La Academia Nacional de Medicina de Costa Rica organiza una conferencia virtual titulada “A 40 años de la Clínica de Adolescentes del Hospital Nacional de Niños y la situación actual de adolescentes y jóvenes”. Esta actividad cuenta con el aval del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica como académicas que busca promover la actualización médica y el intercambio de conocimientos sobre temas de relevancia en el ámbito de la salud.
La charla será impartida por el Dr. Alberto Morales Bejarano, reconocido pediatra y experto en adolescentes, quien también es miembro correspondiente de la Academia Nacional de Medicina. Durante la exposición, el Dr. Morales Bejarano abordará tanto la trayectoria histórica de la Clínica de Adolescentes del Hospital Nacional de Niños como el panorama actual de salud y bienestar de los adolescentes y jóvenes en Costa Rica.
El evento se llevará a cabo el jueves 5 de junio de 2025, a las 7:00 p.m. (hora Costa Rica) y será transmitido de manera virtual a través de la plataforma Zoom. Además, la conferencia será retransmitida en vivo mediante la cuenta oficial de Facebook de la Academia Nacional de Medicina (@ACANAMED), lo que facilitará el acceso a un público más amplio.
Esta actividad está avalada con 1 crédito de recertificación médica por el Departamento de Desarrollo de Competencias Docentes (DCD), lo cual representa un incentivo académico adicional para los médicos incorporados que participen. La participación requiere confirmación previa al correo electrónico info@acanamed.com o mediante contacto telefónico al número 2296-7615, debido a que el cupo es limitado.
La conferencia representa una oportunidad para reflexionar sobre cuatro décadas de atención especializada en adolescentes desde una perspectiva médica, social y educativa, así como para analizar los retos contemporáneos que enfrentan los jóvenes en el país. Se espera que esta actividad motive un diálogo constructivo entre profesionales de la salud y otros actores interesados en el bienestar juvenil.
¡Fue Ortiz! Alguien grita mientras la sensación de ver detenido el tiempo en fragmentos de segundo, rodeaba su cuerpo, al igual que un dolor indescriptible. Ortiz, Pablo. Acaba de pisar por accidente una mina antipersona y ahí empieza la historia.
Fui invitado por la organización de la Fiesta Nacional de la Lectura (FNL) realizada recientemente en las instalaciones de la Antigua Aduana, en San José, a conversar con el autor colombiano Juan Diego Mejía sobre su reciente novela “Y si acaso yo muero en la guerra” (Tusquets, 2024). Este año la edición fue dedicada a la hermosa ciudad de Medellín.
Juan Diego es una persona afable con lo que no nos costó la comunicación desde el primer minuto que nos conocimos. Durante el almuerzo previo a nuestra conversación en la Fiesta, hablamos de literatura, de nuestra vidas, de los circuitos de circulación y distribución de libros en una región como Centroamérica: “es muy débil- les dije a él y a Estefanía, su compañera de trabajo con quien compartimos el almuerzo y la conversación- y entonces los festivales y las ferias de libros se nos vuelven esenciales para que los autores demos a conocer nuestro trabajo”. También hablamos de fútbol, de Lev Yashin, del famoso 4-4 de Colombia ante la selección rusa y, cómo no, del gol de mi padre a ese genio histórico de la portería.
Y entonces hablamos sobre su novela. Ubicada temporalmente en la Colombia del post conflicto, espacialmente en la región de Urabá (donde se desarrolla la acción detonadora de la historia) y Medellín, ciudad en la que Pablo vive con sus padres, la trama reconstruye literalmente la vida del soldado, su lucha interna al verse disminuido en sus capacidades físicas, la actitud valiente de su padre al querer incorporarse como corredor de atletismo, para hacerle un homenaje a su hijo.
Como una derivación del corrido Adelita, el título de la pieza refleja acaso el escenario al que se enfrentan personas jóvenes en países donde alistarse en el ejército representa una opción al estudio, a la violencia, a la exclusión social.
La esperanza, la solidaridad, el amor, la pregunta sobre quiénes seremos cuando estemos en las etapas finales de nuestras vidas. Todo eso confluye en un estilo narrativo simple y sin filtros, que es desarrollado por un personaje (el escritor) que termina siendo el mismo Juan Diego como único personaje real de la novela.
La obra está matizada con rituales, algunos de ellos apenas perceptibles para el ojo lector: la circularidad de la vida, proyectada en el colectivo “ los pájaros dormidos”, un grupo de personas adultas mayores que entrenan todas las mañanas en la pista del estadio de Envigado y que terminan asumiendo a Aníbal ( el padre de Pablo) como uno más del grupo; la voz de los sin voz que una vez más plantea los desafíos en sociedades tan injustas y desiguales como las nuestras; el baile ancestral Bullerengue, como una manera de fijar en la memoria ese ADN caribeño que baña las costas colombianas; el momento de buscar los cuerpos de las personas desaparecidas durante el conflicto.
Todo, absolutamente todo, hasta el momento de nuestra conversación en la Fiesta Nacional del Libro, fue un hermoso ritual que se prolonga a través de las páginas de este ejercicio narrativo.
De todos los temas abordados, el amor aparece reflejado en la esencia de las mujeres protagonistas: la madre de Pablo, que lucha constantemente por ver a su hijo conectado con la realidad y Estefanía, una mujer de la se enamoró en el campo de acción en Urabá, pero a la que paradójicamente nunca le pudo decir media palabra. Esas cosas raras del corazón que la razón no entiende.
No pude evitar los paralelismos que se me aparecieron entre el tema trazado por Juan Diego Mejía en su narración y las historias que se repiten en las movilidades humanas centroamericanas: el desplazamiento, las desapariciones, las personas migrantes que adquieren alguna discapacidad como producto de accidentes con el tren “La Bestia” y sus encuentros con los actores del crimen organizado.
En síntesis, esta novela me colocó en un escenario donde la subjetividad que se reconstruye está presente. Se me abre así mismo una ventana de lectura sobre las propias realidades centroamericanas que luego de los acuerdos de paz, han entrado en otros ejes donde violencias, autoritarismos y desigualdades continúan ensañándose contra las poblaciones más vulnerabilizadas.
También es una oportunidad de abordar desde la narrativa, los procesos que experimentan sociedades como las nuestras al tratar de reconstruirse subjetiva y colectivamente.
La celebración de los 90 años del Sistema de Bibliotecas, asociadas a la Universidad de Antioquia, se inaugura con una actividad de apertura que invita a fomentar la lectura. La presentación del libro “La salud entre fuegos” forma parte de la conmemoración e integra las actividades de la feria del libro con el lema “Leer y releer”. La exposición del texto se llevará a cabo en la Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, en la Ciudad Universitaria Campus Medellín.
Programado para el 3 de junio de 2025 a partir de las 2:00 p.m (hora de Colombia), en el encuentro se cuenta con la participación de Saul Franco, excomisionado a la organización Comisión de la Verdad; Max Yuri Gil, director del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia; Esperanza Echeverry, profesora e investigadora; y Maria Victoria Jiménez, lideresa de ANTOCH.
La presentación del libro forma parte de un programa conmemorativo que busca exaltar la función de las bibliotecas como espacios de aprendizaje, intercambio y reflexión. El libro ofrece una perspectiva profunda sobre la compleja relación entre el conflicto armado y el ejercicio de la salud, presentando situaciones vivenciales que reflejan la vulnerabilidad del sistema sanitario en entornos de violencia
Para participar de forma virtual en la actividad puede inscribirse en el siguiente enlace https://bit.ly/4mzX4bO
La suspensión del abastecimiento del agua potable en Paraíso de Cartago es algo más que un conflicto, inadmisible, entre dos instituciones públicas, con funcionarios nombrados para servir.
¡No! Es una muestra de una irracionalidad que no debe permitirse.
La Defensoría de los Habitantes, el Ministerio de Salud y el Patronato Nacional de la Infancia, principalmente, deberían actuar oportunamente, para evitar que los responsables del abastecimiento del agua potable, ¡por la justificación que sea!, incumplan con su deber, de garantizar, que el acceso al agua, en cantidad y calidad adecuadas, es un Derecho Humano así reconocido por la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia.
Los habitantes de Paraíso, entre ellos niños y ancianos vulnerables, no pueden ser víctimas de funcionarios insensibles de dos incompetentes instituciones.
En este Día Mundial Sin Tabaco (DMST), 31 de mayo de 2025, jóvenes de más de 40 países están invirtiendo el discurso sobre la industria tabacalera. La Red Nacional Antitabaco (RENATA) se ha asociado con Voces de la Juventud Global (GYV, por sus siglas en inglés), un movimiento que representa coaliciones y organizaciones juveniles que buscan que la industria tabacalera pague por los daños causados al planeta y a su gente.
Este año, la campaña Desenmascaremos el Atractivo de la Industria Tabacalera, Hagamos que Paguen, esuna respuesta directa a la Organización Mundial de la Salud (OMS) que este 2025 ha elegido trabajar el tema: Desenmascaremos su atractivo: las tácticas de la industria con los productos de tabaco y nicotina al descubierto.
Durante décadas, los gobiernos se han enfocado en la regulación de los productos de tabaco y nicotina. Pero esta generación está haciendo una pregunta más difícil: ¿Por qué las corporaciones que ingeniaron la adicción juvenil y el daño ambiental global no están siendo responsabilizadas, ni obligadas a pagar por esto?
Esta campaña desenmascara cómo la industria ha renombrado sus productos de la muerte como “modernos”, “filtrados” y “con sabor”, atrayendo a una nueva generación a la adicción de la nicotina de por vida bajo la apariencia del estilo, la sostenibilidad o la reducción de daños. No solo estamos resistiendo a este engaño, estamos exigiendo justicia.
En el corazón de la campaña se encuentra una poderosa Declaración de Acción liderada por jóvenes, que hace un llamado a los gobiernos.
En el caso de Costa Rica, la universitaria Alexandra Fallas aseguró: “Es importante que se prohíban los productos de nicotina que se venden como novedosos y atraen a los adolescentes. Los gobiernos locales y las ONG también deben estar libres de cualquier relación con las tabacaleras que los usan para hacer “greenwashing” con supuestos programas de responsabilidad social”.
Por su parte el colegial John Ramírez afirmó: “Lo mismo los diputados, ellos deben estar alerta ante el lobby de la industria tabacalera y aprobar leyes que aumenten los impuestos y exijan un empaquetado neutro para que no atraiga a los niños y jóvenes”.
Para Nydia Amador, presidenta de RENATA, “esto es más que una campaña juvenil: es un ajuste de cuentas. Una generación que se niega a heredar el costo del engaño corporativo ahora está liderando la lucha por la rendición de cuentas”.
RENATA también invita al evento regional organizado por OPS/OMS: Del atractivo al engaño: Desenmascarando las estrategias de diseño de producto y digitales de la industria tabacalera, el cual se realizará el 4 de junio de 2025, de 9:00 a 10:30 a.m. (hora de Centroamérica), registrándose en el siguiente enlace: https://paho-org.zoom.us/webinar/register/WN_2kdqOmD_RiCVEZciTrX6KA#/registration
Acerca de la Red Nacional Antitabaco
La Red Nacional Antitabaco (RENATA) es una asociación sin fines de lucro que contribuye con la salud de los habitantes de Costa Rica, en la gestión para reducir el consumo de tabaco y nicotina, y la exposición al humo o vapores tóxicos del mismo. RENATA se conformó en el año 2006, en Costa Rica, como una red de aliados preocupados porque Costa Rica no había firmado el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco. En la actualidad trabaja como ente no gubernamental de control de los productos de tabaco. www.rednacionalantitabaco.com
Acerca de Voces de la Juventud
Voces de la Juventud Global (GYV), un movimiento de organizaciones lideradas por jóvenes que representan a más de un millón de jóvenes en todo el mundo busca que la industria tabacalera pague por los daños causados al planeta y su gente, no solo para esta generación, sino también para las generaciones futuras. Desde el 2020, GYV ha planteado preocupaciones sobre las tácticas de marketing de la industria tabacalera, especialmente sobre sus productos recreativos adictivos. En febrero de 2024, las iniciativas de GYV fueron reconocidas en la décima sesión de la Conferencia de las Partes (COP) en el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco. El Centro Global para la Buena Gobernanza en el Control del Tabaco (GGTC) convoca y proporciona asistencia técnica a GYV.
El tabaquismo, la epidemia que mata silenciosamente, un viejo enemigo que se viste ahora de seda para seducir a la población joven.
Dra. Wing Ching Chan Cheng Neumóloga Coordinadora del Programa de Cesación de Tabaco-CCSS Invitada de ACANAMED
La Organización Mundial de la Salud (OMS) motiva y exhorta a los países a celebrar cada año el 31 de mayo como el Día Mundial sin Tabaco, esto para crear conciencia a la población mundial de los peligros del consumo de tabaco, el cual representa la mayor epidemia de muertes en el mundo ya que cada año 8 millones de personas fallecen por su consumo, un millón de ellos es a causa del tabaquismo pasivo.
El tabaquismo aumenta el riesgo y causa aproximadamente 25 enfermedades. En Costa Rica está relacionado con 3 de las primeras causas de muerte, como lo son las enfermedades cardio y cerebrovasculares (infartos y “derrames cerebrales”), cáncer y la bronquitis crónica o enfisema. (CCSS). Y no podemos dejar de lado todas las discapacidades y la pérdida de vida productiva que causa, y por ende también el dolor en muchas familias costarricenses. Cada año se gasta alrededor de $300.318 millones en costos sobre el sistema de salud y la economía. También es importante resaltar que en los tabaquistas que se infectan por la Sars-Cov2 aumenta el riesgo de complicaciones y muerte.
En el cuarto informe de la OMS (2021) se muestra que en la actualidad hay 1300 millones de tabaquistas en el mundo. La Región de las Américas ha tenido una tendencia al descenso más pronunciado cantidad de tabaquistas que ha pasado del 21% en el 2010 al 16% en el 2020.(OMS)
Costa Rica debe estar orgulloso como país líder en aprobar la Ley 9028 en marzo del 2012, Ley de Control de Tabaco y sus Efectos Nocivos en la Salud. Desde su aprobación es notoria la disminución del consumo de tabaco, bajando de un 14% los fumadores activos en el 2015 (IAFA) a un 8.7% en el 2022, en la última encuesta del país. Todas las medidas dentro del tratado marco para la regulación de los productos de tabaco ejercen de alguna forma la disminución de su consumo como lo es: la regulación de ambientes libres de humo de tabaco, la prohibición de publicidad y patrocinio, las advertencias sanitarias en los paquetes, los programas de apoyo a la cesación, el aumento de impuestos entre otros.
Aunque el 90% de la población (encuesta de tabaquismo en adultos en el 2015) muestra que la población conoce de los diferentes efectos dañinos en el cuerpo a causa del consumo de tabaco, el 70% expresaron que desean dejar de fumar, para muchos se requiere de varios intentos y apoyo para lograrlo definitivamente.
La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), el Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA) junto con el Ministerio de Salud trabajan y ponen a disposicióndiferentes recursos a la población para que puedan superar la triple dependencia que produce el consumo de productos de tabaco, como lo es la física (nicotina), psicológica y social.
Los recursos para la cesación son variados, para que la población los pueda acceder de acuerdo a su conveniencia y dónde residen. Exponemos estas ofertas que en tiempo de pandemia se adaptaron para que sean en gran parte bajo una modalidad virtual.
La CCSS pone a disposición 35 Clínicas de Cesación de Tabaco en 35 hospitales y en 6 Áreas de Salud con un abordaje integral, ya sea grupal, individual, presencial y virtual por un equipo de profesionales en salud expertos en cesación de tabaco.
El IAFA tiene los CAID (Centro de Asistencia Integral en Drogas) que brindan atenciones individualizadas por médicos o psicólogos expertos en adicciones.
Un Web chat del Ministerio de Salud: www.saludmovil.go.cr con información del tabaquismo y estrategias para el cese.
Un chatbot por WhatsApp: DEJAR DE FUMAR (8723-8216) que un asistente virtual que le ofrece un acompañamiento de 17 días previo al día del cese y luego 90 días adicionales con mensajes motivacionales y estrategias para mantenerse sin fumar o vapear.
Información por el Facebook “Dejar de fumar y vapear CR”.
No hay duda de que la lucha antitabáquica es eficaz, y toda la población tiene la obligación moral y civil de apoyar las iniciativas para alcanzar los objetivos de disminuir el consumo del productos de tabaco.
El lema de la campaña mundial del Día Mundial Sin Tabaco de 2022: «El tabaco, una amenaza para nuestro medio ambiente», giró en torno a este tema. La campaña tuvo por objetivo sensibilizar al gran público sobre el impacto ambiental que tiene el tabaco que exponemos algunos de ellos:
La colilla de cigarrillo está elaborada de un material que tarda alrededor de 20 años en degradarse.
Una colilla de cigarrillo contamina alrededor 50 galones de agua y representa 1/3 del total de las basuras urbanas y de las costas.
Se tala un árbol para elaborar 300 cigarrillos.
Cada año se destruyen unos 3,5 millones de hectáreas de tierras para cultivar tabaco en ellas. Este cultivo favorece la deforestación, especialmente de los países en vías de desarrollo.
Las emisiones de gases de efecto invernadero equivalen a 84 millones de toneladas anuales de dióxido de carbono, produciendo más calentamiento global.
El consumo de cigarrillos tradicionales no es la única preocupación para las autoridades en salud. Advertimos a la población y a los padres de familia sobre la moda y el auge del uso de los sistemas electrónicos de administración de nicotina (SEAN), que se ha propagado ampliamente en las redes sociales y que está dirigido principalmente a la población joven. Son conocidos como vaporizadores, cigarrillos electrónicos, juuls, IQOS, narguila, entre otros.
Las diferentes autoridades en salud a nivel mundial declara que los SEAN no constituyen un método científicamente probado para dejar de fumar. Es altamente adictivo porque 1ml de e-líquido (la esencia o el líquido utilizado en estos dispositivos) puede contener hasta 21mg de nicotina, en contraste con un cigarrillo promedio que contiene 1-2mg. Y es importante mencionar que estos dispositivos no son inocuos, a diferencia de como lo promocionan, porque con el calentamiento del líquido o del tabaco calentado se han aislado aproximadamente 50 sustancias irritantes y cancerígenas. El problema está en que por ser dispositivos electrónicos, con la alrededor de 7000 aromas y sabores, están atrapando a millones de jóvenes que los consumen, haciéndoles creer que no causan daño. Cabe recalcarle a la población que en los ambientes en los que está prohibido de fumar también está incluida la prohibición de vapear.
Acá se muestra la portada de la revista Time, que expone alarmadamente que el uso del Juul es un nueva epidemia en los Estados Unidos de Norteamérica.
La mejor estrategia es no iniciar el consumo de ninguno de estos productos, ni tradicional ni electrónico; pero si usted o algún familiar o amigo ya tiene la dependencia, apóyelos con la información brindada y sean solidarios para que pueda llegar a estar libre del humo o del vapor del tabaco.
Una persona menor de edad se cayó de una rampa de un bus. La unidad de transporte era del 2016. Este incidente motivó a la Defensoría de los Habitantes abrir una investigación de oficio, con el propósito de analizar las acciones que realiza el Consejo de Transporte Público (CTP) en la atención de este tipo de incidentes donde hay involucrados personas con discapacidad en el transporte público.
Aunque el CTP realizó un proceso de investigación sobre el caso puntual, reconoció a esta Defensoría que no existe un protocolo estructurado o específico para la atención de los incidentes en el trasporte público que involucra a personas usuarias con discapacidad.
“La ausencia de este protocolo que verifique las condiciones, no sólo mecánicas, sino de otra naturaleza como es la seguridad y adecuación, las necesidades de las personas con discapacidad y que reconozca que, dentro de este sector de la población, también existe una diversidad en cuando a sus necesidades y características, es una falencia que hoy en día tiene el CTP”, indica la Defensoría.
También llama la atención de esta Defensoría que el informe presentado por el CTP, refleja que la investigación sobre el caso, no respondió a un procedimiento homogéneo de investigación, establecido por dicho Consejo como instancia responsable de la supervisión de las empresas o personas prestatarias del servicio de transporte público; por el contrario, responde a un protocolo interno de la empresa autobusera. En este, se limita a dar parte a las autoridades públicas y a la verificación del funcionamiento mecánico de la empresa prestataria del servicio.
La Defensoría de los Habitantes recomendó al MOPT que además de elaborar un protocolo, emita una guía/lineamiento que permita homogenizar las acciones de las empresas concesionarias o permisionarias encargadas del transporte público, frente a sucesos/denuncias que afecten la integridad física o seguridad de las personas
usuarias con discapacidad. Todo ello se requiere, coordinar con el CONAPDIS para garantizar una participación efectiva de las personas con discapacidad en la elaboración de los instrumentos jurídicos.
Concierto de Cantos de Batalla el Día del Ambiente en la UNA
Llamado a más movimientos a sumarse a la movilización estudiantil
A casi un mes del inicio de la toma del edificio de la FEUCR por parte de estudiantes organizados en la Alianza Estudiantil de la Universidad de Costa Rica, diversas organizaciones ecologistas y feministas han expresado su respaldo a la lucha estudiantil mediante un foro público y una declaración conjunta de apoyo.
Ana María Arenas Moreno, de la Red de Mujeres Costeras y Rurales de Costa Rica
Mariana Porras Rozas, de FECON y COECOCEIBA – Amigos de la Tierra Costa Rica
Maleza Barrantes, del Movimiento Ríos Vivos de la Zona Sur
Todas las participantes, además de su rol actual en movimientos sociales, compartieron haber sido activas en el movimiento estudiantil en sus años universitarios, participando en luchas históricas como la oposición al «Combo Eléctrico» y al TLC con Estados Unidos.
Durante el conversatorio, se destacó el rol fundamental de la universidad pública como aliada en la defensa de los territorios, los bienes comunes y el tejido social.
Maleza Barrantes, proveniente de la comunidad de Cristo Rey de San Pedro de Pérez Zeledón, donde se logró detener un conjunto de proyectos hidroeléctricos, expresó:
“Admiramos y respetamos esta toma como una acción en defensa de la educación pública, del presupuesto para becas, de la acción social, y para que las universidades públicas lleguen a más comunidades, permitiendo así el acceso a una educación superior pública y de calidad.”
Por su parte, Mariana Porras Rozas, de la Federación Ecologista (FECON) y de Coecoceiba Amigos de la Tierra, afirmó:
“Este fue un espacio valioso para compartir luchas, estrategias y la historia del movimiento estudiantil, que ha sido clave en la defensa de la institucionalidad pública en Costa Rica.”
Ana María Arenas, de la Red de Mujeres Costeras y Rurales, hizo un llamado a otras organizaciones sociales para que se sumen al respaldo activo de este movimiento:
“El movimiento estudiantil marca el pulso de las movilizaciones sociales más relevantes del país; merece nuestro acompañamiento.”
Como parte del respaldo de los movimientos sociales, el próximo 5 de junio, Día del Ambiente, la banda Cantos de Batalla ofrecerá un concierto gratuito en la Plaza de la Diversidad de la Universidad Nacional (UNA) a las 5:00 p.m. La actividad es organizada por la Federación de Estudiantes de la UNA (FEUNA).
Como parte del respaldo desde los movimientos sociales, el próximo 5 de junio a las 5 de la tarden en la Plaza de la Diversidad, Día del Ambiente, la banda Cantos de Batalla ofrecerá un concierto gratuito en la Universidad Nacional (UNA), en una actividad organizada por la Federación de Estudiantes de la UNA (FEUNA).
Cantos de Batalla es un proyecto musical que rinde homenaje a la memoria de activistas ecologistas y celebra las luchas y conquistas ambientales de Costa Rica. Con el ritmo de los tambores y las voces de la resistencia, este espectáculo invita a cantar, bailar y sumarse a la defensa de los derechos humanos y los bienes comunes. Actualmente, el proyecto cuenta con dos volúmenes de pregones de lucha que han resonado en las calles del país durante los últimos 30 años.
Luego de analizar e investigar denuncias que ingresaron a la Defensoría de los Habitantes sobre violencia obstétrica ocurridas en diversos hospitales, recopiladas entre el periodo 2022 y 2025, se determinó que, aún prevalecen prácticas contrarias a los derechos de las mujeres gestantes y sus familiares, tales como maltrato verbal, negación del acompañamiento durante el parto, procedimientos médicos sin consentimiento informado, desatención de condiciones emocionales y psicológicas de las pacientes, entre otros.
Según los casos denunciados destacan partos en condiciones indignas, errores en los diagnósticos que pusieron en riesgo vidas y atención despersonalizada en situaciones de alto riesgo obstétrico.
La Auditoría Interna de la Caja Costarricense de Seguro Social realizó en el 2024 una visita a doce hospitales durante el 2024, para observar la atención en servicios de Ginecología, Obstetricia y Neonatología. Determinó que, muchas mujeres aseguraron vivir situaciones donde se sintieron maltratadas o ignoradas. Relataron decisiones médicas sin explicaciones, respuestas confusas o contradictorias entre los profesionales, comentarios despectivos, falta de apoyo después del parto, y no saber a quién acudir si sentían que algo no estaba bien, entre otras cosas.
La Auditoría también encontró problemas en la organización de los servicios: poca capacitación del personal en temas de trato con calidez, falta de encuestas para saber qué piensan las usuarias, debilidades en la infraestructura, y carencia de espacios adecuados para adolescentes o mujeres que enfrentan una pérdida gestacional, aunque también encontró algunas iniciativas positivas del personal de salud de algunos hospitales, como el Proyecto Angelitos.
La Defensoría considera que lo que hace especialmente importante este informe de la Auditoría es que proviene de la misma CCSS.
Adicionalmente la Defensoría emitió recomendaciones a la CCSS, entre las que destaca, el garantizar la aplicación de normativas y protocolos vigentes, y establecer un mecanismo de monitoreo, oficializar, divulgar e implementar la “Estrategia Institucional de Prevención y Atención de la Violencia Obstétrica en la CCSS” así como posicionar la materia de violencia obstétrica desde una perspectiva cultural, a través de la formación y capacitación, y fiscalización de la prestación de los servicios gineco-obstetricia y otros.
Además, implementar procesos de capacitación en forma permanente; garantizar que el uso de medicamentos para la inducción del parto se realice cuando sea estrictamente necesario, reforzar en el personal el trato cálido, respetuoso, empático a las usuarias, así como el acceso a la información clara, coherente, comprensible y oportuna, y en particular, que las mujeres que hayan experimentado una pérdida gestacional reciban información y atención adecuada para enfrentar el duelo, incluyendo atención psicológica. También se debe garantizar el acceso a la denuncia mediante la información a las usuarias, y asegurar la investigación de las mismas sin dilación.
En el marco de la Toma de la FEUCR, diferentes lideresas de movimientos sociales se reúnen para compartir luchas, tejidos de resistencia y propuestas desde los territorios.
Participan:
Gina Borrero González — Yunta Agroecológica
Ana María Arenas Moreno — Red de Mujeres Costeras y Rurales de CR
Mariana Porras Rozas — FECON y Coecoceiba – Amigos de la Tierra CR
Maleza Barrantes — Movimiento Ríos Vivos
Silvia Matamoros Pacheco — Bloqueverde
Miércoles 28 de mayo
5:30 p.m.
FEUCR (tomada) — Universidad de Costa Rica
¡Un espacio para compartir experiencias, fortalecer redes y visibilizar luchas en defensa de los territorios, defender lo común y las autonomías!