Ir al contenido principal

SEC exige se aplique ya la segunda dosis para el Magisterio Nacional

El SEC exige como parte de la Mesa Patriótica «Unidos por la Vida» se aplique ya la segunda dosis para el Magisterio Nacional en el esquema de 21 días como se estaba realizando anteriormente.

SURCOS comparte el siguiente comunicado:

El SEC exige como parte de la Mesa Patriótica «Unidos por la Vida». se aplique ya la segunda dosis para el Magisterio Nacional en el esquema de 21 días como se estaba realizando anteriormente.

El SEC como miembro de la Mesa Patriótica «Unidos por la Vida», exige al Ministerio de Salud y al Ministerio de Educación Pública que se adelante la aplicación de la segunda dosis para el Magisterio Nacional. Creemos que los tres meses que se dan entre una dosis y la otra no dan la suficiente seguridad de inmunización para que nuestra comunidad educativa no se contagie. Es necesario volver al esquema que mantenía los 21 días después de la primera.

No comprendemos por que el gobierno mantiene una gran lentitud por vacunar totalmente a la población. Mientras esto no suceda continuará el rezago en la implementaron de políticas de reactivación económica.

La Mesa Patriótica “Unidos por la Vida” reitera su responsabilidad ciudadana de apoyar el proceso de vacunación para el logro a corto plazo de la inmunización de la población y la gestión integral de la pandemia.

Adjuntamos la imagen del comunicado:

Conferencia de prensa: Reclutamiento personal voluntario para apoyar labores de vacunación

En la conferencia de prensa convocada por la Mesa patriótica «Unidos por la vida» se contó con la participación de:

  • Sacerdote Edwin Aguiluz, Iglesia Católica – Pastoral Social Cárias.
  • Dr. Mauricio Guardia, Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica
  • Sr. Lenin Hernández, Confederación de trabajadores Rerum Novarum – SINAE
  • Sr. José Alvarado Jenkins, Unión Costarricense de Cámaras – UCCAEP

El objetivo de la conferencia de prensa es el reclutamiento personal voluntario para apoyar labores de vacunación, el vídeo completo se puede encontrar en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/watch/live/?v=690606059006917&ref=watch_permalink

Cuba sin restricciones para su vacuna, afirma embajador cubano

Rafael Ángel Ugalde Quirós*

  • Los verdaderos violadores de los Derechos Humanos son los Estados Unidos
  • Solidaridad de los pueblos del mundo desafían el bloqueo a Cuba; ello desespera a USA
  • Nuestro desarrollo y resultados científicos siempre estarán a disposición de nuestros pueblos
  • La pandemia ha dificultado el relacionamiento y los intercambios científicos, tecnológicos y culturales con los costarricenses

“Cuba no pone condición alguna para la adquisición de sus vacunas. Todos los países que las necesiten y deseen adquirirlas, podrán hacerlo”, destacó el embajador de Cuba en nuestro país, Jorge Rodríguez, al ser preguntado sí había condiciones para que los costarricenses contaran con Soberana 2, el primer inyectable vacunal desarrollado en el continente por científicos del hemisferio.

Persona locuaz, carismática y precisa en cada una de sus palabras, Jorge Rodríguez, el embajador cubano en Costa Rica es un martiano de pura cepa. Preocupado por Nuestra América, de un conocimiento amplísimo en todos los temas que aborda con profundidad, reduce su ser como diplomático y persona al “deber cumplido sencilla y naturalmente”, como diría el apóstol y poeta.

En una entrevista exclusiva para la revista SURCOS recordó que la mayoría de los países miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y el Caribe (CELAC) ven con muy buenas perspectivas que uno de ellos, este caso Cuba, haya logrado desarrollar cinco candidatos vacunales, uno de ellos, Abdala, que ya es vacuna y Soberana 02 que está en la fase final del registro, certificación y autorización para su uso de emergencia.

Nuestra región, agregó, conoce de la vocación solidaria de nuestro país. Conocen perfectamente que nuestro desarrollo y resultados científicos, siempre estarán a disposición de nuestros pueblos hermanos, destacó. El objetivo principal de nuestra producción de vacunas – sentenció- es el de salvar vidas, no es comercial. El adversario lo conoce y por eso también ha obstaculizado la adquisición de reactivos e insumos para la producción. Una vez más no podrán lograr su objetivo.

El diplomático abordó con el licenciado Rafael Angel Ugalde Quirós los más diversos tópicos de forma abierta, tal como el avance de la democracia en la región, sin que falten esfuerzos por legitimar el injerencismo, contra la soberanía de nuestros pueblos.

Dijo que la llamada ley “global Magnitsky” debería aplicársele a los mismos Estados Unidos, por violaciones de los derechos de sus minorías. Calificó de total “desfachatez”, “cinismo” y la utilización de la mentira abiertamente para tratar de buscar condenas a Cuba.

Como se recuerda recientemente se trató de desestabilizar la Revolución cubana desde las redes sociales utilizadas al mejor estilo de las famosas “revoluciones de colores” promovidas por Estados Unidos en otras regiones del orbe.

Consideró que Estados Unidos no tiene fuerza moral alguna para lograr sus propósitos contra Cuba en la arena internacional, precisó el entrevistado al abordar el tema de búsquedas de condena a su país en organismos como la desprestigiada OEA. “La verdad se abre paso y la política agresiva de Estados Unidos queda al descubierto”, puntualizó.

¿Qué pronostico diplomático hace usted respecto al anuncio de la administración Biden de llevar el tema de los detenidos por actos violentos en Cuba a las Naciones Unidas y la OEA?

R/ El Gobierno de los Estados Unidos actúa con total desfachatez, cinismo y utilizando la mentira abiertamente. Está urgido de una condena a Cuba para justificar su bloqueo genocida y las nuevas medidas y sanciones contra nuestro país. Sin embargo, solo ha podido reunir a un minúsculo grupo de países ejerciendo groseras presiones y chantajes, lo cual considero un soberano ridículo. Ni en la OEA, organización que tradicionalmente le ha servido de pantalla para encubrir sus fechorías, ha podido lograrlo. Hubo una rebelión de la mayoría de los países miembros de esa desprestigiada organización. Más bien ha logrado un efecto contrario y reavivado con fuerza la idea sobre la necesidad de nuestra región de contar con un organismo genuinamente latinoamericano y caribeño que no se someta al vasallaje, ni sirva de instrumento a la política de Estados Unidos. Considero que Estados Unidos no tiene fuerza moral alguna para lograr sus propósitos contra Cuba en la arena internacional. La verdad se abre paso y la política agresiva de Estados Unidos queda al descubierto.

Dentro de la llamada ley global Magnitsky, el “establishment” norteamericano, acaba de imponer sanciones al jefe del Ministerio de las Fuerzas Armada Revolucionarias de Cuba, Álvaro López Miera, entre otros, ¿qué nuevas medidas cabrían sí se ha experimentado con el embargo de las formas más inhumanas?

Los pueblos dicen no al bloqueo (Foto Google Imágenes).

R/ Estados Unidos lo ha ensayado todo desde hace más de 60 años, desde el sabotaje; la invasión mercenaria; la guerra sucia a través de bandas armadas financiadas y organizadas por la Agencia Central de Inteligencia; la guerra bacteriológica; el terrorismo con su secuela de 3478 muertos y 2099 incapacitados; el bloqueo económico, comercial y financiero más integral y prolongado en la historia de la humanidad y la industria del embuste, la mentira, las tergiversaciones y redes (anti)sociales. Las nuevas sanciones son una réplica de las que ha usado contra otras naciones y no le han funcionado. Tampoco tendrán efecto práctico alguno en nuestro país. Desde el 1ero. de enero de 1959, Estados Unidos dejó de gobernar en Cuba. Esas sanciones contra funcionarios cubanos solo tienen un efecto propagandístico para complacer a los sectores más reaccionarios de la mafia de origen cubano radicada en ese país.

Esta ley global Magnitsky tiene carácter global para los estadounidenses; ¿por qué cree usted no se pueda aplicar a Estados Unidos por la violación de los derechos humanos de sus minorías y el asesinato con dolo a representantes de descendencia afrocaribeña?

Tiene Usted toda razón. Los primeros en aplicársela deberían ser ellos mismos que son los verdaderos violadores flagrantes y sistemáticos de los Derechos Humanos. Sólo en este año han muerto más de mil personas a manos de la policía en ese país. Ahí están los ejemplos de George Floyd y otros afronorteamericanos asesinados por la policía. Hay también miles de menores de edad condenados a cadenas perpetuas e incluso a la pena de muerte. Cómo le expresé, Estados Unidos carece de autoridad moral alguna para juzgar y sancionar a ningún país.

¿Considera usted que los cambios políticos en América Latina y el Caribe a favor de la independencia y la no injerencia en los asuntos internos de los Estados arreciará en la región la diplomacia del “garrote” y la “zanahoria”?

R/ Los cambios que están ocurriendo en nuestra región van en la dirección contraria a lo que persigue Estados Unidos. El modelo neoliberal ha fracasado rotundamente y los intentos de revivirlo también. Hoy las naciones de Nuestra América son más libres, lo demostró la rebelión que hubo en la OEA recientemente cuando una mayoría de países se negaron a participar de una reunión del Consejo Permanente convocada para condenar a Cuba, que no pertenece a esa desprestigiada organización. El Presidente del Consejo se vio obligado a posponer la reunión y hasta ahora no ha logrado contar con el quórum necesario para convocarla nuevamente. Es difícil que lo logre. No estamos en los tiempos de la Reunión de Consulta de San José en 1960 ni en la de Punta del Este de 1962 cuando se expulsó a Cuba de la Organización. Los mecanismos ad hoc impuestos por Estados Unidos al margen de la OEA, también han sido un rotundo fracaso. Ya ve lo que ocurre con el llamado Grupo de Lima. Estados Unidos está cada vez más aislado en su política agresiva contra Cuba y contra los gobiernos progresistas en nuestra región. Los pueblos de Nuestra América dijeron basta y han echado a andar.

Cuba inmuniza a su población, pese a bloqueo norteamericano. (Foto AFP en BBC News).

¿Cómo han recibido los países de la CELAC la vacuna Soberana 2?

R/ La mayoría de los miembros de la CELAC ven con muy buenas perspectivas que uno de ellos, este caso Cuba, haya logrado desarrollas cinco candidatos vacunales, uno de ellos, Abdala, que ya es vacuna y Soberana 02 que está en la fase final del registro, certificación y autorización para su uso de emergencia. Nuestra región conoce de la vocación solidaria de nuestro país. Conocen perfectamente que nuestra desarrollo y resultados científicos, siempre estarán a disposición de nuestros pueblos hermanos. Ya hay colaboración con algunos de ellos y seguramente será mayor tan pronto podamos alcanzar los máximos niveles de inmunidad en nuestro país. En eso estamos trabajando con la mayor celeridad posible. El objetivo principal de nuestra producción de vacunas, es el de salvar vidas, no es comercial. El adversario lo conoce y por eso también ha obstaculizado la adquisición de reactivos e insumos para la producción. Una vez más no podrán lograr su objetivo.

En vista que esta dosis vacunal tiene permiso para ser administrada en la presente pandemia, ¿cuáles son las condiciones de Cuba para colaborar con Costa Rica en este campo?

R/ Cuba no pone condición alguna para la adquisición de sus vacunas. Todos los países que las necesiten y deseen adquirirlas, podrán hacerlo.

¿Cómo valora Cuba la ayuda internacional proveniente ordenada por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, y Vladimir Putin, de la Federación Rusa?

R/ Hemos estado recibiendo la ayuda solidaria no solo de México y Rusia. También han llegado de Bolivia, Jamaica, Nicaragua, la República Popular China, Vietnam y de otros países. Los cubanos residentes en el exterior y el movimiento de solidaridad con Cuba han estado jugando un papel importante también en reunir la contribución solidaria de los amigos de Cuba que también quieren hacer su aporte. Aquí en Costa Rica también hay cubanos y costarricenses que están enfrascados en reunir ciertos artículos, insumos y medicamentos para nuestros hospitales. Nuestro país que siempre ha ofrecido su solidaridad, hoy la recibe. Eso también demuestra el aislamiento de Estados Unidos.

¿En qué rubros podría contribuir el pueblo costarricense con el cubano y cómo se canalizaría?

R/ En el acto de solidaridad que tuvo lugar el pasado 19 de julio, las organizaciones de solidaridad con Cuba lanzaron la idea de reunir un grupo de artículos y medicamentos necesarios para enviar a nuestro país. Se acordó que la Asociación Cultural de Cubanos Residentes en Costa Rica “Antonio Maceo”, funja como coordinara de ese esfuerzo. En este momento lo que más urge es un grupo de medicamentos tales como antibióticos, analgésicos, anticoagulantes. De igual forma son necesarias jeringas, mascarillas, caretas, guantes de látex y artículos de higiene y limpieza.

El deporte cubano se baña en oro en Japón. La pandemia interrumpió los lazos de amistad entre ticos y caribeños, dice embajador. (Foto tomada de BBC News).

¿Cuáles son los avances de los vínculos con los costarricenses que ha imprimido como embajador en campos específicos como el científico, tecnológico y cultural?

R/ Lamentablemente la pandemia ha dificultado el relacionamiento y los intercambios en esas esferas. Nuestro trabajo también se ha visto seriamente limitado pues no todo puede hacerse vía virtual y como se conoce se ha privilegiado el teletrabajo. Nosotros mismos tenemos instrucciones precisas al respecto para evitar el contagio entre nuestros funcionarios. Esperemos que cuando se logre el control de la pandemia, se puedan reanudar los intercambios.

 

*Periodista, abogado y notario por la Universidad de Costa Rica

Programa Alternativas: Genética y cáncer de mama

El pasado viernes 30 de julio a las 6:00 p.m., el Programa Alternativas realizó la charla “Genética y cáncer de mama”. Se contó con la participación de:

  • Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta. Rector UCR, genetista.
  • Dr. Oldemar Bultrón Chaves. Médico Área de Salud de Grecia.

En la charla se habló sobre la genética del cáncer de mama y se explicó sobre qué es el cáncer de mama, qué lo caracteriza y cuáles son sus causas. Se realizó el análisis, tanto con estadísticas nacionales como mundial, se habló sobre los tipos de mamas y los síntomas del cáncer y se explicaron los tipos de riesgos modificables y no modificables.

Se invita a ver el vídeo completo en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/AlternativasGrecia/videos/160796382819556/

Con solidaridad y empeño, estudiantes de la UCR fortalecen el derecho de acceso a la salud

Cuando más se necesita

TCU pasó de estar centrado en la prevención de intoxicaciones a ser un aliado del derecho a la salud de las personas más vulnerables

De prevenir intoxicaciones a defender el derecho de acceso a la salud de las y los costarricenses, especialmente, de quienes son más vulnerables.

De esa forma se puede describir el esfuerzo realizado por casi 48 estudiantes de la Universidad de Costa Rica (UCR) que integran el trabajo comunal universitario (TCU) 661 denominado “Prevención de intoxicaciones en comunidades costarricenses”.

Cada persona, en compañía del Dr. Freddy Arias Mora (coordinador del proyecto y docente de la Facultad de Farmacia), decidió no detener sus funciones en medio de la pandemia.

En cambio, ellos y ellas unieron sus destrezas para ayudar a atender las necesidades de una población que, durante una fuerte emergencia sanitaria, veía sus derechos de acceso a la salud debilitados.

“El TCU de prevención de intoxicaciones tenía una gran cantidad de actividades presenciales. Con las restricciones de la pandemia ya no podíamos llegar físicamente a las comunidades. Entonces, para no detenernos, decidimos atender otra situación igualmente importante: las dificultades de acceso a algunos servicios de salud que tenían las comunidades y que se agudizó más con la pandemia”, comentó la estudiante de Derecho e integrante del TCU, Valeria Rodríguez Quesada.

El comienzo

El TCU 661 inició en el 2018 con el propósito de prevenir las intoxicaciones por medicamentos o pesticidas en comunidades costarricenses, cuya tendencia a envenenamientos agudos era alta.

Sin embargo, con la llegada de la pandemia ocasionada por el SARS-CoV-2, la presencia en las comunidades se hizo más compleja. Así, se tuvo que reinventar la labor para atender nuevas problemáticas.

Lo que pasó con la llegada de la pandemia es que los esfuerzos se centraron en atender el COVID-19 y mucha de las otras atenciones se estaban quedando desplazadas. Por eso, queríamos hacer algo. Consideramos que la UCR tiene una importante labor en el acompañamiento de la sociedad civil en procura de abrir espacios de diálogo y de construcción en la toma de decisiones que mejoren la calidad de vida de las personas”, comentó el Dr. Arias.

De acuerdo con el coordinador del TCU, parte de las dificultades concretas eran de acceso a medicamentos, terapias y soporte emocional. Ante esto, el proyecto se unió a la Federación ONGs de Pacientes Costa Rica.

Dicha Federación contempla un aproximado de 40 colectivos que dan apoyo a personas con enfermedades específicas. Por ejemplo, padecimientos autoinmunes, cáncer de mama, pulmón o la enfermedad de Crohn.

Como resultado de la alianza, mediante el trabajo conjunto los estudiantes del TCU se abocaron a cumplir el reto: generar las capacidades para que, desde la Federación, las personas cuenten con nuevas posibilidades que les permitan disfrutar de un mayor bienestar físico, social y emocional.

“No trabajamos directamente con los pacientes, sino con las ONGs concretamente con sus liderezas y líderes para fortalecer su empoderamiento. Queremos que conozcan los sistemas y métodos para solucionar problemas y que no sea solo por las vías judiciales”, afirmó el Dr. Arias.

Como parte de su esfuerzo, en el último año el TCU ha logrado importante resultados con varios actores desde la Federación ONGs de Pacientes Costa Rica. Entre ellos están el Departamento de Participación Ciudadana de la Asamblea Legislativa, la Cámara Costarricense de Salud y hasta con el mismo Ministerio de Salud en diferentes proyectos.

“El trabajo realizado fue con total entrega y profesionalismo. Siempre han mostrado un gran interés al brindar lo mejor e, incluso, la planificación y logística siempre los distinguió en todas las funciones que se asignaron. Yo destacaría el acompañamiento que brindaron en las entrevistas con las diferentes ONGs, ya que realizaron un trabajo uno a uno. Incluso, según el caso, aportaban ideas para que la ONG que estaban entrevistando lograra tener soluciones a problemas que presentaban. También el acompañamiento a las diferentes mesas de diálogo y los aportes tan importantes que brindaron, incluyendo el trámite de minutas”, comentó Viviana Leal, presidente de la Federación.

Aporte inigualable

Si todo el trabajo lograra ser descrito desde la mirada estudiantil, la palabra más cercana sería enriquecedora. Estefanía Zúñiga Vega, estudiante del TCU y de tercer año en la carrera de Trabajo Social, así lo hace ver.

“El proyecto me ha brindado un panorama más abierto con respecto a los ámbitos de intervención desde el Trabajo Social en torno al campo de la salud. El aprendizaje más favorable ha sido el poder investigar sobre los padecimientos a nivel teórico, y a la vez nutrirme con los testimonios de los y las pacientes de una forma práctica”, dijo la joven.

En lo mismo coincidió María Fernanda Sánchez, estudiante de Farmacia, al decir que la experiencia ha sido bastante provechosa a pesar de la pandemia y de las limitaciones.

“Esto nos enseñó que las labores que realiza una iniciativa de trabajo comunal pueden ser también adaptables al trabajo con modalidad virtual y que se puede seguir teniendo un alto impacto en el aporte a la sociedad. Desde el punto de vista de la profesión farmacéutica, el TCU me ha brindado oportunidades para explotar mis conocimientos”, compartió.

Lo anterior no es para menos. Cada estudiante ha alcanzado nuevas experiencias desde el derecho a la salud, el cual a veces no está del todo presente en el día a día del ejercicio profesional, comentó el Dr. Arias.

Hacia las puertas de un cambio

Recientemente, el TCU planteó a las autoridades universitarias cambiar el nombre del proyecto. El objetivo es que se llame: “Acompañando el ejercicio del derecho al acceso a la salud en comunidades costarricenses”.

Según el Dr. Arias, la propuesta de la modificación es para visibilizar un trabajo más coherente con el esfuerzo vigente desarrollado en las comunidades y con el impacto que se espera alcanzar dentro de esta población.

“No hemos dejado del todo los temas de intoxicaciones, porque los objetivos del proyecto están ahí. Mientras nos esforzamos por seguir previniendo las intoxicaciones mediante las redes sociales, al mismo tiempo trabajamos en el acompañamiento de la población en la defensa de su derecho a la salud. Ahora lo que tenemos es un proceso con la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) para formular un nuevo proyecto dirigido a cumplir con estos objetivos”, explicó el Dr. Arias.

Con la Federación ONGs de Pacientes Costa Rica, el trabajo del TCU se ha ampliado a tres ejes principales, que ahora se pretenden robustecer.

El primero es el de educación, en el desarrollo de cursos de capacitación para fortalecer las capacidades de las ONGs. El aporte va desde sistemas informáticos hasta información sobre el acceso a medicamentos, investigación biomédica y otros. En cada taller a los participantes se le brindan elementos básicos para el empoderamiento de los pacientes acerca del derecho a la salud.

Posteriormente está el eje de incidencia política. Aquí se acompaña a los miembros de la Junta Directiva de la Federación ONGs de Pacientes en la generación de estrategias de participación ciudadana y relaciones públicas.

Finalmente está la obtención de fondos, en el cual se impulsan proyectos para la formación, la incidencia y el mejoramiento de las capacidades de la Federación. El trabajo se realiza siempre con equipos de trabajo que resaltan por su interdisciplinariedad: Derecho, Estadística, Ciencias Actuariales, Trabajo Social, Química, Medicina, Enfermería, Salud Ambiental, Ciencias Políticas, entre otras.

“A pesar de que la reformulación del TCU lleva tan solo unos meses, durante este lapso hemos logrado avances importantes en pro de los derechos de las personas pacientes. El plan de trabajo que hemos formulado con la Federación es de largo alcance y vasta complejidad, y pretende atender la existencia de riesgos y deficiencias estructurales. En este sentido, nuestros esfuerzos seguirán dirigidos a la consolidación de dicho plan y el logro de la defensa de los derechos de los pacientes en todas sus dimensiones”, puntualizó el Dr. Arias.

Si desea conocer de cerca este TCU puede seguir la página de Facebook https://www.facebook.com/Derechos-de-Pacientes-102550785372625.

 

Jenniffer Jiménez Córdoba
Periodista, Oficina de Divulgación e Información

*Imagen: En la fotografía aparecen estudiantes del TCU de la UCR, personas de la Federación ONGs de Pacientes Costa Rica y de la oficina de Participación Ciudadana de la Asamblea Legislativa. Foto cortesía de Freddy Arias.

Genética y cáncer de mama

El Programa Alternativas invita a su charla “Genética y cáncer de mama”, este viernes 30 de julio a las 6:00 p.m. Se contará con la participación de:

  • Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta. Rector UCR, genetista.
  • Dr. Oldemar Bultrón Chaves. Médico Área de Salud de Grecia.

El programa se podrá sintonizar por medio de Radio16 (1590 AM) o en Facebook Live de Alternativas.

Sala Constitucional acoge Recurso de Amparo contra el Paraquat y el Diquat

  • Ministerio de Salud y Ambiente esconden información que demuestra que el Paraquat debe ser sacado del mercado nacional

  • Ecologistas abogan por la prohibición total de plaguicidas de la “docena sucia”

(San José, 26/07/2021) La Red de Coordinación en Biodiversidad ha interpuesto un Recurso de Amparo para proteger la salud humana, animal y ambiental en contra de la contaminación con Paraquat (comercialmente conocido como Gramuxone) y el Diquat. Ambos herbicidas altamente tóxicos y persistentes en suelos, agua y bioacumulador. Para el ser humano el paraquat afecta seriamente los pulmones con efectos agudos y crónicos irreversibles, además de ser uno de los agrotóxicos perteneciente a la Docena Sucia según la Pesticide Acción Network Internacional (PAN).

Es contradictorio que desde al menos hace tres años funcionarios técnicos del MAG, MS, Minae y MTSS advirtieron sobre el grave peligro que representa el herbicida paraquat, pero a la fecha los altos jerarcas se han negado a sacarlo del mercado. En julio de 2018 estas entidades publicaron el exhaustivo y detallado informe técnico-científico “Paraquat: riesgos a la salud pública, salud laboral y al medio ambiente”. El informe de los cuatro ministerios concluye que:

“De acuerdo con la información compilada sobre las propiedades del paraquat, reflejan preocupaciones sobre los efectos que se generan sobre el ambiente por el uso de este producto como herbicida. Por ejemplo, la contaminación de aguas subterráneas y del suelo, así como la muerte de organismos que son la base de la cadena trófica, lo cual desestabiliza el equilibrio natural de los ecosistemas. A esto se suma la preocupación por el uso que se da del herbicida en el campo como desecante con lo que es muy probable que se produzcan dioxinas y furanos, sustancias altamente tóxicas tanto para humanos como para otros seres vivos. … Por su parte, por la alta incidencia y gravedad de las intoxicaciones reportadas al Ministerio de Salud y al Centro Nacional de Control de Intoxicaciones (CCSS), se recomienda la prohibición del plaguicida paraquat en sus distintas formulaciones. Asimismo, se considera de importancia eliminar de raíz la posibilidad de éxito de las intoxicaciones por intento de suicidio, las que representan entre los años 2012-2016 más de un 50% del total. Dicho impacto sólo puede ser logrado mediante la prohibición absoluta, eliminando la disponibilidad de este producto, que a pesar de ser regulado por receta profesional, se abre camino para presentar dichos riesgos.”

Por su parte el otro herbicida cuestionado, el Diquat, fue registrado de forma irregular por el MAG. Así lo confirmó el Departamento de Gestión de la Calidad Ambiental. Debido a que MAG complació a la Cámara de Productores Piñeros (CANAPEP) para que le dieran permiso de sus empresas de importar y al aplicar de forma desmedida DIQUAT como desecante en sus campos, en dosis 4 veces lo recomendado. Este herbicida es altamente tóxico y afecta de manera agresiva a seres humanos abejas y animales acuáticos. MAG emitió permiso sin el visto bueno del Ministerio de Salud ni el Ministerio de Ambiente y Energía. Pero además el permiso del Diquat se otorgó sin mediar criterio técnico.

En este momento son los magistrados y las magistradas de la Sala Constitucional quienes evaluarán si la inacción por parte del Ministerio de Salud violenta su mandato básico de proteger la salud pública. Mientras no se haga efectivo este decreto de prohibición, se continuarán incumpliendo la Constitución Política en los artículos 21 (“La vida humana es inviolable”), el artículo 46 (“… Los consumidores y usuarios tienen derecho a la protección de su salud, ambiente, seguridad…”) y el artículo 50 (Toda persona tiene derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado.), así como el Principio Indubio ProNatura, también conocido como Principio Precautorio.

Desde la Red de Coordinación en Biodiversidad hacemos nuestras las palabras del científico argentino el Dr. Andrés Carrasco (1946-2014) “Cuando uno demuestra hechos que pueden tener impacto en la salud pública, es obligación darle una difusión urgente y masiva… No existe razón de Estado ni intereses económicos de las corporaciones que justifiquen el silencio cuando se trata de la salud pública.”

Se encuentra adjunto el Recurso de Amparo interpuesto por la presidenta de la Red de coordinación en biodiversidad (RCB) contra la/os jerarcas de los ministerios de salud, agricultura y ganadería y trabajo y seguridad social.

 

Compartido con SURCOS por Henry Picado.

SINAE Afines señala dificultades logísticas para facilitar vacunación

En días pasados, Auxiliadora Zúñiga, periodista SINAE AFINES, indicó que el Sindicato de Enfermería AFINES contó con una gran cantidad de personas aseguradas y no aseguradas haciendo fila alrededor de dicho sindicato.

El licenciado Lenin Hernández, secretario general del SINAE AFINES, externó una preocupación a las autoridades del centro de salud como también a la policía municipal.

Para ver el reportaje completo se invita a ver el vídeo a continuación:

 

Imagen cabecera tomada de Semanario Universidad

La Federación Costarricense de Trabajadores de la Salud recibe de parte de la Presidencia Ejecutiva de la CCSS

El lunes 19 de julio del 2021 la Federación Costarricense de Trabajadores de la Salud recibieron el oficio PE-2374-2021. El día siguiente, martes 20 de julio, en sesión de Comisión de Pensiones Fectsalud, se dio a conocer sobre la petición por parte de la Presidencia Ejecutiva CCSS junto con otras autoridades del Seguro Social, para atenderlos virtualmente sin clarificar la misiva cuales serían los objetivos de tal reunión virtual.

Indican que habiendo presentado formal y oportunamente su propuesta alternativa, el pasado 7 de julio de 2021, reiteran su petitoria principal en cuanto a la necesidad urgente de que se convoque a una mesa formal de negociación, que retome las diferentes propuestas que se hayan presentado hasta la fecha, para debatir y construir ese necesario y urgente fortalecimiento de la sostenibilidad del Régimen de Invalidez, vejez y muerte (I.V.M.).

Además mencionan que no pueden ver la atenta invitación de conexión vía zoom, como única relación de parte de sus reconocidas autoridades (Presidencia, Cuerpo Gerencial, Actuarial, Jurídico, Asesores y de la Secretaría de Junta Directiva), y que luego sea consignada como el espacio y audiencia dada a su representación, para que luego se tomen las decisiones unilaterales e internamente institucionales, sin un verdadero espacio de discusión y negociación efectiva.

Otro aspecto que mencionan sobre el recibo del oficio PE-2374-2021, es la dificultad con la agenda y compromisos sindicales establecidos que tienen los integrantes de nuestra Comisión de Pensiones en agendas de prioridad sindical y con reuniones fuera de la Gran Área Metropolitana.

Agradecen la invitación de esa Presidencia Ejecutiva, la cual no es de recibo por su formato e imprecisión hacer del como pueda ser consignada la propuesta en sus registros institucionales; pues nuestra demanda es que se instale un proceso real y efectivo de Negociación y toma de decisiones.

 

Compartido con SURCOS por Rodrigo Arias López.

Se inicia la inmunización del grupo cinco en el centro de vacunación CCSS-UCR

Gerente médico de la CCSS: »Muchas gracias por todo el apoyo»

El Dr. Mario Ruiz Cubillo visitó el centro de vacunación ubicado en la UCR y reconoció el gran aporte de ambas instituciones

Es un vacunatorio impresionante con un proceso ordenado”, así describió el Dr. Mario Ruiz Cubillo, gerente médico de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), al centro de vacunación ubicado en la Universidad de Costa Rica (UCR).

La visita del Dr. Ruiz se dio en el marco del inicio de la inmunización del grupo cinco para las personas usuarias del área de salud Carmen-Montes de Oca este lunes 19 de julio. Es decir, para todas aquellas entre los 40 a los 57 años de edad sin factores de riesgo.

Con ese grupo se concluiría el plan programado por la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología, el cual desde diciembre de 2020 había establecido los criterios de prioridad para la aplicación de las vacunas contra el COVID-19.

“El proceso es fluido para la entrada de los pacientes. A la persona se le toma los datos, se le vacuna, espera quince minutos en un área especial y se va para la casa. Las reacciones secundarias son mínimas y las personas están muy contentas de que ya se pueden vacunar. Por favor, aprovechen esta oportunidad. Solo podemos agradecer a la Universidad de Costa Rica y a todo su personal por este esfuerzo y el trabajo en equipo”, comentó el Dr. Ruiz.

Ingrid Morales hoy fue vacunada de la mano de Johana Chavarría Soto, técnica de atención primaria. Foto: Anel Kenjekeeva, UCR.

Más centros CCSS-UCR

Durante la visita, el rector de la UCR, el Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta, comentó la apertura de más centros de vacunación de la CCSS alojados en otras instalaciones de la UCR de carácter regional.

El primero está en el recinto de Liberia, cuya apertura se realizó la semana anterior. Por su parte, el domingo 18 de julio se inició otro centro de vacunación en el recinto de Turrialba.

“Como hemos indicado antes, hemos ofrecido a las autoridades de la Caja y del Ministerio de Salud las instalaciones de la Universidad de Costa Rica, de todo el país, para que se conviertan en centros de vacunación y en cualquier otra instancia que requiera el sistema sanitario ante la actual crisis pandémica. Afortunadamente, ayer abrimos uno en Turrialba y la semana anterior en Liberia. Estamos a la espera de poder abrir otros centros como el de Occidente, Puntarenas y cualquier otro recinto que se requiera. Esto está a total disposición del pueblo de Costa Rica”, recalcó el rector de la UCR.

Dicho aporte ahora está acompañado de un moderno sistema desarrollado por el Centro de Informática de la UCR, orientado a agilizar la asignación de citas para la vacunación.

Un innovador sistema

De acuerdo con Henry Lizano Mora, director del Centro de Informática de la UCR, el sistema nace al identificar un reto en el proceso de gestión de las citas y en el tiempo de espera de las personas que llegaban a vacunarse.

Ante esa realidad, el Centro de Informática se dio a la tarea de analizar, optimizar y automatizar.

“Este sistema es todo un proceso. Desde el EDUS se descarga las personas que faltan de vacunarse. Ese listado se carga al sistema desarrollado por el Centro de Informática de la UCR y luego distribuye los pacientes pendientes entre los miembros del centro de llamadas encargados de contactar a cada uno”, explicó Lizano.

La ventaja de dicho sistema es que el ejecutivo del centro de servicio ya tiene el listado para empezar a hacer las llamadas. Con unos botones muy sencillos, el personal puede marcar si el paciente aceptó o rechazó la cita, y si la pudo o no localizar.

El personal de la UCR realiza las llamadas a las personas usuarias con ayuda del sistema generado por el Centro de Informática. Foto: Anel Kenjekeeva, UCR.

“Esa información llega directamente a las tabletas de los estudiantes del Programa de Voluntariado que colaboran en el centro de vacunación, lo que les permite no perder tiempo buscando en listas extensas de papel, además de evitar problemas con los códigos que, en ocasiones, había uno mismo para dos personas”, mencionó Lizano.

Los resultados fueron evidentes. Desde la implementación del sistema, el centro de vacunación de la CCSS ubicado en la UCR mejoró el tiempo de respuesta y espera en las filas.

De igual forma, se mejoró de manera considerable el tiempo para localizar a las personas usuarias, gestionar el proceso de inmunización y de ingreso al centro de vacunación. Este pasó de ser de una hora y media, a cuestión de minutos. Hoy, por ejemplo, casi no había fila a pesar de estar colocando la misma cantidad de dosis.

Lizano aseguró que, de requerirse, este sistema se estaría donando a las autoridades como el Ministerio de Salud y la CCSS.

“Desde los inicios de su desarrollo se preparó para que el sistema puede funcionar en cualquier vacunatorio del país, si las autoridades de salud así lo requieran. Justamente, hoy don Mario Ruiz nos preguntó si podían llevar el sistema a otros vacunatorios”, amplió Lizano.

Con todas estas acciones, se espera vacunar a casi 2 000 usuarios por día. “Para julio nosotros esperamos vacunar a más personas, que lleguen más vacunas al país, utilizar la totalidad de la capacidad instalada de este centro e ir abriendo cada vez más el rango de edades. La idea es que de aquí, a finales de noviembre e inicios de diciembre, podamos tener la inmunidad del rebaño en el país”, puntualizó el Dr. Ruiz.

La vacunación en la UCR es mediante cita y el horario es de lunes a jueves de 7:00 a. m. a 2:00 p. m. Los viernes es de 7:000 a. m. a 1:00 a. m. Si tiene consultas puede remitir sus preguntas a a as_catedral@ccss.sa.cr o al Ebáis al cual está inscrito si pertenece a Turrialba o Liberia.

 

Jenniffer Jiménez Córdoba
Periodista, Oficina de Divulgación e Información