Ir al contenido principal

Etiqueta: análisis

UNA: Análisis post elecciones

El pasado domingo 3 abril, por cuarta vez en su historia, Costa Rica recurrió a un balotaje para decidir quién ocupará la presidencia de la República por los próximos cuatro años. La alta oferta partidaria (25 agrupaciones contendieron por la presidencia en la primera ronda, un número nunca visto en un proceso electoral costarricense), la fragmentación del apoyo del electorado en diversos grupos y un abstencionismo que superó el 40% del padrón, fueron elementos que se conjugaron para que José María Figueres (PLN) y Rodrigo Chaves (PPSD) lograran avanzar a la segunda ronda con el apoyo, de forma conjunta, de un 26% del apoyo del total padrón electoral.

 Resultados sin grandes sorpresas

Desde mediados de febrero del 2022, el Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO), realizó una serie de estudios de opinión pública, con el propósito de analizar la intención de voto de la ciudadanía costarricense, así como otros aspectos y percepciones vinculados al proceso electoral.

El primero de estos estudios identificó que, a pesar de obtener una menor cantidad de votos en primera ronda, Chaves obtenía la mayor intención de voto para la segunda ronda. Asimismo, si bien Chaves inicia la campaña por el balotaje con una ventaja de casi el 12% entre la población que ya había decidido candidato; estos estudios también mostraron que la diferencia entre los apoyos de los candidatos tendía a disminuir con el paso de los días. Así, para la medición realizada entre el 14 y 19 de marzo, la diferencia entre la intención de voto por Chaves y Figueres había pasado a ser de un 8%. Los resultados que, de forma preliminar, el TSE ha proporcionado sobre el balotaje muestran que la diferencia de apoyo entre ambos candidatos rondó el 5,7%; con lo cual se confirma la tendencia que los estudios del IDESPO habían identificado.

Además, el abstencionismo parece ser que aumentó respecto a lo ocurrido a la primera ronda electoral, alcanzando el 43,23% según los datos disponibles del TSE. Nuevamente, no hay sorpresas, ya que es común en procesos de balotajes que esto ocurra. Además, los estudios del IDESPO habían señalado que cerca del 62% de la población encuestada señalaba estar totalmente segura de ir a votar; no obstante, un porcentaje de este grupo también indicaba tener apatía y desinterés en el proceso, lo que los convertía en posibles abstencionistas.

 Apoyo popular y gobernanza

Rodrigo Chaves es electo presidente con el 52,85% de los votos válidamente emitidos, superando en un 5,7% a su contrincante, José María Figueres. Esta es la diferencia más baja sobre su oponente conseguida en los balotajes en Costa Rica; le sigue el balotaje del 2002, en el cual Abel Pacheco superó en un 15,5% a Rolando Araya. Así, estos resultados electorales no solamente señalan que fue una elección más competitiva que los balotajes anteriores, sino también es un indicador de la polarización de la sociedad costarricense, la cual puede tener efectos en la situación de gobernanza que enfrentará la administración Chaves Robles.

Adicionalmente, los estudios del IDESPO mostraron que el 63,5% de las personas que señalaban votar por Chaves indicaban que la principal razón para hacerlo es que lo hacían para oponerse a Figueres. Asimismo, el 52,1% de las personas que indicaban que votarían por Figueres daban como principal razón que lo hacían para oponerse a Chaves. Por lo tanto, sin importar quien fuera el ganador del balotaje, ambos candidatos enfrentarían una situación en la que un amplio sector de la ciudadanía se manifiesta en su contra y, adicionalmente, con un precario apoyo popular, ya que la mayoría de la población que les brindó su voto no lo hizo por creer en sus propuestas o capacidad de gobierno, sino principalmente para evitar que su contrincante llegara al Poder Ejecutivo.

Por lo tanto, parece ser que la administración Chaves Robles tomará el poder el próximo 8 de mayo gracias al apoyo de un importante segmento del electorado que no necesariamente está de acuerdo con sus ideas o propuestas, y teniendo que hacer frente a un segmento de la ciudadanía que se movilizó electoralmente en su contra. Esto reafirma la idea de que enfrentará un complicado escenario de gobernanza; por lo que habrá que observar que estrategias genera para obtener apoyo y si estas terminan siendo efectivas para llevar a cabo su proyecto político.

 

Compartido con SURCOS por José Andrés Díaz González, IDESPO-UNA.

Análisis del OPNA: «Entre elecciones primarias y el rastro de las cochinillas»

El Observatorio de Política Nacional de la Universidad de Costa Rica presentó el segundo análisis de coyuntura de política nacional 2021. 

El mismo lleva como nombre «Entre elecciones primarias y el rastro de las cochinillas» y toma como base el período entre abril y junio. 

Entre sus temas se encuentran las convenciones internas de las agrupaciones políticas y el análisis de corrupción en la ejecución de obra pública, además de incorporar un monitoreo de medios de comunicación que se relacionan con la política nacional.

Sección 1: Caso Cochinilla. Una investigación sobre la adjudicación de contratos en construcción para obra pública.

Sección 2: Convención Liberacionista. Proceso de reagrupación y suma de apoyos a la campaña del ganador José María Figueres.

Sección 3: Convención del PUSC. ¿Qué enfrenta la agrupación tras 20 años de existencia?

Para leer el análisis completo puede hacer click aquí.

CEPAL presenta: COVID-19 y la crisis socioeconómica en América Latina y el Caribe

SURCOS comparte la siguiente publicación:

La revista CEPAL presenta su publicación cuatrimestral con un enfoque dirigido a la crisis socioeconómica presente en América Latina y el Caribe por el COVID-19. Además, plantea de acuerdo con los enfoques de los autores convocados, variadas propuestas de políticas orientadas a superar la crisis sanitaria, social y económica que ha ocasionado la propagación del virus.

El material que se presenta para descarga puede clasificarse según las distintas perspectivas de análisis planteadas en los 14 artículos que incluye la edición. En tal sentido, resaltan artículos en que se aborda la problemática del COVID-19 desde una perspectiva global. Este es el caso de los trabajos de Ha-Joon Chang, Giovanni Dosi, Maria Savona, y Nora Lustig y Mariano Tommasi.

Esta edición especial incluye otro conjunto de artículos en que se exploran los efectos de la pandemia desde una perspectiva regional, compuesto por los ensayos de Alicia Bárcena y Mario Cimoli; José Antonio Ocampo; Martín Abeles, Esteban Pérez Caldentey y Gabriel Porcile; Nicole Bidegain, Lucía Scuro e Iliana Vaca Trigo, y Juan Carlos Moreno Brid y Rodrigo Morales.

Se agregan a este grupo de ensayos un par de artículos en que se analizan tópicos de la pandemia combinando las perspectivas global, regional y nacional. En esta categoría se ubican los ensayos de Benedicte Bull y Francisco Robles y de José Gabriel Palma,que además destacan los desafíos de economía política que conlleva la pandemia.

Se completa el conjunto de artículos de esta edición con tres trabajos en que se analizan casos nacionales, el de Leonardo Lomelí sobre México, el de Luiz Carlos Bresser-Pereira sobre el Brasil y el de Ramón López y Gino Sturla sobre Chile.

Le invitamos a descargar y conocer este material, adjuntamos el pdf:

 

Enviado a SURCOS por German Masís.

Foro Académico Debate UNA Elecciones 2018

  • Foro de Análisis Académico
  • II Debate Académico- UNA: Elecciones 2018
  • Candidatos a la Presidencia de la República de Costa Rica-Elecciones 2018

Foro Academico Debate UNA Elecciones 2018b

El pasado martes 31 de octubre de 2017, se llevó a cabo el segundo debate académico “UNA: Elecciones 2018”, con los candidatos Stephanie Campos Arrieta, Partido Renovación Costarricense (PRC); Rodolfo Hernández Gómez, Partido Republicano Social Cristiano (PRSC); Sergio Mena Díaz, Partido Nueva Generación (PNG); Mario Redondo Poveda Partido Alianza Demócrata Cristiana (ADC) y John Vega Masís Partido de los Trabajadores (PT). Este debate tuvo lugar en el Auditorio Clodomiro Picado de la Universidad Nacional-Campus Omar Dengo.

A partir de lo anterior, tuvo lugar el foro de análisis que permitió contar con una reflexión crítica de académicas y académicos de la Universidad Nacional, para contrastar las propuestas así como los contenidos que ofrecieron los candidatos y la candidata.

La conducción de este foro estuvo a cargo de la periodista M.Sc. Marcela Piedra del Canal UCR y el periodista Lic. Gerardo Zamora de la UNA. Además, se contó con la presencia de los analistas: Máster Roxana Morales Ramos, académica de la Escuela de Economía, el Dr. Carlos Cascante Segura, académico de la Escuela de Relaciones Internacionales y José Pablo Alfaro, estudiante de la Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional-FEUNA.

Esta conversación inició con una valoración del desempeño escénico de los candidatos, por lo tanto en el análisis se mencionó el buen manejo y cuido en la presentación de las propuestas, en la que se evidencian la práctica de valores éticos. Resaltó además, el énfasis que se hicieron a las ideologías políticas, más allá de soluciones o respuestas concretas.

Marcela Piedra, periodista, indicó que efectivamente en la línea del discurso Stephanie Campos, Sergio Mena y Mario Redondo, se concentraron en plantear sus experiencias y visiones de vida, solo don Rodolfo Hernández esbozó un poco sobre los ejes estratégicos de su propuesta, mientras que John Vega se refirió un poco al contexto actual de las y los trabajadores; por ello propuso algunas líneas de discusión.

En el tema del acceso a los medios de comunicación, el representante estudiantil, José Pablo Alfaro, señaló la importancia de que los candidatos puedan asistir a estos debates, porque dan a conocer sus intenciones y propuestas ya sea para acceder a algunas diputaciones y dar su partido. El tener presencia en los Debates se permite la crítica y no dejar a los aspirantes a tener que conformarse con un bajo perfil de su desempeño electora. Para el estudiante, no obstante, don Sergio Mena buscó en su discurso posicionarse como una opción y un candidato crítico y que al ser invisibilizado en los medios de comunicación se podría entender como estrategia que puede atraer un “caudal político” en diversas direcciones.

El Master Carlos Cascante, académico de la Escuela de Relaciones Internacionales, se refirió a cómo se están colocando los candidatos desde el punto ideológico. Dijo que a veces en el país se habla del conservadurismo, pero no se hace un conteo de las diversas formas que existen. En el caso de este debate se vislumbraron formas diversas en que se puede tener una ideología conservadora; por un lado Stephanie manejó un discurso cercano a mecanismos de motivación religiosa donde la familia es clave de su lógica de pensamiento y argumentación; en segunda instancia don Rodolfo se situó muy cerca del “social cristianismo histórico” estableciendo un concepto novedoso que es “justicia social sostenible” que convoca un poco la tradición del partido o movimiento calderonista en Costa Rica, pero le agrega algo de modernidad manteniendo la idea de la familia, del matrimonio tradicional entre otros. En el caso de Sergio Mena, este se posiciona como un político más de centro buscando el equilibrio y don Mario Redondo pese al nombre de su partido ha definido que él no tiene un partido de índole confesional, es decir tiene valores cristianos pero no es un discurso religioso.

La académica Roxana Morales, de la Facultad de Ciencias Sociales, se refirió a la posición de género desde el discurso que tuvo lugar en el debate, en primer instancia señaló el aspecto positivo de la participación de las mujeres en el ámbito político: “De igual manera, es necesario dejar la creencia reduccionista de la “mujer como adorno o forma de cumplir una cuota” pues deja de lado las capacidades y trayectoria profesional que se le pueden atribuir” acotó Morales.

Por otra parte, el periodista Gerardo Zamora mencionó que hubo una pregunta que “nos atañe en nuestra condición de funcionarios de una universidad pública y como ciudadanos”, que es el tema de la educación superior, particularmente en las medidas para garantizar el presupuesto de la educación superior, entonces, surge la interrogante ¿hubo alguna propuesta que destacara?

Al respecto, José Pablo Alfaro rescató el abordaje que le dio el candidato John Vega, pues aprovechó la pregunta no solo para reafirmar su aspecto ideológico, sino que mencionó algo muy polémico como es el suspender los pagos de la deuda que tiene el país y empezar a darle los dineros a las universidades por medio de una reorganización interna de los presupuestos y dineros del Estado, lo cual parece muy complicado y debatible. Pero esto le dio cabida al candidato para resaltar las diferencias y particularidades que posee como candidato; pues representa la preocupación por los trabajadores.

Al respecto, Roxana Morales comentó que la educación es un eje central para reducir el desempleo, la pobreza y mejorar las condiciones de vida de la población, por lo que cree que no hay discusión respecto al tema, lo que se ha discutido es su calidad y cómo se han distribuido los recursos; hubo en las propuestas de los candidatos mucha generalidad que no permite profundizar en este eje. Agregó que un punto interesante, es la propuesta del señor Rodolfo Hernández pues habló de que los fondos de educación no sean para construcción de edificios, empero gran parte de la infraestructura que tiene por ejemplo la universidad es fundamental para desarrollarse, es decir, tener espacio, aulas sin hacinamiento, también, se refirió a los fondos destinados para la investigación que son sumamente requeridos en la producción de conocimientos.

Por su parte, don Carlos Cascante indicó que debido a las prioridades de los candidatos, el tema del FEES no entra en sus preocupaciones centrales, pues es un tema subsidiario en el que quisieron intentar dispersar rápidamente la atención.

En el eje de economía y desarrollo social, la académica Morales indicó que no se pudo apreciar una propuesta específica, pues el tema de empleo se manejó como un eje transversal. Un ejemplo de esta generalidad es que parece haber un acuerdo en la educación dual entre las propuestas, pero no se maneja que requiere ésta, cómo se maneja también el evitar que una educación técnica se convierta en un fin mismo dejando de lado la educación superior.

Derechos Humanos, fue también un eje esencial, por lo que representante estudiantil, resaltó que durante este debate palabras como “familia” “valores” fueron reiterativas por algunos candidatos, siendo en el ámbito de los derechos humanos dónde se reafirmaron, por ejemplo, de lo contabilizado por el joven Alfaro solo la candidata Stephanie hizo mención de familia más de 10 veces, en el caso de Mario Redondo, la palabra ideología al menos 5 veces. También, Rodolfo Hernández, mencionó el aspecto de los valores en más de 5 ocasiones; pero lo más interesante es su abordaje de la llamada y controversial “ideología de género” –desde lo que él considera (Dr. Hernández}-, pues enfatizó en que en la educación no debería promoverse ninguna ideología, entonces se vuelve debatible esta posición.

Sin embargo, Marcela Piedra, periodista rescató que este concepto de ideología de género no existe como tal sino que ha sido utilizado por varios grupos conservadores para deslegitimar muchos de los aportes a la teoría de género, y lo que existe para ella es perspectiva de género, metodologías de género, entre otros.

El académico Carlos Cascante, hizo referencia a la evolución que ha tenido la preocupación por los derechos humanos, pues hace unos años este eje no era eminentemente fundamental para la elección de la presidencia, al contrario predominaba el aspecto económico: “ En este contexto, nos estamos enfrentando a una elección donde los aspectos éticos y discursivos de los candidatos motivan votaciones” dijo el analista, quien agregó que no se va a cuestionar tanto al candidato por su posición económica como por su apertura hacia ciertos grupos de la sociedad que históricamente se han encontrado en una situación de vulnerabilidad”

En síntesis, Roxana Morales expresó que se apela en los debates por la necesidad de plantear políticas dirigidas a grupos específicos y disminuir los planteamientos macro, que dejan por fuera muchas necesidades y requerimientos de sectores vulnerables, pues una solución no es necesariamente aplicable para todos y todas.

Ver II Análisis completo vía internet en Videostreaming, acceder al Link:

https: https://youtu.be/uNOVTBLLxGg

 

Por:

Efrain Cavallini Acuña-Rectoría

Sylvia Arredondo Guevara. Vicerrectoría de Investigación

Gabriela Corrales Alfaro.

Estudiante Sociología

Fotógrafo: Eliécer Berrocal Sánchez

Oficina de Relaciones Públicas-UNA

 

Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunincación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

IIS-UCR Costa Rica: Cronología de la Protesta Social

  • Octubre 2016

 

Desde el año 2003, el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) en un trabajo conjunto con el programa Estado de la Nación inició con un proceso de discusión, diseño y elaboración de insumos para el seguimiento y análisis de la protesta social, en el cual se incluían la construcción de una base de datos de noticias sobre acciones colectivas, un manual de codificación de categorías sobre las distintas acciones colectivas, y ponencias para el capítulo sobre “Fortalecimiento de la Democracia” de los informes del programa. Posteriormente, en el año 2008, se constituyó, en el IIS, en colaboración con el OSAL-CLACSO1, el Comité de Seguimiento y Análisis del Conflicto Social y la Coyuntura de Costa Rica, bajo la cual se prepararon las cronologías del conflicto social y los informes de coyuntura, como un insumo tanto para el seguimiento como para el análisis de la protesta social en Costa Rica. Desde finales de 2012, el IIS continuó con la producción de las cronologías mensuales, como una línea institucional en miras de propiciar el estudio de los conflictos sociales en el territorio costarricense. En esta dirección, las cronologías del conflicto social se producen usando como fuentes de registro de acciones colectivas, distintos medios de comunicación de prensa escrita. Por medio de resúmenes de las distintas expresiones de la protesta social, estas pretenden contribuir en el análisis, reflexión y debate entre círculos académicos, organizaciones sociales y políticas y movimientos sociales en general.

iis-ucr-mapa-cantonal-octubre-2016

Tabla Resumen de la Protesta Social

Se incluye como insumo para el seguimiento y análisis de la protesta social en el país, un conjunto de tablas resumen sobre el comportamiento de las acciones colectivas cada mes. Se registra información resumida sobre los principales tipos de acción colectiva, actores colectivos y demandas registradas por los medios de comunicación consultados. Para la construcción de las categorías hemos tomado como punto de partida el manual de codificación elaborado en el IIS-UCR para la clasificación de las acciones colectivas. De esta manera, se presenta un panorama general, en números, de la protesta social costarricense mes a mes, como material complementario de la cronología de la protesta social.

iis-ucr-mapa-provincial-octubre-2016

En los siguientes enlaces podrá encontrar:

  • Infograma de setiembre 2016
  • Cronología setiembre 2016

iis-ucr-costa-rica-infograma-octubre-2016

iis-ucr-costa-rica-cronologia-octubre-2016

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS Digital por Protestas Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Costa Rica tendrá nuevo aliado tecnológico para la investigación clínica de enfermedades complejas

Comunicado de Prensa

  • Ultrasecuenciador generará nuevo conocimiento para contrarrestar padecimientos de difícil tratamiento y alta mortalidad
  • Contribución UCR irá de la mano con la bioinformática y la biocomputación molecular en el análisis masivo de ADN

costa-rica-tendra-nuevo-aliado-tecnologico
Este es el ultrasecuenciador, que permitirá identificar cuáles genes en el ADN contribuyen en el desarrollo de enfermedades complejas como el cáncer (foto Karla Richmond).

Estudiar a profundidad las mutaciones genéticas que inciden en el desarrollo de enfermedades complejas como el cáncer y la muerte súbita, será posible mediante un nuevo equipo tecnológico de última generación, que le permitirá al Centro de Investigación en Hematología y Trastornos Afines (CIHATA) de la Universidad de Costa Rica (UCR), generar nuevo conocimiento que contribuya a entender mejor este tipo de patologías de difícil tratamiento y de alta mortalidad en el país.

Se trata de un ultrasecuenciador, también conocido por el nombre de secuenciador de nueva generación (NGS), que tiene la capacidad de procesar y analizar secuencias masivas de ADN de una manera más rápida y eficiente que el método tradicional, con el fin de hallar las variantes en el genoma humano que inciden en la aparición de diversas enfermedades, y así aportar nuevos insumos que sirvan para contrarrestar esos padecimientos.

El equipo es el primero en Centroamérica y el Caribe ubicado en un centro hospitalario que se destinará a la investigación clínica, y que trabajará de la mano con la bioinformática, plataforma tecnológica encargada de recibir, almacenar y gestionar datos de carácter biológico, mediante novedosas técnicas de procesamiento que aseguren una adecuada interpretación y respaldo de la información genómica.

En total, cerca de 120 mil dólares fueron invertidos en la compra del nuevo procesador genético por medio de los fondos de Rectoría, que la UCR distribuye cada año en la compra de equipos de punta que apoyen el avance y el desarrollo científico de Costa Rica al servicio de la salud pública nacional.

De acuerdo con el Dr. Ricardo Chinchilla Monge, investigador del CIHATA, el ultrasecuenciador es una tecnología reciente con aproximadamente diez años de inicio a nivel mundial, lo que contribuye a que el país esté en la vanguardia de los últimos avances tecnológicos, y posea las mejores herramientas para afrontar patologías de alta complejidad.

“Se busca empezar a investigar el funcionamiento de distintos procesos biológicos de las enfermedades en relación con la genética de la población costarricense. Los genes, cuando presentan variantes, pueden provocar un desbalance funcional en el organismo. Por esa razón, es necesario analizar cuáles genes fomentan la aparición de enfermedades que causan gran cantidad de muertes al año como el cáncer, y generar información que impulse tratamientos personalizados para el paciente” indicó el Dr. Chinchilla.

Los estudios se realizarán en conjunto con la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), específicamente, en el Hospital San Juan de Dios, donde el Centro tiene sus instalaciones.

costa-rica-tendra-nuevo-aliado-tecnologico2
La UCR cuenta con el primer ultrasecuenciador molecular interconectado a un clúster informático de Costa Rica y Centroamérica, a cargo del bioinformático Allan Orozco. Foto Karla Richmond.

Unido con la bioinformática

El ultrasecuenciador estará interconectado con un moderno clúster bioinformático. Ese sistema, junto con un programa analizador de variantes genómicas construido en el país, permitirá que se realicen comparaciones entre una variante detectada en el secuenciador, con otra variante registrada previamente en los sistemas biocomputacionales, lo que previene el colapso de almacenamiento que sufriría un sistema de cómputo tradicional, y hasta el mismo ultrasecuenciador, debido a sus capacidades limitadas para guardar y gestionar datos masivos a largo plazo.

Según el Dr. Allan Orozco Solano, bioinformático a cargo, el clúster con el que cuenta el CIHATA une conocimientos avanzados en biotecnología, genómica y nanotecnología, adaptados en la lectura de las variantes específicas del ADN humano.

“El análisis de secuencia masiva es imposible hacerlo sin bioinformática. A través de este soporte se puede leer los genes masivos con alta precisión. El clúster cuenta con microchips, dispositivos nanotecnológicos, que hacen las lecturas de la bases del ADN rápidamente, con mayor exactitud individual, y luego almacenados en archivos FastQ, que son formatos más fáciles de manipular” afirmó el Dr. Orozco.

Con estos nuevos aportes, el país da su primer paso para migrar del método tradicional Sanger, creado en 1975, a una técnica de análisis con mejoras considerables en calidad, costo, rapidez, precisión, y profundidad investigativa.

Trabajo conjunto

Chinchilla manifestó que ahora el CIHATA centrará sus primeras investigaciones en el cáncer de mama, por ser la primera causa de muerte en mujeres en comparación con otros tipos de cáncer, y en la cardiopatía asociada con la muerte súbita, donde los pacientes tienen un corazón más grande que les impide un correcto funcionamiento de su organismo.

Con la unión hospital-academia, el Centro podrá contar con insumos de primera mano, acordes a los permisos bioéticos requeridos, mientras aporta nuevo conocimiento científico que impulse el bienestar de la salud de los costarricenses.

 

Periodista Jenniffer Jiménez Córdoba.

Oficina de Divulgación e Información

Universidad de Costa Rica (ODI-UCR)

 

 

Información enviada a SURCOS Digital por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

IIS-UCR Costa Rica: Cronología de la Protesta Social

Setiembre 2016

 

Desde el año 2003, el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) en un trabajo conjunto con el programa Estado de la Nación inició con un proceso de discusión, diseño y elaboración de insumos para el seguimiento y análisis de la protesta social, en el cual se incluían la construcción de una base de datos de noticias sobre acciones colectivas, un manual de codificación de categorías sobre las distintas acciones colectivas, y ponencias para el capítulo sobre “Fortalecimiento de la Democracia” de los informes del programa. Posteriormente, en el año 2008, se constituyó, en el IIS, en colaboración con el OSAL-CLACSO1, el Comité de Seguimiento y Análisis del Conflicto Social y la Coyuntura de Costa Rica, bajo la cual se prepararon las cronologías del conflicto social y los informes de coyuntura, como un insumo tanto para el seguimiento como para el análisis de la protesta social en Costa Rica. Desde finales de 2012, el IIS continuó con la producción de las cronologías mensuales, como una línea institucional en miras de propiciar el estudio de los conflictos sociales en el territorio costarricense. En esta dirección, las cronologías del conflicto social se producen usando como fuentes de registro de acciones colectivas, distintos medios de comunicación de prensa escrita. Por medio de resúmenes de las distintas expresiones de la protesta social, estas pretenden contribuir en el análisis, reflexión y debate entre círculos académicos, organizaciones sociales y políticas y movimientos sociales en general.

iis-ucr-mapa-cantonal-setiembre-2016

Tabla Resumen de la Protesta Social

Se incluye como insumo para el seguimiento y análisis de la protesta social en el país, un conjunto de tablas resumen sobre el comportamiento de las acciones colectivas cada mes. Se registra información resumida sobre los principales tipos de acción colectiva, actores colectivos y demandas registradas por los medios de comunicación consultados. Para la construcción de las categorías se han tomado como punto de partida el manual de codificación elaborado en el IIS-UCR para la clasificación de las acciones colectivas. De esta manera, se presenta un panorama general, en números, de la protesta social costarricense mes a mes, como material complementario de la cronología de la protesta social.

iis-ucr-mapa-provincial-setiembre-2016

 

En los siguientes enlaces podrá encontrar:

  • Infograma de setiembre 2016
  • Cronología setiembre 2016

iis-ucr-costa-rica-infograma-setiembre-2016

iis-ucr-costa-rica-cronologia-setiembre-2016

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS Digital por Protestas Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Cocorí y el racismo

Isabel Ducca D.

Cocorí2

La Historia nos da oportunidades que, muchas veces, dejamos escapar como un tren al que vemos partir desde un andén y no sabremos nunca cómo habría sido el viaje que no hicimos. Lo mismo sucede con las grandes polémicas que se abren en una sociedad. La discusión acerca del racismo de Cocorí es una oportunidad para visualizar nuestra historia y nuestras historias personales de otra forma.

Las premisas son peligrosas si consideramos que nuestra premisa es la única y la verdadera. Ese es un callejón sin salida y, posiblemente, lleve al abismo o a la ignorancia que es casi lo mismo. En la lectura del arte y la literatura no puede haber una única premisa; en la realidad tampoco, pero dejemos esa complejidad para otro momento.

Cocorí es tan racista como lo quieran leer algunas personas, porque hay una interacción entre el texto y sus lectores, por lo cual estos le hallarán trazos de racismo hasta en la sopa “negra”. Por otra parte, es real que la niña blanca es portadora de la belleza y que, simbólicamente, puede haber trazos de un colonialismo, como lo apuntó Quince Duncan hace unos años, en el hecho de que lleva la belleza y, además, compara al niño con un monito. Pero, no olvidemos, por favor, nuestra historia, a Otilio Ulate, un ex presidente y periodista, le decían el Mono. Eso sucedía en la misma década en que Joaquín Gutiérrez escribió el libro. Así es que, en la Costa Rica de la década del 40, comparar a alguien con un mono no era necesariamente racismo sino reproducción de un esquema de belleza eurocéntrico, que podía incluir el racismo, pero no lo definía.

Quiero preguntar a quienes acusan de racismo a Cocorí: ¿Cuántos escritores latinoamericanos, de esa década o actualmente, conciben a un personaje niño afrodescendiente protagonista de una novela? ¿Cuántos de esos personajes niños afrodescendientes formulan una pregunta existencial como eje de la acción? El personaje Cocorí lleva el itinerario del héroe cuya travesía es decisoria para su vida, pero, en su caso, no es el héroe aventurero y audaz por mandato de una autoridad – rey, reina, padre o madre-. Cocorí, el personaje, indaga por sí mismo, no es un personaje pasivo e inactivo. Por el contrario, no se queda inmóvil y estático esperando que la respuesta le llegue del cielo o de un dios que le resuelva la existencia. Él indaga, investiga, busca y formula preguntas; a su manera, establece una estrategia para resolver la incógnita. Por otra parte, la respuesta no se la da un blanco meseteño, se la otorga un sabio de su misma etnia. ¿No es un personaje inteligente, audaz, intrépido e inquieto intelectualmente? ¿Es racista concebir a un personaje infantil afrodescendiente con esas cualidades cognitivas? ¿En la sociedad de 1940, adultocéntrica y racista, no era una ruptura?

Recordemos que en esa misma década de 1940, existía una ley imaginaria, según la cual los “negros” no podían pasar de Turrialba. Cocorí, como personaje, traspasó esa frontera imaginaria y ha andado por el mundo.

Por último, quiero destacar la oportunidad histórica. El Tribunal de la Santa Inquisición quemó y prohibió libros para instaurar el reino de la intolerancia y la ignorancia. Todos y todas llevamos sus huellas, sus cenizas o, en el peor de los casos, sus modelos dentro de nuestro propio imaginario. La Meseta Central de Costa Rica se definió a sí misma como europea, blanca y superior con respecto al resto del territorio y eliminó la inteligencia, la sensibilidad, el aporte y la cultura de ese resto del país.

¿Eliminar del sistema educativo una obra por racista no es instaurar un Tribunal pero en sentido inverso? ¿Por qué no dejamos, con una lectura crítica y creativa, que los estudiantes decidan si es o no racista? Esconder nuestro racismo no hará más que perpetuarlo. Ya es hora de que el sistema educativo costarricense enfrente el análisis de una identidad estructurada por el colonialismo, el neocolonialismo, el racismo, la explotación económica, el patriarcado, el adultocentrismo y demás asimetrías que perpetúan la opresión de unos seres humanos sobre otros y otras.

Si Cocorí es racista, pues emprendamos desde la literatura una autocrítica como sociedad y busquemos al igual que el personaje infantil la respuesta a la pregunta: ¿Cómo podemos dejar de ser racistas? No creo que nadie tenga una respuesta. Creo que la debemos construir colectivamente y puede empezar en las aulas para que los niños y las niñas construyan esos senderos imaginarios. Quizás, entonces, empecemos a construir una nueva narración histórica y literaria.

Yo nací en una sociedad machista, racista, explotadora, autoritaria, ignorante de la historia, capitalista, neocolonial, anticomunista y homofóbica; todas esas categorías no eran simplemente palabras, eran modelos mentales, con cada modelo mental venían creencias, actitudes, formas de leer y pensar las relaciones interpersonales, el barrio, la aldea y el mundo. El futuro me va a acusar por reproducir todos o esos modelos que me fueron impuestos, pero quienes me acusarán, ¿estarán conscientes y transformando sus propios modelos?

Descartar a un escritor o a un artista por reproducir esos modelos implica desconocer la complejidad del mundo en que vivimos. La única salida es el diálogo; de monólogos la humanidad ya está harta porque conducen a las injusticias y a los genocidios.

¡Permitamos que la infancia costarricense dialogue con nuestras historias literarias y no literarias!

 

Enviado a SURCOS Digital por la autora.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Mesa redonda “El Capital del siglo XXI”

Mesa redonda “El Capital del siglo XXI”

El Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo CICDE, invita a la mesa redonda sobre el libro “El Capital del siglo XXI” del economista francés Thomas Piketty, el cual tendrá lugar este próximo 19 de febrero a las 3:00 p.m. en el Paraninfo Daniel Oduber, sede central de la UNED, en Sabanilla de Montes de Oca.

 

Panelistas:

-Dr. Jorge Arturo Chávez, director Centro Dominico de Investigación (CEDI).

-Dr. Alejandro Muñoz Villalobos, director de la Maestría Economía del Desarrollo, UNA.

-Dr. Luis Paulino Vargas Solís, director CICDE-UNED.

 

Modera:

-Msc. Xinia Zúñiga, investigadora del CICDE.

 

Tomado de la página de Facebook del CICDE.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/