Ir al contenido principal

Carta al Tribunal de Apelación de Sentencia Penal de Cartago para firmar – caso de Jerhy Rivera

Carta apelación al Tribunal de Cartago

Cese a la impunidad del asesinato del indígena Bröran Jerhy Rivera Rivera, del territorio térraba de Costa Rica.

El Colectivo de Apoyo a doña Digna Rivera Navas invita a todas las personas, organizaciones o colectivos que deseen solidarizarse y suscribir esta carta que será entregada el martes 17 de diciembre a dicho tribunal de apelación.

Enlace para firmar

Colectivo de apoyo a doña Digna Rivera Navas

Tercera Marcha Mundial por la Paz y la Noviolencia da vuelta al mundo… y regresa

Este año inició la tercera marcha mundial por la paz y la no violencia, la cual tuvo como fecha y lugar de inicio el 2 de octubre en Costa Rica.

Actualmente se han recorrido alrededor de 31 países en todo el mundo con el objetivo de concienciar sobre la violencia presente en el planeta; durante el recorrido se destaca la presencia en países centroamericanos, Bangladesh, Estados Unidos, Filipinas, Nepal y Pakistán durante el mes de octubre del presente año.

Por otra parte, en noviembre se contó con la participación en algunos países de Europa y África, asimismo, en lo que ha transcurrido diciembre se han involucrado Mauritania, Mali y Senegal. Se espera que posteriormente se incorporen Gambia, Argentina, Chile, Perú y Colombia, entre otros, culminando así la marcha el día 5 de enero del año 2025 nuevamente en Costa Rica. 

Para mayor información sobre la jornada le invitamos a ver los vídeos sobre las actividades que se han llevado a cabo, así como la forma en puede sumarse a la marcha, presionando los siguientes enlaces:

Invitación al cierre de la Tercera Marcha Mundial por la Paz y la Noviolencia el 5 de enero

PGL-UNED: Facilitadores del Cambio Social reciben distinción por su labor en el Voluntariado Nacional

La Universidad Estatal a Distancia (UNED) marca un nuevo hito en su compromiso con la transformación social de Costa Rica. Su Programa de Gestión Local (PGL), adscrito a la Vicerrectoría de Extensión y Vinculación Territorial, ha sido galardonado como «Organización Voluntaria del Año 2024» por su extraordinaria labor en la promoción y fortalecimiento del voluntariado comunitario a nivel nacional.

Este prestigioso reconocimiento, otorgado por la Municipalidad de San José y la Fundación Laberinto para el Desarrollo Integral de la Persona Humana, celebra la capacidad del PGL para tejer redes de solidaridad y catapultar iniciativas de desarrollo local en todo el territorio costarricense.

«Este reconocimiento valida nuestro papel como articuladores del cambio social», explica Rafael López, coordinador del PGL. «Desde la UNED, hemos logrado construir puentes entre la academia y las comunidades, transformando la manera en que el voluntariado se convierte en una herramienta de desarrollo sostenible».

Impacto Multiplicador en el Territorio Nacional

El PGL se distingue por su innovador Técnico en Gestión Local (TGL), ofrecido en dos modalidades estratégicas: para Pueblos Originarios y para Comunidades Urbanas, Suburbanas y Rurales. Este programa ha formado a casi medio millar de agentes de cambio provenientes de 25 comunidades diferentes, desde San José hasta Talamanca, creando una red nacional de líderes comprometidos con el desarrollo local.

La huella del PGL se extiende más allá de la formación técnica. Como programa universitario de extensión, facilita la convergencia entre el conocimiento académico y la sabiduría local, promoviendo:

  • La participación ciudadana activa en la toma de decisiones comunitarias
  • El desarrollo de proyectos que responden a necesidades locales específicas
  • La articulación entre instituciones públicas, privadas y actores sociales
  • La promoción del buen vivir y el desarrollo sostenible

Un Modelo de Transformación Social

«Nuestro enfoque va más allá del voluntariado tradicional», señala López. «Facilitamos la socialización del conocimiento para la gestión local, empoderando a las comunidades para que sean protagonistas de su propio desarrollo».

El impacto del PGL se materializa en iniciativas concretas que abarcan educación, cultura, salud, medio ambiente y desarrollo comunitario. Su metodología innovadora ha establecido un nuevo estándar en la vinculación universidad-sociedad, demostrando cómo las instituciones de educación superior pueden ser catalizadores efectivos de cambio social.

La fortaleza del PGL como programa permanente radica en su capacidad de articulación institucional, desarrollando iniciativas en conjunto con otros programas de la Vicerrectoría de Extensión y Vinculación Territorial, como el Programa Adulto Mayor (PAM), el Centro de Educación Ambiental (CEA), el Programa de Innovaciones Educativas, el Centro de Idiomas, el Programa de Promoción Cultural, el Programa de Comunicación y Tecnología, el Programa de Desarrollo Gerencial y el Instituto Municipal (IFCMDL). Esta red de colaboración se extiende además a las Escuelas y Cátedras de la Vicerrectoría Académica y a los Centros e Institutos de la Vicerrectoría de Investigación.

Este reconocimiento no solo celebra los logros del PGL, sino que también reafirma el compromiso de la UNED con su misión de democratizar el conocimiento y fortalecer el desarrollo integral de las comunidades costarricenses. A través de su labor, el PGL continúa demostrando que la verdadera transformación social surge cuando el conocimiento académico se encuentra con la acción comunitaria comprometida.

Carta abierta a la ministra de Salud

San José, 9 de diciembre de 2024

Carta abierta a la ministra de Salud de quienes nos graduamos de Medicina con usted (miembros de la generación ucr 2006)

Dra. Mery Munive Angermüller Ministra de Salud.

Gobierno de Costa Rica

Quienes suscribimos esta carta formamos parte de la generación que compartió los años universitarios con su persona, y queremos evidenciar nuestra preocupación con las medidas que propone la declaración de emergencia nacional por la salida de especialistas de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), entre otros temas relevantes. Creemos plenamente que como Ministra de Salud y a su vez Vicepresidenta de la República, condición que no se ha presentado históricamente en nuestro país, tome las mejores decisiones para la población en general, alejadas de posturas políticas y bajo la óptica del bien común de todos los costarricenses.

Los abajo firmantes llevamos más de 18 años de práctica profesional y somos una combinación de médicos especialistas y generales que hemos visto la evolución de la CCSS en estas últimas dos décadas, tanto en su apartado asistencial como en cuanto a la formación de grado y posgrado de las áreas de la Medicina.

Ante la coyuntura actual, coincidimos con todos los grupos gremiales y distintas voces institucionales y personales que llevan mucho tiempo siendo claros en describir la solución real al problema como una necesidad de abordaje claro, programado y organizado de formación, distribución y políticas de retención de especialistas. En este último apartado, unas políticas de retención que disten de los mecanismos actuales de medidas coercitivas y que simplemente mejoren dicha permanencia con políticas llamativas, para que los especialistas deseen seguir perteneciendo a la Institución.

La solución que se presenta por parte del Ministerio de Salud, ante un problema que se genera y perpetúa en la CCSS, siendo organismos completamente diferentes, con autonomías y competencias tan distintas, nos genera una gran preocupación por las razones que expondremos a continuación.

  1. Como primer punto, es importante recalcar que se está buscando una solución de emergencia a una problemática que ha sido manifestada con mucha antelación, por lo que la declaración de emergencia nacional sólo responde a una respuesta reactiva, que, en lugar de atacar el problema, pone en riesgo a la población, agrava e incrementa los problemas de dentro de la Institución y asume al país en un escenario de incertidumbre e inestabilidad aún mayor.
  2. Como compañeros que hicimos internado en el año 2006, nos preocupa enormemente que se plantee como solución el hecho de que se establezca un centro de atención telefónica para la población general, atendido por Internos Universitarios, futuros colegas que aún no se han graduado, que no cuentan con los avales respectivos para la práctica profesional y cuyo marco legal tanto para la protección de pacientes como para su misma protección médico-legal es imprevisible, ¿sería el Ministerio de Salud, en su representación, quien asumiría toda la responsabilidad de los casos cuyo manejo sea cuestionable? Y sinceramente, reiteramos, como colegas que hicimos el internado junto a usted, luego de 18 años de carrera profesional, si hubiéramos sido nosotros quienes en esa época nos hubiéramos tenido que enfrentar ante esta coyuntura, en ese momento nos hubiéramos negado, es evidente que no teníamos la capacidad para llevar el peso sobre la primera atención del país de forma telemática, es mucha responsabilidad para un grupo de estudiantes.
  3. En el mismo pensamiento del punto anterior, el distribuir médicos residentes para labores de especialistas, los cuales aún no han sido debidamente aprobados o incorporados como tales, sin supervisión, genera una situación de riesgo para los pacientes y a los mismos profesionales, riesgos que son evidentes y no hace falta enumerar. Se nos genera la misma inquietud, ¿sería el MS quien respondería cuando estos riesgos lamentablemente se materialicen?
  4. Nuevamente, bajo la misma línea de pensamiento, si cada posgrado requiere de tantos años para considerar a un especialista como debidamente formado, estándares que se siguen a nivel internacional, entonces, bajo cuál óptica considera adecuada que médicos generales, de los cuales no ponemos en duda su dedicación y deseo de superación o aprendizaje, sean los responsables de decisiones propias de especialistas. Esto generaría serias dudas sobre la seguridad y calidad de los servicios brindados, poniendo en riesgo innecesario a la población y nuevamente exponiéndolos a ellos mismos a procesos legales de mal praxis, dado por una práctica clínica cuya pericia aún no ha sido desarrollada. Lo mismo aplica el sugerir que procedimientos o tratamientos médicos sean realizados por personal de enfermería sin formación específica en tales menesteres.
  5. Sobre la contratación de médicos especialistas extranjeros. El hecho de crear un mecanismo acelerado de incorporación, mediante el cual la calidad o idoneidad de los profesionales no haya sido evaluada, pone nuevamente en riesgo la atención de la población. El Colegio de Médicos ha sido claro en agilizar la incorporación, pero siempre y cuando aprueben los mecanismos establecidos para tal fin, por lo que abrir un portillo en donde profesionales, sin una formación debidamente acreditada sean incorporados, podría ser arriesgado e iría en detrimento de la atención de los pacientes.
  6. Además, estos nuevos médicos extranjeros, por efecto de la ley, entrarían con salario global, por lo que no entendemos las excusas presupuestarias de mejorar las condiciones de los trabajadores actuales de la Institución.
  7. En cuanto a la práctica de médicos especialistas nacionales que trabajen en el extranjero mediante modalidad de tele consulta. ¿Cuál sería el mecanismo para fiscalizar su labor y a la vez garantizar la atención que recae sobre un profesional que se encuentra fuera del país?, ¿bajo cuál legislación debe ser tratado? ¿Como regularían la seguridad y privacidad de los datos de manera transfronteriza?, ¿Cuenta el país con la capacidad de resguardar los datos de los pacientes si estos se exportan a otro territorio?
  8. Por otra parte, y ajeno a la declaración de emergencia, hay otros elementos que consideramos que sus declaraciones son ajenas a la verdad y falta al respeto a muchos de los colegas médicos y especialistas. El primero aducir que la salida de los especialistas va en contra del juramento hipocrático, el cual todos hicimos en nuestra incorporación, específicamente al decidir algunos abandonar temporal o definitivamente la CCSS, ya que el juramento no hace alusión alguna a que un médico quiera mejorar sus condiciones de vida si así le parece. Consideramos que estas decisiones son personales e individualizadas, basadas en el entorno social y temporal que rodee esa decisión en particular, decisiones que son inherentes a todos los seres humanos y somos conscientes que usted en algún momento tuvo que tomar. Por lo cual no entendemos la razón por lo que ahora lo considera punitivo si la situación es de otros colegas y lo señala así ante la opinión pública, provocando un deterioro de la opinión hacia el gremio de forma innecesaria.
  9. También consideramos desafortunado el comentario haciendo alusión a que salir de la CCSS y volver a entrar luego de un mes fuera, es un acto de ilegalidad y que puede conllevar a implicaciones penales (Fraude de Ley). Nuevamente, no entendemos la necesidad de generar en la población general la sensación de que el gremio médico es un grupo con dudosa ética profesional, situación que, salvo casos esporádicos, está muy lejos de la globalidad de los profesionales. La misma CCSS está estableciendo mecanismos para recontratación ante la ausencia de respuestas tacitas y concretas a la problemática, respuestas que evitarían que este cese o renuncia más recontratación se realice.

Como compañeros de Generación, muchos de los cuales llegamos a considerarla como una amiga, preocupada por los problemas trascendentales del país y quienes vimos en su nombramiento como una oportunidad de mejora nacional, nos vemos en la obligación moral de hacerle llegar esta carta, para expresar nuestro descontento con la dirección que están tomando sus decisiones como Ministra de Salud y consideramos que es la percepción global del gremio, no sólo nuestra, muy particularmente de quienes estamos preocupados por la estabilidad de una Institución como la CCSS, de la cual dependen todos los costarricenses en alguna medida.

Tal y como muchos grupos del país han manifestado, el problema de la fuga de especialistas no es un tema salarial ni presupuestario, es un tema de justicia social, desigualdad e inequidad, por lo que las medidas explicadas en la declaración de emergencia solamente vienen a agravar una situación complicada, pero que tiene en su origen en esa disparidad creada por la implementación de la ley de empleo público.

Abogamos más bien, para que desde su formación profesional e investidura, con las calidades anteriormente mencionadas y alejadas de posturas políticas, se valoren las soluciones reales y efectivas a esta problemática, no soluciones que generan una situación de mayor riesgo para los pacientes, quienes son y deberían ser siempre el eje central de todas las discusiones y decisiones que se generan en torno a la salud del país, son ellos nuestro verdadero motor por lo que instamos a soluciones reales en pro de su beneficio, no medidas en las que se expongan a más contingencias innecesarias.

Atentamente.

  • Dr. Pablo Pujol Valverde. Código profesional 9372. Especialista en Medicina Crítica y Terapia Intensiva.
  • Dra. Mayleen Cerdas Ureña. Código profesional 9331. Especialista en Anestesiología y Recuperación.
  • Dra. Adriana Arias Guillén. Código profesional 9177.

Especialista en Ginecología y Obstetricia. Medicina Materno Fetal.

  • Dra. María José Soto Agüero. Código profesional 9321.

Especialista en Medicina Crítica Pediátrica. Subespecialidad en Medicina Critica Cardiaca Pediátrica.

  • Dr. Allan Ramos Esquivel. Código profesional 9246.

Especialista en Medicina Interna. Especialista en Oncología Médica.

  • Dr. José Pablo Sánchez Valverde. Código profesional 9227. Especialista en Medicina de Emergencias.
  • Dr. Víctor Otárola Alfaro. Código profesional 9073. Médico general.
  • Dra. Natasha Loria Terwes. Código profesional 9458. Especialista en Cirugía General y Oncología Quirúrgica.
  • Dr. Henry Chan Cheng. Código profesional 9184.

Especialista en Medicina Interna. Subespecialista en Inmunología Clínica.

  • Dr. Marco Vinicio Gutiérrez Castro. Código profesional 9271. Especialista en Otorrinolaringología.
  • Dra. Krhisty Arias Mejía. Código profesional 9255.

Especialista en Medicina de Emergencias. Subespecialista en Urgencias Neurológicas.

  • Dr. Juan Pablo Pacheco Rojas. Código profesional 9229.

Especialista en Ginecología y Obstetricia. Subespecialista en Andrología Clínica.

  • Dr. Rolando Álvarez Chaves. Código profesional 9078.

Especialista en Ortopedia y Traumatología. Especialista en Medicina Laboral.

  • Dr. Angie Hernández Cubillo. Código profesional 9199. Especialista en Ginecología y Obstetricia.
  • Dr. Alejandro Calderón Céspedes. Código profesional 9064. Salud pública.
  • Dr. Marlon Rojas Alvarado. Código profesional 9205. Especialista en Gastroenterología y Endoscopía Digestiva.
  • Dra. Natalia Solís Rojas. Código profesional 9233.

Especialista en Medicina Interna. Especialista en Infectología.

  • Dr. Isaac Felipe Fonseca Hidalgo. Código profesional 9204.

Especialista en Ortopedia y Traumatología. Subespecialista en Reconstrucción Articular de Cadera y Rodilla.

  • Dr. Carlos Alberto León Céspedes. Código profesional 9245. Especialista en Reumatología.
  • Dr. Sergio Campos Barquero. Código profesional 9320. Especialista en Otorrinolaringología.
  • Dra. Cinthia Cruz Romero. Código profesional 9533. Especialista en Radiología e Imágenes Médicas.
  • Dr. Allan David Mora Cascante. Código profesional 9230. Especialista en Ortopedia y Traumatología.
  • Dr. Abner Daniel Aguilar Valdez. Código profesional 9126.

Especialista en Medicina Interna. Especialista en Endocrinología y Nutrición.

  • Dr. Christian Ramírez Alfaro. Código profesional 9174.

Especialista en Medicina Interna. Especialista en Medicina Crítica y Terapia Intensiva. Subespecialista en Terapia Intensiva Neurológica.

  • Dra. Paola Castro Bejarano. Código profesional 9179. Especialista en Radiología e Imágenes Médicas.
  • Dr. Pablo Álvarez Aguilar. Código profesional 9211.

Especialista en Medicina Interna. Especialista en Medicina Crítica y Terapia Intensiva.

  • Dr. Manuel Moreira Carvajal. Código profesional 9089. Especialista en Anatomía Patológica.
  • Dr. Esteban Ruiz Blard. Código profesional 9373. Especialista en Gastroenterología y Endoscopía Digestiva.
  • Dr. Fabian Rodríguez Bolaños. Código profesional 9183. Especialista en Dermatología.
  • Dr. Diego Ávila Sánchez. Código profesional 9363. Especialista en Medicina Interna. Especialista en Cardiología.
  • Dra. María Victoria Arguedas Astúa. Código profesional 9210. Especialista en Geriatría y Gerontología.
  • Dr. Saul Mauricio Rodríguez Sánchez. Código profesional 9079. Especialista en Medicina Crítica y Terapia Intensiva.
  • Dr. Rafael Rojas Suárez. Código profesional 9075.

Especialista en Medicina Interna. Especialista en Hematología.

  • Dr. Marvin Sánchez Benavidez. Código profesional 9074. Especialista en Reumatología.
  • Dra. Martha Vargas Salazar. Código profesional 9406 Especialista en Anestesiología y Recuperación.
  • Dr. Mario Wong Méndez. Código profesional 9329. Especialista en Medicina Interna.

Imagen: Semanario Universidad

UCR: La Feria navideña del Programa Institucional para la Persona Adulta y Adulta Mayor (PIAM) llega a su 15 aniversario

Un escenario para resignificar los conocimientos adquiridos en los cursos

Los pasillos de la Facultad de Educación acogieron la edición número 15 de la Feria Navideña del Programa Institucional para la Persona Adulta y Adulta Mayor (PIAM) el pasado 28 de noviembre. Las y los estudiantes de diferentes cursos que imparte este programa, expusieron sus productos al público, ofrecieron talleres y compartieron mucho de lo aprendido durante este 2024.

La Feria Navideña abarca más que la exposición de productos diseñados por las personas adultas mayores que conforman los cursos del PIAM. Es una muestra de una construcción reflexiva que se edifica a partir de las experiencias y aprendizajes de los y las estudiantes, así como del aporte de quienes apoyan cada uno de los cursos que se imparten, con el fin de fortalecer la educación como fuerza transformadora de la sociedad.

El PIAM ofrece los cursos en las aulas del campus universitario. Estos se organizan en ocho módulos, según su orientación temática:

  • Tecnologías de la información y la comunicación
  • Nuevos idiomas
  • Artesanías y manualidades
  • Movimiento humano
  • Estilos de vida saludables
  • Arte y cultura
  • Conocimientos generales
  • Grupos artísticos

La Universidad de Costa Rica, a través de la Vicerrectoría de Acción Social y, más específicamente, el PIAM, fomenta espacios de educación no formal desde 1986 para personas adultas y adultas mayores.  El PIAM ha evolucionado con el paso de los años, madurando lo que significa e implica el aprendizaje a lo largo de la vida y reivindicando la defensa de los derechos de las personas mayores mediante espacios solidarios, constructivos y pujantes.

 

María Encarnación Peña Bonilla
Periodista Oficina de Comunicación Institucional, UCR

¡No al TLC con Israel!

La BDS Latinoamérica y la Red de Solidaridad con Palestina realizó la conferencia bimodal “Militarización, vigilancia y control en Latinoamérica por parte de Israel y repercusión en Costa Rica”.

La actividad, desarrollada en el Pretil de la Universidad de Costa Rica el 5 de diciembre, forma parte de la campaña NO al TLC con Israel.

“En vísperas de la aprobación del tratado de libre comercio de Costa Rica con un estado criminal, se abordará una aproximación de las vivencias regionales de las que la entidad ocupante obliga a nuestros países en toda la región”, señala la convocatoria que circuló la Red.

La actividad se transmitió vía Facebook y TikTok de los perfiles de @palestinacostarica

Ver más información en: https://www.instagram.com/p/DDKAUgmxjkU/?igsh=MWVkcGFwZHVwNWY0dQ==

UNDECA continúa luchando por la salud pública

Arturo Abarca y Carlos Abarca comentan la exitosa reunión que tuvieron en la mesa de negociación con el Centro Nacional de Cuidados Paliativos, autorizada por la CCSS. El objetivo de la reunión  fue la búsqueda del mejoramiento de la salud de las personas usuarias en esta materia de la medicina.

Específicamente el enfoque de UNDECA es ver la necesidad de la población que requiere el servicio así como el personal de los servicios de salud pública. En esta mesa participaron la directora médica, el administrador y los profesionales del centro y se llegó a varios acuerdos; también se definieron mecanismos de seguimiento.

Los acuerdos tomados son: 1) El centro médico fortalece la visita domiciliar, lo que implica más equipo médico, 2) a partir de enero la apertura de 24 horas para este centro, es decir mejor calidad de atención, 3) ampliación del Servicio de Intervencionismo Paliativo, 4) el traslado de la plaza 48184 Médico Especialista en Medicina Paliativa al Hospital San Vicente de Paul, Heredia y 5) solicitud de nuevo recurso humano para el Centro Nacional.

La Gerencia de Pensiones de la CCSS y el Ministerio de Trabajo rechazan el reajuste a las pensiones del Régimen No Contributivo

Ante la solicitud de reajuste de pensiones gestionada por la Auditoría Ciudadana de la Seguridad Social mediante el documento ACSS-007-2024, la Gerencia de Pensiones de la CCSS emite una respuesta negativa mediante los documentos GP-DAP-0937-2024/GP-1472-2024.

Por un lado la CCSS declara el recurso de apelación sin lugar, en donde se menciona que GP-DAP-0937-2024/GP-1472-2024 y GP-DAP-0996-2024/ GP-1572-2024 se evidencia la realidad financiera que hay en el RNC y por ende “ (…) se adjuntan una serie de oficios que muestran que los recursos trasladados por el Ministerio de Hacienda y Ministerio de Trabajo y Seguridad Social apenas alcanzan para cumplir con las obligaciones actuales, es decir, para el pago de pensiones y el cumplimiento de las metas. (…)”.

Por otro lado, el Ministerio de Trabajo declara sin lugar el recurso de apelación debido a que las solicitudes planteadas exceden el ámbito del acto administrativo recurrido, es decir, específicamente por improcedencia, inconsistencia e interpretación.

Para más información le invitamos a leer los documentos: 1) Resolución n.° GP-1866-2024 y 2) Resolución RRAPE-MTSS-DMT-42-2024.

No les importa la CCSS, pero tu vida depende de ella – campaña de UNDECA y BUSSCO

Tu vida depende de la CCSS ¿Sabías qué? En Costa Rica las enfermedades del corazón son una de las principales causas de muerte y presentan el 23% de las muertes en el país. cerca de 14 decesos diarios.

La deuda del gobierno con la Caja. 

Provoca diversos problemas en la institución que afecta directamente a todos los costarricenses. Pacientes con infarto agudo al miocardio, hipertensión arterial, insuficiencia cardíaca, enfermedades arteriales periféricas y coronarias y accidentes cerebrovasculares, con peligro a su vida, deben esperar en las listas de muerte por falta de especialistas  y otros personal. Ellos quieren privatizar estos servicios ¿Sabes cuánto tendrías que pagar?

Comparaciones. 

Servicio 

CCSS (asegurado)

Privado (sin seguro)

Electrocardiograma

Gratuita

$60 a $150

Resonancia magnética

Gratuita

$800 a $1,500

Controles

Gratuita

$50 a $300 mensuales

Rehabilitación

Gratuita

$500 a $2,000 mensuales

Implante marcapasos

Gratuita

$12,00 a $18,00

Cirugía reemplazo valvular 

Gratuita

$25,000 a $50,000

No contempla costos de hospitalización y medicamentos en hospitales privados. 

Una Caja para siempre, necesita que la defiendas siempre.

Esto es parte de la campaña que realizan UNDECA y BUSSCO.

Recurso de Amparo por amenaza al principio de legalidad, el Estado de Derecho, y la democracia de Costa Rica

El pasado 22 de noviembre del 2024 Albino Vargas presentó un recurso de amparo para defender el derecho lesionado del principio de legalidad constitucional, y otros. Entre estos derechos están el Artículo 11 de la Ley General de la Administración Pública, el Artículo 193 del Código Procesal Penal, y el Articulo 29.2 de la Ley de Jurisdicción Constitucional. Esto, debido a que el 21 de noviembre anterior, el Presidente de la República y la Ministra de la Presidencia, Rodrigo Chaves, y Laura Fernandez respectivamente, firman un decreto denominado Reglamento de Organización y Funcionamiento de la Unidad Especial de Intervención, el cual modifica el vigente del 2005, y faculta a los recurridos a designar y remover a su discreción, al director, subdirector, jefe de operaciones, y jefe del cuerpo de protección presidencial de la Unidad Especial de Intervención. Asimismo, le asigna a esa unidad funciones que ya corresponden a órganos del Poder Judicial.

Esa acción del Poder Ejecutivo vulnera el principio de legalidad al generar dudas sobre si se está estableciendo una jerarquía de mando, lo cual podría contravenir normas superiores, al igual que la naturaleza de las órdenes, ya que si se estuvieran implicando actos ilegales o derechos fundamentales su cumplimiento podría constituir un delito.

También, se infringe lo dispuesto en la Constitución Política sobre la separación de poderes, intromisión en funciones, control político sobre órganos de seguridad, al igual que derechos fundamentales como las garantías individuales y abusos como el uso desproporcionado de la fuerza.

Según se indica, “La modificación grosera que vía reglamentaria (Decreto Nº 44637 MP) el Poder Ejecutivo extiende a esas atribuciones legales, riñe, confronta y lesiona el principio de reserva de ley así como el orden jerárquico de las normas, otorgando de una manera confusa, imprecisa y amplia, la facultad a la UEI, de planificar, supervisar y participar en allanamientos entre otras conductas viciadas, ajenas a la normativa legal señalada, sin establecer en el decreto cuestionado, que esas atribuciones estarían supeditadas, como en efecto lo están, bajo la dirección funcional del Ministerio Publico y las autoridades jurisdiccionales competentes; todo lo cual resulta abiertamente temerario, peligroso y contrario a la Constitución y la ley como vemos, toda vez que, en virtud de esta circunstancia, esta transgresión de la ley y la Constitución, genera un agravio que consiste, no solo en la violación per sé indicada, sino también en una transgresión al artículo 149 de la Constitución Política.”

Le invitamos a descargar y revisar la compilación de todo el proceso tramitado en la Sala Constitucional compartido por ANEP.