Ir al contenido principal

UCR. Soltemos la lengua: Costa Rica a la deriva y la violación a los derechos constitucionales

Francisco Guevara Quiel, decano de la Facultad de Letras Foto: Laura Rodríguez Rodríguez

Discurso del acto de graduación del 8 de octubre del 2024

Un llamado a la acción universitaria para los nuevos graduados

Hoy convergen en este magno espacio académico las disciplinas mismas que vieron la luz incluso antes de que Costa Rica naciera a la vida republicana, en 1848. En efecto, el estudio del Derecho, del latín y del castellano, como se decía en la época, pero también de la Filosofía, las lenguas extranjeras, y poco después, de las decorosas artes, cuando las musas fueron invocadas para ser incorporadas al magisterio y la academia, constituyeron los primeros elementos de formación que recibieron nuestros alumnos desde el primer tercio del siglo XIX. Costa Rica se funda entonces sobre sólidas bases jurídicas, culturales e intelectuales que siguen en pie hasta el presente.

¡Con esto quiero decir, jóvenes graduandos, familiares, amigos que les acompañan, que este país, en su configuración actual, no se improvisó! Por el contrario, resulta de un largo proceso y de una visión particular de Estado, la que se gestó desde las auroras de nuestra incipiente Nación de aquel entonces y que apostó por el Orden jurídico, la Cultura y la Educación. A mediados del siglo antepasado, nuestros gobernantes tenían muy claro que instalar una tradición académica constituiría la base de la idiosincrasia costarricense, generadora de estabilidad política, de desarrollo económico y cultural, y de una útil y necesaria cohesión social para lograr el bien común, contrario a lo que sucedía en el resto de Centroamérica y de América Latina. Debemos entonces comprender que nuestro país ha creído en la Educación desde los albores de la Independencia, e hizo esfuerzos ingentes para que cada nueva generación tuviese acceso a la Educación, haciéndola gratuita, obligatoria e integral, y por definición, sostenida por el erario, como una de sus mayores y más apremiantes responsabilidades en la consecución de estos supremos objetivos colectivos. La educación pública fue siempre el más importante proyecto de Estado de este país: con nuestras escuelas y colegios, y más tarde, con la Universidad de Santo Tomás entre 1843 a 1888, predecesora de la Universidad de Costa Rica. Y en general, podemos decir que nunca riñó con el sistema ni la economía liberal que tradicionalmente se ha desarrollado en Costa Rica, porque incluso en ese modelo económico se entendía que la educación era esencial para sostener cualquier forma de desarrollo.

Sin embargo, hoy en día, contra toda lógica, raciocinio y coherencia, a contracorriente de nuestra historia e idiosincrasia, vemos con estupor e indignación que, en vez de robustecer la educación pública y las bases jurídicas de nuestro pueblo, asistimos a la expoliación brutal y al total desmantelamiento de un sistema que nuestros antepasados crearon para formar a nuestros niños y jóvenes; dotarles no solo de saberes básicos y complejos necesarios para comprender el mundo, sino también inculcarles los valores cívicos fundamentales para la sana convivencia social, el respeto a la institucionalidad y la formación e información sobre los derechos y deberes que les asisten como ciudadanas y ciudadanos responsables; un sistema educativo creado también para su desarrollo integral, personal y profesional, en procura de una mejora sustantiva de la calidad de vida de cada costarricense; un sistema concebido para generar valor público a nuestras instituciones, de acceso universal, como parte de la agenda fundamental del Estado; un sistema garante de nuestra democracia, la piedra angular y el pilar fundamental de la democracia costarricense, puesto que desea generar mayor equidad, accesibilidad e igualdad de oportunidades; y ante todo y sobre todo, un sistema educativo que fue diseñado para crear y formar personas libres, capaces de desarrollar la lucidez y el coraje necesarios para defender sus propios derechos fundamentales, gracias a una conciencia lúcida, al libre albedrío y al ejercicio pleno de la razón crítica.

Lo que sucede hoy en día, estimables jóvenes, es la más descarada y frontal violación a los preceptos constitucionales que, uno a uno, con toda impunidad, un grupo de individuos sin escrúpulos le inflige al Pacto Social Fundamental del pueblo costarricense. Así, por ejemplo, la semana pasada, el Gobierno, a través de la cartera de Hacienda, envió a la Asamblea Legislativa un presupuesto para el MEP con un faltante de 118 mil millones de colones, sin hablar de los 459 mil millones que necesita la Caja Costarricense de Seguro Social y que tampoco fueron presupuestados. La niñez y la muchachada desprovista de comedores escolares y de transporte en lo más inmediato, sin hablar de todas las carencias en infraestructura básica, en formación continua y en equipo para trabajar. Así, en un innegable atentado de constitucionalidad contra los artículos 77 al 83, Hacienda nos anuncia incluso que el presupuesto para el 2025 seguirá en descalabro, amparado en una política despiadada de recortes frente a los cuales hay una ausencia total de propuestas o rutas: ni ruta de la economía, ni ruta del crecimiento, ni ruta de la Educación, ni ruta del Agro, ni ruta de la seguridad, ni ruta de la Cultura, ni ruta de Estado. Así, crece el empleo informal que afecta principalmente a las mujeres; la Caja es objeto de paralización y de botín para negocios oscuros; la criminalidad y la inseguridad se han disparado; propuestas de leyes abierta y desvergonzadamente inconstitucionales; leyes como LMEP que atentan contra el derecho a una vida digna de las personas trabajadoras, con salarios por debajo del costo real de vida; falta de previsión de políticas para garantizar la potabilidad y abastecer de agua y de electricidad a todas las comunidades costarricenses, funciones para las cuales fueron creados el AyA y el ICE, también desmantelados; discursos autoritaristas de odio y polarización que rozan los delitos de traición a la Patria y sedición; irrespeto al principio constitucional de división de poderes; desprotección total de nuestros agricultores, que sufren la embestida de la producción extranjera, más cara y de menor calidad; en fin, un sinnúmero de irregularidades que se agrava conforme va avanzando esta Administración.

Costa Rica es hoy un país a la deriva. Y ni siquiera menciono aquí el Fondo Especial para la Educación Superior, cuya adecuada negociación debió culminar en agosto pasado, y que aún hoy está en veremos. En cambio, en total infracción al artículo 84 de la Constitución y de manera absolutamente inaudita, dando prueba de su incompetencia y mala fe, el Gobierno prefirió endilgar la responsabilidad de asignar el FEES a la Asamblea Legislativa, lo cual nunca sucedió en lo que tiene de existir esta Universidad.

En otras palabras, un Estado social de Derecho como el nuestro, además de respetar la legalidad, tutela los derechos fundamentales a la salud, la educación, el trabajo, la justicia, la cultura, y delegan en los simples servidores públicos, depositarios del poder, que son el Presidente y los Diputados, la obligación de proteger y garantizar esos derechos y libertades fundamentales. Esto hay que recalcarlo con insistencia, porque tomar consciencia de los derechos adquiridos y de su amplitud, es absolutamente necesario para poder identificarlos y defenderlos como corresponde. La Constitución NO puede quedarse en una pura abstracción, ni en letra muerta, tampoco es una mera declaración de aspiraciones, como pretende falsamente la Ministra del MEP.

Lo que quiero señalar y recordar aquí, jóvenes graduandos humanistas y juristas, es que Costa Rica es uno de los más solidos y antiguos Estados de Derecho de América Latina, regido por una Constitución Política, que es la columna vertebral de nuestra organización política y social, y la que le da cohesión interna y legitimidad. Es el instrumento por excelencia que, al lado de las garantías individuales, contempla el Derecho Humano Fundamental de acceso a la Educación; el derecho humano fundamental a la Salud Pública para lo cual crea la Caja; el derecho a un ambiente natural sano y protegido con nuestros parques y reservas naturales como Gandoca Manzanillo; el derecho a las condiciones dignas de trabajo que aseguren el sustento de cada hogar costarricense; la libertad de cátedra, de expresión y de comunicación; y entre otros muchos derechos, el derecho a la Cultura. Este Estado de Derecho no solo alberga a nuestro Estado social, sino que también plasma los fines culturales de la República.

Entonces, es a nosotros y es a ustedes, jóvenes, que nos corresponde, en conjunto, velar por el respeto de nuestros derechos fundamentales desde nuestras trincheras, desde nuestras disciplinas, puesto que nuestro sistema es el único que le da asidero y razón de ser a nuestra condición de ciudadanos, pero sobre todo al ejercicio de las disciplinas y profesiones hoy aquí representadas. Una abogada y un abogado no pueden más que referirse a un ordenamiento jurídico para el ejercicio pleno de su labor, porque detrás de él subyacen los principios fundamentales de legalidad, justicia, equidad y probidad.

Y por la misma razón, este ordenamiento jurídico tutela y prevé los fines culturales de la República, es decir el enriquecimiento de la Cultura, como reza el artículo 89 de la Constitución, que hace que artistas, letrados y pensadores tengan el terreno allanado para desplegar su creatividad y pensamiento. Díganme ustedes si esto se está cumpliendo, cuando sabemos que el Ministerio de Cultura lo que ha hecho desde su entrada en vigencia es recortar cada vez más el presupuesto para la Cultura. Y me permito recordar que ninguno de estos preceptos es menos constitucional que el otro, y por tanto no se pueden ni menoscabar ni considerar un accesorio del que se pueda prescindir en cualquier momento, alegando una crisis económica, como lo predica desaforadamente una diputada del partido oficialista… Porque, “para qué tractores sin violines”, como ya bien lo dijo un prócer costarricense.

Ante esta nefasta tormenta que arrasa temporalmente nuestro país, provocada por un grupo de improvisados del poder, y de cara al futuro próximo, ¿qué nos corresponde como ciudadanas y ciudadanos? Sin duda alguna, hacer valer el Derecho, la jurisprudencia vinculante, la sana crítica racional y el recurso a los instrumentos internacionales para actualizar y validar el que sigue siendo hasta hoy el más moderno, más poderoso y más visionario de todos los cuerpos jurídicos de América Latina, como lo es la Constitución Política de Costa Rica, pensada para el bienestar de cada una y cada uno de nosotros, y para garantizar la democracia y la paz social que tantos beneficios nos han rendido.

Pasado el grueso de la pandemia, que favoreció la llegada de estos grupos al poder inspirando el miedo y creando desinformación, corresponde también propiciar el encuentro, y crear espacios de diálogo para identificar mejor las problemáticas y proponer elementos de solución adaptados a la realidad, y a las necesidades propias, empezando en nuestros hogares, pero también en nuestras comunidades y entre los distintos sectores sociales.

Corresponde, sobre todo, como futuros profesionales, ejercer liderazgos y crear sinergias desde nuestros gremios y corporaciones profesionales para dar a conocer los alcances de nuestro sistema democrático, el potencial que tiene pero que no hemos ejercido plenamente como ciudadanas y ciudadanos porque el sistema educativo oficial no ha cumplido con esta labor. Si hay algo que siempre teme un gobierno de turno es tener una ciudadanía alerta, pensante, crítica, consciente de sus derechos y libertades que siempre le recordará los límites y alcances de su poder.

Y debo decirlo aquí, a manera de conclusión, jóvenes: por dicha este desastre es reversible, tiene solución y se puede rectificar. Y esto se logra gracias a los nuevos y activos liderazgos, que cada uno de ustedes representa, conscientes de los daños ocasionados y del papel que tienen en la buena marcha de los asuntos de esta sociedad.

Ya lo han dicho filántropos de todo mundo, amigos del género humano, líderes mundiales comprometidos y hasta me voy a permitir citar al mismo Papa Juan Pablo II quien lo sintetizó perfectamente en pocas palabras cuando dijo: ¡Have no fear!, N’ayez pas peur !, ¡NO TENGAN MIEDO!, porque la verdad les asiste y tienen el coraje necesario para hacerlo.

Por eso aquí en la Universidad, no permitiremos que tampoco se instale el miedo a amenazas cobardes y oscuras de actos terroristas, como la que experimentamos la semana pasada. Grupos radicalizados que se hacen eco de los discursos de odio y de polarización que emanan desde la cúspide misma del poder de este país, se han envalentonado y llegado a estos extremos.

¡No! ¡La sagrada Educación de nuestros niños y jóvenes se respeta! No vamos a ceder, no vamos a claudicar, no tenemos miedo, no nos dejaremos amedrentar por amenazas cobardes, estaremos en pie de lucha siempre para resguardar nuestros derechos fundamentales.

Por eso, jóvenes graduandos, no permitan que les arrebaten sus derechos, y sobre todo sus sueños y aspiraciones; resistan, luchen por sus espacios y por la creación de otros espacios en las instituciones de educación y en la estructura económica del país.

Hoy culmina una etapa llena de aprendizajes, experiencias y recuerdos, para comenzar otra nueva, llena de proyectos y ambiciones. Disfruten mucho de este gran triunfo académico, al lado que quienes les apoyaron siempre y les motivaron a alcanzar esta gran meta: los y las docentes que fueron fuente de inspiración, sus amistades queridas, sus compañeros de carrera, sus familias, y por supuesto, sus amados padres. ¡Muchísimas felicidades!

“Soltemos la lengua” es una sección del proyecto Esta palabra es mía, un espacio de divulgación lingüística y literaria.

Francisco Guevara Quiel
Decano de la Facultad de Letras, UCR

Partido Vanguardia Popular se solidariza con diputados, diputadas y funcionarios que recibieron amenazas de muerte

Este 15 de octubre del 2024, el Partido Vanguardia Popular publicó el siguiente comunicado, para expresar su solidaridad con los y las diputadas y funcionarios que recibieron amenazas de muerte, el cual compartimos abajo:

Nuestra solidaridad con los diputados y funcionarios que han recibido amenazas de muerte

Nos solidarizamos con la diputada de la Republica, Sofia Guillen, asi como con otros diputados y funcionarios, quienes denunciaron haber recibido amenazas de muerte, donde se menciona incluso el terrorismo como medio para acabar con sus vidas. A la vez nos solidarizamos con cualquiera que sea amenazado por pensar distinto a determinado grupo de poder. No hay duda de que el crimen organizado también mueve los hilos de la administración Chaves-Cisneros. 

Denunciar la infiltración del narcotráfico en el Estado, luchar contra el desmantelamiento de las instituciones del pueblo, así como combatir la corrupción y abusos gubernamentales no puede ser motivo de situaciones tan lamentables como las que hoy vivimos en nuestro país, convirtiendo a Costa Rica en un territorio dominado por el miedo, la violencia, y el fascismo.

Costarricenses, aún estamos a tiempo de salvar nuestra patria, de construir el país de paz y justicia social que soñaron quienes nos antecedieron y lucharon por las conquistas sociales que hoy nos arrebatan los corruptos multimillonarios.

El gobierno de Rodrigo Chaves es responsable de estas acciones anti-costarricenses y de convertir a Costa Rica poco a poco en un manicomio lleno de muerte y dolor.

Apoyar al narcogobierno es alimentar la ruina de nuestro país y el sufrimiento de nuestra gente.

“Si no luchamos juntos, nos mataran por separado.”

Ernesto Guevara

Partido Vanguardia Popular

Programa Alternativas: OVSICORI-UNA y su aporte al bienestar y desarrollo del pueblo costarricense

Este viernes 18 de octubre del 2024, en vivo a las 18:00 horas, se estará transmitiendo por medio del canal Alternativas un panel acerca del aporte del OVSICORI-UNA al pueblo costarricense. 

Este contará con la presencia del panelista Esteban Chaves, PhD, sociólogo, investigador, y profesor de física de la Tierra Sólida en la Universidad Nacional, en Heredia.

Le invitamos a oír este panel, y empaparse de conocimiento acerca de estas instituciones científicas.

Rusia abre convocatoria de becas para el año académico 2025-2026

La Embajada de Rusia en Costa Rica está invitando a participar en una charla informativa sobre el Programa de Becas del Gobierno Ruso para el período académico 2025-2026. El evento se llevará a cabo el jueves 24 de octubre a las 2:00 p.m. en el Auditorio «Plaza de la Autonomía» ubicado en la Universidad de Costa Rica, sede de San Pedro. 

Durante la charla, se brindará información sobre las oportunidades de estudio en Rusia, así como detalles importantes para los estudiantes interesados en una experiencia de intercambio en ese país. La actividad está dirigida a estudiantes universitarios y el público en general.

La 3ª Marcha Mundial promueve la paz en México con una exitosa Carrera por la Paz

Con la participación de cerca de 4 mil corredores, la “Carrera por la Paz” celebrada en México se convirtió en un evento emblemático dentro de la 3ª Marcha Mundial por la Paz y la No Violencia. El recorrido de 5 kilómetros comenzó en el estadio Wilfrido Massieu y se llevó a cabo en el circuito de la unidad profesional “Adolfo López Mateos”. Al final de la carrera, se premiaron las categorías varonil y femenil, cerrando con entusiasmo el acto deportivo que une a miles de personas en torno a la paz. ¡Huélum!

Este evento deportivo marca uno de los hitos de la marcha global que, tras recorrer varios países de América Central, llegó a México con un fuerte mensaje de paz y unidad. Antes de su paso por tierras mexicanas, la Marcha fue recibida en El Salvador, donde se llevaron a cabo actividades culturales y académicas, subrayando la importancia de la paz para las futuras generaciones.

Este esfuerzo internacional, que se extenderá hasta enero de 2025, busca sensibilizar a las comunidades sobre la importancia de la paz y la no violencia, generando espacios de reflexión en distintos lugares. La marcha ha sido recibida con entusiasmo en México y otros países de la región, fomentando el diálogo y la participación activa desde la base social, con el objetivo de avanzar hacia un futuro más pacífico.

Para ver más detalles y fotos del evento, visite la siguiente publicación en Facebook: https://www.facebook.com/share/p/Cwd8gjf4MeXmKRky/?mibextid=ox5AEW

Información compartida con SURCOS Rafael López Alfaro.

Justicia para Jehry Rivera y los pueblos originarios

En el marco de la semana de solidaridad y denuncia, se organizan diversas actividades en protesta por la absolución de Juan Eduardo Varela, asesino confeso del líder indígena Bröran de Térraba, Jerhy Rivera. La decisión fue tomada por el Tribunal Penal de Pérez Zeledón, generando indignación y movilización en apoyo a los derechos de los pueblos originarios y en busca de justicia.

Las actividades programadas son las siguientes:

  • Jueves 17 de octubre: Cine Foro «La Lucha Indígena» con la proyección de la película La Princesa Mononoke , a las 5:00 pm en la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Costa Rica.
  • Viernes 18 de octubre:
    • Plantón a las 9:00 am frente a la Sala 1 de la Corte Suprema de Justicia, para entregar un voto de censura a la magistrada Damaris María Vargas.
    • Conferencia de prensa a las 10:30 am en la Asamblea Legislativa, Piso 3, Sala de conferencias, donde se presentará el voto de censura avalado por más de 600 organizaciones y activistas de derechos humanos a nivel nacional e internacional.
  • Sábado 19 de octubre: Actividad en Térraba, cuyo objetivo es seguir visibilizando la lucha por la justicia y los derechos de los pueblos indígenas.

Las acciones son impulsadas por el Colectivo de Apoyo a doña Digna junto con estudiantes universitarios, quienes exigen una respuesta clara y justa por parte del sistema judicial. Se invita a quienes deseen participar a inscribirse al WhatsApp 84 32 65 03, indicando su nombre completo y cédula, antes del jueves 17 de octubre al mediodía.

Vida y defensa del pueblo brörán – invitación

La Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo extiende una invitación a la actividad «Vida y defensa del pueblo brörán», que se llevará a cabo el próximo sábado 19 de octubre de 8:00 am a 4:30 pm en la Casa de Mayores Ü Tla’la’ (Blöràn), ubicada en Térraba. Este evento es un espacio de encuentro y reflexión en el que se abordarán temas cruciales relacionados con la defensa de los derechos de los pueblos indígenas y la situación actual en torno al caso de Jehry Rivera.

El conversatorio tiene como objetivos principales:

  1. Analizar el estado del caso de Jehry Rivera Rivera y su evolución en el sistema judicial costarricense.
  2. Debatir sobre los desafíos y obstáculos que enfrentan los pueblos indígenas en la defensa de sus derechos humanos en la actualidad.
  3. Expresar el rechazo de la comunidad de Térraba y sus aliados al fallo judicial emitido el 19 de septiembre, que absolvió al asesino confeso del líder indígena.

La actividad contará con la participación de representantes de organizaciones locales, activistas de derechos humanos y especialistas en la defensa de los pueblos originarios, como la abogada Natalia Ulloa, quien dará detalles sobre las posibles acciones judiciales a seguir.

Este evento se enmarca en un contexto de protesta y solidaridad, en el que la comunidad de Térraba se ha movilizado para expresar su indignación por la decisión del Tribunal Penal de Pérez Zeledón, la cual, según los habitantes y defensores del pueblo brörán, no considera el contexto de represión sistemática hacia los pueblos originarios.

Se invita a la comunidad en general, a organizaciones de derechos humanos, ya cualquier persona interesada en apoyar la causa indígena, a participar en este importante evento.

Para más información, pueden comunicarse al 8419-0156.

Propuesta de ley busca fortalecer a las MIPYMES mediante la creación de Centros de Desarrollo Empresarial

En el marco de los esfuerzos por potenciar el desarrollo económico de Costa Rica, se ha presentado ante la Asamblea Legislativa el proyecto de ley titulado “Ley de Creación de los Centros de Desarrollo Empresarial para Acercar Servicios Empresariales a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas”. Esta iniciativa busca fortalecer a las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), un sector que constituye uno de los principales motores económicos del país.

El proyecto de ley propone la creación de los Centros de Desarrollo Empresarial (CDE), que serán espacios dedicados a brindar asistencia técnica, asesoría empresarial y capacitación a las MIPYMES en todo el territorio nacional. Los CDE operarán bajo una alianza estratégica entre el sector público, privado y académico, lo que permitirá aprovechar las capacidades y recursos de cada uno de estos sectores en beneficio del desarrollo empresarial.

Según la diputada Vanessa De Paul Castro Mora, impulsora de la iniciativa, “el sector MIPYME es fundamental para la economía costarricense, no solo por su capacidad de generar empleo, sino también por su contribución a la innovación y a la diversificación del mercado. Sin embargo, estas empresas enfrentan barreras significativas, como la falta de acceso a financiamiento, asistencia técnica y capacitación especializada”. Con la creación de los CDE, se busca superar estas barreras y mejorar la competitividad de las MIPYMES, contribuyendo a su crecimiento y sostenibilidad.

 

Información compartida con SURCOS por el despacho de la diputada Vanessa De Paul Castro Mora.

Desnutrición educativa y presupuesto

Carta Abierta
Movimiento Mauro Fernández Acuña

Con suma preocupación por la desnutrición de nuestro sistema educativo, nos dirigimos a la ciudadanía comprometida con el bienestar de las generaciones que nos sucederán.

La desnutrición se produce cuando al organismo le faltan nutrientes o cuando no los puede asimilar. A nuestro organismo educativo le suceden ambas, le faltan nutrientes y los que le quedan tiene dificultades para asimilarlos. De este mal, viene padeciendo desde hace unos 10 años, pero a falta de “atención primaria”, ya se encuentra en el umbral de tercer grado, el más avanzado de la desnutrición. ¿Cómo lo sabemos? Porque los síntomas se exacerban y son muy evidentes debido a la falta de los nutrientes esenciales en la salud educativa: pérdida de masa corporal debido a la falta de cobertura; déficit curricular y precarización de la infraestructura.

Pero es que además sufre de mareos pedagógicos e inadecuada asimilación de recursos tecnológicos. La oxigenación que cotidianamente venía recibiendo del personal docente sufre cortes constantes.

Todos estos síntomas han resultado en que, el índice de desarrollo humano de Costa Rica en 2024 haya bajado 8 posiciones en relación con la década de los años 90, ubicándonos ahora en el puesto 64.

Estamos a la puerta de una muerte educativa por inanición; una muerte anunciada. Por eso es que hacemos un llamado para que, de manera urgente, se le asigne una fuerte dosis presupuestaria al organismo educativo del país.

Aunque algunos piensan que la educación está nutrida presupuestariamente, vamos a evidenciar que no es así. El plan presupuesto para el 2025, tiene una visión reduccionista y fiscalista cuyo único objetivo es cumplir con los límites presupuestarios impuestos del Ministerio de Hacienda, y es evidente que se mantienen las reducciones a los programas de equidad.

En términos reales, las reducciones presupuestarias son alarmantes, en claro incumplimiento al mandato constitucional de otorgar al menos 8% del PIB a educación, llegando a un mínimo histórico en los últimos 20 años. Y si nos comparamos con otros países, la situación no se ve bien. Veamos a continuación.

Presupuesto 2025

Según el análisis presupuestario del consultor Ricardo Vindas, publicado recientemente por el Colegio de Licenciados y Profesores en Letras, Filosofía, Ciencias y Artes (COLYPRO), la inversión pública en educación enfrenta una evidente tendencia a la baja, teniendo como referencia que el máximo histórico fue de ₵2.670.018 millones en el 2020 y para el 2025 será de ₵2.580.414 millones.

En ese contexto, vemos como seis de las ocho subpartidas de remuneraciones vienen sufriendo rebajos desde el 2023: sueldos para cargos fijos, dedicación exclusiva, seguro de salud de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), aporte patronal a las Operadoras de Pensiones Complementarias (OPC), aporte patronal al Fondo de Capitalización Laboral (FCL) y a la Junta de Pensiones de Magisterio Nacional (JUPEMA). Las únicas subpartidas que reflejan un aumento son las de suplencias y aguinaldos, pero éstas corresponden a falsos aumentos que buscan llenar el “hueco presupuestario del 2024”, por inadecuadas estimaciones, lo cual impidió el pago de ambos rubros en el mes de agosto.

El presupuesto también presenta un déficit para la ejecución en recursos tecnológicos en todas las líneas presupuestarias vinculadas con la política de informática educativa. Además, para agosto del 2024 sólo se había ejecutado el 21% del presupuesto, muy por debajo de lo ejecutado con la Fundación Omar Dengo.

Las Juntas de Educación y Administración tienen un papel importantísimo en la administración y el mantenimiento de la infraestructura educativa. Requieren además de los presupuesto necesarios para cumplir con su tarea, un gran apoyo de manera que puedan adquirir los conocimientos más recientes en temas de la gestión de recursos. Y en ese rubro vemos con preocupación como a dichas Juntas se les recortan aproximadamente ₵555 millones para el próximo ejercicio fiscal.

Realmente inaceptable es la condición en las que se dejan a los Comedores Escolares que se ven reducidos en su capacidad de compra: aunque se observa un leve aumento para el 2025, y que según el MEP, es el monto más alto presupuestado en los últimos 13 años, cuando se suprime el efecto de la inflación, se reduce la capacidad de compra en un 12% con respecto a los montos presupuestados pre-pandemia (2018 y 2019). Es una obligación indiscutible dotar de una alimentación balanceada y nutritiva a los niños y niñas que asisten a los Comedores Escolares; además de que sabemos que, para muchos de ellos, provenientes de hogares en pobreza y pobreza extrema, los alimentos que reciben en los Comedores Escolares son su único alimento al día. Dejar de alimentar, literalmente, a los niños y niñas del país, es inadmisible.

De acuerdo con el análisis de Vindas, publicado por COLYPRO, se pasó de un máximo histórico de 7.4 % del PIB, a un mínimo histórico de 4,92% en cuestión de 4 años, y el más bajo en décadas. Esta situación no es solo un claro incumplimiento sistemático de la Constitución Política, sino un irrespeto a la dignidad e integridad de la sociedad costarricense.

Inversión en educación y por estudiante: una comparación

Si nos comparamos con América Latina. Un estudio de McKinsey & Company llamado “¿Cómo pueden mejorar los sistemas escolares el aprendizaje a escala?” (2024), establece cinco categorías de desempeño educativo alrededor del mundo: excelente, bueno, justo, pobre y muy pobre. Según el estudio, ningún país de América Latina alcanza la categoría de buen o excelente desempeño educativo. Costa Rica, con una inversión anual de $6000 dólares por estudiante, se coloca en la categoría de desempeño justo (mediocre), muy cerca de la categoría de pobreza educativa.

Si nos comparamos con los países de la OECD, donde si hay países con desempeños altos, el panorama se recrudece. Según el informe Education at a Glance 2023, entre 2020 y 2021, de los países de la OECD, Costa Rica reporta la mayor caída de gasto por estudiante (-8,3%). Mientras que en países como Dinamarca, Alemania, Nueva Zelanda, Eslovenia, España y Turquía, el gasto por estudiante aumentó, desde la educación primaria hasta la terciaria.

Este mismo informe señala que el costo medio por estudiante en la educación secundaria académica en Costa Rica es de $5.000 anuales y para quienes asisten a educación técnica llega a los $5.700. En primaria, secundaria académica y técnica, el país invierte menos de la mitad de lo que destinan en promedio los países de la OCDE. Nos ubicamos entre los tres últimos lugares en cuanto a la inversión por alumno.

El argumento de la baja natalidad

Frente a tales graves síntomas de desnutrición educativa, el argumento dado por el MEP para recortar el gasto es la baja natalidad (índice demográfico), y con ello el cierre de centros educativos, rurales la mayoría. Primero, el argumento de la baja en la natalidad (indicador demográfico) es totalmente insuficiente para justificar el recorte presupuestario, puesto que otros indicadores están tan mal atendidos, que el argumento de baja en la natalidad no los compensa mientras los centros y la calidad educativos sigue, en general, absolutamente comprometida. Es una falacia sugerir que la reducción del presupuesto responde a la baja demográfica.

Segundo, estudiantes no son solo los que podrían haber nacido, estudiantes son los que no asisten a las aulas y se les invisibiliza y excluye: los que dejaron de ir, los que nunca fueron, los que no pueden ir (población carcelaria) los menores de 4 años. Estas poblaciones no son consideradas en los montos presupuestarios.

Entonces, utilizar el indicador demográfico de baja natalidad como único criterio para disminuir la inversión educativa, eso es perpetuar, malintencionadamente, la baja calidad de la educación y más que eso, llevarla a la desnutrición extrema, así arrastrará a la población a vivir con un mínimo educativo y para muchos implicará una muerte educativa por inanición.

Costa Rica, merece mejores decisiones para seguir siendo una república democrática donde la educación es el derecho supremo para el desarrollo y el bienestar.

Silvia Chacón Ramírez
Eleonora Badilla Saxe
Karla Salguero Moya
Yalile Chan Jiménez
(Movimiento Mauro Fernández Acuña)

UCR. Docentes de Biología de la UCR dicen no al oro puro y sí al oro verde

El Parque Nacional Corcovado se extiende en una superficie de 42 560 hectáreas terrestres y 3 354 hectáreas marinas. Su punto más alto alcanza los 782 m. sobre el nivel del mar. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR

En contra del proyecto Planet Gold Costa Rica

El Gobierno de Costa Rica apoya el proyecto “Planet Gold Costa Rica”, que pretende autorizar la extracción minera de oro, incluso en parques nacionales protegidos, lo cual viola leyes ambientales del país.

En la Asamblea de Escuela, todo el personal docente de la Escuela de Bilogía de la Universidad de Costa Rica (UCR), aprobó la oposición de esta Unidad Académica contra cualquier intento de autorizar la extracción minera artesanal en el Parque Nacional Corcovado.

En el comunicado emanado de la Asamblea de Escuela se dice que “es imperativo que el proyecto Planet Gold Costa Rica no ingrese al Parque Nacional Corcovado, para así preservar su biodiversidad y garantizar la continuidad de un ecosistema tan amenazado y reducido como el Bosque Lluvioso del Pacífico con toda su biodiversidad. Es por el tesoro verde que nos enriquece a todos los costarricenses, que decimos no a la extracción minera en el Parque Nacional Corcovado”.

Este Parque protege la mayor extensión continua y de mejor calidad del Bosque Lluvioso del Pacífico, ecosistema en peligro que se ubica en una estrecha franja en el sur de Costa Rica y el oeste de Panamá.

La minería dentro de los parques nacionales está prohibida por ley, ya que es una amenaza a la conservación de los hábitats naturales y sus funciones ecológicas.

Con más razón debe evitarse en el Parque Nacional Corcovado, que alberga un ecosistema sensible y vulnerable, además de que constituye un orgullo para el país, pues la Península de Osa cobija más de un 3% de la biodiversidad del planeta.

Este Parque representa un tesoro verde, no solo para el Costa Rica, sino para el mundo, advierte la Escuela de Biología de la UCR que plantea la pregunta: ¿Por cuánto oro venderías el sitio más biodiverso del planeta?

Especies únicas de plantas y animales

Para demostrar la importancia del Parque Nacional de Corcovado, las personas biólogas de la UCR detallan en el comunicado las raras especies de plantas y animales que están protegidas ahí, muchas de las cuales son únicas de esa zona.

Tal es el caso del pájaro Tangara-Hormiguera Carinegra (Driophlox atrimaxillaris), o de la orquídea más pequeña de nuestro país (Platystele tica), así como la especie de los árboles más altos de toda América Central (Huberodendron allenii).

Como si fuera poco, el Parque Nacional Corcovado alberga las poblaciones de aves más numerosas del mundo de la Cotinga Turquesa (Cotinga ridgwayi), la Cotinga Piquiamarilla (Carpodectes antoniae), y el Colibrí de Manglar (Chrysuronia boucardi).

El equipo de Biología de la UCR llama la atención sobre el hecho de que “una hectárea de bosque de la Península de Osa tiene más especies diferentes de árboles que una del Amazonas brasileño. Esto incluye verdaderos gigantes como el emblemático Ajo negro (Anthodiscus chocoensis), el camíbar (Copaifera camibar) y los guapinoles negros recientemente descubiertos (Hymenaea osanigraseminae y Prioria peninsulae)”.

Adicionalmente señala que “impresiona a cualquiera que existan allí poblaciones saludables de danta (Tapirella bairdii), chancho de monte (Tayassu pecari) y el emblemático jaguar (Panthera onca), del cual las autoridades sólo parecen preocuparse metafóricamente”.

El Parque Nacional Corcovado fue declarado como “Área Importante para la Conservación de las Aves” a nivel mundial, por parte de BirdLife Internacional. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR

Reconocimiento internacional

El personal docente de Biología de la UCR recalca en el comunicado que, además de estas especies ya descritas, “continuamente siguen apareciendo especies nuevas para la ciencia en los bosques del Parque Nacional Corcovado. Con grandes esfuerzos científicos, entre 1990 y 2005 se describieron 57 especies nuevas de plantas en la Península, de las cuales 52 se consideran únicas en el mundo, es decir endémicas de la zona. Desconocemos qué más esconden estos bosques”.

Por estas características el Parque Nacional Corcovado y la Península de Osa han recibido varios reconocimientos y premios internacionales. Entre ellos, BirdLife Internacional y todos sus socios a nivel mundial nombraron a Corcovado como “Área Importante para la Conservación de las Aves” a nivel mundial. Por su parte, la prestigiosa National Geographic Society premió a Corcovado como el sitio biológicamente más intenso del planeta.

Eso representa un extraordinario reconocimiento para nuestro país, pero también una enorme responsabilidad de conservación que compartimos todos los y las costarricenses. Por todas esas sobradas razones es que la Asamblea de Escuela de esta Unidad Académica de la UCR se opone a cualquier explotación de los recursos del subsuelo mediante prácticas de extracción artesanal o semiindustrial.

El Parque Nacional Corcovado conserva la orquídea más pequeña de nuestro páis (Platystele tica), cuyo tamaño se ve en la imagen comparada con la punta de un lápiz. (Foto: Dr.Adam Philip Karremans, UCR)

Aunque no brilla, es oro

El equipo científico de Biología de la UCR explica que la minería de oro en el Parque Nacional Corcovado, “aún sin el uso de cianuro o mercurio, aumentaría la liberación de sedimentos en los ríos de la península, especialmente si se autoriza el uso de motobombas, y la construcción de túneles. De igual forma incrementaría la acumulación de desechos sólidos, ruido y luces artificiales dentro del parque, perturbando de manera directa los ciclos reproductivos de las especies y dañando sus hábitats”.

Además, señala que la minería va en contra del ecoturismo, el cual contribuye significativamente a la economía local y ha sido motor de movilidad social para muchas comunidades locales.

Por lo tanto, “no podemos poner en riesgo el oro verde por el oro que nos empobrece como país. Vale recordar que el oro es un recurso finito, por tanto, no es una solución sostenible a los problemas socioeconómicos de nuestra población rural. El manejo responsable de la exuberante riqueza natural ha sido y seguirá siendo fuente de empleo directa e indirecta en toda Costa Rica por generaciones.

El Estado debe promover alternativas de desarrollo para Osa que gestionen la verdadera riqueza del país de manera que se distribuya, de forma sostenible, con justicia social y ambiental”.

“Sólo Costa Rica tiene el privilegio y, especialmente, el compromiso de ser custodio y asegurar la preservación del Parque Nacional Corcovado con su biodiversidad única. La minería de oro, y de cualquier tipo, no tiene lugar dentro de esa reserva biológica. El oro verde es el único a extraer mediante un uso turístico responsable que deja millones de dólares al Estado y a las familias de Osa y Puerto Jiménez”, concluye el comunicado.

 

Manrique Vindas Segura
Periodista, Oficina de Comunicación Institucional, UCR