Ir al contenido principal

UCR: Dos nuevas publicaciones internacionales dan luz sobre la integridad y funcionalidad de nuestro cerebro

¿Qué papel ha jugado la dieta en el mantenimiento de la integridad del cerebro y su funcionalidad durante el brote de COVID-19?

Publicaciones con participación del Centro de Investigación en Movimiento Humano

•Dieta poco saludable durante la pandemia de COVID-19 y sus efectos nocivos en la salud cerebral •Hay poca evidencia sobre el efecto agudo del entrenamiento de resistencia (ER) en las cogniciones en adultos mayores

¿Puede una dieta poco saludable  afectar la función cerebral y, en consecuencia, ser un factor de riesgo para enfermedades mentales? Y, ¿existe un efecto agudo del entrenamiento de resistencia (ER) en las cogniciones en adultos mayores? Respuesta a estas interrogantes las encontramos en dos recientes estudios en los que participó el Centro de Investigación en Ciencias del Movimiento Humano de la UCR. En este inicio del 2022 el Centro de Investigación en Movimiento Humano (Cimohu) de la Universidad de Costa Rica (UCR) nos comparte dos estudios publicados en las revistas internacionales Frontiers in Nutrition (Fronteras en Nutrición) y Journal of physical education, fitness and sports (Revista Educación física, bienestar y deporte).

Los resultados de estos dos estudios aportan datos relevantes para otras disciplinas que también tienen como objeto de estudio la salud integral del ser humano, así como para personas y organizaciones de la sociedad civil que desarrollan actividades o proyectos en torno al cuido de la persona adulta mayor.

El director del Cimohu, Ph.D. Francisco Siles Canales, destaca que la publicación de estudios especializados, como estos dos primeros del año,  en prestigiosos espacios científicos nacionales e internacionales, es una herramienta  importante para cumplir con la misión de este centro de investigación de la UCR:  generar conocimiento para la comunidad nacional e internacional, mediante la integración de las áreas relacionadas con las ciencias del movimiento humano, con el fin de  posibilitar soluciones técnicas y prácticas que sean convenientes, de manera propia y en coordinación con instituciones públicas o privadas, nacionales o extranjeras.

Nutrición cerebral durante la pandemia por Covid-19

La Covid -19 obligó a millones de personas a distanciarse unas de otras para reducir la probabilidad de infección. Esto causó un aumento del sedentarismo, con las ya conocidas consecuencias negativas de un exceso de tejido adiposo que, a la vez, conduce a trastornos metabólicos e inflamatorios relacionados con enfermedades crónicas y trastornos de salud mental, como ansiedad, depresión y problemas para dormir.

Las muy variadas funciones cognitivas del ser humano se benefician con el ejercicio fìsico en las diferentes etapas de su vida, y la etapa de la adultez mayor no debe de ser una excepciòn.

La pandemia de Covid 19 ha tenido un impacto  considerable en la economía de los hogares, reduciendo la asequibilidad de los alimentos y, en consecuencia, la calidad de los alimentos. Aunque diferentes documentos a nivel internacional destacan la relevancia de la dieta para fortalecer el sistema inmunológico, hay una falta de énfasis en el papel de la dieta en el mantenimiento de la integridad del cerebro y su funcionalidad durante el brote de COVID-19. Esta importante temática es abordada en el estudio Dieta poco saludable durante la pandemia de COVID-19: una opinión sobre los efectos nocivos en la salud cerebral,  publicado en la revista internacional Frontiers in Nutrition. En este artículo se discute cómo una dieta poco saludable puede afectar la función cerebral y, en consecuencia, ser un factor de riesgo para enfermedades mentales.

En el siguiente enlace puede consultar la publicación completa: Dieta poco saludable durante la pandemia de COVID-19: una opinión sobre los efectos nocivos en la salud cerebral

El entrenamiento de resistencia y la función cognitiva de adultos mayores costarricenses

Se ha demostrado que diferentes tipos de intervenciones de ejercicio mejoran el rendimiento cognitivo; sin embargo, hay poca evidencia sobre el efecto agudo del entrenamiento contra resistencia en las cogniciones en adultos mayores.  Se diseñó el  estudio Efecto agudo del entrenamiento de resistencia en la función cognitiva de adultos mayores costarricenses (publicado este 30 de abril del 2022 en Journal of physical education, fitness and sports)  para  determinar el efecto agudo del entrenamiento contra resistencia sobre el rendimiento cognitivo en 45 adultos mayores costarricenses sanos (Edad = 65,3 ± 3,7 años).

Los adultos mayores fueron distribuidos en tres grupos: 1. Entrenamiento contra resistencia de alta intensidad (G1), 2. Entrenamiento contra resistencia de baja intensidad (G2), y 3. Control que no hizo ejercicio (G3). Los participantes completaron pruebas cognitivas que evaluaron la velocidad de procesamiento, el procesamiento visuoespacial, la función ejecutiva y el control cognitivo, la memoria de trabajo y la memoria inmediata. Después del programa de entrenamiento se encontraron mejoras significativas en el procesamiento visuoespacial en el G1 y G2.  Se concluye que el entrenamiento contra resistencia realizado inmediatamente mejoró o mantuvo el rendimiento cognitivo en adultos mayores. Enlace de la publicación completa: https://ijpefs.org/index.php/ijpefs/article/view/427

 

María Encarnación Peña Bonilla
Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR

¿Busca alimentación saludable, económica y amigable con el ambiente? opciones en las sodas de la UCR

En los servicios de alimentación de la UCR se ofrecen diferentes opciones de platos balanceados con refresco y fruta incluidos.

Consumo consciente

Lo servicios de alimentación de la UCR se caracterizan por su compromiso con el ambiente y la salud de la Comunidad Universitaria

Las sodas y cafeterías de la Universidad de Costa Rica (UCR) ofrecen una alimentación saludable, a precios accesibles y comprometida con la sostenibilidad ambiental. Allí, estudiantes y clientes en general pueden disfrutar de platillos balanceados típicos de la población costarricense en un ambiente relajado.

Mediante el uso de materia prima de calidad para la elaboración de cada platillo y proveedores seguros, estos servicios de alimentación procuran brindar una excelente comida, basada no solo en una adecuada nutrición para la Comunidad Universitaria, sino también que esa alimentación sea sostenible desde el origen de los ingredientes hasta la disposición de los residuos.

Por ejemplo, en estos establecimientos no se sirve carne de tiburón, no se entregan pajillas plásticas, y desde el 2018, no se utilizan empaques de plástico o estereofón, en aplicación de la directriz institucional contra el plástico de un solo uso. También hay recipientes adecuados para que las personas usuarias puedan separar los residuos valorizables, los orgánicos y los ordinarios.

Además, en este 2022 se está iniciando con capacitaciones en el tema de disminución de pérdida y desperdicio de alimentos y se iniciará con la inclusión de platillos tradicionales de cada zona como por ejemplo, el rice and beans en Limón, las rosquillas en Guanacaste y el chifrijo saludable en San José, según informó la Mg. Marcela Peña Vásquez, nutricionista de la Sección de Servicios Contratados de la Oficina de Servicios Generales (OSG).

Para conocer los horarios específicos, así como los combos disponibles de cada día, los precios y las ubicaciones de las diferentes sodas y cafeterías pueden consultar el sitio web: https://soda.ucr.ac.cr y la aplicación móvil SODA UCR.
Lea la nota completa AQUI.

Capacitación y concientización

La Sección de Servicios Contratados de la Oficina de Servicios Generales (OSG) es el ente encargado de emitir y verificar el cumplimiento los lineamientos que garantizan la calidad de cada servicio, en armonía con las políticas institucionales, tanto en la sede central como en las sedes regionales.

Además, al iniciar cada año, realizan capacitaciones a los concesionarios y el personal de las sodas para que estén informados sobre los diferentes aspectos que conforman una alimentación saludable y sostenible bajo la visión y compromiso de sostenibilidad ambiental de la institución. Algunos de los temas que se tratarán este año son: pérdida y desperdicio de alimentos, rechazo a la compra de tiburón, platillo vegetariano y platos típicos de cada zona.

“Nosotros consideramos que formar una cultura es mejor antes que dar solo una directriz, precisamente para que ellos hagan conciencia. Para nosotros no es posible estar en los 23 servicios de alimentación a la vez, pero si ellos tienen conciencia nos es más fácil el control y el monitoreo” detalló la nutricionista Mg. Marcela Peña Vásquez, encargada de capacitar a los concesionarios en estos temas.

La Ing. Gerlin Salazar Vargas, gestora de la Unidad de Gestión Ambiental, destacó el compromiso de estos proveedores de servicios en la eliminación de plástico de un solo uso, la separación de residuos en las cafeterías, el manejo adecuado de residuos y la incorporación de sustancias de limpieza biodegradables en sus instalaciones.

“Los centros de alimentación siempre han mostrado una conciencia ambiental y un alto compromiso con estos temas incorporándolos en su negocio principal, que es atender las necesidades de alimentación y nutrición de la Comunidad Universitaria. Ellos siempre muestran una gran anuencia a incluir las políticas ambientales que la institución establece y que están incluidos en los carteles de licitación” señaló Salazar.

La comida tradicional costarricense es la estrella en los servicios de alimentación universitarios.

Rechazan la venta y consumo de tiburón

En los servicios de alimentación también se refleja el compromiso de la UCR con la protección de las especies en peligro de extinción como los tiburones. Atendiendo la preocupación de algunos estudiantes, en el 2020 el Consejo Universitario emitió un acuerdo para prohibir la compra, venta y consumo de tiburón en los servicios de alimentación, además de regular el consumo del tiburón en las concesiones vigentes y excluirla de las futuras.

Como respuesta a este acuerdo, la Sección de Servicios Contratados de la OSG aclaró que ha dado seguimiento a este tema desde años anteriores, y ninguno de los concesionarios (as) ha evidenciado que se compre tiburón como materia prima para las preparaciones. No obstante, se reforzaron las medidas para evitar que este producto llegue a sus establecimientos.

En octubre de 2021 dicha sección envió el oficio OSG-SGSC-661-2021 dirigido a las personas concesionarias donde se les recuerda que es necesario continuar con el rechazo hacia la compra de dichas especies en los servicios de alimentación. Además, este tema se incluye en las nuevas licitaciones, y se incentiva vehementemente a los actuales contratos a evitar el uso y venta de tiburón en los nuevos pliegos cartelarios, según aclaró la MBA. Rosibel González Cordero, Jefa de la Sección de Servicios Contratados.

Otra herramienta que se utilizará para la regulación de las cláusulas cartelarias, son las constantes supervisiones que se hacen desde la Sección, por lo que serán un medio para garantizar el rechazo de tiburón como materia prima.

La máster Marcela Peña Vásquez comentó que a los concesionarios de las sodas se les solicita una lista de proveedores, se les revisa la materia prima que compran y se les pide un manual de especificaciones técnicas de materias primas donde se establecen las características de los productos que se compran.

Particularmente, en el caso del pescado, Peña asegura que se utilizan proveedores de confianza como Mayca, Belca, Mariscos Jerusalem o Pricemart, los cuales ofrecen los productos del mar empacados al vacío y etiquetados. Esto permite trazar el origen del pescado que se compra y se sirve en las sodas. Las especies que se utilizan en diferentes preparaciones son: tilapia y pez vela.

En caso de consultas sobre este tema pueden comunicarse con la Máster. Marcela Peña Vásquez, nutricionista de la Sección al correo: marcela.penavasquez@ucr.ac.cr o al teléfono: 25116806.

Servicios alimentación de la UCR habilitados:

  • Facultad de Farmacia
  • Facultad de Educación
  • Facultad de Derecho, Edificio de Aulas,
  • Cafetería de la Facultad de Letras,
  • Cafetería de la Facultad de la Escuela de Artes Plásticas,
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Facultad de Ingeniería
  • Facultad de Ciencias Agroalimentarias (solo para llevar).
  • Sede de Occidente
  • Sede del Caribe
  • Sede del Atlántico
  • Sede del Pacífico (sólo para llevar)
  • Sede de Guanacaste en Liberia (reubicado temporalmente en el área del Rancho-Instalaciones deportivas).

 

Katzy O`neal Coto
Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR

La Escuela de Medicina de la UCR diseña programa de inducción para su personal docente

De acuerdo con Adriana Suárez “este plan impactaría de manera positiva a los estudiantes ya que, al mejorar las calidades docentes del personal, se mejora la calidad académica de la carrera de Licenciatura en Medicina y Cirugía que logra graduar médicos generales actualizados, con habilidades y valores médicos que les permita enfrentarse a los problemas de salud de la población. Esto además les abre las puertas para especializarse, si así lo desearan”. Foto: Vilma Anel Sancho Kenjekeeva, UCR.

La Vicerrectoría de Docencia y el Departamento de Docencia Universitaria apoyan el proceso que será a la medida de las necesidades

Cerca de 800 docentes serán beneficiados con el programa de inducción y formación en docencia médica que está desarrollando la Escuela de Medicina. Esta iniciativa les permitirá “crear nuevos escenarios o ambientes de aprendizaje donde se pueda desarrollar la enseñanza de la Medicina con calidad académica”, como afirma la máster Adriana Suárez Urhan, coordinadora de la Comisión de Docencia de esta unidad. 

Este programa ha sido diseñado de la mano de un equipo interdisciplinario procedente del Departamento de Docencia Universitaria de la Escuela de Formación Docente, y por parte de la Vicerrectoría de Docencia del Centro de Evaluación Académica (CEA), la Unidad de Apoyo a la Docencia Mediada con Tecnologías de la Información y la Comunicación (METICS) y la Red Institucional de Formación y Evaluación Docente (RIFED). 

Los retos son varios, pues capacitar al personal de esta escuela debe contemplar una serie de aristas, ya que no se trata solo de mantenerlos al día con el nuevo conocimiento en su disciplina, sino adecuar el  programa a sus condiciones de contratación y sus posibilidades para recibir capacitación, como explica Suárez. 

Por un lado, el personal del área básica biomédica generalmente labora tiempo completo y casi exclusivamente para la UCR y pueden provenir además de otras carreras como Biología, Microbiología, Nutrición o Educación Física. En la otra acera, se encuentra el profesorado del área clínica y del internado rotatorio universitario que labora en los hospitales de la Caja Costarricense del Seguro Social a tiempo completo y además cuenta con una pequeña cantidad de horas en su nombramiento docente.

“El proceso de reflexión curricular de esta carrera se trabaja desde el 2015 y el documento del plan de estudios efectuado en ese año es la base de las discusiones en la Comisión de Docencia para determinar los conocimientos curriculares y organizacionales que la persona docente requiere para ser docente en la Escuela de Medicina de la UCR. Estos conocimientos esenciales se plasman en este programa de inducción y formación”.

Asesora académica del CEA, la Mag. Daniela Odio

Avances

El programa constará de “sesiones cortas, prácticas sobre los principales temas. Son varios módulos que van a tener diferente duración, en horarios después de las seis de la tarde, con 8 sesiones en total”, detalla Suárez. El Dr. José Antonio Blanco Villalobos, director de METICS, enfatiza que, aunque el personal docente de la Escuela de Medicina tiene tiempo limitado para un plan de formación “hay que acompañarles en el proceso, no aplica la educación a distancia”. Además se crearán espacios para discutir, reflexionar o generar contenido. “Uno lo que hace es mediar la información de forma ordenada y pedagógica, menos contenidos pero más profundos”, enfatiza Blanco. Desde METICS analizarán con ellos el uso de la plataforma Mediación Virtual, las estrategias, cuáles elementos serían sincrónicos o asincrónicos, las dinámicas de interacción entre los docentes y la evaluación. 

En el caso de la didáctica universitaria, el Dr. Luis Ángel Piedra García del DEDUN, asegura que darán “un enfoque práctico a los temas tratados de manera que el docente mejore aspectos relacionados con su conocimiento y compromiso con la normativa institucional, sentido de pertenencia a la institución, el respeto a los derechos de las demás personas, la aceptación de la diversidad humana, el conocimiento del perfil profesional, la contribución de su disciplina al perfil profesional” entre otros. Por otro lado, con el CEA, la Dra. Gabriela Valverde Soto, asevera que no solo se reforzarán estos aspectos, sino que se atenderán otros como “la falta de formación como educadores, la necesidad de una construcción de identidad docente y la necesidad de superar la visión individualista“.

Uno de los objetivos de este acompañamiento, es que la metodología utilizada se replique. La M.Sc. Johanna Alarcón Rivera, directora de la RIFED, comenta que “queremos socializar más prácticas, acercarnos a las Sedes. Desde el seno de la RIFED en articulación con el DEDUN, METICS y el CEA, se elaboran estrategias colaborativas que en forma sistemática den respuesta a las prioridades en formación docente de la mano con las unidades académicas”. Agrega que el caso específico de Medicina ha permitido establecer un diálogo y encuentro de ideas acerca de la formación docente, su estado actual, sus retos y un esquema de trabajo articulado que permita mostrar lo avanzado en la temática a nivel de la institución y a la vez los pasos a futuro en la UCR.

«El programa pretende impulsar al personal docente mediante la reflexión y la autoevaluación a la mejora contínua en los múltiples espacios donde se dan las interacciones docente-estudiante: en el aula, junto a la cama del paciente, en la consulta, en el seminario, en el aprendizaje basado en problemas, en el laboratorio, por mencionar algunos”.

M.Sc. Luis Ángel Piedra García

 

Bárbara Ocampo Hernández
Periodista, Vicerrectoría de Docencia y Rifed

La OPS publicó una investigación de la UCR sobre efectividad de medidas contra COVID-19

Estudio posiciona a la Universidad de Costa Rica como referente en el mundo

La OPS publicó una investigación de la UCR sobre efectividad de medidas contra COVID-19

Coautor destaca el desarrollo de la investigación en tiempo récord y los insumos que el estudio proveyó para la toma de decisiones en el país.

Una investigación sobre el grado de efectividad de las medidas adoptadas por el país para disminuir la cantidad de contagios producto del COVID-19, realizada de manera transdisciplinaria por representantes de siete unidades académicas de la Universidad de Costa Rica (UCR), fue publicada recientemente por la Revista Panamericana de Salud Pública, de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Entre los principales hallazgos que resalta el equipo de investigación que colaboró con en este artículo se encuentra que medidas como la restricción vehicular, el uso de mascarillas y los protocolos sanitarios como el lavado de manos y el distanciamiento social fueron fundamentales para evitar una expansión mayor y más rápida de la pandemia en el país.

Lo anterior fue posible gracias a la creación de un modelo estadístico, surgido de la correlación entre las variables que presentaba el país durante la evolución de la enfermedad y los efectos producidos por las políticas sanitarias de contención para evitar los contagios.

Con este instrumento, la UCR ofreció resultados que fueron interpretados por las autoridades gubernamentales para una mejor toma de decisiones sanitarias y económicas.

En este sentido, hay que destacar que las universidades públicas también forman parte del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo, por lo que su colaboración con el país en situaciones de emergencia está garantizada.

En específico, los coautores firmantes de esta publicación son el docente e investigador de las escuelas de Administración Pública y de Ingeniería IndustrialRodolfo Romero Redondo; y el investigador del Instituto de Investigaciones Psicológicas y del Centro de Investigación Observatorio del Desarrollo, Guaner Rojas Rojas, quien también es docente de la Escuela de Estadística.

Romero detalló que muchas medidas tuvieron “su momento” de mayor efectividad durante toda la pandemia. Es decir, que algunas han sido implementadas en momentos estratégicos con gran éxito, pero que con el transcurrir de la pandemia y con nuevas variables sanitarias y sociales, estas dejaron de ser tan relevantes para dar paso a otras. Algunas pocas, como el distanciamiento social y el lavado de manos, han sido las más necesarias durante toda la pandemia.

Investigador Rodolfo Romero: medidas anti Covid-19 fueron más efectivas en momentos determinados

El experto señaló que para la coyuntura actual y los meses que se avecinan, las prácticas anti COVID-19 más efectivas serán el uso de la mascarilla en espacios cerrados donde se acumule una cantidad importante de personas, el asegurarse que la mayor cantidad de la población posible esté al día con el esquema completo de vacunaciónel correcto lavado de manos y el distanciamiento por burbujas.

El valor del estudio

Más allá de la importancia que significó evaluación de las diferentes políticas de salud pública implementadas para atenuar la pandemia, Romero señaló otras bondades que revisten a esta publicación.

Una de ellas es mostrar que es posible desarrollar un instrumento de este tipo “sobre la marcha”, o sea, de una manera pragmática y empírica, ya que el contexto ameritaba la urgencia de esta herramienta. El objetivo final se cumplió con efectividad y en poco tiempo: brindar a las autoridades sanitarias información valiosa para la toma de decisiones que salvaran vidas y, a la vez, evitaran un daño mayor a la economía nacional.

Con esta publicación, se genera además un referente de monitoreo para los sistemas de salud pública cualquier país del mundo y para otras universidades extranjeras, afirma el experto.

Investigador Rodolfo Romero: publicación de OPS sitúa a UCR como referente mundial

Para el investigador, la calidad general del trabajo desarrollado por la UCR durante la pandemia trasciende los resultados publicados por la revista de la OPS. Resaltó, por ejemplo, la investigación realizada por el Centro de Investigación en Matemática Pura y Aplicada, para la elaboración de un novedoso modelo matemático que permitió seguir la pista a la evolución del COVID-19, el cual fue destacado por la prestigiosa revista Scientific Reports, del grupo editorial Nature.

 

Pablo Mora Vargas
Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR

La CCSS no se vende, la CCSS se defiende. Ana Álvarez de Heredia – Campaña de FRENASS

Frente Nacional por la Seguridad Social (FRENASS)

Según su compromiso permanente de defensa de la benemérita CCSS de Seguro Social, seguimos en la Campaña de Defensa de esta grandiosa institución, ícono indiscutible de la seguridad social costarricense…

Ante las constantes manifestaciones de los políticos de turno de continuar privatizando los servicios públicos de salud mediante el amañado proceso de tercerización el FRENASS dice:

¡NO a la privatización en la CCSS!

¡Tercerizar  es Privatizar!

En el video, Ana de Heredia menciona que “La Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) es la institución más importante de Costa Rica. Es  nada más y nada menos que la base de nuestra democracia, es el lugar donde están los mejores profesionales en salud, y el lugar que tiene los mejores equipos para tratarlo a usted, a mi, o a cualquier personas independientemente de si tiene los recursos o no. 

Si usted es trabajador de este país y si está asegurado tiene el derecho de asistir y curar cualquier dolencia en la Caja Costarricense del Seguro Social.

Tenemos que cuidarla, tenemos que quererla, tenemos que defenderla con la vida. La Caja es muy importante para Costa Rica y los costarricenses”.

Enlace a publicación en Facebook: https://www.facebook.com/381719305230044/posts/4909183932483536/?d=n 

Video de YouTube:

UCR: Un proyecto con la población ngäbe dibuja las bases de una medicina y salud intercultural en Costa Rica

En el Intercambio de saberes que promueve el proyecto, parteras Nägbey y médicos alópatas encuentran múltiples coincidencias en el abordaje de los partos y la salud de la mujer y el neonato durante el mismo. “Es interesante que las parteras le brindan un té a las mujeres cuando no tienen suficientes contracciones, cuando nosotros lo que hacemos es suministrar oxitocina”, declaró la estudiante de medicina Tania Martínez Izaguirre. Fotógrafa: Josie Rebeca Alfaro González.

7 de abril: Día Mundial de la Salud

Un intercambio entre pares con respeto y admiración, una perspectiva integral de la salud y de interculturalidad es el enfoque pendiente y necesario con que la Universidad de Costa Rica (UCR) ejecuta el proyecto de acción social “Desarrollo de capacidades en la atención primaria de la salud en población ngäbe”.

Este proyecto está dirigido a la población ngäbe del Sur de Costa Rica con el objetivo de brindar atención primaria, promover estrategias de prevención de enfermedades infecto contagiosas, generar capacidades en prácticas obstétricas en las parteras ngäbe, implementar técnicas de estimulación neuropsicológicas en los niños y niñas de menor edad y desarrollar estrategias de prevención del contagio de COVID-19.

Se trabaja con esta población ya que posee características que provocan que sus índices de salud sean bajos, como por ejemplo: bajos niveles de escolaridad, ingresos económicos deficientes y parte de la población es nómada, por otro lado disponen una alta tasa de fecundidad, desnutrición, precarias condiciones de vivienda y poco acceso a los servicios básicos de salud.

Elemento innovador

En el proyecto como tal participan no solo médicos alópatas de la Escuela de Medicina sino además médicos tradicionales y parteras de la comunidad Ngobe, se da en un contexto de intercambio de saberes con técnicas y procesos de Educación No Formal para el fortalecimiento de aptitudes y aportes en materia de salud. Se mantiene un total respeto y reconocimiento por la medicina ancestral para combinar esfuerzos y llegar a toda la población.

Para el coordinador del proyecto, el médico Jean Carlo Segura Aparicio, uno de los principales logros del mismo es que dentro de la UCR y la Vicerrectoría de Acción Social se incorporaron Ngobes practicantes de medicina tradicional y parteras, como participantes activas del proyecto.

Las acciones se concentran en dos poblaciones: los Ngobes de Limoncito en Coto Brus, en alianza con el EBAIS de la zona y con líderes indígenas que son médicos tradicionales y parteras de la comunidad para generar actividades como espacios de vacunación, espacios de enseñanza sobre diversas patologías; y con la población nómada y transfronteriza que habita y se mueve entre Costa Rica y Panamá, para la recolección de café. Con esta última se trabaja a través de las Casas de la Alegría, en donde permanecen los niños y las niñas durante el día, para afianzar conocimientos y estrategias en salud. Con esta población se trabajan actividades para el neurodesarrollo de los y las pequeñas y habilidades en las cuidadoras para administrar medicamentos, atender situaciones de emergencia y más. 

“Lo que hacemos son expediciones de una semana y nos desplazamos a las comunidades de interés, la expedición tiene varias fases, en una de ellas hacemos sesiones de intercambio de conocimientos con los médicos tradiciones y las parteras y compartimos tratamientos y como son llamadas las enfermedades” declaró Segura.

Por primera vez, médicos tradicionales y parteras Nägbes compartieron en la mesa principal con médicos alópatas, brindando su experiencia en el proyecto: ED-3451 Desarrollo de Capacidades en la Atención Primaria de la Salud en Población Ngäbe durante el I Congreso de Educación Médica-ALAFEM 2019, en las instalaciones de la Universidad de Costa Rica. Fotógrafa: Josie Rebeca Alfaro González Ubicación geográfica: Universidad de Costa Rica.

En este proyecto es posible apreciar el intercambio de saberes entre la academia y la comunidad. “No solo estamos dando, sino absorbiendo muchísimo, sobre todo de estas concepciones acerca de la naturaleza, ahora que está en boga la salud planetaria como rama de la medicina y ellos se convierten en nuestros tutores en nuestro proceso de formación”, concluyó el médico.

“Tengo 57 años y nunca había sentido que los muchachos de la universidad nos tomaron en cuenta como hasta ahora” declaró Carmen Romero Palacios, partera ngäbe quien participa en el proyecto, y manifiesta sentirse sumamente incluida y respetada tanto en cuanto a su cultura como a sus conocimientos.

Las parteras y médicos tradicionales comienzan su formación desde la niñez, Romero narra que su formación como partera comenzó entre los 6 y 7 años, cuando su madre y su abuela la involucraron en los partos, con los que fue aprendiendo y formándose. “Desde pequeña me indicaban qué plantas se utilizaban y cuáles no”, manifestó.

Durante la pandemia por la COVID-19, el proyecto se mantuvo activo y puso sus esfuerzos en informar a la población sobre cómo protegerse y mantenerse informada. Para esto, se elaboró material infográfico en ngobere y se entrenó a 10 personas para hacer mascarillas de tela con diseños propios de la cosmovisión indígena que se ajustaran a los requisitos dictados por el Ministerio de Salud, las cuales se repartieron por medio de los centros de salud a quienes las necesitaran.

Las voz de los estudiantes

El proyecto cuenta con la participación de estudiantes de Medicina, Enfermería y Nutrición. “Una de mis partes favoritas fue el compartir con los líderes indígenas, entre esos están los médicos tradicionales, las parteras y las mujeres líderes que tienen un papel muy importante en la comunidad, entonces la pasantía fue sumamente variada, ya que me aportó mucho académica y personalmente”, declaró  Tania Martínez Izaguirre, estudiante de Medicina.

Martínez participó en la gira que se realizó entre el 11 y el 16 de octubre del 2019. “Quien participa en el proyecto hay algo de lo que no puede escaparse, el cual tiene que ver con la atención primaria que es sumamente integral, que parte de conocer las realidades de las poblaciones con las cuales vamos a estar tratando, para poder entender todo lo que está alrededor de su salud y de su perspectiva de lo que es salud, que puede ser distinta a la nuestra”, señaló la estudiante.

Historia del Proyecto

El proyecto tuvo sus inicios en el año 2018 y desde entonces, ha trabajado de forma interdisciplinaria por el desarrollo psicosocial de todas las partes involucradas: equipo docente, estudiantes y comunidad. Si bien esta iniciativa nace desde la Escuela de Medicina, ha generado importantes alianzas con otros espacios universitarios como la Escuela de Enfermería, la Escuela de Salud Pública, la Escuela de Nutrición y enlaces con el Sector Educación. En julio de 2021, el proyecto recibió el Premio a la Excelencia 2020 en la categoría de Mejor Proyecto de Acción Social del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica y el Instituto Pfizer para la Ciencia y la Investigación y al día de hoy se extendió cuatro años más.

 

Esteban Umaña Picado,
Periodista VAS-UCR

Campaña FRENASS para la defensa de la CCSS

En razón de las posiciones de los políticos de turno de acelerar y favorecer los procesos de privatización, mediante las amañadas compras a terceros, el FRENASS realiza una campaña de sensibilización y concientización con la finalidad de confrontar las posiciones y acciones de los mercaderes de la salud.

En el siguiente video, Marco Antonio Murillo Araya de Venado de San Carlos habla sobre sus experiencias con la Caja Costarricense de Seguro Social y la importancia que ha tenido para personas como él. El FRENASS hace un llamado vehemente a contribuir en la divulgación y masificación de los videos de esta campaña, disponibles en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/381719305230044/posts/4890587694343160/?d=n

Compartimos el video de YouTube:

 

Compartido con SURCOS por el Frente Nacional por la Seguridad Social.

Elecciones del Directorio del Consejo Nacional de Presidentes de Juntas de Salud

Ayer martes 29 de marzo, se realizó la primera reunión del Consejo Nacional de Presidentes de Juntas de Salud, en la cual se eligió el Directorio del Consejo Nacional.

El Consejo Nacional de Presidentes de Juntas de Salud está integrado por:

  •   Oscar Barrientos Camacho. Presidente, Consejo Regional DRIPSS Huetar Norte
  •   Helen Duran Soto. Presidente del Consejo Regional DRIPSS Brunca.
  •   Maritza Parini Enciso. Presidente del Consejo Red de Hospitales Nacionales, Centros Especializados y Hospitales Especializados
  •   Erick Ruíz González. Presidente, Consejo Regional DRIPSS Chorotega
  •   Melina Solano Cubero. Presidente, Consejo Regional DRIPSS Huetar Atlántica
  •   Jorge Antonio Sánchez Pérez. Presidente, Consejo Regional DRIPSS Central Norte
  •   Marcela Zamora Cruz. Presidente, Consejo Regional DRIPSS Central Sur
  •   Ariel Leal Guzmán. Presidente, Consejo Regional DRIPSS Pacífico Central.

El Directorio del Consejo Nacional tiene la responsabilidad de dirigir el trabajo de articulación de las Juntas de Salud de todo el país, por medio de sus representantes a nivel regional y local, con el objetivo de propiciar un espacio de participación y acercamiento entre las autoridades institucionales y las Juntas de Salud a nivel nacional, con el fin de que éstas presenten sus inquietudes, sugerencias e iniciativas de forma directa y personalizada, con el propósito de buscar consenso y soluciones para mejorar los servicios de salud y pensiones.

El Dr. Román Macaya Hayes, Presidente Ejecutivo de la CCSS, reconoció el tesonero trabajo hecho por las personas miembros del Consejo Nacional de Presidentes de las Juntas de Salud.

En esta reunión, Erick Ruiz González, Presidente del Consejo Regional de Presidentes de Juntas de Salud  Chorotega, fue nombrado Titular ante el Consejo de Auditoría General de Servicios de Salud, por votación unánime.

UCR / COVID-19: Aporte científico universitario es elogiado por el Ministerio de Salud de Costa Rica

En la entrega del reconocimiento participaron (de izquierda a derecha) el Dr. Guaner Rojas Rojas, investigador del CIOdD; el Dr. Pedro González Morera, viceministro de Salud; la Dra. Priscilla Herrera García, representante del Ministerio de Salud; el Ing. Keylor Castro Chacón, también funcionario del Ministerio de Salud y el Dr. Fabio Sánchez Peña, del CIMPA.

El Ministro de Salud de Costa Rica, Dr. Daniel Salasrealizó un homenaje el pasado 17 de marzo, a la labor y aporte de todo del equipo del proyecto «Análisis y simulación espacial de la Pandemia COVID-19 a nivel cantonal, para el caso de Costa Rica”, del Centro de Investigaciones en Matemática Pura y Aplicada (CIMPA) de la Universidad de Costa Rica. 

El texto destaca: “su aporte, esfuerzo y compromiso desde la Mesa Operativa de Salud, hizo la diferencia en respuesta a la emergencia nacional por COVID-19. Gracias, por su trabajo, el cual ha sido indispensable para proteger la salud de nuestros habitantes”.

En representación de la UCR, el certificado fue recibido por el Dr. Guaner Rojas Rojas, investigador del Centro de Investigación del Observatorio del Desarrollo (CIOdD), del Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP) y docente de la Escuela de Estadística.  

El equipo de trabajo es coordinado por el MSI. Agustín Gómez Meléndez, coordinador de la Unidad Estadística del CIOdD; y el Ing. Rodolfo Romero Redondo, de la Escuela de Administración Pública, quien es el enlace de todo el equipo de la Universidad, frente a las autoridades de la Mesa Operativa de Salud.

Aporte del CIOdD

Para el Dr. Carlos Murillo Zamora, director del CIOdD, “este reconocimiento constituye motivo de satisfacción para el Centro, porque evidencia el compromiso que tiene el equipo de especialistas que formó parte de este proyecto con el país y con las personas tomadoras de decisiones, en esta oportunidad en materia de salud. Esto muestra la contribución de la academia y la ciencia en esa toma de decisiones y en la formulación de políticas públicas. Fue un proceso de aprendizaje con lecciones que deben sistematizarse, para beneficio de otros centros de investigación y de las autoridades nacionales vinculadas al proyecto”.

Por su parte, Rojas comentó que este es un reconocimiento a la activación y reacción oportuna de la UCR ante una situación de emergencia nacional, la cual requirió de la articulación de equipos de investigación para gestionar e implementar estudios científicos con evidencia sistematizada, contextualizada y con la perspectiva de apoyo a la toma de decisiones.

El homenaje se realizó como una de las actividades del “Taller Nacional Análisis de lecciones aprendidas sobre el abordaje de la emergencia sanitaria por COVID-19 en el marco de la multiamenaza”, organizado por el Ministerio de Salud de Costa Rica y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Este taller tuvo como propósito identificar las lecciones aprendidas y buenas prácticas implementadas para desarrollar una propuesta de conformación sobre el plan de priorización de actividades. Es decir, toda la logística que ayudó a construir la Estrategia Nacional del Sector Salud de Costa Rica en Gestión Integral de Riesgos de Desastres y Emergencias Sanitarias 2022-2030.

 

Olga Marta Ramírez Hernández
Comunicadora del Centro de Investigación Observatorio del Desarrollo (CIODD), UCR

UNDECA dio seguimiento a un proyecto que hoy es una realidad para todos los costarricenses

La Caja Costarricense del Seguro Social instaló, en el presente año, nuevos tomógrafos para el beneficio de todas y todos los costarricenses. Uno de los centros beneficiados es el Hospital México, ya que este tipo de exámenes son necesarios para el diagnóstico de diversas afecciones de órganos internos y son claves para definir tratamientos en enfermedades como el cáncer.

La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social  (UNDECA), ha dado seguimiento y apoyo a este proyecto tan importante para la salud de los asegurados del país. 

En un breve comunicado se señala que: (…)“Después de una larga y ansiada espera, seguimiento y lucha, ya casi podemos contar y estrenar en el Hospital México con los nuevos tomógrafos (TAC’s) equipados con la mejor tecnología para la atención de pacientes en nuestra CCSS. Un esfuerzo de muchos al servicio del país. UNDECA dio seguimiento a un proyecto que hoy es una realidad para todos los costarricenses”.

Fuente de la imagen: UNDECA.