Ir al contenido principal

Etiqueta: ACANAMED

6 de junio Día Mundial de los Pacientes Trasplantados

Dr. Mario Sánchez Arias
Especialista en Cirugía General, Terapia Intensiva y Nutrición Clínica
Miembro de Número de ACANAMED

El día 6 de junio ha sido designado, Día Mundial de los Pacientes Trasplantados, por la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el propósito de estimular en la población una cultura de donación de órganos y así dar una oportunidad de vida a pacientes que no tienen ya otro tratamiento más que el trasplante como su última alternativa.

El hombre siempre ha tenido el deseo de prolongar su vida (cuando el funcionamiento de un órgano en particular llega a un estado terminal) a través del uso de órganos de otras especies. Y fue así cómo se iniciaron los trasplantes a principios del siglo XX; trasplantando riñones de perro o cerdo a seres humanos (xenotrasplantes).

Es con las técnicas quirúrgicas introducidas por Alexis Carrel, cirujano francés (premio Nobel de fisiología y medicina en 1912), como se posibilita el desarrollo de estos implantes que requerían sutura vascular. El primer reporte de un trasplante renal de un humano a otro fue realizado por Voronoy, un cirujano Ucraniano en 1933. Luego David Hume en Boston, EU en 1953 publica los primeros 9 trasplantes de riñón en el muslo. El primer trasplante de riñón con donador vivo (una madre le dona a su hijo) se realizó en Paris en 1952.  Pero todos estos intentos fracasaron por rechazo de los injertos, pues no había cómo inmunosuprimir al receptor y así evitar la pérdida del órgano.  No fue hasta que Murray, Merril y Harrison (en el hospital Brigham de Boston en 1954) realizan un trasplante de un gemelo idéntico a otro, es que se tuvo una supervivencia a largo plazo del receptor, pues no requería inmunosupresión.

De modo que no se obtuvieron sobrevidas adecuadas de los receptores hasta que se descubren sustancias que inducen inmunosupresión (depresión del sistema inmunológico del receptor) y permiten que el receptor no rechace el órgano. Fue Calne en 1959 quién introdujo la 6-mercaptopurina (6-MP) un antimetabolito que induce tolerancia del receptor al injerto y demostró supervivencia prolongada de riñones trasplantados en perros por lo que en el mismo año se inició su uso en los humanos en Boston, Paris y Londres. Luego se usó la Azatrioprina un nitroimidazol derivado de la 6-MP, ambos tienen un efecto difuso en la síntesis de ADN Y ARN.  Seguidamente Goodwin en California en 1960 utilizó la prednisona, un glucocorticoide que provoca retardo en la inmunidad mediada por células para inhibir un episodio de rechazo. Y el Dr. Starzl en 1963 utiliza y recomienda el uso de azatrioprina y glucocorticoides desde el inicio del trasplante, sin esperar que ocurriera rechazo y así se empezó a tener mejores sobrevidas.  Hasta aquí los trasplantes eran considerados solo como tratamiento experimental, pero con el primer trasplante de hígado realizado por Starzl en la Universidad de Colorado en 1967 y el primer trasplante de corazón realizado por Barnard en Suráfrica en ese mismo año, pasó a ser el trasplante, una opción terapéutica de la enfermedad funcional terminal de un órgano y dejó de ser un tratamiento experimental.

De aquí en adelante aumentan y perfeccionan las técnicas y los medicamentos para no rechazar el injerto. El descubrimiento de la ciclosporina (una nueva droga inmunosupresora que previene el aumento de linfocitos T, inhibiendo la inerleukina-2) en 1980 y la utilización de varios medicamentos inmunosupresores al mismo tiempo y desde el inicio del trasplante fueron produciendo mejoras en los resultados y sobrevida de los pacientes. Así se inician los trasplantes de pulmón en 1963 por Hardy en EU, de páncreas-riñón en Minesotta en 1966 por Kelly y Lillehei, de intestino por Benedetti en Illinois en 1998.

En Costa Rica hemos tenido notables médicos que se han dedicado a este campo, realizando el primer trasplante de riñón en 1969 en la Clínica Católica por H. Weinstok y su grupo, de corazón por el Dr. L Soto y su equipo en 1991 en HM., de hígado por el Dr. F. Ferraro y su servicio de cirugía general en HCG en 1993, trasplante combinado de páncreas-riñón por Dr. C. Montalbert y Dr. Sánchez en HCG en 1994, de intestino en 2013 por Dr. Sánchez en HCG, pulmonar doble en 2019 en HCG. Hoy día la Seguridad Social ofrece a su población casi todo tipo de trasplante para prolongar su vida, con la limitación de una donación de órganos muy baja.

Sin duda la baja donación de órganos en nuestro país, es el mayor limitante a la resolución de la enfermedad terminal funcional de muchos pacientes.  La donación en nuestro país es de 5-6 por millón de habitantes, cuando hay países como España que alcanzan cifras de más de 30 por millón. A pesar de que hemos hecho mejoras en la organización de la actividad de trasplantes con una ley para donación, un reglamento, una política de trasplantes aprobada por la Caja Costarricense de Seguro Social, una participación de lleno del Ministerio de Salud en la administración de los órganos, nos quedan innumerables campos de mejora para comprender y mejorar la actividad trasplantológica en nuestro país y así darle el beneficio a los pacientes terminales de volver a una vida casi normal.  Por otro lado nos falta trabajar más con donador vivo y donador con corazón parado (aquel donador que sufre muerte orgánica comprobada, se deja unos minutos, se toma el consentimiento de donación y luego inmediatamente se perfunde para recuperar los órganos), dónde podríamos tener la solución a muchos casos en la actualidad.

Costa Rica tiene un nivel muy bueno de conocimiento en este campo, profesionales muy dedicados y preparados, un solo sistema de Seguridad Social que abarca todo el país, todo lo cuál obliga a tener una práctica de trasplantes muy fuerte pero todavía es débil.  Deberíamos estar publicando lo que hacemos. Pero en la Institución no se estimula el reporte de resultados.

Vivimos en un país dónde la insuficiencia orgánica terminal va en aumento, gastamos millones manteniendo a los pacientes en terapias de sustitución muy caras y no alcanzamos a trasplantar un buen porcentaje de ellos, lo que sería más barato.  El trasplante es la terapia médica más costo-efectiva.  Porque devuelve a un paciente crónico, casi en la línea de muerte a tener una vida normal, con la ingesta de unos pocos medicamentos.

Los grupos médicos debemos reorganizar todo el aparato trasplantológico del país y utilizar todos los tipos de donadores, así como la población seguir donando órganos para que nuestros pacientes tengan mejor oportunidad.

29 de mayo Día Nacional de las Personas con Discapacidad

Los productos de asistencia: requisito indispensable para la integración social.

Dr. Federico Montero Mejía
Especialista en Medicina Física y Rehabilitación
Miembro de Número de ACANAMED

Durante los últimos años, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado varios documentos que resultan muy importantes, para convencer y ayudar a las autoridades de salud de todos los países, acerca de la importancia de los productos de asistencia.

Uno de los documentos es el llamado “Lista de Productos de Apoyo Prioritarios”, con el propósito de “mejorar el acceso a ayudas técnicas de calidad y a un precio asequible, en todos los países”. Dicha lista, al igual que la lista de medicamentos esenciales, es una guía que puede ser aprovechada por los sistemas de salud y servicios sociales de todo el mundo, con el fin de garantizar servicios integrales y equitativos a sus habitantes. El otro documento relevante, es el “Reporte Global sobre Tecnología de Asistencia”. En este reporte se señala que:

  • La tecnología de asistencia incluye a todos los sistemas y servicios relacionados con la utilización de productos de asistencia y la prestación de servicios que los proveen y los distribuyen.
  • Los productos de asistencia sirven para mantener o mejorar la autonomía de una persona y su capacidad para manejarse, con lo que promueven su bienestar.
  • Audífonos, sillas de ruedas, elementos de apoyo a la comunicación, gafas, prótesis, pastilleros o recordatorios son algunos ejemplos de productos de asistencia.
  • En todo el mundo hay más de 2500 millones de personas que necesitan por lo menos un producto de asistencia.
  • Tomando en cuenta el envejecimiento de la población mundial y el aumento de las enfermedades no transmisibles, para 2050 habrá más de 3500 millones de personas que necesiten como mínimo un producto de asistencia, y muchas personas mayores a las que hagan falta 2 o más.

De acuerdo con la OMS, la tecnología de asistencia permite a las personas llevar una vida sana, productiva, independiente y digna y tomar parte en la educación, el mercado laboral y la vida social. La tecnología de asistencia reduce la necesidad de servicios oficiales de salud y apoyo y de atención crónica, así como la carga de trabajo que recae en los cuidadores. La falta de acceso a esta tecnología, ocasiona que muchas personas queden excluidas y aisladas de las actividades de la sociedad, llevándoles muchas veces a tener que vivir en la pobreza. Esto obviamente empeora las consecuencias de una enfermedad o discapacidad para la propia persona, su familia y la sociedad en general, pues aumenta significativamente los gastos por parte de los servicios de salud y otros servicios.

En la presentación del informe, el Director General de la OMS, expresa que “La tecnología de asistencia cambia la vida: abre la puerta a la educación para niños con discapacidad, el empleo y la interacción social para adultos que viven con discapacidad, y una vida independiente y digna para las personas mayores”.

Pero es importante saber que los productos de asistencia, no son requeridos solamente por aquellos a quienes nosotros generalmente conocemos como “personas con discapacidad”. También son requeridos por

  • las personas mayores;
  • las personas con enfermedades no transmisibles como diabetes;
  • las personas con condiciones de salud mental como la demencia o el autismo;
  • las personas afectadas de deterioro funcional progresivo;
  • por muchos niños con dificultades de aprendizaje, pues en la actualidad existen una gran cantidad de productos de asistencia que facilitan los procesos educativos.

La legislación nacional como la Ley 7600 principalmente en sus Artículos 3, 4, 5, así como la legislación internacional como la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que en nuestro país fue promulgada como Ley No. 8661, obliga a que las instituciones públicas que proporcionan servicios de salud y otros, garanticen la provisión de los productos de asistencia para todas las personas que los requieran.

Pero lamentablemente, a pesar de esta legislación que el Estado en general y el gobierno en particular tienen la obligación de respetar, vemos como recientemente el gobierno  propone gravar con un 2% de impuesto a las sillas de ruedas y otros productos de asistencia, lo cual obviamente no solo refleja desconocimiento acerca de la situación socio-económica de las personas que las requieren, sino que ignora las recomendaciones de la OMS que hemos mencionado, y la legislación que tiene la obligación de cumplir.

Se olvida también, que la pandemia que hemos vivido con muchos dolores y angustias, ha provocado un aumento muy significativo de la pobreza y de la pobreza extrema en el mundo entero. Y las personas con limitaciones funcionales de todo tipo han sido uno de los sectores de la sociedad más severamente afectados, por lo que no podrían adquirir estos productos a más alto costo de que ya de por sí tienen. Sabemos que la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) no satisface todas las necesidades de la población en la provisión de estos productos, lo cual obliga a muchas personas a sufragarlas por cuenta propia.

Busquemos entre todos las mejores soluciones para que “nadie se quede atrás”, y que el acceso a los productos de asistencia sea posible para todas las personas que los necesiten. Eso es posible.

«Arte y Enfermedad» por Dr. Teodoro Evans Benavides

Desde la Academia Nacional de la Medicina de Costa Rica se hace la invitación a la conferencia virtual “Arte y Enfermedad” el día jueves 25 de mayo a las 7:00 p.m. (hora de Costa Rica). Este espacio será impartido por el Dr. Teodoro Evans Benavides.

Esta actividad es apta para todo público, avalada con 1 crédito de recertificación médica a los médicos incorporados que se inscriban al teléfono 2210-2292 o al correo info@acanmed.com 

En el Día Mundial del Asma ¿Qué tan importante es el asma? Aspectos prácticos del manejo

Dr. Manuel E. Soto-Quirós PhD
Pediatra Neumólogo
Miembro de Número Academia Nacional del Medicina

El primer martes de mayo se celebra el día mundial del asma, pues esta enfermedad es muy frecuente. Se considera que más de 300 millones de personas la padecen a nivel mundial.

¿Qué es el asma?

El asma bronquial es una enfermedad genética compleja en donde individuos que tienen una predisposición genética (La persona nace con la predisposición a padecer de asma) y la interacción con diferentes factores principalmente del medio ambiente provoca que se exprese la enfermedad de diferentes maneras (fenotipo individual).

Es una enfermedad que se manifiesta en los pulmones provocando que las vías aéreas (bronquios) se estrechen, se inflamen y se llenen de secreciones.

¿Qué tan importante es el asma?

El asma es una de las principales causas de enfermedad en la edad pediátrica y además se registra como el pedimiento crónico más frecuente en este grupo de edad. Esto causa un gran impacto sobre la vida del niño y su familia, además de ser una de las principales causas de ausentismo escolar. En los adolescentes y adultos es una enfermedad muy frecuente y es causa de consultas a los servicios de emergencia, ausentismo a los centros educativos y pérdida en días de trabajo. Incluso un asma no controlada puede ser causa de muerte.

El asma es una enfermedad muy frecuente en Costa Rica

A nivel nacional, utilizando muestras representativas de niños escolares desde 1989, se han realizado múltiples estudios epidemiológicos con el objetivo de definir la prevalencia de asma en nuestro país y los síntomas respiratorios asociados.

Un total de aproximadamente 35.000 individuos, principalmente menores de 17 años han participado en estas investigaciones. Se han realizado estudios en la edad adulta también.

  • Es la enfermedad crónica más frecuente en los niños.
  • Es la causa más frecuente de ausencias a la escuela o colegios.
  • En los estudios realizados entre un 23.4 a 32 % de los niños tienen asma y aproximadamente un 22.8% en los adultos.
  • La mitad de los asmáticos tienen rinitis asociada (moquera frecuente, picazón de nariz y estornudos frecuentes).
  • Una cuarta parte de los asmáticos tiene dermatitis en la piel (alergia en la piel), se rascan y pueden encontrarse lesiones en el cuello, codos o detrás de las rodillas

Factores precipitantes más frecuentes del asma en Costa Rica

  • Infecciones respiratorias (principalmente virales).
  • Fumado o contacto con fumadores (17-33% de los asmáticos tienen contacto con fumadores)
  • Alérgenos intradomiciliarios (ácaros, cucarachas).
  • Polvo casero.
  • Animales con pelaje (gato, perro).
  • Olores fuertes.
  • Humedad y moho en las casas.
  • Cambios bruscos de temperatura.
  • Contaminación ambiental (cocinar con leña, humo de automotores).
  • Niveles bajos de vitamina D (Principal fuente es el sol). 30% de niñosen Costa Rica tienen niveles insuficientes y presentan cuadros más graves)
  • Pólenes de árboles o flores.
  • Alimentos con colorantes artificiales

Diagnóstico de asma, síntomas del asma

El diagnóstico y manejo del asma en niños, adolescentes y adultos es diferente de acuerdo con la edad.

Síntomas y antecedentes altamente sugestivos para el diagnóstico de asma en menores de 5 años:

  • Episodios frecuentes de sibilancias (silbidos) (más de una vez al mes).
  • Tos y sibilancias causadas por actividad física.
  • Tos nocturna en periodos libres de infecciones virales.
  • Ausencia de variación estacional de las sibilancias.
  • Síntomas que persisten después de los 3 años.
  • Antecedente de asma en madre, padre o hermanos.
  • Cuadros alérgicos en los primeros 6 meses de edad.
  • “Mi niño cada vez que se resfría se le va al pecho el resfrío”

Síntomas y antecedentes altamente sugestivos para el diagnóstico de asma en niños mayores, adolescentes y adultos

Tos Recurrente o persistente, por lo general no productiva, empeora de noche. Se acompaña de sibilancias (silbidos en el pecho). Ocurre asociada con actividad, risa, llanto, exposición al tabaco. Puede ocurrir en ausencia de infección respiratoria.

Sibilancias (silbidos en el pecho) Recurrentes. Se incrementan al dormir, con la actividad física la risa, llanto, exposición al tabaco o contaminación.

Cómo se controla el asma

  • Evite los factores que ocasionan los síntomas o las exacerbaciones de asma, algunos de los más frecuentes son:
  •  
  • Contaminación ambiental y/o intradomiciliaria.
  •  
  • Tabaquismo activo o pasivo, otros fumadores en la casa.
  • Cucarachas, no lleve comida a los cuartos o salas de televisión.
  • Peluches, alfombras, cobijas o almohadas muy peludas.
  • Evite la humedad en la casa y principalmente en las habitaciones.
  • Debe alimentarse de manera sana, evite alimentos con colorantes artificiales.
  • La obesidad es un factor de riesgo, controle su ingesta y realice ejercicio a diario.
  • Los animales como gatos o perros pueden dejar pelos en sillones.
  • Olores fuertes como spray de limpieza o para evitar mosquitos.
  • Aprenda a reconocer los síntomas o signos que indiquen una falta de control.
  • Utilice los medicamentos preventivos o de control en forma diaria.
  • Los medicamentos deben utilizarse como los indicó su médico, con una adecuada técnica y frecuencia.
  • Use el espaciador para utilizar los inhaladores.
  • Asista a control médico de forma regular.

La alimentación del niño asmático

  • Algunos alimentos pueden causarle asma a su hijo.
  • Debe tenerse mucho cuidado con la merienda de su hijo.
  • Evite aquellos alimentos que usted haya sospechado le causen asma o algún tipo de alergia a su hijo o hija, algún brote en la piel, diferencia respiratoria etc.
  • No usar alimentos que tengan colorantes, alimentos chatarra, gaseosas, gomas de mascar, sirope, etc.
  • Alimentos naturales o frescos naturales generalmente no causan problemas.

¿Qué tipos de medicamentos se usan para tratar el asma?

Hay dos tipos de medicamentos para tratar el asma

Medicamentos de rescate

  • Se utilizan para tratar el asma cuando hay una exacerbacion (tos, silbidos en el pecho, apretado del pecho, dificultad respiratoria).
  • Si se utilizan con frecuencia puede ser peligroso.

El asma no esta controlada y por esto necesitan este tipo de medicamentos con regularidad y frecuencia (Esta situación no debe ser). 

Medicamentos de control o preventivo

  • Se deben utilizar diariamente para proteger a los pulmones de los síntomas o de un ataque de asma.
  • El control del asma se da cuando se utilizan de manera adecuada y con regularidad.
  • Son medicamentos anti inflamatorios.
  • No causan adicción, no dañan al corazón.

Siempre debe acompañarse con las medidas preventivas, evitando los factores de riesgo.

¡Una persona con asma bajo control puede llevar a cabo una vida normal!

  • Puede trabajar, estudiar, jugar e ir a la escuela o colegio.
  • Puede dormir bien en las noches y durante el día hacer vida normal.
  • Deben evitarse las crisis (exacerbaciones).
  • Puede ir a piscinas, al mar y realizar actividades físicas.

¿Puede mi hijo practicar deportes o hacer ejercicios si tiene asma?

  • Un 80 % de los niños con asma tiene síntomas asociados al ejercicio.
  • El ejercicio es muy importante para el desarrollo físico y mental del niño.
  • Es una manera de interaccionar con otros amigos o amigas.
  • Es importante que su hijo practique algún deporte o participe en las lecciones de educación física en su escuela o colegio.
  • Debe utilizar en forma adecuada el tratamiento que su médico le ha indicado para el asma.
  • Debe realizar un calentamiento previo, unas carreras cortas.
  • Tratar de respirar por la nariz y en lo posible evitar respirar por la boca.
  • Utilice algunos medicamentos preventivos para el ejercicio (consulte a su médico).

¿Cuándo se debe consultar al centro de salud (Ebais, clínica, hospital) para recibir tratamiento de emergencia?

  • En caso de que la persona asmática esté con dificultad para respirar.
  • Que tenga palidez o color morado alrededor de los labios.
  • Si se le hunden los espacios intercostales o parte inferior del cuello.
  • Si no hay mejora 30 minutos después de recibir el medicamento de rescate.
  • Si después de mejorar su condición crítica 6 horas después persiste con síntomas.

Boletín N° 5 de ACANAMED

Desde la Academia Nacional de Medicina se comparte el Boletín N° 5 el cual cuenta con cinco apartados “Revisión”, “Comentario”, “Reseñas”,“Reflexiones”, “Para el público general” y “Actividades programas para el 2023″. Estos se encuentran segmentados en distintos temas de concientización médica y sanitaria.

Puede ver a continuación el boletín completo: 

Venenos de serpientes: blancos y acciones tóxicas / conferencia virtual

La Academia Nacional de Medicina de Costa Rica extiende una invitación a la conferencia : Venenos de Serpientes: blancos y acciones tóxicas, a cargo del Dr. Bruno Lomonte, profesor catedrático e investigador del Instituto Clodomiro Picado, UCR. 

La conferencia tendrá lugar el jueves 27 de abril de 2023, a las 7:00 p.m, por medio de Facebook Live, en la cuenta @ACANAMED de la Academia Nacional de Medicina de Costa Rica y por medio de Zoom. Para ingresar por este medio se debe confirmar la asistencia al teléfono 2210-2292 o al correo info@acanamed.com, para el envío del enlace. (cupo limitado).

Para los médicos incorporados que se inscriban al teléfono 2210-2292 o al correo info@acanamed.com es avalada con 1 crédito de recertificación médica.

Importancia de la Hemofilia – 17 de abril Día Mundial de la Hemofilia

Dra. Gloria Ramos Ramos, Invitada de ACANAMED, Colombia
Dr. Rafael Jiménez Bonilla, Miembro Honorario, Costa Rica

Pocas cosas preocupan más a una persona que padecer una hemorragia, ya sea por la nariz o por cualquier otra parte del cuerpo. La mayor parte de los sangrados se presentan por accidentes o golpes, pero existen causas hereditarias que producen sangrados permanentes, los cuales pueden aparecer desde el nacimiento. Los más frecuentes están ligados al sexo, solo afectan a varones y la enfermedad se denomina Hemofilia. Hay de dos clases: la A y la B, dependiendo de si la falta de la proteína es de un tipo o de otro. Un aspecto importante de esta carencia hereditaria, es que existen diferentes grados de severidad. Algunos hombres sangran muy poco y a veces pueden llegar a la adolescencia sin un diagnóstico preciso; en cambio, otros sangran severamente desde el nacimiento y hasta podrían fallecer por un sangrado.

Las hijas de un hemofílico siempre serán portadoras capaces de heredar el problema a sus hijos varones. Lógicamente, ellas se preocupan por averiguar si son portadoras, debido a que un hijo hemofílico les representará un gran problema, no solo durante la niñez, cuando quieren jugar igual que sus compañeros, sino también al hacerse mayores y comenzar a tener problemas al caminar, debido a que las hemorragias pueden presentarse dentro de las articulaciones. Por lo tanto, sus miembros van presentando artrosis que les altera las rodillas, los tobillos y los codos, o cualquier otro tipo de articulación.

Los hijos varones de las portadoras siempre serán hemofílicos, pero sus hijas presentan el cincuenta por ciento de posibilidad de ser portadoras o niñas normales. De ahí la importancia de saber si una mujer es o no portadora de la herencia de hemofilia.

A lo largo de la historia han existido hemofílicos famosos y quizá, el más mencionado es el zarévich Alexis, hijo del zar Nicolás II de Rusia, dado que su madre, la princesa Alexandra Fiódorovna era portadora. Con intención de curar a su hijo, ella se hizo íntima amiga del monje Rasputín, quien supuestamente era capaz de detener las hemorragias del niño. En aquella familia, por haber tenido la pareja solamente cuatro mujeres, la hemofilia no se había presentado con anticipación y la princesa Alexandra desconocía ser portadora.

Posiblemente, muchas personas han escuchado que la hemofilia es una enfermedad de reyes y la causa se debió a que la emperatriz inglesa, la reina Victoria, presentó una mutación de novo (nueva y por azar) de este problema, la cual no se había presentado con anterioridad en su familia, dado que su padre no era hemofílico ni su madre portadora. Como la reina Victoria fue muy célebre, ella casó a todos sus hijos con hombres y mujeres de la realeza europea, diseminando así la hemofilia por todas las casas nobles de aquel continente.

Ya sabemos que la hemofilia es una enfermedad de sangrado hereditaria, padecida solamente por los varones, mientras que las hijas de un hemofílico pueden o no heredar el gene de la carencia de la proteína que causa la hemofilia. Enfoquémonos ahora en el diagnóstico y manejo de estos pacientes.

El diagnóstico se realiza solamente en laboratorios especializados en problemas de la coagulación sanguínea, donde se clasifica el tipo de hemofilia del enfermo, así como la severidad de su problema. Hacer un diagnóstico temprano ayudará a que los pacientes disminuyan los sangrados internos y eviten complicaciones de movilidad que los haga en el futuro andar con muletas.

En los siglos anteriores era un problema enorme padecer hemofilia, debido a que la única manera de manejar a estos enfermos era suministrarles sangre normal que aportara la proteína faltante para que pudieran tener una coagulación sanguínea adecuada. Debido a esto, la única forma de tratar a estos pacientes era con transfusiones de sangre. Sin embargo, los pacientes severos requerían constantemente de ellas para no sangrar.

Como los hemofílicos necesitan transfusiones sanguíneas permanentes, al aparecer el SIDA al final del siglo veinte, estos pacientes fueron de las personas más contaminadas, por ignorarse al principio que la sangre llevaba el virus de la inmunodeficiencia humana. Por esta causa, la mortalidad entre los hemofílicos fue altísima, hasta que empezaron a tomarse las medidas del caso.

Se sabe que cualquier proteína, bacteria o virus que ingrese a nuestro organismo provoca que este produzca anticuerpos contra los invasores. De esta manera, el sistema inmune de los hemofílicos fabrica anticuerpos contra la proteína que ellos no tienen, la cual se les inyecta en las transfusiones sanguíneas. El resultado es que los enfermos comienzan a rechazar el tratamiento con sangre normal. Esto causa complicaciones muy serias.

Desde hace muchos siglos se conocía que las proteínas que los hemofílicos no tienen solo están en la sangre de otros seres humanos. Dichosamente, debido al desarrollo del siglo anterior, los científicos produjeron artificialmente en sus laboratorios las proteínas que les hacen falta. El único problema es que este tipo de proteínas resulta muy caro y algunos países pobres no pueden pagar el alto valor de estos novedosos medicamentos. Para ayudar a los hemofílicos, se creó la Federación Mundial de Hemofilia (FMH), la cual realiza una función impresionante, ya que educa tanto a los pacientes como a la diversidad de profesionales que manejan a los hemofílicos. Esa federación realiza reuniones en todos los lugares y se preocupa constantemente en ayudar a los países pobres que no logran costear el alto valor de los medicamentos modernos. Ellos instauraron un Día Mundial de la Hemofilia y también organizan un congreso médico mundial cada dos años, así como múltiples cursos de entrenamiento para profesionales de la salud, que incluyen médicos hematólogos y ortopedistas, cirujanos, dentistas, personal de laboratorio, enfermeras, psicólogos, etc.

 En resumen, la hemofilia es una enfermedad muy seria que altera a los pacientes y a su familia. Afortunadamente, los nuevos medicamentos están dándole a los hemofílicos una mejor calidad de vida al presentar menos complicaciones clínicas, pero para ello debe contarse con un equipo de especialistas en muchas áreas, que incluyen personal especializado en los laboratorios de coagulación sanguínea, así como especialistas en diversas ramas. A los cirujanos les da miedo operar hemofílicos y los dentistas temen extraerles piezas dentales. También los ortopedistas deben estar actualizados con el manejo de las artropatías hemofílicas que los van dejando con discapacidad. Las enfermeras son indispensables para aplicar los mecanismos intravenosos, aunque algunos medicamentos actuales se aplican por vía subcutánea. Las nuevas terapias han favorecido mucho a los enfermos que desarrollan anticuerpos contra las proteínas que les hacen falta. La FMH es la organización que ha mejorado la vida de estos pacientes, y un gran acierto suyo fue implantar el día del hemofílico en el mes de abril, con el propósito de suministrar a los pacientes una vida con mucho menos complicaciones que en los siglos anteriores.

Dichosamente, los hemofílicos costarricenses cuentan desde la década de los setenta con los tratamientos y diagnósticos más modernos, los cuales se realizan en el Centro de Hemofilia del Hospital México.

11 de abril, Día Mundial de la Enfermedad de Parkinson

Dr. Franz Chaves Sell
Especialista en Neurología
Académico de Número de ACANAMED

En 1997 la Organización Mundial de la Salud proclamó el 11 de abril como el Día Mundial de la Enfermedad de Parkinson, fecha que coincide con el natalicio de James Parkinson, un neurólogo británico que en 1817 describió lo que en aquel tiempo se llamó parálisis agitante (An Essay On The Shaking Palsy) y que hoy conocemos como enfermedad de Parkinson. Era hijo de John Parkinson, boticario y cirujano que ejercía en Hoxton Square en Londres y el mayor de cinco hermanos.

En 1783 se casa con Mary Dale, con quien tiene ocho hijos, dos de los cuales no sobreviven más allá de la infancia y meses después se hace cargo de la clínica de su padre.

Parkinson fue un firme defensor de los desfavorecidos y un crítico abierto del gobierno británico en su época. Se involucró muchísimo en causas sociales y revolucionarias como la Revolución Francesa y el sufragio universal e incluso fue arrestado por lo menos en una ocasión.

Fue también un gran clínico y escribió diferentes artículos de medicina sobre temas tan diversos como la Apendicitis.

El diagnóstico de la enfermedad desde entonces sigue siendo fundamentalmente sintomático, en el predominan los síntomas motores, los cuales llevan a las personas a buscar diagnóstico y tratamiento.

Estudios de gabinete muy sofisticados y normalmente disponibles solo en centros dedicados a la investigación, pueden aportar datos relevantes en el diagnóstico, como imágenes de tomografía axial computarizada y resonancia magnética para rastrear la disfunción neuronal de dopamina, el cual es el principal neurotransmisor involucrado.

Los síntomas suelen aparecer de forma muy sutil y a medida que la enfermedad avanza se vuelven más evidentes. Los primeros y más obvios son temblor, rigidez, lentitud de movimiento, dificultad para caminar, muchas veces con tropiezos y caídas frecuentes, pero también si se hace una historia exhaustiva, casi siempre se encontraran problemas cognitivos y conductuales como ansiedad y depresión. En etapas avanzadas, alrededor de uno de cada diez personas afectadas pueden desarrollar un cuadro de demencia semejante a la Enfermedad de Alzheimer. Los hombres se ven más afectados que las mujeres en una proporción de alrededor de 3:2 y cuando inicia en personas antes de los 50 años, se denomina EP de inicio temprano.

Aun hoy desconocemos la causa de la enfermedad pero tenemos claro que intervienen una combinación de factores genéticos y ambientales. Las personas que tienen un familiar afectado tienen un mayor riesgo de contraer la enfermedad, y se sabe que ciertos genes son factores de riesgo hereditarios. Los factores de riesgo ambiental reconocidos, son la exposición a pesticidas y traumas craneoencefálicos recurrentes como los observados en deportes como el boxeo, entre otros, mientras que por otro lado algunos estudios han mostrado que el fumar tabaco y beber té y café, podrían reducir ligeramente el riesgo de padecer la enfermedad.

El objetivo del tratamiento es reducir los efectos de los síntomas ya que no existe una cura definitiva y la piedra angular del mismo es la administración de levodopa (L-DOPA), precursor de la dopamina. Este medicamento puede ser utilizado solo o en combinación con otros agonistas dopaminérgicos, antidepresivos, etc.

Algunos señalan que el suministro de vitamina K2 en enfermos con Parkinson mejora la circulación de electrones, la actividad de las mitocondrias y la producción de energía.

La dieta y ciertas formas de rehabilitación y ejercicio como la bicicleta estacionaria han demostrado eficacia para mejorar los síntomas. La cirugía para colocar microelectrodos para la estimulación cerebral profunda se ha utilizado para reducir los síntomas motores en casos graves en los que los fármacos no son efectivos.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, la enfermedad de Parkinson afecta a 1 de cada 100 personas mayores de 60 años y se cree que para el año 2030 habrá unas 12 millones de pacientes con Parkinson. Las personas con esta condición que han aumentado la conciencia pública sobre la enfermedad incluyen al boxeador Muhammad Ali, el actor Michael J. Fox, el ciclista olímpico Davis Phinney y el actor Alan Alda.

7 de abril Día Nacional de la Vacunación

Dr. Oscar Porras Madrigal (PhD)
Servicio de Inmunología y Reumatología Pediátrica
Hospital Nacional de Niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera”
Miembro de número, Academia Nacional de Medicina

Vacunación es el término que identifica la aplicación de una vacuna. Vacuna y vacunación derivan de las definiciones que uso Edward Jenner (1798) en “Una investigación sobre las vacunas y los efectos de variolae vaccinae”, en la cual refirió el efecto protector de la viruela bovina contra la viruela humana. Pasteur en 1881 en “Address on the germ theory”, amplió el uso de los términos a otras inoculaciones de protección. A partir de entonces, vacuna se identifica con cualquier preparación que tenga como objetivo generar inmunidad adquirida contra una enfermedad infecciosa y vacunación con la gestión de aplicar vacunas. La palabra vacunación acompaña las actitudes responsables primero de padres y madres en la edad pediátrica, luego de nosotros como adultos y finalmente de quienes nos gobiernan generando acciones de salud pública. La vacunación moderna se inició en el siglo 18 con Jenner. Sin embargo, la práctica de la inoculación contra viruela, la precedió en Asia, donde la aprendió Lady Montague y la introdujo como “variolización” en Europa. El aporte de Jenner estuvo en el uso de un virus vivo de “Viruela Vacuna” (“Cowpox virus”) para inducir una respuesta protectora contra la “Viruela Humana” (“Smallpox virus”). Sus resultados indujeron a la aplicación del concepto a otras enfermedades y a provocar que se convirtiera en una acción de salud pública.

El primer uso con objetivos de salud pública se atribuye a la expedición de Balmis (1803-1806), al vacunar contra la viruela en los territorios coloniales en América. En Costa Rica se inició en el siglo 18 (1805 Cartago, Expedición Balmis) con el uso de vacuna contra Viruela (cuadro 1). Como resultado de un esquema nacional de vacunación efectivo desaparecieron Viruela, Fiebre Amarilla, Polio, Tétanos, Difteria, Sarampión, Rubéola congénita, Tétanos neonatal y meningitis bacteriana. Además, se previno el cáncer de cérvix, la diarrea por rotavirus, la transmisión de Hepatitis B, la varicela, la mortalidad por Influenza y la pandemia por SARS-CoV-2.

Cuando la vacunación se transforma en política de salud pública, se convierte en factor de nivelación social. Al aplicarla a toda la población, dentro de un esquema nacional, financiado por el estado con acceso universal, es un nivelador social, ya que padecer la enfermedad no estará asociado a un privilegio económico o social. La protección basada en vacunación se mide como cobertura, que debe ser >95% para producir ausencia de casos y disminución de hospitalizaciones, muertes, días no trabajados, morbimortalidad infantil, desarrollo de epidemias y productividad.

En Costa Rica el Esquema Nacional de Vacunación (ENV) incluye la infancia, la adolescencia y la edad adulta. La compra de vacunas está bajo la responsabilidad de la CCSS, con un aporte del Ministerio de Salud (MS). La CCSS es la responsable de cadena de frío, almacenaje, gestión de distribución, estrategia nacional de aplicación y formación del recurso humano. El MS realiza los procesos de gestión de la información y seguimiento de la cobertura nacional. Las vacunas que se utilizan para gestionar el ENV se adquieren en el Fondo Rotatorio de la OPS.

En Costa Rica, la vacunación pediátrica 0-17 años, es obligatoria y tutelada por el estado. A partir de los 15 años los adolescentes pueden acudir al vacunatorio sin ser acompañados por su padre o madre. El objetivo fundamental de la tutela del estado es cumplir con el Derecho a la Salud del Niño y la Niña. Varias leyes apoyan la vacunación en nuestro país: la Constitución Política, la Ley General de Salud, la Ley Nacional de Vacunación (LNV), la Convención sobre los Derechos del Niño y el Código sobre la Niñez y la Adolescencia. La LNV crea la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología, como órgano técnico para el análisis y toma de decisiones en relación con vacunación.

El principio biológico está en los mecanismos de inmunidad activa: generación de linfocitos T y producción de anticuerpos por células plasmáticas diferenciadas a partir de linfocitos B. La respuesta específica se dirige a un componente del agente infeccioso, que es protector contra infección. Los linfocitos T específicos inducen memoria inmunológica y permiten el estímulo con dosis de refuerzo.  En el caso de las embarazadas la vacunación lleva a transferencia pasiva de anticuerpos (TPA) al recién nacido. En Costa Rica la TPA ha contribuido a eliminar la rubéola congénita, el tétanos neonatal, la tosferina en recién nacidos. Las estrategias capullo y de rebaño explican la protección a susceptibles. Todas las vacunas contienen un antígeno (inductor de la respuesta inmune) que depende de la estructura del microrganismo que se quiere controlar. Pueden ser organismos vivos atenuados o inactivados, polisacáridos capsulares conjugados con proteínas, estructuras de superficie y toxoides. Existen diferentes plataformas tecnológicas para producirlos como: generar atenuación, producir un toxoide o el ARNm o ADN recombinante de una estructura de superficie.

La vacuna antes de ser aplicada a una población pasa por una secuencia de investigación, que asegura seguridad, inmunogenicidad y eficacia. Cuando el proceso se ha completado, los resultados son revisados por la OMS y agencias reguladoras como FDA o EMA, aprueban el uso dentro de una gestión de vacunación indicando: eficacia, inmunogenicidad, seguridad, dosis, esquema, vía de administración y contraindicaciones, y continúan monitoreando efectividad y seguridad. Además, en Costa Rica se debe contar con el permiso del MS.

Al aplicar las vacunas se pueden dar efectos adversos, en la mayoría de los casos se clasifican como leves y de corta duración (reactogenicidad). Los efectos adversos graves son poco frecuentes y se pueden asociar con la idiosincrasia de cada ser humano. Siempre la decisión de uso está basada en principios bioéticos y la valoración del riesgo-beneficio. La historia y la experiencia con la vacunación han identificado que el proceso y la gestión de aplicar vacunas es una estrategia costo efectiva.

Cuando pensamos en vacunas siempre asociamos el concepto con la erradicación de la viruela, el control de la polio, la fiebre amarilla, el sarampión, la difteria, la tosferina, el tétanos y el de otras infecciones que, gracias a ellas, producen menos mortalidad y morbilidad en los seres humanos.

Cuadro 1. Esquema de vacunación disponible en Costa Rica.

En el mercado privado de vacunas en Costa Rica están además disponibles: Hepatitis A, Fiebre Amarilla, Meningococo-conjugada y Dengue.

Respuesta a las vacunas, ejemplo de tosferina en Costa Rica Ávila-Agüero ML et al. Vaccine 2022. 40:223.

La actividad física y el ejercicio físico: pilares fundamentales de nuestra salud

Dra. Sofía Chaverri Flores
Especialista en Medicina Física y Rehabilitación
Invitada de ACANAMED

La actividad física y el ejercicio físico forman parte de los pilares fundamentales para gozar de una buena salud. A ellos se le suman el tener una alimentación saludable; la calidad de nuestro descanso, así como una adecuada higiene del sueño; controlar nuestros niveles de estrés y gestionar nuestras emociones de forma apropiada; tener contacto con la naturaleza por lo menos una vez a la semana y el socializar.

Aunque los términos actividad física y ejercicio físico se asemejan, son conceptos diferentes. La actividad física se define como cualquier movimiento corporal producido por la contracción de un músculo que incrementa el gasto energético basal. Es decir, cualquier actividad que hagamos desde que nos levantamos en la mañana, puede ser considerada como una actividad física; por ejemplo, lavarnos los dientes, ir al trabajo o hacer las labores del hogar. No obstante, hay distintos niveles de actividad física y lo importante es optimizarla diariamente y evitar el comportamiento sedentario durante el día.

Por otro lado, el ejercicio físico, es una subcategoría de una actividad física, pero esta debe de ser planeada, estructurada y repetitiva, con el propósito de mejorar o mantener uno o más de los componentes de la aptitud física, como son: la composición corporal, la resistencia aeróbica, la fuerza y la resistencia muscular, así como la flexibilidad. Según el Colegio Americano de Medicina del Deporte y la Asociación Americana del Corazón, para adultos sanos de 18 a 65 años de edad, se recomienda realizar ejercicio aeróbico de moderada intensidad 5 veces por semana de 30 minutos o más, con el fin de alcanzar al menos 150 minutos de ejercicio moderado por semana; o ejercicio aeróbico de intensidad vigorosa, 3 veces por semana en sesiones que sobrepasen los 20 minutos, para alcanzar al menos 75 minutos por semana.

Un ejercicio de moderada intensidad es aquel en el que se puede mantener una conversación pero no es posible cantar, mientras que un ejercicio de intensidad vigorosa se define como aquella actividad en donde una conversación no puede ser mantenida sin interrupción y solo es posible decir algunas palabras. Durante una misma sesión de ejercicio, se pueden combinar ejercicios de ambas intensidades.

Es importante recalcar que los 150 minutos de ejercicio moderado y los 75 minutos de ejercicio vigoroso por semana, son duraciones mínimas recomendadas, ya que se han encontrado efectos benéficos adicionales al ejercitarse más tiempo (300 minutos por semana de ejercicio moderado o 150 minutos por semana de ejercicio vigoroso). No obstante, si una persona no tiene tiempo para hacer una sesión de 20 o 30 minutos, la sesión se puede fraccionar, incluso en duraciones menores a los 10 minutos, ya que está demostrado que sesiones de corta duración también generan beneficios. Además, se recomienda incluir ejercicio de fuerza, por ejemplo ejercicios con peso, de 2 a 3 veces por semana y que involucren los principales grupos musculares, así como ejercicios de flexibilidad.

En personas físicamente inactivas, no se deben de dar estas recomendaciones en un plan inicial. Se prefiere iniciar con sesiones mucho más cortas y de menor intensidad e ir haciendo las progresiones muy paulatinamente hasta alcanzar el objetivo.

En resumen, para gozar de una buena salud y de un bienestar físico y emocional, debemos de tener niveles óptimos de actividad física a lo largo del día (movernos más y sentarnos menos) y realizar ejercicio físico regularmente. Estas medidas previenen y pueden ser parte del tratamiento de múltiples enfermedades crónicas, como por ejemplo la hipertensión arterial, la diabetes, la dislipidemia, las enfermedades cardio y cerebro vasculares, las enfermedades metabólicas, las enfermedades neurodegenerativas; así como de algunos tipos de cáncer.