Ir al contenido principal

Fundación Caminantes de Costa Rica invita a recorrido por senderos de Aserrí

La Fundación Caminantes de Costa Rica organiza una caminata por diversos distritos y atractivos naturales del cantón de Aserrí, el próximo 4 de mayo de 2025.

Según informa la organización, el punto de encuentro será el Parque de Aserrí a las 7:45 horas. El recorrido incluirá los distritos de Mercedes, Lourdes, Cedral, Tarbaca, bosque del Lobo, finalizando en el punto de partida.

La actividad tendrá una duración aproximada de tres horas y requiere un rendimiento físico del 85%.

El costo de participación es de 8.000 colones e incluye guía acreditado, almuerzo al finalizar el evento y un recuerdo. Para reservar es necesario comunicarse al teléfono 71894252 y realizar un depósito del 50% del monto.

La iniciativa busca que la población conozca las bellezas y atractivos naturales de Costa Rica.

Academia Nacional de Medicina ofrece conferencia virtual sobre consciencia

La Academia Nacional de Medicina de Costa Rica invita a la ciudadanía a participar en la conferencia virtual titulada «¿Qué es la consciencia?», que será impartida por el Dr. Orlando Quesada Vargas, miembro fundador y honorario de ACANAMED.

La actividad se realizará el jueves 8 de mayo de 2025 a las 7:00 p.m. (hora de Costa Rica) a través de la plataforma Zoom y también será transmitida en vivo por Facebook.

Para asistir, las personas interesadas deben confirmar su participación al correo-e info@acanamed.com o llamar al número telefónico 2296-7615 para recibir el enlace correspondiente. El cupo para esta actividad es limitado.

La conferencia cuenta con aval académico de un crédito de recertificación médica para profesionales en medicina incorporados que se inscriban previamente.

La Academia Nacional de Medicina de Costa Rica fue fundada en 1996 y continúa ofreciendo espacios para la actualización y formación profesional en el área de la salud.

UNA líder en Comunicación Social y Educación Universitaria que marca la diferencia

Por: Efraín Cavallini Acuña
Comunicador

Dra.(c) Sylvia Arredondo Guevara

El talento y compromiso de una líder, conocida como mujer exitosa, inteligente y trabajadora, ha presentado su nombre en calidad de candidata a representante Administrativa en las elecciones para optar al Consejo Universitario de la Universidad Nacional-UNA para el periodo 2025-2030. Se trata de la Dra.(c) Sylvia Cristina Arredondo Guevara, quien, con orgullo, entusiasmo y la firme vocación de servicio y voluntad de fortalecer la universidad pública, intenta asumir un nuevo reto en su vida, el cual es poner todo su conocimiento, experiencia y calidad humana en favor de fortalecer el quehacer de la UNA con una visión inclusiva, participativa, solidaria, transparente y comprometida con el bienestar colectivo.

Con más de treinta y cinco años de trayectoria la Dra.(c) Sylvia Arredondo Guevara, asume este proceso no solo como una candidatura; sino como una invitación a caminar juntas y juntos para construir una universidad más humanista, sostenible y transformadora de la sociedad, capaz de enfrentar los desafíos del presente y del futuro.

Desde el 2009 realiza funciones administrativas y académicas en la Universidad Nacional de Costa Rica. Labora en la Oficina de Relaciones Públicas como Profesional Analista en Relaciones Internas y Externas, destacándose como profesional en Relaciones Públicas de la UNA en diversos procesos y proyectos institucionales de relevancia e interés para la UNA y el país. Se ha desempeñado como académica en la Escuela de Relaciones Internacionales-RI.UNA, laboró durante 5 años en la Vicerrectoría de Investigación, como Coordinadora General del Ideario Costa Rica Bicentenaria-Diálogo Nacional. Es autora y coautora de investigaciones, libros y artículos de interés institucional y nacional.

Es Doctoranda en Comunicación Política de la Universidad Politécnica de Valencia-España, cuenta con una Maestría en Administración de Negocios con énfasis en Mercadeo de la Universidad de Costa Rica y es graduada de la carrera de Comunicación en la Universidad Latina de Costa Rica.

En el 2007 fue Candidata de Costa Rica, Centroamérica y el Caribe, para ocupar la Secretaría General de la Asociación de Televisión Educativa Iberoamericana ATEI.

Líder Proactiva y Visionaria: Impulsando la Excelencia Administrativa, Académica y la Comunicación Estratégica en la UNA.

Conocida en el ámbito institucional y nacional como una mujer trabajadora, propositiva, diligente e inteligente, subrayando su liderazgo en funciones administrativas, docencia, relaciones públicas y comunicación política dentro y fuera de la UNA, la señora Arredondo asesora en el planeamiento, dirección, coordinación y supervisión de estrategias de Relaciones Públicas, Comunicación y Divulgación, que se formulan para dar solución a las diferentes demandas de la comunidad universitaria, sectores públicos o privados nacionales o internacionales que se vinculen con la Universidad Nacional.

En su función a lo largo de varios años le ha correspondido proponer a los niveles superiores de conducción gerencial los cambios y ajustes necesarios para propiciar mejores mecanismos de Relaciones Públicas, Comunicación Corporativa e Institucional, asimismo, coordina con las instancias institucionales y externas lo que corresponde a iniciativas de Relaciones Públicas y Comunicación Estratégica que la UNA disponga, para garantizar el cumplimiento de las políticas institucionales que buscan la proyección y el posicionamiento de la Universidad en el contexto nacional e internacional. Su vinculación con las distintas unidades académicas, paraacadémicas, y administrativas involucradas, le ha correspondido proponer y asesorar en la planificación y realización de actividades de relaciones públicas, comunicación política, protocolo e identidad institucional.

Dada su actitud abierta, receptiva, dialogante y propositiva ha formado parte en varias comisiones de trabajo interuniversitario, para el seguimiento, planificación y evaluación de acciones de mejora en la acción sustantiva (Docencia, Extensión, Investigación) de la UNA. De esta manera, ha sido parte de equipos de trabajo, que han establecido acercamientos con diversas disciplinas del conocimiento, tanto en la academia como en diversos espacios en el contexto comunal, nacional e internacional, de esta manera, generar un diálogo, reflexión, análisis de saberes, supervisión y evaluación sistemática desde la educación pública universitaria.

Mente Brillante, Acción Constante.

La Dra.(c) Arredondo ha sido reconocida por su desempeño, actitud crítica, analítica, creativa y promotora de oportunidades. Fue quien propuso el diseño y ejecución del VI Ideario Costa Rica Bicentenaria Diálogo Nacional, declarado de interés institucional en la UNA y de interés Público y Nacional (decreto número 40667). La Vicerrectoría de Investigación le delegó la Coordinación General del Ideario del 2017 al 2020, en un momento histórico que requiere importantes transformaciones.

La Universidad Nacional de Costa Rica-UNA, consciente de la importancia de contribuir a replantear la realidad nacional en el marco del bicentenario de la creación de la República, impulsó la construcción del sexto Ideario: “Costa Rica Bicentenaria- Diálogo Nacional”, con el propósito de incentivar un análisis prospectivo de los escenarios de la Costa Rica de los próximos 30-40 años.

El Ideario es un evento de impacto y alcance nacional, en virtud de que recoge las reflexiones y el análisis de los problemas del país, de esta manera, en el contexto de la celebración de 200 años de vida independiente de Costa Rica, la Universidad Nacional -UNA lideró el proyecto del Ideario, con el valioso apoyo de instituciones, organizaciones y una importante participación ciudadana de la sociedad civil. En este sentido, el proyecto Ideario Costa Rica Bicentenaria conceptualizado y dirigido por la funcionaria Arredondo Guevara, llevó a cabo un diálogo nacional a través de las redes de comunicación, de manera presencial y por medio de plataformas virtuales, para recoger las voces, las preocupaciones, las necesidades, y las prioridades de un amplio sector de la población, así como la plena disposición de atender en todos sus extremos, las sugerencias y recomendaciones que garanticen el futuro en construcción de la Costa Rica de los doscientos años.

Cabe destacar que, en este esfuerzo institucional la Coordinadora General del Ideario garantizó una forma de trabajo participativa, de comunicación permanente, autocritica, pluralista, inclusiva, por medio de mesas de trabajo, jornadas, talleres, conferencias, foros, congresos, conversatorios, simposios, sondeos, webinarios, ejecutados de manera colaborativa con sectores académicos, institucionales, gubernamentales, Poderes de la República, movimientos sociales y la sociedad civil. Además, se motivó la participación en diferentes medios de comunicación y redes sociales.

Desde el año 1943 a la fecha se han realizado seis Idearios, no obstante, este sexto Ideario significó un aporte innovador desde el punto de vista de la construcción colectiva, dado que, por primera vez en un Ideario se ejecuta una estrategia multisectorial y multinivel, que generó el diálogo abierto, la participación ciudadana, la transparencia el posicionamiento y la promoción de las acciones realizadas, así como la difusión del producto de las deliberaciones, comentarios, análisis, reflexiones, críticas y propuestas recogidas en más de 600 actividades generadas por los grupos de trabajo, que elaboraron los 20 temas integrados en el Ideario Costarricense. Desde ahí, se emprendió un esfuerzo de intelectuales, políticos, académicos, estudiantes, jóvenes, obreros, campesinos, agricultores, que hizo viable un proceso de co- responsabilidad, donde se entrecruzaron y dialogaron los diversos sectores de la sociedad civil organizada: universitario, científico y humanística, los artistas, intelectuales, trabajadores que tuvieron la voluntad de dar cuenta con sus escritos e ideas de las más genuinas aspiraciones de la población costarricense y será la riqueza que catalice las acciones, para mejorar la calidad de vida de las personas que habitan el país.

Los objetivos planteados en un inicio para recoger y proponer acciones en el Ideario, se alcanzaron de manera satisfactoria, por un lado, gracias al liderazgo, constancia y apertura de su Coordinadora General la Dra.(c) Sylvia Arredondo, que integró desde el inicio la participación de las y los académicos de la UNA y colaboradores de otras instituciones, quienes, en diversos grupos y mesas de trabajo, recogieron lo expuesto por los diversos actores y sectores; en cuanto a las soluciones a los problemas estructurales del momento, a mediano y a largo plazo, constituyéndose en guía para una planificación integral del desarrollo sostenible del país. En este sentido, aportar elementos para crear incidencia en políticas públicas, normativas y facilitar la comunicación como vehículo, para la participación de la ciudadanía, en aras del fortalecimiento democrático, así como plantear una hoja de ruta, generar propuestas, sugerencias y modificaciones a proyectos de Ley de la República, para la formulación de nuevas políticas públicas.

La Dra.(c) Sylvia Arredondo Guevara, fue mencionada como candidata en el ranking de la Revista Petra que elige a las mujeres más destacadas en el año 2020.

El nombre de Arredondo fue propuesto por lectores de revistas, periodistas y público en general, como parte de un sondeo realizado a través de Facebook y WhatsApp, donde se valoró a 20 mujeres influyentes por su reconocimiento mediático como fuente de información, gozar de respetabilidad y por su liderazgo en las funciones que desempeñan.

En el Dia Internacional de la Mujer del año 2020 la Revista Petra reconoció la labor de la señora Sylvia Arredondo Guevara, quien como Coordinadora General del Ideario Costa Rica Bicentenaria Dialogo Nacional que promovió la Universidad Nacional, propició, facilitó y lideró la creación de espacios abiertos, de encuentros y de conversaciones, acerca de los ámbitos de desarrollo de Costa Rica, algunos de ellos ya, de por sí consignados en las estrategias de los ODS (Naciones Unidas). Su trabajo y vocación permitió alianzas importantes, compartir experiencias y que tanto la academia como la ciudadanía, reflexionen e intercambien información estratégica para el avance de los proyectos sociales, económicos, científicos, tecnológicos, educativos, culturales, ambientales e institucionales del país.

En el periodo 2016-2020, la señora Arredondo Guevara, fungió como Asesora del Vicerrector de Investigación de la Universidad Nacional y asumió la responsabilidad en calidad de Coordinadora de la Unidad de Comunicación, Información y Divulgación Científica de esta Vicerrectoría, fomentando una política de apertura en cuanto a la producción de materiales con apoyo de medios digitales de actualidad, cuyo propósito es fortalecer la difusión del conocimiento científico generado en la UNA, con incidencia positiva en la calidad de vida de los ciudadanos. Es así, como el Programa de Movilidad del Conocimiento de la Vicerrectoría de Investigación, creó en el año 2017 la Estrategia de Comunicación: “UNA AL SERVICIO DE COSTA RICA” dirigida por Arredondo Guevara, que pretendió mejorar la cultura existente en difusión científica, para destacar la importancia del trabajo investigación generado en la UNA, en el abordaje de temas cruciales para el beneficio y desarrollo de la sociedad, una forma necesaria de POPULARIZAR LA CIENCIA, para que penetre a la sociedad y sea fácilmente comprendida por la población. En este sentido, la Estrategia: UNA al SERVICIO DE COSTA RICA, tuvo como propósito fortalecer la difusión del conocimiento científico generado en la UNA, con incidencia positiva en la calidad de vida de los ciudadanos.

Bajo esta estrategia se produjeron del 2017 al 2019, 135 videos de un minuto de duración producidos profesionalmente, entre estos, materiales gráficos, guías didácticas, folletos, infografías y poster sobre diversos temas:

  • Prevención de la Salud: Infografía: Corrientes de Resaca

  • Divulgación de la Investigación: Cortos en video “60 segundos”: Conocimiento científico diario vivir: Intrusión Marina, Leucemia Infantil, Agua, Aire, Gatos, Agroalimentación, Desastres Naturales, Contaminación, humedales, Cambio Climático, Cultivos, Migraciones, Tsunamis, Desaparición de Abejas, Volcanes, Comercio electrónico, Especies invasoras, Tecnologías de Información y Comunicación, Bioética, Enfermedades de animales, MiPymes, Incendios Forestales, entre otros.

  • Ambiente: Animales Silvestres: cocodrilos, Mapaches y Pizotes, monos y colibríes.

  • Cuaderno de actividades convivamos con los animales silvestres

  • Profesionales con responsabilidad social: Divulgación de graduados

  • Involucrar a la comunidad nacional en análisis temas científicos

  • Gobierno Abierto y Transparencia: Programa de TV: Informe sobre Rendición de Cuentas 2016-2017-

Este trabajo se constituyó en un apoyo a los esfuerzos comunicacionales de la Vicerrectoría de Investigación de la UNA y vino a llenar un vacío; dado que, por un lado, al 2017 la UNA carecía de producciones audiovisuales para la difusión de la investigación y la ciencia, por otro lado, en la población había un vacío de información preventiva sobre aspectos relevantes para mejorar su calidad de vida y poder anticiparse a cualquier problema que pueda amenazar su entorno y su propia vida. La Estrategia UNA AL SERVICIO DE COSTA RICA, aprovechó los formatos digitales y audiovisuales para divulgar sus resultados, utilizando para ello, las plataformas y pantallas de: YouTube, redes sociales, canales regionales, nacionales, espacios universitarios), para contribuir desde la ciencia a las necesidades de la ciudadanía y el equilibrio de la Madre Tierra.

Mediante la acción conjunta con los investigadores de la UNA, la estrategia (UNA AL SERVICIO DE COSTA RICA) no solo da a conocer quiénes son nuestros (as) investigadores, sino que devela los problemas fundamentales de la sociedad y trata de informar a ésta sobre el papel de la investigación universitaria en aras de proponer alternativas de solución y abordaje de las necesidades de las diferentes poblaciones.

Esta estrategia permitió dar a conocer el compromiso de los investigadores con la UNA y con el país, así como su capacidad para innovar en situaciones particulares, adoptar conocimientos aprendidos a las necesidades propias de nuestro desarrollo, experimentar con métodos novedosos de análisis de la realidad, en aras de construir conocimiento nuevo y mejorar la calidad de vida de sus coterráneos. Además, se puede observar en los materiales digitales publicados en su momento, diversas campañas e iniciativas paralelas y complementarias a la producción de los cortos audiovisuales, que están enmarcadas en la Estrategia UNA al Servicio de Costa Rica.

La producción de materiales en esta estrategia son un aporte, para ayudar a la gente a tomar decisiones asertivas y proactivas para sí mismo y para los otros. Desde esta perspectiva, los materiales realizados se constituyen en un medio y en un fin en sí mismo.

Es un medio en cuanto informe, motive, promocione y oriente; es decir, cuanto aprovecha los espacios para emitir mensajes referidos directamente al proceso transformador, mostrando una evidente intención de influir sobre la opinión de los usuarios. Será un fin en el momento que promueva acciones que, aunque en apariencia no aluden de manera directa al evento transformador, por su esencia o enfoque coadyuvan en la promoción y consolidación del proceso planteado. La realización de los cortos audiovisuales de un minuto de duración cada uno, viene a llenar un auténtico vacío en la promoción y proyección de la acción universitaria y pretende convertirse en una producción eminentemente práctica y útil para la popularización de la ciencia que la UNA busca promover. Es una acción de doble vía, en donde la comunidad nacional conocerá de la labor universitaria, a la vez que contará con la posibilidad de poner al servicio de la institución su pensamiento y acción.

Gracias a este esfuerzo, la UNA fue premiada a nivel Iberoamericano por su aporte en la difusión de la ciencia, de esta manera, la Televisión Educativa y Cultural Iberoamericana-ATEI, reconoció la divulgación de estos mensajes audiovisuales, como parte de la Campaña UNA al Servicio de Costa Rica.

En el marco de los 3 años de creación del noticiario NCC Noticias Científicas y Culturales, que promueve la ATEI y se transmite a más de 200 medios y casi tres mil frecuencias radiofónicas, la UNA fue seleccionada entre las 10 instituciones que mayor aporte de producción brindó entre el 2019 y 2020.

El 9 de agosto de 2020, en una ceremonia transmitida a nivel nacional en México donde se entregó el reconocimiento, la Dra.(c) Sylvia Arredondo Guevara, impulsora y coordinadora de la Campaña “UNA AL SERVICIO DE COSTA RICA”, manifestó que NCC Noticias es una vitrina internacional, para difundir e intercambiar los resultados de la investigación científica y dar a conocer a los protagonistas de estos procesos, como son las personas académicas e investigadoras comprometidas con el bienestar de la naturaleza y el ser humano, por ello, la UNA por su carácter de entidad pública, renovó en el año 2018 su política institucional de investigación, dándole un mayor impulso a la difusión, comunicación y transferencia de los resultados y productos de la investigación científica que realiza la Universidad.

Para esta universitaria comprometida con la educación; la Universidad Nacional que se ha esforzado por ser una institución necesaria y de calidad; debe seguir luchando con mirada prospectiva para fortalecer la excelencia, encarando nuevos desafíos de compromiso social y ético en un entorno más competitivo y de singular presión en la búsqueda de recursos, por ello, UNA al Servicio de Costa Rica, se constituyó en un espacio abierto para expresar criterios enriquecedores de la diversidad del quehacer universitario y mostrar la importancia del empleo del video corto y materiales gráficos, en el marco de un proceso de divulgación institucional, así como informar y promover las acciones de investigación, docencia, extensión y producción que se realizan en la UNA en un afán de acercar el trabajo universitario e incidir de manera positiva en la realidad nacional.

El Éxito de una Mujer Trabajadora, Inclusiva, Ética, con demostrada convicción académica.

La Dra.(c) Arredondo ha trabajado por 15 años como docente en la Escuela de Relaciones Internacionales-RI-UNA, tanto en grado como en posgrado, dictando los cursos de Comunicación Política e Historia y Cultura China (para el Ministerio de Relaciones Exteriores de Costa Rica), China Contemporánea, Etiqueta y Protocolo, Comunicación Internacional. En esta misma Unidad Académica (RI-UNA) se ha desempeñado como Coordinadora Académica del Grupo de Etiqueta y Protocolo y como Académica de la Universidad Latina de Costa Rica en el grado de Maestría dictando el Taller de Periodismo.

Doña Sylvia, como Directora del Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas y Profesionales de las Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica-COLPER (2017-2023), ejecutó acciones estratégicas en beneficio de la ética y la responsabilidad social de la comunicación, así como de las y los profesionales (Periodistas, Relacionistas Públicos, Publicistas, Productores Audiovisuales, Diseñadores de Imagen) de las diversas disciplinas de esta rama.

Gracias a esa voluntad, motivación y actitud abierta de esta académica y comunicadora; para co-crear y comprender que la corresponsabilidad es la llave para la construcción de proyectos de beneficio mutuo, se logró desde el Tribunal de Honor, recoger en diversas actividades académicas y profesionales (2017-2023), gran cantidad de reflexiones, argumentos, pensamientos, observaciones, recomendaciones, que llevó a la creación de un “Decálogo” del Comunicador y la Comunicadora Social, cuyo propósito fue divulgarlo ampliamente entre estudiantes, profesionales, medios de comunicación y en la sociedad en general, para concientizar, sobre los principios éticos en el ejercicio responsable de la comunicación social en Costa Rica.

Es digno reconocer la convicción, compromiso y liderazgo de la señora Arredondo, en brindar su aporte en la lucha para poner fin a la violencia contra las mujeres, por ello, cabe reconocer la importancia de incluir el tema de “Mujer y Política” (Eje de Transformación del Estado) en el Ideario-Costa Rica Bicentenaria Diálogo Nacional, que se presentó al país en el 2021. Producto de este esfuerzo, junto a los miembros del Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva-COLPER, de la Política para la Igualdad y Equidad de Género-PIEG-UNA y de otros sectores afines, se desprende la elaboración y difusión del “Primer Protocolo de Prensa para el Abordaje y Tratamiento Informativo de la Violencia de Género contra las Mujeres y Sectores Vulnerabilizados”, presentado al país el 25 de noviembre de 2020, fecha en que se celebró el “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer”, en el cual se pretendió agregar valor a las dinámicas mediáticas en materia de igualdad y equidad de género, consecuente con un enfoque de defensa de derechos humanos.

Esta propuesta (Protocolo de Prensa) es un instrumento de trabajo consensuado y un mecanismo institucional, colectivo, que sirve de referencia en la cobertura de este tipo de hechos, dentro de un marco de respeto, apegado a los hechos y teniendo como objetivo el servicio a la ciudadanía y el interés público superior, establece los lineamientos que serán de observancia libre, pero consensuada, porque ningún derecho está por encima de la vida y de la dignidad de la persona. Con este protocolo se busca contribuir a que los medios informativos, noticiosos y las redes sociales, se apeguen a los principios fundamentales de veracidad, objetividad, equilibrio, rigurosidad y sensibilidad en el manejo de la información, en casos de delitos derivados de la violencia hacia las mujeres por razones de género.

Otro de los proyectos relevantes en los que participó la Dra.(c) Arredondo en su papel de Directora del Tribunal de Honor y Ética del COLPER, es el nuevo Código de Ética y Deontología de las Profesiones en Comunicación Social de Costa Rica, el cual es el producto de 7 meses de arduo trabajo realizado en el año 2023, de esta manera, se llevó a cabo un proceso de construcción abierta y consensuada con diversos públicos y organizaciones, para renovar el Código de Ética vigente, que abriga a las personas agremiadas en las diferentes profesiones de comunicación social del COLPER.

Cabe señalar que el Código de Ética y Deontología del COLPER establece los principios y valores fundamentales que nos guían en nuestro comportamiento ético en relación con los colegiados, clientes, autoridades, proveedores, medio ambiente y comunidad. Es una herramienta importantísima para poder manejarnos en el quehacer de la comunicación. El mundo cambia y este Código de Ética vino a reemplazar a uno que tenía doce años de creado y que ya era prácticamente inaplicable para muchas de las profesiones que se han ido incorporando. De ahí, que las personas que tuvieron a cargo la organización de este trabajo se esforzaron por realizar un trabajo colaborativo, dialógico, transparente y reflexivo en modalidad presencial y virtual, para obtener diversas visiones e insumos que enriquecieran la propuesta del Código aprobado el 30 de noviembre de 2023 por la Asamblea General Extraordinaria.

En la presentación de este instrumento (Código de Ética) el 7 de diciembre de 2024, Arredondo indicó, que las disciplinas del periodismo, la publicidad, las relaciones públicas, la producción multimedia, la animación, y las artes visuales, fueron el centro de la reflexión y discusión en este proceso y que no era para menos, en virtud, de que en un mundo globalizado donde la tecnología ha crecido e impactado de manera importante a la sociedad, este Código de Ética para las personas profesionales del COLPER, significa un gran reto con el fin de utilizar la tecnología de la mejor manera posible y que por ello, esta nueva normativa vienen a ayudar a progresar individualmente y en sociedad, para que prevalezca la sana y responsable convivencia donde se reconozcan los derechos inherentes a la existencia humana como es el derecho a la vida, al trabajo, la salud física y emocional y a la privacidad.

Para Arredondo Guevara como profesional en comunicación y quien forma parte como colegiada en el COLPER, el Código de Ética y Deontología de las personas profesionales en comunicación que se puso en vigencia y marca el deber ser y el compromiso de la persona colegiada con la democracia, la paz, el pluralismo, la equidad, la diversidad y la tolerancia, de esta forma es ineludible que quienes se desempeñan en el campo de la comunicación colectiva y social tienen el compromiso de defender la veracidad, la verdad, la independencia de criterio y de pensamiento, el equilibrio informativo, en tanto profesionales en comunicación. Deben ejercer su profesión bajo el principio del servicio y del bien del interés público.

La Dra.(c) Arredondo Guevara, a lo largo de su desempeño laboral ha tenido a cargo otros puestos de importancia:

  • Directora Ejecutiva de la Cámara de Industria y Comercio Chino Costarricense. (2004-2008).

  • Directora de la Revista Conexión. Primera revista 100% bilingüe en Centroamérica, mandarín español. (2004 -2008)

  • Asesora del Ministro de Trabajo y Seguridad Social de Costa Rica. (2001-2002)

  • Directora de Prensa, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Costa Rica. (1999-2001)

  • Productora y presentadora programa Costa Rica Ante el Mundo, de la Asociación para el Fomento de la Cooperación Internacional. (AFOCOI). (2000-2004)

  • Profesora invitada Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva. Universidad de Costa Rica-UCR, Universidad Latina de Costa Rica, Universidad Estatal a Distancia-UNED-Costa Rica, Instituto Diplomático Manuel María Peralta.

  • Directora del Departamento de Programación de la Red Nacional de Televisión, Canal 13-SINART. (1998 -2000)

  • Productora, periodista, guionista, locutora, conductora de programas educativos y culturales. Canal 13-SINART. (1998-2000)

  • Productora y presentadora de noticias, Canal 6. (1994-1997)

  • Productora general, presentadora y periodista programa Teledeportes, Canal 6. (1995-1997)

  • Directora y presentadora del programa Buenos Días, en Canal 19. (1989 -1993)

  • Presentadora y productora del noticiero “19 minutos” de Canal 19. (1990 1993)

  • Productora del programa Crítica Autocrítica. (1990-1993)

  • Elaboración de reportajes especiales en el Noticiero 19 Minutos de Canal 19. (1990-1993)

  • Co Directora del programa Tómelo en Cuenta, en Radio Sensación. (1992 1995)

  • Producción y conducción del programa de entrevistas Polémica y Verdad, en Radio Guanacaste. (1986 -1990)

  • Jurado en los premios: Premio Ángela Acuña Brown (1999) y Premio Libre Expresión Social. (2001)

UNA Ciudadana Propositiva que Impulsa el Conocimiento y la Educación

En su labor de relacionista pública, investigadora, comunicadora y docente, la señora Arredondo, ha realizado grandes esfuerzos para compartir con diversos públicos y dar a conocer las acciones estratégicas que la UNA realiza en el ámbito institucional y nacional.

Presentación de Ponencias internacionales en los últimos años:

En el Congreso de Comunicación Social de la Ciencia (CCSC21) Valencia-España, el 21-Setiembre 2021, se presentò la ponencia bajo el Título: “UNA al servicio de Costa Rica -Campaña de Divulgación del Conocimiento Científico-Ideario Costa Rica Bicentenaria Dialogo Nacional”

En el XIII Congreso Internacional Latina de Comunicación Social, organizado por el Centro de Estudios de Ciencia, Comunicación y Sociedad de la Universidad Pompeu Fabra (CCS_UPF), Barcelona-España, se expone el tema: IDEARIO COSTA RICA BICENTENARIA. DIÁLOGO NACIONAL.

En el XII Congreso Universitario Internacional sobre Contenidos, Investigación, Innovación y Docencia-CUICIID 2022, organizado por la Universidad Complutense de Madrid-España, se expuso con el título: “Responsabilidad Profesional: Ética y Valores-Visión desde la Comunicación Social”, en donde se da a conocer que Costa Rica celebró en el año 2021 el bicentenario de su independencia.

Publicaciones y coautorías

En cuanto a producción editorial la Dra.(c) Arredondo Guevara, ha generado iniciativas, propuestas, proyectos y coordinado con grupos de trabajo, de estudio, mesas de reflexión, de diálogo e intercambio de experiencias, que le han hecho acreedora de la coautoría y edición de libros sobre:

  • Chapter: Covid-19: Study of Online Teaching, Availability and Use of Technological Resources. February 2022. DOI: 10.1007/978-3-030-88234-1_11

In book: Re-imagining Educational Futures in Developing Countries

  • Libro: Costa Rica ante el Mundo. Sylvia Arredondo, Fernando Naranjo Villalobos. ISBN: 9968-28-001-1

  • Libro: Costa Rica ante el Mundo II. Sylvia Arredondo, Fernando Naranjo Villalobos. ISBN:9968-28-002-X

  • Capítulo Libro GEDISA: Visibilización de las líneas de comunicación más actuales. Ponencia Ideario Costa Rica Bicentenaria Diálogo Nacional. ISBN: 978-84-18914-57-7

  • Libro: I Sondeo Abierto sobre Ética, Transparencia y Lucha contra la Corrupción en Costa Rica. ISBN 978-9968-752-64-0

  • Libro: Perspectivas de la Costa Rica del Futuro: Una construcción Colectiva con Enfoque Estratégico y Prospectivo. ISBN 978-9968-752-52-

La Dra.(a) Arredondo formó parte del equipo académico de la Escuela de Planificación y Promoción Social, brindando sus aportes y experiencia para la edición del Libro Perspectivas de la Costa Rica del Futuro, que busca analizar la actualidad del país, con miras a liderar y facilitar un acercamiento desde un abordaje teórico y metodológico a partir de algunas variables estratégicas de futuro; emanadas de las diferentes temáticas abordadas entre los años 2018 y 2021 por personas académicas de la Universidad Nacional, de profesionales de otras instituciones, el aporte de personas de diversos sectores y de otras consideradas expertas. Al desarrollarse este trabajo en un contexto histórico significativo, las instancias participantes en la elaboración de este documento tomaron como punto de partida la realidad inmediata y el aporte interdisciplinario, por ello, se incentivó el diálogo abierto en los temas de interés, para que el resultado sea tomado en consideración para la incidencia en políticas públicas y normativa.

De esta manera, se rescata el aporte individual, colectivo y la participación ciudadana e intersectorial, a través de diferentes actividades académicas moderadas por las personas investigadoras, académicas y profesionales de las entidades participantes. En este sentido, se llevó a cabo un intercambio de visiones y posiciones a través de las redes de comunicación, de manera presencial y por medio de plataformas virtuales, para recoger las voces, las preocupaciones, las necesidades, y las prioridades de un amplio sector de la población, así como la plena disposición de atender en todos sus extremos, las sugerencias y recomendaciones que garanticen el futuro en construcción de la Costa Rica de los próximos 30 o 40 años.

La investigación, producción, edición y publicación de este libro, es el resultado de un esfuerzo interdisciplinario, interinstitucional, académico y científico, que busca aportar al país y a sus instituciones un análisis serio, académico y científico. Este escrito, se constituye un valioso y oportuno instrumento para la toma de decisiones para el bienestar del país.

  • Libro: Una Constitución Política para todas y todos. ISBN 978-9968-752-56-5

En digno comentar que por iniciativa de la señora Arredondo y con el propósito de estimular la identificación de las personas con los valores de la Patria, se llevó a cabo la producción de diferentes materiales divulgativos, entre campañas, publicaciones, guías didácticas, cuadernos de actividades, tendientes a fortalecer la institucionalidad costarricense, ejemplo de ello, son las publicaciones: “Jugando y Aprendiendo con nuestra Constitución Política”, “Valores Esenciales de la Democracia Costarricense en el Bicentenario de Formación del Estado”, Perspectivas de la Costa Rica del Futuro: Una construcción Colectiva con Enfoque Estratégico y Prospectivo”.

Gracias al entusiasmo y visión de la señora Arredondo en su calidad de Coordinadora General de Ideario Costa Rica Bicentenaria, se llevó a cabo la producción y publicación del Libro titulado: “Una Constitución Política para Todas y Todos”, que se constituye en el resultado de un esfuerzo institucional que tuvo como aliados estratégicos a la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, el Departamento de Participación Ciudadana de la Asamblea Legislativa, el Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica, la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional-EPPS-UNA y al Editorial Progreso.

Este libro expone los 197 artículos de la Constitución Política de Costa Rica, acompañada en su gran mayoría de valiosos comentarios de sus autores sobre el contenido; con el propósito de ofrecer al lector una visión panorámica de los principales enunciados y que permita a la ciudadanía reflexionar sobre su significado. Se busca un acercamiento y mayor entendimiento de las personas con el articulado de nuestra Constitución Política, conscientes de que Costa Rica como sociedad ha presenciado muchos ejemplos de esta particular idiosincrasia, de esta forma de hacer coincidir las diferencias, las asimetrías, las divergencias de carácter social, políticas, económicas, filosóficas, doctrinarias, partidarias a través del consenso; abundantes son los ejemplos, de estos pactos sociales: La evolución del Estado, El Pacto Social de Costa Rica, la maduración de su sistema institucional y jurídico desde su independencia política (1821 hasta la Constituyente 1949), el sufragio, la banca estatal, la seguridad social, la educación universal gratuita y obligatoria, El Código de Trabajo y las Garantías Sociales. Y, por lo tanto, como Nación, no podemos dejar que esa cultura acabe, no podemos permitir que intereses económicos prevalezcan por encima del interés de las mayorías, y este es el principal riesgo al cual, como país, estamos expuestos en los últimos años. Por ello, las entidades responsables de este escrito buscan colaborar con la formación de la ciudadanía, sobre el marco jurídico del Estado Costarricense que todas y todos debemos cumplir, para fortalecer una sociedad más justa, más equitativa, con un fuerte sentido de la solidaridad, de respeto, civilidad, armonía, paz y la justicia social. Se puso a disposición este libro, con la certeza de que Costa Rica, adquiere especial relevancia, por ser un país que desde mediados del siglo anterior ha ido construyendo una institucionalidad fuerte, respaldada por un marco legal robusto y democrático.

  • Libro: Jugando y Aprendiendo con la Constitución Política de Costa Rica ISBN 978-9968-752-54-1

  • Libro: Biografía del Lic. Alberto Martén Chavarría Creador y fundador del Solidarismo Costarricense y Benemérito de la Patria. Marzo 2020. ISBN 978-9968-752-43-5

  • Folleto. DECÁLOGO: Principios éticos que practica la persona que ejerce la comunicación social. Abril 2020.

  • Libro: Edición de 50 columnas de Chisporroteos escritas por el Periodista Alberto Cañas en el periódico La Prensa Libre entre 1972 y 1988.

  • Protocolo de Prensa para el abordaje y Tratamiento Informativo de la Violencia de Género Contra las Mujeres y Sectores Vulnerabilizados.

  • Ponencia La Ciencia al Servicio de Costa Rica. Una campaña de divulgación del conocimiento científico. VIII Congreso de Comunicación Social de la Ciencia CCSC21.

  • Poster Convivamos con los Animales Silvestres. VII Congreso de Comunicación Social de la Ciencia, Burgos, España. 2019.

  • Libro: Responsabilidad Profesional: Ética y Valores Visión desde la Comunicación Social. 2021. ISBN: 978-9968-752-44-2

Este libro recoge de manera pertinente y veraz, el resultado de los espacios reflexivos que han permitido construir, de manera participativa, posibles respuestas que la sociedad costarricense deberá ofrecer ante los grandes retos y desafíos que nos espera en un horizonte de dos a tres décadas, de ahí que este trabajo inter institucional e interdisciplinario del cual la señora Arredondo es coautora, no solo es un recorrido por nuestra realidad, para identificar, conocer y comprender las necesidades, propuestas y planteamientos de los profesionales en comunicación social y de actores y sectores de la comunidad nacional, sino, que también intenta poner a pensar sobre la urgente necesidad de proponer una visión prospectiva de la ética y la responsabilidad social de la comunicación social, para ayudar a generar los cambios de rumbo que requiere el Estado y el Régimen Democrático Costarricense.

La Cátedra de Ética y Responsabilidad Social de la Comunicación Alberto Cañas, creada por el Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas de Costa Rica-COLPER, la Universidad Nacional, la Escuela de Planificación y Promoción Social-

UNA y el Programa de Participación Ciudadana de la Asamblea Legislativa, buscan

motivar a la discusión ciudadana de los asuntos de interés público y garantizar el ejercicio de la responsabilidad social, y la tutela de libertades fundamentales.

La Dra.(c) Sylvia Arredondo, en su calidad de universitaria y colegiada al COLPER, consciente de su papel como comunicadora y académica, realizó esfuerzos por medio de alianzas estratégicas para incidir de manera positiva en el tema de la ética con el resto del tejido social, por ello, este escrito, más allá de una propuesta unilateral de los autores, busca abrir un diálogo plural con los insumos de los diversos contextos donde se ha debatido y reflexionado, sobre la responsabilidad social de la comunicación y el papel de las personas profesionales en comunicación.

De esta manera, se deja huella en este texto, del compromiso de muchas personas para exponer, escuchar y recoger de diferentes voces, venidas de diversos sectores de la comunicación, comunidades, regiones, universidades, colegios profesionales y demás sectores, que advierten de la necesidad de una ética universal de la responsabilidad por el presente y el futuro de las personas y la ciudadanía.

  • Libro: Valores Esenciales de la Democracia Costarricense-Bicentenario de la formación del Estado. ISBN para versión Digital: 978-9968-752-49-7 ISBN para versión Impresa: 978-9968-752-48-0

Esta producción impulsada por el Tribunal de Honor y Ética-COLPER, la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional-.EPPS-UNA con el apoyo de la Editorial Progreso, presentan un texto explicativo, que recoge elementos básicos sobre los valores esenciales de la democracia en el advenimiento del bicentenario de la formación del Estado Costarricense, esto con fin de compartirlo con la sociedad, medios de comunicación, agremiados al COLPER, así como ponerlo a disposición en formatos digitales e impresos, para socializarlo con diversos sectores y audiencias, de tal manera, concientizar y sensibilizar sobre la identidad de nuestro país y la necesidad de profundizar de que Costa Rica es un Estado de Derecho, donde el desarrollo institucional, la división de poderes y la independencia de la administración de justicia, señalan que el camino elegido por las anteriores generaciones, nos permite caminar por senderos seguros y bien definidos.

Este material busca reconocer la madurez política y la experiencia histórica lograda por nuestro país y promover su cultura política en diversos espacios y medios, con ello, la experiencia histórica de nación, libre, soberana, con un Estado de Derecho que se debe preservar. Se rescata la práctica del diálogo y el reconocimiento diverso, multicolor, pluricultural y multiétnico del país, que son la huella y el espíritu de la cohesión, la concordia y el consenso a lo largo de su vida jurídica como Estado-Nación.

  • Libro: Alberto Martén Chavarría, Padre del Solidarismo-75 Aniversario del Solidarismo Costarricense. ISBN 978-9968-752-58-9

  • Libro: Uladislao Gámez Solano. Solidaridad con la Educación Pública. 2023. ISBN 978-9968-752-60-2

Este texto rescata algunas reflexiones de Uladislao Gámez Solano, su visión e ideas en torno a la educación costarricense y las decisiones para la creación del proyecto de “Universidad Necesaria”, que se constituyó a partir del 15 de febrero de 1973 en la Universidad Nacional de Costa Rica-UNA.

Se rescata así, aquella amena conversación con Don Lalo en el año 2003 y poder divulgarla en el 2023, ocasión en que se celebraron los 50 años de creación de la Universidad Nacional-UNA y de la cual Don Lalo jugó un papel central en su calidad de Ministro de Educación Pública.

Arredondo Guevara, fue una de las personas autoras de esta publicación a cargo de la Academia Solidarista Alberto Martèn Chavarría, la Cátedra Solidarista de la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS-UNA, en conjunto con la la Asociación Solidarista de Funcionarios de la Universidad Nacional-ASOUNA .

  • Proyección del Pensamiento y Obras Selectas de Alberto Marten Chavarría. Creador y Fundador del Solidarismo Costarricense. (4 Tomos-1400 páginas) noviembre 2023. ISBN 978-9977-65-816-2

Como académica del área de las ciencias sociales de la UNA, Arredondo, se constituyó en coautora de la primera Biografía Completa sobre el Lic. Alberto Martén Chavarría, fundador del Solidarismo Costarricense y Benemérito de la Patria. Este libro es el documento más completo que se haya elaborado sobre la biografía del Padre del Solidarismo y fue presentado al país el 17 de junio de 2020, como un esfuerzo conjunto de la Rectoría de la UNA, la Catedra Solidarista Alberto Martén de la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS-UNA, la Academia Solidarista Alberto Martén, el Editorial Progreso, el Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas-COLPER y el Eje: Trabajo Decente y Crecimiento Económico del Ideario Costa Rica Bicentenaria Diálogo Nacional-UNA.

La obra relata la vida y obra de un personaje que se debe dar a conocer al mundo, dado que por muchos años ha permanecido desapercibido, es un resumen apegado a la realidad de lo actuado por Alberto Martén Chavarría durante sus 100 años de vida. La iniciativa de recuperar y sistematizar el material contenido es el libro (Biografía) fue del señor Oscar Chavarría Torres, quien junto a la señora Sylvia Arredondo y otros colaboradores llevaron a cabo un arduo trabajo de varios años para concretar el reto de contar con este producto con sello editorial de la EUNA.

  • Memoria: Las reglas de oro para una comunicación ética. Construcción del Código de Ética y Deontología de las Profesiones en Comunicación Social de Costa Rica. Diciembre 2023. ISBN 978-9968-752-68-8

  • 40 aniversario promulgación de la ley de Asociaciones Solidaristas No.6970: Retos y Oportunidades del Solidarismo Costarricense ante los cambios en la sociedad. ISBN: 978-9968-752-73-2

Libros de actividades para niños:

  • Convivamos con los animales silvestres. UNA- MINAE – Humane Society

  • Resistencia a los Antimicrobianos ¿Qué significa? UNA – Ministerio de Salud

  • Humanos y Animales ante una Emergencia Salvémonos todas y todos. UNA- UNED- CNE- Cruz Roja Costarricense, UTN

  • Las Palomas de Castilla si me querés no me alimentés. UNA- MINAE – Humane Society

  • Conocé la Majestuosa Ballena Jorobada. UNA- MINAE – Humane Society

  • Nuestros vecinos urbanos silvestres. UNA- MINAE – Humane Society

  • Soy un Turista Responsable con la Fauna de Costa Rica. UNA- MINAE – Humane Society, PNUD, Green Wolf

Enlace de las publicaciones: https://www.researchgate.net/profile/Sylvia-Arredondo-2?ev=hdr_xprf

Capacitación y actualización para la acción:

En su interés por mantenerse al día en temas de interés para su desempeño profesional, poder tomar decisiones informadas, que haya incidencia positiva en sus iniciativas, me permito mencionar algunas capacitaciones en las que ha participado la señora Arredondo, que confirma muy bien el aprovechamiento de lo aprendido, pero la importancia de llevar a la práctica sus ideas en beneficio institucional y social:

  • Aplicación de estrategias pedagógicas para mediar espacios de aprendizaje en otro idioma

  • Congreso Nacional sobre estudios de futuros en Costa Rica Experiencias Teóricas, Metodológicas y Prácticas

  • El Ambiente en los Estudios Internacionales

  • Taller de uso del lenguaje inclusivo no sexista

  • Encuentro de Jóvenes Sinólogos, Beijing China

  • Congreso de Investigación

  • Comunicación Corporativa: Innovación para la divulgación científica

  • Taller de comunicación estratégica y Divulgación Científica, Universidad Nacional

  • Cómo escribir artículos científicos

  • Apps para la divulgación Científica

  • Taller intensivo de producción audiovisual

  • Taller de Redes Sociales SIOUS 7.5

  • Simposio de Comunicación Científica como profesión PCST

  • Encuentro de Jóvenes Sinólogos, Beijing China

  • Seminario para Cámaras de Comercio e Industria de Latinoamérica, Beijing, China

  • Formadores de opinión en áreas de conflicto, Israel.

  • Elaboración del guión, promovido por el Centro Cultural Español y el Centro de Cine Costarricense.

  • Producción de noticias para la televisión, promovido por el Programa Centroamericano de Periodismo, Miami, Florida.

  • Redacción para el siglo XXI para la radio y la televisión, promovido por el programa Centroamericano de Periodismo, San José, Costa Rica.
  • Ética profesional, promovido por el Programa Centroamericano de Periodismo, San José, Costa Rica.

  • Taller básico de Noticiarios para Televisión, del proyecto Latinoamericano de Medios de Comunicación de la Friedrich – Ebert Stiftung * FES

  • Taller de guion para Imagen fija y movimiento”, promovido por el Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa, San José, Costa Rica.

  • Los Gerentes al Servicio del Cliente Interno. Impartido por GRUPO DANDO, San José, Costa Rica.

  • Efectividad de Acción – Impulsores de Cambio”, impartido por UNCEDS S.A. en San José, Costa Rica.

  • Actualidad económica”, promovido por la UACA y la Asociación de Fomento Económico, San José, Costa Rica.

  • Tratamiento periodístico a la información sobre drogas”, promovido por la Cámara Nacional de Radio, San José, Costa Rica.

  • Seminario Internacional de Periodismo Turístico”, brindado por la Confederación Latinoamericana de Prensa Turística, San José, Costa Rica.

  • Tratamiento Periodístico de la Información Económica”, brindado por el INCAE, San José, Costa Rica.

Estoy seguro de que la Dra.(c) Sylvia Arredondo Guevara, funcionaria de la UNA, se constituye en una excelente candidata para asumir funciones desde el Consejo Universitario de la Universidad Nacional durante el periodo 2025-2030, dado que he trabajado con ella y doy fe de su total disposición de ofrecer un trabajo comprometido, veraz, objetivo, inclusivo, equitativo y responsable. Un trabajo autocritico, ético, transparente y solidario, tal y como lo ha demostrado en las funciones administrativas y académicas que le ha tocado ejercer en toda su trayectoria laboral en la Universidad Nacional.

Como buena comunicadora, la señora Arredondo esta siempre en disposición de dialogar y escuchar. Si alguna persona desea contactarla para profundizar en algunos de los temas que ella maneja puede hacerlo al correo: sarredondog8@gmail.com

Personas adultas se reconectan con la tecnología en la UNA

Marcella Mendieta Mendoza, madre soltera de 44 años, quiere encender una computadora, usarla con confianza, enviar correos a sus familiares en el extranjero y, algún día, convertirse en profesora. Su historia forma parte de los casi 100 relatos que forman parte del curso gratuito de alfabetización digital que imparte la Universidad Nacional (UNA) en el Campus Omar Dengo.

“Trabajo en un lugar donde se necesita tener conocimientos en computación y me doy cuenta de que me encuentro desactualizada, y fue cuando dije: es momento de seguir estudiando”, contó Mendieta. Su meta es clara: “Espero encenderla, estar en un ciber, usarla y saber lo que voy a hacer sin ningún miedo. Quiero ser una profe”, dijo.

Fernando Acuña Angulo, pensionado de 64 años y exeducador, también decidió actualizarse tecnológicamente. Aunque usó computadoras durante su vida laboral, reconoce que ha perdido habilidades, por lo que busca recuperar ese conocimiento y mantenerse al día. “Me gusta tener conocimiento de lo actual. Como soy pensionado, me gusta estar al día en las cosas tecnológicas, y fue de mucho interés para mí participar en estos cursos que, gracias a Dios, nos facilita la Universidad Nacional. He perdido ciertas condiciones, avances y el conocimiento en cosas nuevas de la tecnología y por tanto quiero renovar mis conocimientos”, recordó.

Ambos participantes coinciden en que estas formaciones no solo les brinda herramientas técnicas, también les ofrece espacios para compartir y crecer como personas. “Llamo a las mujeres y a los varones a que se atrevan a llevar estos cursos, más cuando tenemos hijos; a veces uno desconoce muchas cosas y nuestros hijos nos meten en apuros y aprietos. Este llamado es para que estudiemos y aprendamos, para que nadie nos engañe, más ahora que la tecnología está muy avanzada”, dijo la Marcella.

La misma invitación hizo Acuña: “Yo invito a todos los pensionados mayores de 60 años y más años a compartir, aprender cosas nuevas para el bienestar de uno como persona, como familia y para el país”, aconsejó el exeducador.

La preparación inició el 21 de abril y finalizará el 31 de mayo. Está dirigido a personas mayores de 30 años sin conocimientos previos en computación. La formación está a cargo de estudiantes de tercer nivel de la carrera de Educación Comercial. Los contenidos incluyen conocimientos básicos: partes del equipo, encendido, uso del entorno Windows y herramientas en Word.

Las capacitaciones nacen de un trabajo conjunto entre la Escuela de Secretariado Profesional y la División de Educología. Desde 1998, desarrollan actividades y capacitaciones dirigidas a personas adultas, adultas mayores y población vulnerable.

Dalys Mazalla Vallestero, académica de la Escuela de Secretariado Profesional, indicó que los beneficios que se obtienen de estas iniciativas son muchos y que impactan no solo a la universidad, que tiene la oportunidad de llegar a las poblaciones con diferentes opciones de estudio, sino a las personas que se favorecen con el crecimiento profesional y su educación continua.

Pero estos estos aprendizajes trascienden no solamente a la persona que lo recibe, sino a su entorno, según dijo Mazalla. “Parte de las experiencias que nos comparten las personas adultas y adultas mayores es que ellos pueden ayudar a sus nietos y a sus hijos. Conforme van adquiriendo los conocimientos tecnológicos, dicen: ‘yo ya me siento útil, puedo ayudar, venga yo les explico’. Incluso un adulto mayor nos decía: ‘me gustaría tener la oportunidad de ir al cajero automático y poder yo solo hacer el retiro del dinero, quisiera aprender a usar un Sinpe”.

En el segundo periodo del año, el proyecto continuará con la segunda parte de esta primera capacitación. En ambas etapas, las personas reciben un certificado de aprovechamiento.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Chaves no se compra la bronca con LAICA

Confraternidad Guanacasteca

La Confraternidad Guanacasteca lleva 30 años trabajando por el medio ambiente y la justicia social. Recientemente hicimos diversas preguntas a miembros del Poder Ejecutivo sobre el atípico funcionamiento de un importante puerto privado.

En algunas de las respuestas del ministro de agricultura Víctor Carvajal, encontramos pistas de los extraños privilegios de los que goza el sector azucarero, de por sí uno de los sectores más privilegiados de Costa Rica.

Se trata de la operación de un puerto privado en Punta Morales por parte de LAICA desde hace 50 años, sin control de parte del Estado.

Recordemos que LAICA (Liga Agrícola Industrial de la Caña) representa los intereses de los mayores productores azucareros de este país.

El privilegio inicia con la ley 4786 de 1971 y sigue con el Decreto N° 3652-T. (anexo) Le consultamos al Ministerio de Seguridad Pública (MSP), el cual nos confirmó que ese puerto funciona sin ningún control de ellos (anexo). No fue sino gracias a nuestras gestiones que el 31 de marzo de 2025, por primera vez, funcionarios del MSP estuvieron en el puerto de Punta Morales de LAICA para ver la llegada de un barco.

La operación de un puerto marino donde se importa y exporta toneladas de mercadería, sin control, nos parece un tema grave.

Un puerto requiere permisos del MOPT, de Aduanas y Hacienda, de Salud, de Migración, de Seguridad Pública. Otros casos que conocemos, como Moín y Caldera, requieren de una concesión o contrato que LAICA no tiene.

Nos pareció oportuno plantearle el caso al señor presidente Chaves.

Y su respuesta es que nos responderá el ministro del MAG, que ya nos confesó que no sabe nada de nada (anexo) Este caso no depende de diputados o jueces, sino del Poder Ejecutivo.

Pero Rodrigo Chaves no parece nada dispuesto a comprarse la bronca de quitarle privilegios abusivos e ilegales a LAICA.

El tema es tan serio, que decidimos incluir una parte que parece un chiste, pero es real: las ridículas tarifas que paga LAICA al MOPT por los derechos del puerto Decreto Ejecutivo N° 3652-T, Artículo 6°-Los cargos a las naves por derechos portuarios serán los siguientes:

1) ¢ 265.00/nave hasta 5000 toneladas brutas de registro y ¢ 50.00 por cada 1000 toneladas brutas de registro adicionales.

2) ¢ 100/nave por derechos de puerto.

3) ¢ 250.00/nave por atraque y desatraque.

4) ¢ 26.00/hora por vigilancia del barco.

5) ¢ 0.10 tonelada bruta de registro/día. Mínimo ¢ 50.00. Máximo $ 300.00 por derecho de ocupación de muelle.

6) ¢ 50.00/nave por derecho por atraque y desatraque.

7) $ 33.00/nave/día boya por boyas de atraque.

Otros privilegios que tiene LAICA.

– Declara cero ganancias y no paga impuesto de renta.

– Está protegida por un impuesto del 75% para la importación de azúcar.

– Tiene permisos para quemar unas 30.000 ha de caña cada año.

– Recibe agua de riego regalada a menos de una peseta por m3. En Guanacaste usa 400% más agua que el AyA.

Estos son algunos de los “aportes” de LAICA al desarrollo de Costa Rica.

Esta publicación intenta explicar cómo se maneja este país: en beneficio de unos pocos.

Publicación de la Asociación Confraternidad Guanacasteca.

UCR: En Costa Rica vivimos más, pero no mejor

Imagen elaborada con IA.

Retos de la seguridad social

Especialistas alertan sobre el envejecimiento acelerado y las crecientes listas de espera que amenazan la calidad de vida de la población

Imagine que a usted se le diagnostica una enfermedad cardiaca que requiere de una operación. Cuando llega a la seguridad social, a fin de solicitar la cita para su intervención quirúrgica, le indican que deberá esperar cerca de 640 días; es decir, casi dos años.

Si considera esa cifra un poco exagerada, lamentablemente, no lo es. El sitio web de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) expone que ese es el tiempo aproximado que las y los pacientes deben esperar en el Hospital México para recibir una cirugía cardiovascular.

Si tan solo ese escenario ya marca un verdadero desafío, añada el hecho de que la población adulta mayor está aumentando.

Dentro de 25 años, el grupo mayor a los 65 años podría alcanzar las 1 262 311 costarricenses, lo que equivaldría al 20,7 % de seres humanos que vivan en el país, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).

En otras palabras, para mediados de siglo, una de cada cinco personas en el territorio nacional será adulta mayor, más del doble porcentual y numérico actual que enfrenta Costa Rica.

Ahora, imagine el escenario completo: más personas adultas mayores y un sistema de salud con altas dificultades para atender, incluso, la demanda actual. ¿Qué se puede esperar de esto? Cuatro especialistas afirman que, de no tomarse medidas, podríamos esperar un posible colapso.

“No hay duda que nuestro sistema de salud es un gran orgullo nacional y nos da prestigio universal. Pero, si eso no se cuida, se puede acabar”, advirtió el Dr. Fernando Morales Martínez, decano de la Facultad de Medicina de la UCR.

Así se conversó en la mesa redonda: “Retos que enfrenta la seguridad social en Costa Rica”, efectuada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Costa Rica (UCR).

En la charla participaron la Dra. Daisy Corrales Díaz, exministra de Salud; el Dr. Alvaro Salas Chaves, expresidente ejecutivo de la CCSS; el Dr. Roberto Cervantes Barrantes, exgerente general de la CCSS y la Dra. Olga Arguedas Arguedas, exdirectora del Hospital Nacional de Niños, bajo la moderación del Dr. Morales.

Durante la conversación, las y los expertos hablaron de los desafíos que enfrenta la Caja en medio de un escenario de envejecimiento poblacional acelerado, retos financieros y transformaciones epidemiológicas profundas.

Para ellas y ellos, de no efectuarse reformas estructurales urgentes, nuestro pilar del bienestar nacional —que se ha posicionado como uno de los mejores del mundo— podría desmoronarse ante una realidad demográfica que ya no admite espera.

 

Más personas adultas mayores

La mesa redonda comenzó con un tema de gran preocupación: el rápido envejecimiento poblacional de Costa Rica.

Para las y los expertos, el país está envejeciendo y más rápido de lo esperado. La tradicional pirámide poblacional, que durante décadas mostraba una base ancha compuesta por población joven, y una cúspide estrecha de adultos mayores, se está invirtiendo.

Este cambio demográfico no es simplemente un fenómeno estadístico: es una transformación estructural que impacta de lleno en el sistema de salud, las pensiones, la economía y la planificación pública.

En palabras de la Dra. Olga Arguedas, exdirectora del Hospital Nacional de Niños, “el país está enfrentando un agotamiento del bono demográfico”. En otros términos, se está acabando la cantidad de personas que están más activas laboralmente, lo cual es vital para sostener la seguridad social.

“Ni siquiera llegamos a la tasa de reemplazo, o sea, no logramos sustituir al óvulo y al espermatozoide”, expuso la Dra. Arguedas. En efecto.

El Dr. Fernando Morales profundizó que la tasa global de fecundidad ha caído a niveles históricos: apenas 1.3 hijos por mujer, muy por debajo del nivel de reemplazo poblacional.

Al mismo tiempo, dijo el Dr. Morales, la esperanza de vida es una de las más altas de América Latina, con una edad promedio de 81 años y una baja tasa de mortalidad de seis personas por cada 1 000 habitantes.

Si bien ese es un logro que refleja décadas de inversión en salud pública y calidad de vida, también representa un reto mayúsculo: las personas viven más, pero los últimos años de vida suelen transcurrir con enfermedades crónicas, dependencia funcional y alta demanda de cuidados médicos especializados, comentó el geriatra.

“Nos tenemos que sentir muy orgullosos del aumento de la expectativa de vida, porque eso muestra la solidez de nuestro sistema, pero yo soy especialista en preocuparme por cosas y, entonces, a mí lo que me preocupa es cómo nos va a tocar vivir esa última década de la vida antes de irnos al cielo”, aseveró la Dra. Arguedas.

La pediatra comentó que la Unidad de Estadística y Dirección Actuarial de la CCSS hizo un estudio que mostraba que, aunque la esperanza de vida ronda los 80 años, la vida saludable se reduce a unos 70.

En pocas palabras, hay una década entera en la que muchas personas vivirán con condiciones que requieren atención médica constante, medicamentos costosos, terapias de rehabilitación o cuidados paliativos. Esto supone una carga financiera y logística que el sistema aún no está preparado para asumir.

“Estamos viviendo más, pero no necesariamente mejor”, alertó la Dra. Arguedas. Y si la Caja no se prepara con anticipación para esta ola gris, el resultado será un sistema de salud desbordado, amplias listas de espera y una atención cada vez más fragmentada.

 

Espera y renuncia

Para las y los expertos, uno de los síntomas más visibles del deterioro de la salud pública en Costa Rica es el crecimiento constante de las listas de espera.

A esa realidad se suma la renuncia de médicos especialistas, lo que amenaza con desestabilizar, aún más, un sistema que ya opera bajo presión.

Durante la mesa redonda, la Dra. Arguedas —exdirectora del Hospital Nacional de Niños— fue enfática al indicar que el sistema tiene dificultades que no son nuevas, vienen desde hace décadas.

Algunas son las barreras de acceso a los servicios de salud, las extensas listas de espera y, ahora, la popularización de la renuncia de especialistas. Este último, afirmó la pediatra, ha agregado un nuevo nivel de complejidad.

Las razones, expresó la Dra. Arguedas, se deben a que esas renuncias no se limitan solo al tema salarial, también influyen las condiciones laborales, la rigidez institucional, el exceso de burocracia, la sobrecarga emocional y la falta de proyección profesional que hacen que las y los especialistas decidan migrar al sector privado.

Como si eso no fuera suficiente, el problema no se detiene ahí. Mientras los hospitales enfrentan una fuga constante de talento, las listas de espera crecen, en especial para las cirugías, las citas con especialistas y los procedimientos diagnósticos.

Ante esto, la Dra. Arguedas propuso que la Caja debe evolucionar cuanto antes para, como dice Darwin, “no extinguirse”.

“Las causas de las listas de espera son diferentes en todos los hospitales. Las razones de las listas de espera en el Hospital Nacional de Niños son muy distintas a las listas de espera que se pueden tener en el Hospital de Golfito o el Hospital México. Entonces, los instrumentos generales para manejar listas de espera perdonen, no sirven, tienen que ser customizados a las necesidades de cada centro”, especificó la exdirectora del Hospital Nacional de Niños.

El Dr. Roberto Cervantes, exgerente general de la CCSS, no se quedó atrás. Él expresó que los cuadros técnicos no han estado a la altura y, tampoco, los esfuerzos adicionales de preparación académica.

“Recuerdo que la Junta Directiva en la que estuvo el Dr. Ramos aprobaron 244 becas para [que los médicos] se fueran a especializar al exterior y resulta que no se pudo. No se pudo por un requisito de que, cuando vinieran, estaba la deuda que adquirió la Caja y no se podían colegiar”, increpó el Dr. Cervantes.

Otros obstáculos son el poco acceso a los servicios, la poca modernización del acceso a la red, la falta de flexibilización horaria y la poca calidad de atención hospitalaria.

Desde la mirada de la Dra. Daisy Corrales, exministra de Salud, lo que se necesita es que el país, si aspira salir a flote, tenga un modelo que combine cuatro elementos primordiales: una mayor accesibilidad, una mayor eficiencia operativa, una mejor retención del talento profesional y la modernización del sistema de salud, todos trabajando de manera conjunta.

 

¿Falta de oxígeno?

A pesar de las múltiples crisis que la rodean, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) sigue en pie, no ha colapsado, no está quebrada, pero respira con dificultad, afirmó la exministra de Salud.

Para la Dra. Corrales, la resistencia de la CCSS no es producto de la improvisación, sino del arraigo histórico que tiene en la mente del costarricense, de su gente trabajadora y del sentido de pertenencia que aún despierta entre quienes la han construido con décadas de servicio.

Durante la mesa redonda la Dra. Corrales fue clara: “la Caja no está quebrada, la Caja es sostenible y la tenemos que defender así, con esos términos”.

“En los últimos siete años, por cada colón que se gasta en la Caja, los ingresos son de 1.24. Esos 24 centavos han permitido que se mantengan las reservas de invalidez, vejez y muerte —en la parte de salud y enfermedad— y en prestaciones sociales. Otra buena noticia es que hay un superávit del último año billonario”, aseguró la Dra. Corrales.

No obstante, al igual que las y los otros expositores, la buena noticia de la Dra. Corrales vino acompañada de una advertencia: la sostenibilidad está en riesgo si no se corrigen algunas distorsiones estructurales. Una es la disminución de las cotizaciones, declaró.

Otro elemento a mejorar de manera urgente, según la Dra. Corrales, es la deuda del Estado con la institución, “que ronda los 4.2 billones de colones”, especificó. A esto se suma una morosidad patronal que alcanza los 470 mil millones de colones y una morosidad de trabajadores independientes cercana a los 515 mil millones de colones, añadió la exministra.

Estos datos reflejan un sistema de recaudación que, para la Dra. Corrales, necesita modernizarse con la misma rigurosidad con la que opera el Ministerio de Hacienda. “La Caja debe tener una gestión de cobro más eficaz, más inteligente y más firme”, insistió.

“Si nosotros, además de todo esto que pasa, lográramos hacer efectivo el cobro al Estado, el cobro a los patronos y a los independientes, estaríamos en otra condición”, reflexionó la exministra.

Así, para la Dra. Corrales, hay que trabajar la recaudación de ingresos, la gestión y administración de fondos, la prestación de servicios y beneficios, así como la evaluación y reformas para la sostenibilidad.

Por supuesto, los números no lo son todo. Lo que más preocupa es el estancamiento en la estructura contributiva.

 

Una cirugía mayor

Menos nacimientos, más adultos mayores y una alta tasa de informalidad laboral amenazan el equilibrio financiero de la institución a largo plazo.

Así, si no se amplía la base de cotizantes, ni se fortalecen mecanismos de ingreso alternativo, es probable que la presión sobre el régimen de salud y el de pensiones crezcan de forma insostenible, comentaron las personas panelistas.

“Los problemas son muy serios, son muy grandes, difíciles y van a requerir de mucho coraje, de mucho esfuerzo y de mucha voluntad para poder resolverlos. El sector salud ha sido declarado de emergencia nacional y les quiero recordar esa declaratoria, porque ha llegado el momento de tomar decisiones”, expuso el Dr. Álvaro Salas.

Por el momento, aún hay motivos para sostener la esperanza. En el 2022, según recordó el Dr. Roberto Cervantes, exgerente general de la CCSS, la institución vivía uno de sus momentos más sólidos.

“Al entregarle la Caja al nuevo presidente ejecutivo, don Álvaro Ramos, le dije: ‘señor presidente ejecutivo, le entrego una institución con una reserva de 1.6 billones de colones, con el portafolio de inversiones más grande y más ambicioso que haya tenido esta institución o cualquier otra del país, con un proyecto de manejo de brecha de primer nivel al 2030, implementando alrededor de 340 ebáis a lo largo y ancho de todo el país, y con proyectos innovadores que poco a poco usted va a conocer”, expuso el Dr. Cervantes.

Hoy, la Caja aún funciona y sus hospitales atienden. Sus dispositivos electrónicos, como el Expediente Digital Único en Salud (EDUS), recopilan información de alto valor. Los programas de vacunación y atención primaria siguen siendo ejemplo regional, pero se necesita algo más que buena voluntad: requiere dirección estratégica, respaldo político y compromiso ciudadano.

 

Los antídotos

Las alternativas son varias. El Dr. Salas propone un plan a cinco años para robustecer la salud pública nacional y, entre ellas, un necesario rescate del médico general.

“No hay ninguna solución posible si no rescatamos al médico general y lo convertimos en especialista en Medicina de Familia y Comunidad”, sostuvo.

El Dr. Salas plantea un plan estructural para formar a estos profesionales en todo el territorio nacional, lo que permitiría descongestionar los servicios hospitalarios, acercar la atención primaria a las comunidades y responder a los retos de una población cada vez más envejecida; es decir “revolucionar la salud como lo hicimos hace 20 y 40 años”, dijo.

Su propuesta es clara: motivar al médico general, actualizar los procesos de formación, establecer programas de residencia en todo el país y crear condiciones laborales más atractivas y dignas para este perfil profesional.

“Formemos a nuestros médicos generales y démosle una perspectiva futura. No hay manera de corregir las listas de espera de 500 días y 600 días, si no es con recurso humano preparado”, puntualizó el Dr. Salas.

La Dra. Corrales agregó algunas sugerencias adicionales como fortalecer el uso de la inteligencia artificial y los sistemas automatizados, que podrían contribuir a agilizar diagnósticos en telemedicina y optimizar los procesos administrativos. Esto reduciría los tiempos de espera.

Asimismo, mencionó la Dra. Corrales, es vital fortalecer la alfabetización digital, especialmente entre adultos mayores, para garantizar que todos los sectores de la población puedan beneficiarse de estos avances como acceder con mayor facilidad a consultas virtuales y a su expediente electrónico.

Desde la perspectiva de la Dra. Arguedas, también se debe transformar el régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) e, incluso, valorar un aumento de la edad de pensión y flexibilizar las modalidades de empleo de la tercera edad.

Asimismo, indicó que es vital fortalecer la rehabilitación para que las personas puedan reincorporarse, cuanto antes, al mercado laboral y, de esta manera, seguir contribuyendo al sistema y mejorar el abordaje de los errores en salud, en el cual se vea el error como aprendizaje y no una condena.

“La realidad es que nunca le hemos dado la oportunidad a la Caja de hacer las cosas como se debe, porque nunca le dimos los recursos mínimos necesarios. Nunca las poblaciones estuvieron así, siempre hubo rezago. Entonces, démosle esa oportunidad a la Caja, démosle los recursos que la Caja necesita y les cuento que las cosas van a ser diferentes”, dijo el exgerente de la Caja.

Por el momento, el sistema público, que es la columna vertebral del derecho a la salud en Costa Rica, se enfrenta a un círculo vicioso: menos personal, más pacientes en espera y mayor desgaste institucional.

Mientras tanto, cientos de costarricenses siguen esperando por una cita, por una operación y por una respuesta.

 

 

Jenniffer Jiménez Córdoba
Periodista Oficina de Comunicación Institucional, UCR.

Boletín de la Academia Nacional de Medicina aborda diversos temas científicos y educativos

La Academia Nacional de Medicina presenta su Boletín no. 11, correspondiente al año no. 4 de esta publicación oficial de la institución, que reúne contenido relevante sobre ciencia, investigación y educación.

El documento incluye una variedad de secciones entre las que destacan artículos especializados, reseñas, opiniones y publicaciones dirigidas al público de medicina.

En la sección de artículos, el boletín aborda temas relacionados con estudios científicos, mientras que en el apartado de reseñas se presentan colaboraciones que analizan las tendencias e investigaciones actuales en materia biotecnológica.

La sección de opiniones ofrece análisis sobre diversos aspectos médicos contemporáneos, incluyendo reflexiones de profesionales del sector.

Entre las publicaciones dirigidas al público de medicina, el documento contiene más de veinte títulos diferentes que abarcan diversas especialidades y áreas de interés para la comunidad médica.

El diseño del boletín muestra en su portada elementos visuales relacionados con la medicina, destacando el uso de elementos gráficos en colores rojo y blanco que complementan la identidad visual de la Academia.

Este boletín representa un esfuerzo de la Academia Nacional de Medicina por difundir conocimiento especializado entre profesionales del sector, consolidándose como un órgano oficial de comunicación científica en el campo de la medicina.

Le invitamos a descargar y compartir el boletín de ACANAMED.

EEUU, persecución por nacionalidad

Mg. José A. Amesty Rivera

Ya señalábamos en un artículo anterior, que los migrantes deportados por EEUU parecían ser objeto de una persecución por nacionalidad; en el caso de los venezolanos/as, persecución por su venezolanidad.

En el caso cubano, igualmente una persecución por su cubanía. Aunque Cuba lleva más de 60 años de persecución política. Hemos visto noticias al respecto, por ejemplo, en Change.org, ha salido una denuncia de un grupo de mujeres cubanas que han sido detenidas injustamente en EEUU por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas ICE, que es una agencia del Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, cuya misión es fortalecer la seguridad fronteriza y prevenir el movimiento ilegal de personas, bienes y fondos hacia, dentro de y fuera de Estados Unidos.

En la denuncia de Chang.org, se expresa la exigencia de la liberación inmediata y el respeto a las garantías procesales de las mujeres cubanas que hoy están arrestadas y enfrentando un futuro incierto, mientras los congresistas que nos prometieron defendernos como comunidad cubanoamericana guardan silencio.

Los y las congresistas referidos son: María Elvira Salazar, Carlos Giménez, Mario Diaz-Balart, Marco Rubio. Estas mujeres cubanas exigen:

– Libertad inmediata y acceso a procesos migratorios justos y transparentes.

– Soluciones urgentes (no más pronunciamientos) de nuestros congresistas para presionar al gobierno federal ante esta situación.

– Investigación independiente y transparente sobre las condiciones de detención y trato del ICE.

Por otro lado, hemos sido informados de medidas contra la comunidad cubana por parte de Trump, quienes hicieron campaña electoral a favor de él. Específicamente, el mandatario norteamericano detiene la Ley de Ajuste Cubano hasta nuevo aviso para quienes entraron con Parole, CBP One y otros programas de Biden, lo cual significa que paraliza sus procesos de residencia y ayudas desde el gobierno. Hay cientos de miles de cubanos y familias afectadas con esta medida, sin saber cómo se resolverá su situación actual.

La comunidad cubana en Miami es la que más campaña hizo por Trump, y hoy algunos siguen aplaudiendo, aunque los afectados son sus amigos, familiares, vecinos o compañeros de trabajo.

A su vez, María Elvira Salazar y compañía, los «representantes» de la comunidad cubana, reintroducen la Ley de Ajuste Venezolana.

También, el 21 de marzo pasado, el Departamento de Seguridad Nacional estadounidense confirmó que revocará el «parole humanitario», un permiso migratorio que permite residir y trabajar temporalmente en EEUU, a cerca de 530.000 personas migrantes provenientes de Cuba, Haití, Venezuela y Nicaragua. Washington advirtió que el beneficio expirará el 24 de abril.

Así mismo, los cubanos/as con el documento-formulario I-220A, que otorga libertad condicional bajo palabra a migrantes, permitiéndoles permanecer en EEUU mientras se decide su situación migratoria. Los abogados de inmigración recomiendan que los cubanos con I-220A soliciten ver a un juez para luchar contra una posible deportación. Además, es crucial que presenten un caso de asilo fuerte y se mantengan informados sobre sus derechos y las vías legales disponibles para regularizar su estatus migratorio en EEUU.

Pero esto es casi imposible en el contexto del endurecimiento de Trump ante las políticas migratorias, lo que ha aumentado el temor y la incertidumbre entre los migrantes cubanos.

Otra noticia del 31 de marzo pasado señala que Estados Unidos entierra por primera vez el sueño de una Green Card para 550.000 migrantes cubanos. Los cubanos, un grupo históricamente beneficiado por las leyes migratorias, podrían comenzar a verse en dificultades para encontrar trabajo, legalizarse o viajar, como el resto de la comunidad latina.

El medio Cubainformacion.tv nos reseña varios casos, veamos:

José Francisco García Rodríguez, un cubano de 73 años con más de cuatro décadas viviendo en Estados Unidos, fue arrestado por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en Lafayette, Luisiana, mientras se dirigía a su trabajo. García Rodríguez llegó a EEUU como «refugiado», enfrentando obstáculos como el idioma y la falta de educación formal. Durante años, trabajó honradamente, pagó impuestos y formó una familia. Sin embargo, antiguos problemas legales —comunes en cualquier proceso migratorio— le impidieron obtener la ciudadanía, pese a sus múltiples intentos durante una década.

Una familia destrozada por la política antiinmigrante.

Su hijastra, Christian Cooper Riggs, denunció el caso en redes sociales, revelando que su padrastro ya había expresado temor ante la creciente persecución del ICE. “Nos dijeron que lo mejor era mantener un perfil bajo y seguir trabajando”, declaró. Pero ni siquiera eso bastó para evitar su detención. Lo más grave es que su esposa padece demencia y depende completamente de él. “Entiendo la seguridad fronteriza, pero arrestar a un abuelo enfermo que ha contribuido por más de 40 años no resuelve nada”, afirmó Riggs.

Vecinos de Lafayette han reportado un incremento de redadas del ICE en barrios hispanos, generando terror en una comunidad que, pese a su integración social, sigue siendo tratada como criminal.

Otro caso indignante: deportación en Florida.

En paralelo, otro cubano, residente por cinco años en Florida, fue deportado abruptamente, dejando atrás a su esposa e hijos. El escritor Enrique Enrisco denunció el hecho, destacando que el afectado era un hombre trabajador y de conducta intachable. “Hoy me entero de que han deportado a un vecino. «Es de Placetas, un tipo serio y dedicado a su familia”, escribió.

EEUU persigue a migrantes mientras financia medios para justificar su bloqueo a Cuba.

Estos casos ocurren en un contexto donde más de 539.400 cubanos están bajo supervisión del ICE, y 258.000 tienen procesos migratorios abiertos. Cuba es el sexto país con más migrantes en esta situación, detrás de naciones como México y Venezuela. Mientras el gobierno estadounidense gasta millones en medios «de temática cubana» —que distorsionan la realidad de la Isla y apoyan el bloqueo—, persigue y deporta a cubanos y cubanas que llevan décadas contribuyendo a su sociedad. La hipocresía es evidente: ¿Dónde están los “derechos humanos” cuando se separa a familias y se deporta a ancianos? La comunidad cubana en EEUU exige justicia y humanidad, mientras Washington sigue aplicando una política migratoria cruel y selectiva, en línea con su histórica hostilidad contra Cuba.

Se agrega que el escritor y profesor universitario, José Luis Méndez Méndez, indica: «La llegada en segunda temporada del republicano Donald J. Trump, hijo de inmigrantes, a la Casa Blanca y su desmedida política antiinmigrante ha arrastrado también a los hasta ahora aliados y mimados cubanos, ha destapado y exacerbado el odio de cientos de arribados isleños, que claman con pasión visceral y odio endémico las peores medidas para sus hermanos, tanto en Estados Unidos como en Cuba«.

«Desfiles de odiadores seriales, que viven del rencor de manera habitual, vociferan “asfixia total”, “no remesas”, “ni visas”, “deportación ahora, ya”, “no sellos de alimentos”, “cierre de todos los vuelos a Cuba”, “retirar la residencia a quienes remesen o viajen a ver a sus familiares a Cuba” y hasta han pensado en cambiarse la sangre de nacimiento, para quedar arios de todo recuerdo pasado«.

En fin, hay múltiples denuncias de casos de persecución y deportaciones de cubanos/as, que se incrementarán a medida que se haga más recia la política migratoria estadounidense.

Por otro lado, el 3 de abril pasado quedamos perplejos al oír las declaraciones del psicópata Mauricio Claver Carone, enviado especial de EEUU para América Latina, cuando admitía el daño provocado a todos los cubanos aquí y allá y pide más apoyo para infligir aún más dolor. Se trata de un nuevo nivel de crueldad y cinismo, un acto de soberbia, cobardía y desprecio total por los cubanos/as. Esto incrementa la persecución a cubanos/as, aun si tienen sus documentos migratorios legales.

Hasta ahora, la persecución por nacionalidad es hacia la venezolanidad y la cubanía., quizás haya otras que no nos hemos percatado.

Día Contra el Maltrato Infantil: cifras alarmantes en Costa Rica

Más de 125.709 niños, niñas y adolescentes sufrieron maltrato infantil en Costa Rica durante 2024, según los registros del Patronato Nacional de la Infancia (PANI); la institución recibió 94.240 denuncias en todo el país. Las principales formas de violencia reportadas fueron el maltrato físico, la negligencia, el abuso emocional y el abuso sexual.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca de 1.000 millones de niños en el mundo sufren algún tipo de violencia cada año. En su informe de noviembre de 2024, la OMS señaló que 400 millones de menores de cinco años recibieron castigos físicos dentro de sus hogares. A esto se sumó la violencia sexual.

La magnitud del problema aumenta al considerar los casos no denunciados. “Muchas situaciones de maltrato infantil permanecen ocultas por miedo, desconocimiento o normalización cultural”, advirtió, Luis Diego Conejo, académico del Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y la Adolescencia (Ineina) de la Universidad Nacional (UNA).

Estudios citados por la agencia EFE indican que el 24% de adolescentes vivió violencia en relaciones de pareja, lo cual representa un riesgo adicional para su integridad física y emocional.

Ante este contexto, el Ineina hace un llamado para fortalecer los cuidados de este grupo etario. “La prevención debe figurar como una prioridad. Desde la UNA impulsamos proyectos y políticas que favorecen la crianza respetuosa, el desarrollo integral y el acceso a derechos básicos como la salud y la educación”, afirmó Conejo.

Con motivo del Día Internacional contra el Maltrato Infantil, el Ineina recuerda la urgencia de una respuesta articulada entre familias, instituciones y comunidades. La protección de la niñez requiere acciones concretas que garanticen su bienestar y desarrollo, recordó el experto.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

25 de abril, Día Internacional del ADN

El material genético y la herencia

Dra. Mariela Arias-Hidalgo
Directora Posgrado en Ciencias Biomédicas
Departamento de Fisiología, Escuela de Medicina
Universidad de Costa Rica
Invitada de ACANAMED

El ser humano sabía que existía alguna forma de heredar características en los seres vivos. Un ejemplo de ello es la domesticación de plantas y animales mediante reproducción controlada, que se ha practicado desde hace miles de años. Sin embargo, este conocimiento era empírico y pasó mucho tiempo hasta conocer todo lo que hoy en día sabemos sobre el material genético y la herencia.

Breve repaso histórico

El concepto de herencia nos habla de que existen rasgos que se pueden pasar de generación en generación. Entre 1856 y 1863 Gregor Mendel realizó experimentos cruzando chícharos con diferentes características de color y textura; sus resultados son la piedra angular de lo que ahora conocemos como “Las Leyes de Mendel” y que explican la herencia genética.

En 1869 el científico Friedrich Miescher aisló por primera vez el material genético a partir de huevos de salmón. En 1902, el médico Archibald Garrod utilizó las leyes de herencia de Mendel y describió a la alcaptenuria, la primera enfermedad hereditaria en la historia. Posteriormente, en 1920 el botánico Hans Winkler acuñó la palabra “genoma” para describir el conjunto completo de material genético en cada célula. Ya para 1928 Fedrerick Griffith hace experimentos en donde se mezclaban dos cepas de bacterias y encuentra un “factor transformante” ya que la virulencia de una cepa “transformó” a una no virulenta. Para 1929 se determinó que los ácidos nucleicos estaban compuestos por bases nitrogenadas y fosfatos. En 1944 Avery- MacLeod y McCarty identifican que el “factor transformante” tiene los componentes de los ácidos nucleicos.

Todo el conocimiento previamente generado sirvió de base para que en los años 50s Watson, Crick, Wilkins y Franklin revelaran la estructura del ácido desoxirribonucleico (ADN), descubrimiento que les valió el premio nobel a los 3 primeros en 1962. A partir de los 70s se desarrollaron las primeras técnicas moleculares de secuenciación. Con el avance de la biología molecular, en 1983 se logró el primer mapeo de una enfermedad genética, la enfermedad de Huntington, causada por una alteración en el cromosoma 4.

En 1985 Kary Mullis inventa la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y, con ello, inicia el desarrollo de las técnicas de secuenciación que llevó al nacimiento del proyecto de secuenciación del genoma humano en 1990. Esta tarea fue larga ya que hasta el 2003 se publicó el primer genoma (incompleto) y en marzo 2022 se publica en forma completa. Actualmente, con los nuevos equipos de secuenciación, el análisis del material genético es cada vez más fácil, rápido y barato lo que ha permitido la democratización del diagnóstico molecular.

ADN y enfermedad

El ADN se compone de un esqueleto de azúcar y fosfato con cuatro bases nitrogenadas distintas que funcionan como un alfabeto. El orden en que se encuentran esas “letras químicas” es crucial pues un solo cambio, por ejemplo, cambiar de GAT a GAG, puede generar instrucciones alteradas y con ello modificar el significado de la información genética contenida en un gen. Estos cambios se conocen como mutaciones y cada una genera lo que conocemos como alelos (formas alternativas de un gen o región codificante). Si hay más de dos alelos en un gen se habla de que es polimórfico.

Tan solo de un 1-2% del ADN es codificante, es decir, que produce moléculas con función biológica, tales como las proteínas. Las zonas no codificantes, a pesar de no tener productos directos, pueden regular lo que pasa con las zonas codificantes. Por lo tanto, dependiendo de dónde se produzca una mutación y el tipo de mutación (silentes o patogénicas) se pueden producir cambios que afecten el fenotipo (manifestación visible del genotipo o conjunto de genes) y estos cambios en algunas ocasiones pueden tener efectos sobre nuestra salud.

Los alelos de cada gen se pueden segregar de forma independiente durante la generación de los gametos según las leyes de Mendel (herencia Mendeliana). Si esto ocurre podemos clasificar las características o enfermedades en 3 grupos: dominantes, recesivas o ligadas al sexo. En las enfermedades dominantes, con solo un alelo alterado para presentar la enfermedad. En el caso de las enfermedades recesivas ambas copias deben estar alteradas, lo cual implica que heredamos un alelo mutado de cada padre y ellos, si fueran sanos, los llamaríamos “portadores”, es decir que ellos tienen una copia “sana” y una “enferma”, pero la “sana” compensa por la “enferma”.

La herencia ligada al sexo quiere decir que la alteración está en los cromosomas sexuales, por lo tanto, son mutaciones que encontramos en el cromosoma X o en el Y. En el caso de la herencia ligada al sexo también podemos hablar de herencia dominante o recesiva. En el caso de la herencia recesiva ligada al X, como los hombres solo tienen una copia (XY), no existe la compensación que si hay en las mujeres por contar con dos copias (XX), por lo que en los hombres se presentará la enfermedad, aunque sea de herencia recesiva.

El uso de las leyes de la herencia y el análisis de los árboles genealógicos se utiliza aún el día de hoy para investigar si una enfermedad pudiera o no ser genética y determinar su tipo de herencia. Es importante recordar que no todas las características o enfermedades siguen los tipos de herencia mendeliana. En algunos casos podemos tener otros fenómenos como la codominancia (dos genes con igual efecto sobre el fenotipo), la dominancia incompleta (fenotipo intermedio) o la herencia poligénica (muchos genes involucrados en la expresión de una característica).

En general, con cada avance científico y tecnológico hemos descubierto que hay muchas más capas de regulación de lo que creíamos, lo cual ha agregado complejidad al entendimiento del control de la expresión genética. Ahora sabemos que el ARN puede tener muchas funciones, o que existen marcas epigenéticas y que todo esto puede alterar la forma en que se expresa un gen, lo cual repercute en cómo se pueden producir las enfermedades genéticas.

A pesar de esto, hoy en día los estudios basados en genética clásica, como la que se describe en este artículo, siguen siendo importantes para entender los mecanismos de herencia, en particular cuando nos enfrentamos a una enfermedad nueva o poco conocida. Por lo que muchos de estos conceptos no pierden vigencia a pesar de que fueron formulados hace más de 100 años.