Ir al contenido principal

Mujeres por Costa Rica

Mujeres por Costa Rica no se encuentran de acuerdo con que el expediente N° 21368, para controlar el precio de los medicamentos, fuera archivado.

Demandan que se retome el proyecto.

 

Compartido con SURCOS por María Elena López.

Riesgos observados en el proyecto de ley que aspira a condonar deudas con la seguridad social, expediente legislativo # 21.522

Juan Carlos Durán Castro, dirigente sindical

Sector Salud Costa Rica

SURCOS comparte la siguiente información: 

Como parte de los riesgos que se observan en el proyecto de ley se mencionan los siguientes:

1- Interpretaciones jurídicas y trámites legislativos que permiten a distintos actores del mundo político, empresarial, financiero y de otros sectores de la economía legislar en beneficio propio y lejos de ayudar al objetivo inicial de aspirar a promover la formalidad y dar sostenibilidad al sistema de financiamiento to de la CCSS, generar el efecto contrario en el marco de aprovechamiento de la crisis de la pandemia, escenario sanitario que termina siendo una oportunidad para «ayudar» a evasores y elusores de la CCSS. Siendo esto una modalidad más de corrupción ya abierta, si vemos los abordajes de diputados en la Asamblea, lo cual dinamita más la institucionalidad. 

2- Posibilidad de acciones legales contra la ley cuando cumpla su trámite legislativo, pues parece que esta nueva aberración jurídica contiene roces de legalidad y constitucionalidad. 

3- Incentivos inadecuados:  La amnistía genera el incentivo de aquel trabajador y patrono que ha cancelado oportunamente sus obligaciones con la Seguridad Social observe como los que no cumplen se ven beneficiados con la amnistía de sus deudas; entonces surge la pregunta, ¿qué incentivos tengo para ser responsable con mis obligaciones, si al cabo de un tiempo puede ser que aprueben una amnistía?

 4- La ley tiene riesgo de violentar la autonomía de la CCSS; esperemos la consulta a la Sala Constitucional y lo que vaya a indicar al respecto. 

5- La ley no discrimina entre patronos y trabajadores de bajos ingresos y altos ingresos para que les otorgue la amnistía; esto podría tener efectos regresivos, pues patronos físicos y jurídicos, y trabajadores de altos ingresos se puedan ver beneficiados en forma importante. 

6- Es conocido que hay legisladores de diferentes partidos que tienen deudas con la CCSS y probablemente se vayan a ser beneficiados con esta ley.  Esto es una situación donde el legislador legisla en beneficio propio y profundiza el tema de la corrupción y sin duda este enfoque y trámite tan oscuro agranda el proceso de fetichización y lo hace verse como normal, enviando una pésima señal al pueblo, que por demás no entiende del todo y el fondo del problema. 

8- Podría este proyecto conducir a favorecer a grandes evasores y elusores de los pagos a la. CCSS y golpeando más a los sectores de trabajadores independientes que posiblemente sean más en lo cuantitativo, lo cual podría distorsionar el espíritu del proyecto. 

8- Podríamos además estar en un posible escenario en el cual haya una confluencia de agendas e intereses, no tan visibles que posiblemente sean pagos de favores a algunos actores representantes de sectores en la Junta Directiva de la CCSS en razón de nombramientos en alguna Gerencia. 

9- Finalmente, es sin duda necesario que los estudios o similares que haya elaborado el personal técnico de la CCSS sobre este proyecto sean de conocimiento público y se sometan a un escrutinio profesional externo antes de que se convierta en ley un proyecto con tantas oscuridades que conducen posiblemente  al camino de la corrupción y los conflictos de intereses.

Puede solicitar la documentación oficial a nuestro correo.

Sala IV condena a Ministro de Salud Daniel Salas

La Asociación Confraternidad Guanacasteca presentó un recurso de amparo contra Daniel Salas por ocultar información relacionada con la ingesta de agua con arsénico en 35 comunidades de la provincia de Guanacaste y otras zonas del país.

El recurso fue declarado con lugar el 27 de agosto de 2021 y en su resolución ordena al Ministro de Salud que giren las órdenes pertinentes y lleve a cabo todas las actuaciones que estén dentro del ámbito de su competencia para atender la gestión de manera completa.

Según la Asociación, el ministro Salas evitó hasta ahora cumplir con su deber de informar sobre los estudios realizados, sobre el número de afectados, sus diagnósticos y daños a la salud, causados por la ingesta de arsénico acumulada por años, con picos superiores a los límites legales.

El problema, no ha sido totalmente resuelto hoy en día, 7 años después de la declaratoria de EMERGENCIA.- DECRETO  EJECUTIVO 38524-S que establece: “Que constituyendo el derecho a la salud y al suministro de agua apta para consumo humano como intereses difusos, los habitantes y sus organizaciones tienen derecho a estar informados y participar activamente, en las decisiones que lleven a la solución de esta emergencia sanitaria”.

Confraternidad Guanacasteca comenta que solicitaron la colaboración del Presidente Carlos Alvarado y a la Primera Dama, Claudia Dobles, encargada de la zona de Guanacaste, para una intervención de la zona. Así como, una gestión ante la Defensoría de los Habitantes, y recibimos una negativa a su solicitud.

En el caso del ministro, sus respuestas evadieron el fondo del tema y se refirieron sólo a la calidad del agua y no a su función específica, la afectación a la salud de los habitantes.

La Sala Constitucional ahora condena al ministro por omisión de respuesta y deberá entregar los documentos que no entregó voluntariamente. Desde la Asociación esperan estos documentos, estudios epidemiológicos y decisiones tomadas para prevenir y atender los efectos de la ingesta del peligroso veneno en el agua NO POTABLE que entrega AyA a muchas comunidades del país, durante muchísimos años.

En los archivos adjuntos puede leer:

  • Escrito interposición Recurso de Amparo
  • Sentencia Sala Constitucional

Para más información comunicarse con la Asociación Confraternidad Guanacasteca al WhatsApp 8826-8216 y al teléfono 2672-0238.

Mesa Patriótica insiste en la necesidad de que el gobierno tome decisiones basadas en rigurosidad científica para manejar la pandemia

  • Persiste la preocupación sobre la separación de la segunda dosis a un plazo mayor de lo que recomiendan las casas farmacéuticas y expertos a nivel internacional. 

  • La Mesa Patriótica solicita acceso a las actas de la sesión de la Comisión Nacional de Vacunación y la información científica en que basa la decisión de mantener en 8 semanas el distanciamiento de la segunda dosis.

La Mesa Patriótica “Unidos por la Vida” ve con preocupación las decisiones que el gobierno está tomando para hacer frente al abordaje de la pandemia en un momento crítico en que se aproxima una nueva ola de contagios y esto podría provocar mayores restricciones para la población. 

El día de hoy el equipo técnico de la Mesa Patriótica en espacio de reunión bipartita expresó la preocupación por diferentes decisiones que se están tomando para atender la pandemia. Una de las preocupaciones principales es la ausencia en el país de testeos rápidos y focalizados a través de pruebas de saliva o hisopado, que permita la detección del contagio de manera temprana y por lo tanto cercar el virus y evitar la escalada de contagios y el riesgo de colapso del sistema hospitalario. 

Preocupa además las decisiones que se han venido tomando respecto a protocolos y lineamientos emitidos por el Ministerio de Salud. Entre estos resalta la preocupación por el intervalo entre la primera y segunda dosis, que no respeta las recomendaciones de la misma casa farmacéutica en el caso de Pfizer, así como de organismos regulatorios como FDA. 

Otro de los aspectos es la reducción del distanciamiento de 1 metro en los centros educativos, cuando nos encontramos en un momento en que se registra la primera muerte de una menor sin factores de riesgos previos.  Además, se cuestiona la rigurosidad del lineamiento que implica que el personal de salud deba volver a trabajar mientras espera el resultado de la prueba por Covid-19, siendo posible que se encuentre positiva por el virus e implique su propagación a personas que acceden a los servicios. 

La Mesa Patriótica ha venido insistiendo en la necesidad de que las instituciones públicas socialicen datos sobre la cantidad de personas que se han contagiado con el virus después de haber sido vacunadas con primera y segunda dosis, además si han requerido hospitalización. Esta información se ha solicitado hace más de dos meses y aún no se ha tenido una respuesta que permita aportar a la toma de decisiones sobre el abordaje de la pandemia.

La Mesa Patriótica “Unidos por la Vida” insiste en la necesidad de que la pandemia se aborde con una perspectiva de futuro, discutiendo el acceso a medicamentos que ya se encuentran en uso experimental en otros países como Australia o México, como es el caso de medicamentos antivirales como el Molnupiravir que ya han mostrado su efectividad en la disminución de carga viral y por lo tanto una reducción del riesgo de afectación del virus.  

Padre Edwin Aguiluz
Vocero Mesa Patriótica por la Vacunación
Contacto: 8400 3435

 

Compartido con SURCOS por Allison Quintanilla Hernández.

UCR: Pronunciamiento sobre la vejez como una etapa de la vida humana

La Rectoría de la Universidad de Costa Rica comparte un acuerdo del Consejo Universitario en el cual se realiza un pronunciamiento sobre la vejez como una etapa de la vida humana, no como enfermedad:

  1. Reconocer que la vejez es parte del proceso natural de la vida y que las personas adultas mayores son autónomas, capaces de aprender y aportar a la sociedad; por ende, deben ser tratadas con respeto como personas adultas y nunca ser discriminadas por su edad.
  2. Rechazar, categóricamente, la pretensión de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de incluir la vejez como una enfermedad en la undécima edición de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE), y apoyar todas las iniciativas y pronunciamientos que se han generado en el mundo ante una medida que es regresiva y discriminatoria para la población adulta mayor.
  3. Difundir este pronunciamiento por todos los medios de comunicación posibles.
  4. Solicitar a la Rectoría que comunique al Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el siguiente pronunciamiento: Pronunciamiento sobre la vejez como una etapa de la vida humana.
  5. Instar a las autoridades sanitarias, particularmente a la Organización Mundial de la Salud, para que se garantice que la traducción de los términos técnicos conserve el significado conceptual dado en su idioma original.

Adjunto se encuentra el Acuerdo del Consejo Universitario.

 

*Imagen tomada de la página de la UCR. Foto: Anel Kenjekeeva.

Compartido con SURCOS por Claudio Monge Pereira y Édgar Chacón Morales.

Pronunciamiento de la UCCSNAL sobre nuevas vacunas genéticas o transgénicas en contexto de SARS COVID19

La Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad y la Naturaleza en América Latina (UCCSNAL) manifiesta su preocupación por el desarrollo de vacunas para el nuevo SARS COVID19 de forma acelerada, con evaluaciones parciales, limitadas y sin las adecuadas fases de investigación por parte de las corporaciones farmacéuticas (1). A causa de presiones políticas y económicas se pone en altísimo riesgo tanto la eficacia de estos tratamientos como también la salud y la seguridad de las personas.

En esta carrera desenfrenada para producir vacunas para el Covid-19, no se está informando adecuadamente a la población sobre la naturaleza y condiciones de este tipo de vacunas. Al mismo tiempo, se está generando una falsa expectativa en torno a las posibilidades de la vacuna como “solución”, cuando es bien conocido que las vacunas son solo una parte del proceso y el manejo de cualquier enfermedad. Tampoco se están atendiendo las causas del surgimiento de pandemias, como el sistema pecuario y agroalimentario industrial y la destrucción de ecosistemas por la expansión de éste y otros megaproyectos que destruyen los ambientes que son hábitats de especies silvestres, con lo cual nuevas pandemias están en ciernes.

Alerta en particular el hecho de que varias de las vacunas que se están desarrollando, con tecnologías altamente experimentales nunca antes probadas en seres humanos, son vacunas de tipo Genético o Transgénico (2) (por diseño o por modo de acción, con abordajes similares a los utilizados en terapias génicas y/o transfecciones). Este tipo de vacunas busca introducir al organismo y/o a la célula ADN o ARN foráneo a través de vectores de virus recombinantes o vehículos como nano partículas lipídicas. Desde hace más de tres décadas se modifican genéticamente plantas y animales a través de la ingeniería genética (por ejemplo, OGMs (3) mediante ADN recombinante y transgénesis), por lo que ya se han evidenciado riesgos asociados a transferencia horizontal y vertical de genes, a problemas generados en la agricultura, al ambiente y a los seres humanos a nivel de salud.

Obtener una nueva vacuna segura y eficaz puede llevar décadas. Por ejemplo, en el caso de algunas enfermedades virales no se han podido desarrollar vacunas luego de años de infructuosos intentos. Es altamente preocupante que, en este caso particular, se tomen decisiones que influirán masivamente en la vida y la salud de las comunidades a partir de procesos y resultados prematuros, opacos e insuficientes.

Dentro de las dudas que se generan, se incluyen (4):

¿Cuáles son los efectos previstos a mediano y largo plazo de este tipo de vacunas?

Dado el tipo de tecnologías utilizadas, ¿cómo se están estudiando aspectos tales como los inherentes a la vehiculización y liberación de ácidos nucleicos de síntesis y sus interacciones, así como los efectos de los factores adyuvantes y de los excipientes?

¿Cómo se han evaluado los eventuales cambios en la epigenética y genética del huésped?

Se habla de lograr una “aceptable relación costos/beneficios”, ¿qué se entiende por “aceptable”?

En definitiva, la falta de transparencia del proceso de diseño, síntesis y ensayo de estas vacunas atenta contra un Análisis de Riesgo riguroso e independiente.

Preocupa que las autoridades de nuestros países subsidien y favorezcan este tipo de vacunas y planteen su obligatoriedad. No están exigiendo calidad y seguridad necesarias en su producción y evaluación terapéutica ante el proceso acelerado de adquisición y uso masivo. Se legisla para favorecer a la industria farmacéutica multinacional mediante inmunidad jurídica y exoneración de responsabilidad por eventuales daños. Aceptan acuerdos de confidencialidad que resguardan datos técnicos básicos, y se les aportan cuantiosos recursos públicos.

La Declaración Universal de Bioética y Derechos Humanos afirma que el respeto por la dignidad y la integridad de las personas es un derecho humano innegociable. En respuesta a algunos de los abusos cometidos en ciertas investigaciones científicas, la normativa ética internacional ha consagrado la prioridad de la protección de las personas, su integridad y sus derechos. Esto no debería soslayarse en tiempos de epidemia o sindemia (5). La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha instado a que la adopción de medidas frente a la actual situación que concierne a la vida y salud pública se efectúe en el marco del Estado de Derecho, con el pleno respeto a los instrumentos interamericanos de protección de los derechos humanos y los estándares desarrollados en la jurisprudencia de este Tribunal. Asimismo, considera que el derecho a la salud debe garantizarse respetando la dignidad humana y observando los principios fundamentales de la bioética (6).

Debe respetarse y aplicarse el principio precautorio (7), según el cual: i) se deben prevenir los posibles daños derivados de la incerteza científica que implican este tipo de vacunas genéticas o transgénicas; ii) se debe informar sobre tales incertezas científicas en cuanto a los procedimientos de su producción y evaluación, entre otros; iii) se debe invertir la carga de la prueba (quienes las producen tienen la carga de probar su inocuidad; y, por sobre todo, iv) los Estados deben abstenerse de autorizar este tipo de vacunas ante las ya referidas incertezas científicas. En el actual estado de situación del conocimiento científico sobre este tipo de vacunas, autorizarlas equivale a invertir indebidamente el principio de precaución y exponer a la población como objetos de experimentación.

Por todo ello, la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad y la Naturaleza en América Latina (UCCSNAL):

1ro.) Manifiesta su preocupación ante los riesgos inherentes a estas vacunas de tipo genético o transgénico.

2do.) Alerta sobre las incertezas científicas sobre su producción, evaluación y utilización.

3ro.) Propone afirmar el rol de los Estados y organismos regulatorios sobre el tema en cuestión, dado que son ellos quienes deben garantizar el derecho a la salud, asegurar el control de seguridad y eficacia de las nuevas tecnologías y promover el respeto por la dignidad, la integridad y la libertad de las personas como derechos humanos inalienables, en forma independiente del interés de lucro de las empresas.

4to.) Solicita a las autoridades competentes:

i) En aplicación del principio de precaución, abstenerse de autorizar la comercialización y aplicación de este tipo de vacunas genéticas o transgénicas hasta tanto se demuestre su inocuidad por medio de organismos científicos y organizaciones civiles sin conflicto de interés;
ii) Abstenerse de imponer obligatoriedad de administración de este tipo de vacunas contra el Covid-19 a la población; y
iii) Compeler a las corporaciones farmacéuticas a informar de manera transparente a la población sobre todos los procedimientos de su producción y evaluación.

Referencias:

1- (2020), “Las vueltas de la pandemia: vacunas transgénicas”, disponible en:  https://desinformemonos.org/las-vueltas-de-la-pandemia-vacunas-transgenicas/ .

2- Sobre la diferencia entre este tipo de vacunas y las vacunas convencionales, puede consultarse: RIBEIRO, S. (2020). “Covid y vacunas transgénicas”, disponible en: https://www.jornada.com.mx/2020/09/12/opinion/019a1eco.

3- Organismos Genéticamente Modificados.

4- Sobre tales interrogantes puede ampliarse y consultarse en MARTÍNEZ DEBAT, C. (2020), “Una visión desde la biología molecular” (disponible en:  https://drive.google.com/drive/folders/15AZoHJuyLnEPtMEUGji6YzxdsNNzpqsX?usp=sharing.

5- Sobre tales conceptos puede consultarse el 2do. Seminario UCCSNAL – Re-pensando la crisis pandémica, realizado el 25 de agosto de 2020 (disponible en canal de YouTube “UCCSNAL”:  https://www.youtube.com/watch?v=QUGQfvM3xu8&t=2246s).

6- Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), Declaración de la Corte Interamericana de Derechos Humanos 1/20, Covid-19 y derechos humanos: Los problemas y desafíos deben ser abordados con perspectiva de derechos humanos y respetando las obligaciones internacionales, de 09/04/2020, disponible en:  https://www.corteidh.or.cr/tablas/alerta/comunicado/declaracion_1_20_ESP.pdf; para los estándares de la Corte IDH en materia de consentimiento informado, ver Corte IDH, Caso I.V. Vs. Bolivia. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 30/11/2016. Serie C No. 329, pár. 166 y nota al pie 200, disponible en:  https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_336_esp.pdf; para los estándares de la Corte IDH en materia de principios de precaución y prevención, ver Corte IDH, Medio ambiente y derechos humanos (obligaciones estatales en relación con el medio ambiente en el marco de la protección y garantía de los derechos a la vida y a la integridad personal – interpretación y alcance de los artículos 4.1 y 5.1, en relación con los artículos 1.1 y 2 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos). Opinión Consultiva OC-23/17, de 15/11/2017. Serie A No. 23, pár. 180, disponible en:  https://www.corteidh.or.cr/docs/opiniones/seriea_23_esp.pdf

7- Sobre tales perspectivas del principio precautorio ante nuevas tecnologías aplicables al presente pronunciamiento, puede consultarse: MIRANDE, S. (2020). “Deconstruir el desarrollo de lo desconocido. Interpretación precautoria de textos normativos”, Revista Crítica de Derecho Privado, Nro. 17-2020, pág. 935 (disponible en:  https://drive.google.com/drive/folders/15AZoHJuyLnEPtMEUGji6YzxdsNNzpqsX?usp=sharing.

*El presente pronunciamiento se fundamenta en los estudios citados así como también en la bibliografía citada en ellos.

 

Fuente: Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad y la Naturaleza de América Latina (UCCSNAL)

Compartido con SURCOS por Jaime García.

Continúa el programa de FRENASS “Formando articuladores de las juntas de salud”

El pasado miércoles 18 de agosto se llevó a cabo la séptima sesión del proceso capacitación a las Juntas de Salud de FRENASS.  Facilitación a cargo de:

  • Norman José Solórzano Alfaro
  •  Vínyela Devandas Brenes 
  •  Carolina Somarribas Dormond

La propuesta formativa de la sesión incluyó temas como los siguientes: 

  • Aspectos relevantes de la participación en las juntas de salud. 
  • Vías y mecanismos de participación democrática en las juntas de salud

Como eje central se abordaron los temas de la participación, los mecanismos necesarios para desarrollar procesos de participación democráticos. Ante esto se destacó la importancia de tener vinculación con organizaciones del entorno, articular con los actores comunales, proyectar el trabajo en el corto y mediano plazo, manejo de los recursos para la promoción de la salud, promover la participación inclusiva, relevos y renovación de liderazgos.

UCR: Costa Rica enfrenta una nueva ola pandémica que recrudecerá en las próximas dos semanas

Centro de Investigación advierte que es muy difícil, pero no imposible, un retorno a cierta normalidad en los próximos dos meses

Tasa R alcanzó el valor de 1,13 y la pendamiaestá nuevamente en expansión en Costa Rica.

El Centro Centroamericano de Población de la Universidad de Costa Rica anunció que la tasa de reproducción de la pandemia en Costa Rica llegó a R=1,13 con datos actualizados al viernes 13 de agosto, lo que anuncia para el país una nueva ola pandémica que ha sido motivada por la llegada al territorio nacional de la variante Delta.

La tasa de reproducción de Covid-19 en Costa Rica lleva subiendo ya tres semanas consecutivas y alcanzó el valor de R = 1,13. El aumento de esta tasa y sobre todo sus valores mayores indican que el país está en una nueva ola pandémica. La magnitud de esta nueva ola dependerá del tiempo que la tasa permanezca por encima del umbral de R = 1. Para leer la tasa de reproducción se entiende que un valor mayor a uno significa que la pandemia está en expansión y un valor menor a uno que la pandemia se contrae.

Según las proyecciones del CCP-UCR el curso más probable de la pandemia es que continúe aumentando el número de diagnósticos en las próximas dos o tres semanas hasta llegar a un pico de 2.200 casos diarios a principios de setiembre y retornar a un nivel de 1.400 casos diarios el 13 de octubre. En este escenario se llegaría a un pico máximo de 1.000 personas hospitalizadas, 400 en UCI, dentro de dos semanas aproximadamente. Nuevas circunstancias de la pandemia hacen muy difícil (pero no imposible) un retorno de cierta normalidad en los próximos dos meses.

SIGA LOS REPORTES DEL CCP-UCR en: https://ccp.ucr.ac.cr/

Zona norte y regiones turísticas tienen mayor incidencia de Covid-19

El estudio del CCP-UCR revela que la problación de la zona Norte, así como la que tiene a cargo la atención turística en el país son las que en la actualidad presentan la mayor incidencia del virus. La región Norte, presenta 113% más contagios de los esperados dado el tamaño de su población y sus características socio-demográficas y económicas. La incidencia de Covid-19 en estas comunidades viene aumentando desde mediados de junio.

Por su parte los 20 distritos que son los principales destinos turísticos tiene un 82% más casos de los esperados. Por ejemplo, en el distrito Cóban que alberga a las zonas turísticas de Malpaís y Montesuma, se reportaron en la última semana 224 casos por cada 10.000 adultos, seis veces más casos que tres semanas atrás y nueve veces más que el promedio nacional.

Por último las 53 comunidades en donde se concentran de preferencia los inmigrantes, la incidencia de covid-19 es 35% más alta que lo esperada. Esta concentración del aumento en la tasa de contagios sugiere que su origen es la introducción desde el exterior y rápida diseminación de la variante Delta.

Incidencia del Covid-19 en grupos por distritos.

Vacunación factor clave

La acción positiva y favorable para la baja de la tasa R es la vacunación, más específicamente, la rapidez con que ésta se efectúa la vacunación.

La vacunación es un factor clave que puede más que neutralizar las dos fuerzas negativas. El arribo al país de grandes lotes de vacunas durante el último mes, incluyendo uno de 500.000 dosis donadas por los EEUU, han permitido mantener un ritmo acelerado de vacunación de personas adultas jóvenes, por encima de 200.000 dosis semanales o el 4% de la población.

 El país ya alcanzó el 55% de población inmunizada con al menos una dosis y a principio de setiembre superará el 70%, umbral que en otros países produjo una cuasi-inmunidad colectiva antes de la llegada de la variante Delta.

A fines de 2021 el país puede tener, por otra parte, el 70% de la población vacunada con dos dosis y un 15% adicional con una sola dosis, así como unos puntos porcentuales más de personas que adquirieron inmunidad tras infectarse, para un total de cerca del 90% de la población inmunizada de una u otra forma.

Antes de la llegada de la variante Delta podía estimarse en 75% la población inmunizada como el umbral para una completa inmunidad colectiva. Uno de los insumos en esa estimación era que Covid-19 en su estado natural tenía una tasa básica R0=3. La llegada de la variante Delta, sin embargo, ha cambiado las reglas del juego pues varios estudios sugieren que puede ser el doble de contagiosa, es decir que la pandemia ahora tendría una tasa básica del orden de R0=6. Con esta nueva tasa R0 se requeriría un umbral de personas inmunizadas de 93% a 98% dependiendo si la efectividad media de la inmunización es 90% u 85%.

De ser cierta la alta contagiosidad arriba indicada de la variante Delta, es improbable que el país alcance completa inmunidad colectiva en el presente año dados los altos porcentajes (93 a 98) de inmunización que se requerirían. Aunque sí es posible que antes de fin de año se llegue a situaciones más o menos controladas de circulación del virus que permitan cierto grado de normalidad.

 

Gabriela Mayorga López
Editora digital y periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR.

*Imagen de portada ilustrativa tomada de la página UCR.

La UCR lanza la campaña ¡Estamos con vos!

La iniciativa reúne las diferentes herramientas de acompañamiento para la población estudiantil en materia de salud mental

Los y las estudiantes del Programa de Voluntariado iniciaron este nuevo semestre, con una actividad simbólica de siembra de árboles, en los alrededores de la Facultad de Odontología, organizada por la Vicerrectoría de Vida Estudiantil y la Federación de Estudiantes de la UCR con el objetivo de lanzar la campaña ¡Estamos con Vos!, un aliado informativo sobre las herramientas de apoyo en salud mental con las que cuenta la institución Foto: Anel Kenjekeeva, UCR.

A partir de este lunes 16 de agosto, día de inicio del II ciclo lectivo 2021 en la UCR, la comunidad estudiantil podrá acceder a una serie de materiales sobre la Salud Mental, esto gracias a la estrategia “¡Estamos con vos!” que desarrolla la Vicerrectoría de Vida Estudiantil (ViVE), en conjunto con la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica (FEUCR).

Esta iniciativa pretende promover espacios de escucha y diálogo constante con la comunidad universitaria para tratar el tema de la salud mental.

Además, dicha estrategia reúne información sobre las diferentes herramientas de acompañamiento para la población en materia de salud mental con las que cuenta la universidad, por medio de la página web: vive.ucr.ac.cr/saludmental

La vicerrectora de Vida Estudiantil, la Dra. María José Cascante Matamoros, se unió a la siembra de árboles, y aseguró que la estrategia ¡Estamos con Vos! es una respuesta a los múltiples espacios de diálogo que ha sostenido con diferentes grupos estudiantiles y unidades académicas en cuanto al tema de salud mental Foto: Anel Kenjekeeva, UCR.

Desde inicios de la pandemia, la Vicerrectoría Estudiantil, la Oficina de Bienestar y Salud, la Oficina de Orientación, la Federación de Estudiantes y las unidades académicas de la Universidad de Costa Rica, han realizado múltiples actividades, tales como: talleres, charlas,capacitaciones sobre el tema de promoción del bienestar físico y mental, con el fin de promover prácticas saludables que favorezcan a todo el estudiantado.

Lo anterior, como respuesta de apoyo al estudiantado, que al igual que la sociedad costarricense en general, ha tenido que vivir momentos de dificultad debido a la pandemia.

“Sabemos que son tiempos difíciles para todo nuestro país y el planeta entero. La pandemia puso al descubierto muchas inequidades y realidades muy difíciles de comprender, por eso es que la Universidad se ha abocado a apoyar al máximo a sus estudiantes, con el fin de acompañarlos y brindarles las herramientas necesarias para su permanencia, éxito académico y su desarrollo personal y profesional” dijo la Dra. María José Cascante, Vicerrectora de Vida Estudiantil.

A esta actividad de lanzamiento de la campaña ¡Estamos con Vos! también se sumó la Oficina de Orientación Foto: Anel Kenjekeeva, UCR.

La vicerrectora añadió que todos los servicios de la ViVE y de sus oficinas coadyuvantes (Oficina de Orientación, Oficina de Bienestar y Salud, Oficina de Registro e Información, la Oficina de Becas y Atención Socioeconómica, el Programa de Voluntariado, y el Programa de Liderazgo) se han adaptado, y robustecieron su quehacer a la virtualidad, siempre con miras a favorecer los aspectos académicos, de salud mental, socio afectivos y vocacionales de cada estudiante.

“El compromiso de la ViVE siempre ha sido buscar el bienestar de nuestro estudiantado, y es precisamente en esta línea, que esta iniciativa ¡Estamos con Vos! forma parte de ese gran esfuerzo de la institución por acompañar al estudiantado durante su paso por la vida universitaria y especialmente en este momento tan difícil de pandemia” explicó Cascante.

Lanzamiento de la campaña

La campaña ¡Estamos con Vos! fue presentada oficialmente por las autoridades universitarias, este lunes 16 de agosto, en el marco de bienvenida al II ciclo lectivo 2021.

El Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta dio inicio a la siembra de árboles, él tuvo la oportunidad de cultivar un ejemplar de «Aguacatillo». Foto: Anel Kenjekeeva, UCR.

El lanzamiento de la iniciativa se concretó por medio de una siembra de árboles en los alrededores de la Facultad de Odontología, que simboliza la oportunidad que tiene la comunidad universitaria para empezar a cultivar armonía, éxito y esperanza en este nuevo semestre.

Además, la siembra tuvo como objetivo mostrar la solidaridad de la UCR hacia a todas las personas que se han visto afectadas por los eventos trágicos producto del cambio climático, y mostrar su consigna a favor de la reforestación.

El Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta, rector de la Universidad de Costa Rica aseguró que esta actividad de siembra representa la importancia del autocuidado.

Los árboles utilizados en la siembra de este lunes 16 de agosto, forman parte de la producción propia de la UCR gestionada por la Unidad de Gestión Ambiental (UGA). Foto: Anel Kenjekeeva, UCR.

“Es una manera simbólica de recordarnos la importancia del autocuidado, y de impulsar nuestras capacidades individuales y colectivas para la construcción del bienestar en todas sus dimensiones. Pero también para recordarnos que la armonía con el ambiente, desde su conservación hasta su disfrute, constituye un mecanismo muy valioso para reconectarse con las propias raíces. Cual si fuera una terapia, sembrar un árbol es un acto de esperanza, y hoy más que nunca debemos compartir la esperanza con quienquiera que la pueda necesitar. No estamos solos: estamos juntos en esto, ¡estamos con todas y todos ustedes!” afirmó Gutiérrez.

Por otra parte, Jessenia Jiménez Calderón, presidenta de la Federación de Estudiantes de la UCR afirmó que la iniciativa ¡Estamos con Vos! implica un gran avance en el trabajo conjunto entre diferentes instancias universitarias para conseguir el bienestar en la salud mental de la población estudiantil.

La salud mental es parte fundamental del bienestar todas las personas y por ende un derecho humano que debe ser garantizado, hoy damos un primer paso en la promoción de medidas preventivas que promuevan prácticas saludables y que garanticen el desarrollo integral de los y las estudiantes, esperamos que esta campaña le permita a las personas estudiantes acceder a recursos para su bienestar y para sus pares” dijo Jiménez.

Si desea conocer más sobre la Campaña Estamos con Vos, le invitamos a repasar la transmisión del lanzamiento, por medio del enlace: https://www.facebook.com/viveucr/videos/55715174880541 y de la página: vive.ucr.ac.cr/saludmental

Jessenia Jiménez Calderón participó de la iniciativa ¡Estamos con Vos! junto a su hija Sofía. Foto: Anel Kenjekeeva, UCR.
La Oficina de Bienestar y Salud también formó parte de las instancias gestoras de la campaña ¡Estamos con Vos! Foto: Anel Kenjekeeva, UCR.
La actividad de siembra de árboles se llevó a cabo en los alrededores de la Facultad de Odontología, ubicada en la finca 3. Foto: Anel Kenjekeeva, UCR.

 

Tatiana Carmona Rizo
Periodista Vicerrectoría de Vida Estudiantil, UCR

La Mesa Patriótica Unidos por la Vida se constituye como observatorio ciudadano del proceso de vacunación en Costa Rica

SURCOS comparte el siguiente comunicado :

  • Se ha ofrecido un inventario de apoyos que sigue siendo ampliado mediante el reclutamiento de personas voluntarias

  • Una de las mayores preocupaciones técnicas es el distanciamiento de la segunda dosis a 12 semanas.

La Mesa Patriótica en su afán de colaborar ante la presencia del SARS CoV-2 y el fomento de la aceleración de la vacunación, asume tareas propias de un observatorio ciudadano con criterio técnico y científico para la mejora de la atención integral de la pandemia, aportando recomendaciones desde el ejercicio de una democracia participativa.

Algunas observaciones que inquieta a la Mesa Patriótica es la presencia de dos de las variantes más contagiosas de la COVID-19, el aumento del 16 % de casos reportados en la última semana epidemiológica y la preocupación por el cansancio del personal de salud, que ha motivado a la Mesa en mención a realizar el reclutamiento de personas voluntarias de las organizaciones integrantes, para colaborar con direcciones regionales del Ministerio de Salud y la CCSS.

Otra preocupación del Observatorio es el distanciamiento de la segunda dosis a 12 semanas en lugar del periodo de 21 a 28 días recomendado por la misma casa farmacéutica proveedora de las vacunas en Costa Rica. La falsa sensación de “estar vacunado” y eximido de cualquier riesgo futuro presente en algunos ciudadanos inquieta, sumado al porcentaje del 16.94 % de la población que solo cuenta con esquema de vacunación completo, según información al 9 del presente mes.

Asimismo, hay sectores estratégicos como el turismo que de contar con vacunación podrían modificar las calificaciones de riesgo que se tienen a nivel internacional sobre Costa Rica y abonar a las oportunidades de generación de empleo y reactivación económica.

Preocupa la ausencia de un plan de vacunación de la población migrante, independientemente de su condición migratoria, como lo ha referido el PhD. Juan José Romero Zúñiga, coordinador del Programa de Investigación en Medicina Poblacional de la Universidad Nacional y miembro del equipo técnico de esta Mesa Patriótica, cuando dice: “más allá de discusiones sobre derechos humanos -que deberían primar y que nos dicen que esa condición no debería ser excluyente-, podría representar un riesgo a la salud, y, a la larga, quizás, un importante contribuyente a la carga de enfermedad y al costo social de la pandemia (…) Pienso, desde el punto de vista epidemiológico, que, si a estas personas se le suman las que no se desean vacunar, y las que quedarán con el esquema incompleto, se podría quedar con una fracción de la población que pueda ser el nicho de un brote por alguna nueva variante o, incluso, por alguna de las ya descritas.”

La Mesa Patriótica “Unidos por la Vida” reitera su responsabilidad ciudadana de apoyar el proceso de vacunación para el logro a corto plazo de la inmunización de la población y la gestión integral de la pandemia desde acciones de observador con un espíritu humanista y aportes con rigor técnico y científico.

Por todo lo anterior, instamos a las autoridades e instituciones públicas a atender las preocupaciones aquí expuestas, a generar acciones conjuntas que permitan mitigar los efectos contraídos por la pandemia en nuestro país y a estar unidos por la vida.

Vocería:

Padre Edwin Aguiluz Milla – Contacto: 8400 3435 con Alisson Quintanilla.

Adjuntamos documento oficial para descarga: