (1) el empoderamiento y la participación de las comunidades en la solución del problema, (2) la provisión de terapias eficaces y seguras, (3) el fortalecimiento de los sistemas de salud y (4) el incremento de las alianzas multisectoriales, la coordinación y los recursos.
Como parte de estas iniciativas, en el año 2018 se estableció el Día Internacional de Concientización sobre la Mordedura de Serpiente, el cual se celebra el 19 de setiembre de cada año. En esta fecha, personas, grupos, instituciones, gobiernos y organizaciones de la sociedad civil desarrollan múltiples actividades dirigidas a elevar la conciencia sobre la magnitud de este problema de salud y a promover acciones e intervenciones que reduzcan su impacto y el sufrimiento humano que representa. Costa Rica, como actor importante en el estudio y la búsqueda de soluciones al envenenamiento ofídico tanto a nivel nacional como internacional, participa en diversos eventos y acciones relacionadas con esta celebración.
¿Qué hacer y qué no hacer en caso de sufrir una mordedura de serpiente?
Lo que NO debe hacer:
NO trate de capturar o matar la serpiente que lo mordió.
NO se aplique un torniquete en la extremidad mordida.
NO intente succionar el veneno con la boca o con un aparato de succión.
NO efectúe incisiones con objetos cortantes en el sitio de la mordedura.
NO ingiera sustancias químicas o naturales.
Lo que SÍ debe hacer
Mantenga la calma y busque ayuda.
Inmovilice en la medida de lo posible la extremidad mordida.
Indague sobre la localización del centro de salud más cercano (EBAIS, clínica u hospital).
Trasládese lo antes posible al centro de salud más cercano para recibir el tratamiento apropiado.
El tour nacional de cine foros, tendrá una parada en la provincia de Limón, en Guápiles. Se realizará el evento en el que se presentará un documental sobre la defensa de los ríos, el agua y su vinculación a la justicia climática que propone el Acuerdo de Escazú.
Estarán presentes lideresas y actores claves de la comunidad de Guápiles. Vengan a dialogar sobre la realidad del agua en este cantón y sus alrededores.
Entre los panelistas, se encuentran:
Janet Segleua, docente e investigadora de la Universidad de Costa Rica
Costa Rica participa activamente con su liderazgo en el continente
El estado de situación de los derechos humanos de las personas afrodescendientes en América Latina forma parte de un proyecto de capacitación que participa la Defensoría de los Habitantes de Costa Rica con entidades homólogas a través de la Red de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos del Continente Americano (RINDHCA).
La intención no solo es que funcionarios/as de las Defensorías analicen los principales desafíos que enfrenta la población afrodescendiente de la región sino también que los participantes puedan reconocer los principales retos, problemas y afectaciones en cada país para un adecuado abordaje y protección.
El programa incluye el conocimiento del contexto histórico, económico y político de la población afrodescendientes con un enfoque de derechos humanos y su realidad actual, así como los instrumentos naciones e internacionales más relevantes del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, el tema de la lucha por la tierra, territorios y recursos naturales y el estudio de casos puntuales en Costa Rica, Colombia, Chile, Ecuador, México, entre otros.
Este esfuerzo de trabajo colaborativo entre la Defensoría de los Habitantes, la Asociación de Mujeres Afrocolombianas (AMUAFROC), la Articulación para el Decenio Afrodescendiente (ALDA) y RINDHCA, se propicia en el marco del proyecto de fortalecimiento de la incidencia de las organizaciones de la sociedad civil de América Latina y el Caribe en el diálogo de seguimiento y evaluación de la agenda del Decenio Internacional Afrodescendiente, liderado por AMUAFROC.
Para la Defensora de los Habitantes de Costa Rica, Angie Cruickshank, esta cooperación es fundamental para fortalecer las líneas de acción e incidencia de las instituciones nacionales de derechos humanos de la región en la protección y promoción de los derechos de la población afrodescendiente en América Latina y el Caribe.
Oficina de Comunicación Institucional Defensoría de los Habitantes
Autoridades de la Sede de Occidente presentaron la obra a la Municipalidad de San Ramón y al Comité Municipal de Emergencias.
Proyecto pretende mejorar la capacidad de retención y amortiguamiento pluvial en el sector y mitigar afectaciones en la zona urbana del cantón
La Sede de Occidente presentó a la Municipalidad de San Ramón el nuevo dique en El Laguito, una obra que tiene como fin mejorar la capacidad de retención de las aguas que llegan a este sector y reducir la magnitud de los caudales que van a la zona urbana de San Ramón.
En los últimos años, debido al creciente desarrollo urbano, al cambio climático y al desfogue de aguas pluviales y aguas no tratadas en El Laguito, el dique que se encontraba en el lugar disminuyó su capacidad de respuesta. Es por ello que la Sede de Occidente ha realizado una serie de gestiones para ser parte de la solución de este problema que afecta a la comunidad.
De esta forma, en julio de este año se entregó la obra que tiene una longitud de 95 metros lineales, con una altura de 2.30 metros sobre el nivel del terreno y 1.80 metros de cimentación, lo que la hace muy segura para futuros eventos. El valor de la obra fue de aproximadamente 86 millones de colones, que incluyó la construcción del dique, el mantenimiento de micropilotes en área de baja capacidad de soporte y el arreglo de daños en la tubería principal de desfogue.
El Mag. Maynor Badilla Vargas, director de la Sede, señaló que con este nuevo dique se contribuye a reducir y mitigar las afectaciones producidas por las precipitaciones, especialmente cuando hay algún fenómeno hidrometereológico que intensifica o genera un nivel de preocupación en el sector de la cabecera del cantón.
Destacó que es el inicio de un trabajo en conjunto ya que viene la sostenibilidad del proyecto, y que entre ambas instancias (la UCR y la Municipalidad de San Ramón) se deben buscar las mejores decisiones para darle mantenimiento y que este dique venga a dar respuesta por muchos años.
“Esto nos invita a asumir nuevos retos y nuevas acciones de forma mancomunada para que este proyecto tenga sostenibilidad a mediano y largo plazo” señaló.
El nuevo dique está consturido sobre el anterior, con una longitud de 95 metros, una altura de 2.30 metros sobre el nivel del terreno y 1.80 metros de cimentación. Foto Grettel Rojas Vásquez.
Fabian Vásquez Quirós, vicealcalde de San Ramón, se mostró complacido ya que la obra viene a darle soporte a las crecidas de agua que tanto afectan al cantón central de San Ramón. Destacó que interinstitucionalmente la Municipalidad, la UCR y otras instituciones públicas y privadas pueden trabajar en conjunto para minimizar el impacto con las fuertes lluvias.
Por su parte, Luis Ramírez Mora, coordinador del Comité Municipal de Emergencias de San Ramón, destacó que este es un avance importante para mitigar las inundaciones del casco central y que debe venir acompañado de otras acciones. “Para nadie es un secreto la importancia que tiene este laguito en el tema de prevención y mitigación de inundaciones en el casco central, se tiene que seguir trabajando conjuntamente para reforzar estas acciones. Es un primer paso de muchos que se quieren dar, donde la UCR hace una inversión importantísima en el tema de recuperación y reforzamiento de un muro o un dique ya existente”.
Destacó que esta obra permite tener un mayor tiempo de reacción, ya que se amplía la capacidad del embalse, y se cuenta con mayor tiempo de reacción para atender a las comunidades de forma preventiva.
La presentación de esta obra a las autoridades municipales permitió retomar el tema de un convenio entre ambas instituciones, que permita trabajar en conjunto en esta y otras iniciativas para el beneficio de la comunidad ramonense.
Una obra con sustento científico
La construcción del nuevo dique estuvo precedida por un estudio hidrológico e hidráulico para el análisis de la capacidad de amortiguamiento de crecientes de la zona de El Laguito, por parte del Centro de Investigación en Estudios para el Desarrollo Sostenible de la UCR (Ciedes). El estudio permitió contar con datos científicos que orientaron la realización de la obra.
El Dr. Michael Arias Chaves, coordinador de Administración de la Sede, explicó que “La mejora en este sector es una de las medidas para mitigar de manera parcial la problemática de inundaciones en el centro urbano, sin embargo, es importante señalar que no representa la solución principal para solventar dicha problemática”.
Añadió que el análisis realizado por el Ciedes, muestra que ante escenarios de fuertes tormentas en San Ramón, el dique original tuvo la capacidad para manejar y amortiguar crecientes de agua y que con el nuevo dique, esa la capacidad para manejar estas situaciones de crecidas se aumenta considerablemente.
El Laguito es propiedad de la Sede de Occidente y es un humedal de gran valor ecosistémico que forma parte de la Red de Áreas Protegidas de la Universidad de Costa Rica.
Grettel Rojas Vásquez Periodista, Sede de Occidente, UCR
Shirley Miranda nos comparte que forma parte del programa de educación abierta en la Sede del Sur, al cual asiste una vez a la semana. Éste ha sido de gran ayuda y la ha hecho sentir muy feliz el poder ser parte de ello; menciona que era justo lo que necesitaba para construir sus sueños, ya que por situaciones de la vida dejó sus estudios, sin embargo siempre tuvo el sueño de estudiar y alcanzar esta meta (ser bachiller) Shirley motiva a la gente con ganas de estudiar que aprovechen este proyecto de la UCR.
Kerly Rodríguez es la encargada de promoción cultural del museo histórico cultural Juan Santamaría. Nos comenta “que Ethan Chavarría junto a otros niños participan de los talleres”. La alianza con la Universidad de Costa Rica les ha permitido realizar distintas actividades que han beneficiado a una población que busca oferta de talleres culturales y de esta manera se benefician las personas participantes del taller. Asimismo, la UCR cumple con el impacto social que la compromete.
Le invitamos a ver el video de Shirley Miranda y Kerly Rodríguez quienes nos cuentan cómo su relación con la UCR ha cambiado sus vidas y la de sus comunidades.
Matilde Gómez es presidenta de RESCAMUR, que es una red sancarleña de las mujeres rurales, organización que trabaja diferentes tipos de semillas junto con el proyecto UCR Fortalecimiento de Prácticas Agrícolas y Alimentación Saludable. En este lugar se recolectan semillas de muchos tipos y se hace un trabajo en equipo para lograr semillas libres de químicos. La universidad ha ayudado en temas de semillas, material, capacitaciones. Todo esto es un gran aporte para las mujeres rurales.
Le invitamos a ver el video de Matilde Gómez quien nos cuenta cómo su relación con la UCR ha cambiado su vida y la de sus comunidades.