Ir al contenido principal

Etiqueta: arte

Una provocación a la memoria: José León Sánchez y el indio Matilde

Álvaro Vega Sánchez. Sociólogo.

Fue en 1959 cuando la solidaridad y la curiosidad se juntaron para conducir a una delegación del pequeño pueblo de Santa Rita de Nicoya hasta la Isla San Lucas. La solidaridad con el indio Matilde, quien cumplía una pena de diez años por haberle quemado el comisariato al terrateniente del pueblo, en venganza por la quema de los ranchos a sus hermanos indígenas. Y la curiosidad por conocer a José León Sánchez, en ese momento una de las personas más odiadas del país por el presunto delito del asalto a la Basílica de la Virgen de los Ángeles; delito del cual la Corte Suprema de Justicia lo declaró inocente 48 años después y la Iglesia Católica le pidió perdón público.

El encuentro fue impactante, especialmente para aquellas tiernas infancias llenas de sueños. William Vargas tenía 10 años ¡Qué sorpresa cuando les informaron que el joven encargado de coordinar los eventos culturales y deportivos, en la Colonia San Lucas, era José León Sánchez!

Fueron recibidos al ritmo de guitarras, requintos, güiros, tamborcillos y maracas, en el momento en que atracaron en el muellecito de la isla. Todavía vibra en los oídos del niño nicoyano aquella canción infantil: «El búho y la yuca se quieren casar, e invitan a todo el mundo a la capital, que van a pasar su luna de miel, comiendo pan y tomando café, tomando café…».

Dirigidos también por el joven José León, hicieron un recorrido por la colonia y su historia; visitaron la iglesia, la biblioteca, las actividades artesanales de los prisioneros, la capitanía del puerto, los calabozos y el famoso disco de las torturas. Bajo un frondoso árbol de matapalo y acompañados con la marimba del penal, se llevó a cabo el acto cultural, donde niños y maestros danzaron y dramatizaron las luchas de los caciques Diriá, Nambí y Curime por conquistar el corazón de la princesa Nayuribe, que se disputaba su belleza con las princesas Samara y Nosara.

Después del partido de futbol, celebraron el empate a tres goles entre ambos bandos, el de Santa Rita y San Lucas, y disfrutaron de la playa. Finalmente, visitaron el cementerio, donde José León terminó de cautivar a aquellos niños con las historias trágicas de quienes ahora descansaban en paz. «Quedamos profundamente impactados, comenta William, con aquel preso convertido en un maestro y promotor de la cultura; nada tenía que ver con aquella imagen tenebrosa, que nos habían inculcado, de aquel presidiario».

Las amarras de la lancha Goya María del negro Benjamín Ferrer se empiezan a soltar para el retorno al Puerto Thiel en el Golfo de Nicoya. Algunos de los niños vertieron lágrimas al escuchar con nostalgia la canción de despedida: «Que sean feliz, feliz, feliz, es todo lo que les deseo en vuestra despedida; no puede ser que nosotros que los quisimos tanto… solo te deseamos que sean feliz, feliz en esta despedida…».

Relata William que la amistad con el indio Matilde, después de su liberación y hasta su muerte, fue su escuela de sabiduría, y la pasión por el arte y el folclor, que lo llevaron de aquella fortaleza medieval de San Lucas, en donde trabajó siendo joven por varios años, al Chateau de Vincennes en París, se la debe a José León Sánchez.

Sin imaginarlo, José León Sánchez, vilipendiado en su propia patria, y luego redimido por la gente noble de este país, que sabe reconocer su gran talento y su imperecedero aporte a la cultura y a la literatura costarricense y latinoamericana, se convirtió en la inspiración para que aquella tierna alma artística de William Vargas encontrara un sendero promisorio, en donde el drama y la lírica del folclor se fusionaban y se convertían en utopía, para construir un futuro de mundos cercanos: Santa Rita y San Lucas, Costa Rica y Francia…

La vida y la narrativa de José León Sánchez, que ha trascendido fronteras para orgullo de Costa Rica, continúa inspirando a jóvenes estudiantes y profesores de la Sede de San Carlos de la Universidad Técnica Nacional (UTN) y de la sede de la Universidad Estatal a Distancia (UNED). Recientemente, este insigne escritor fue invitado para conversar sobre sus trabajos de investigación, realizados junto con su esposa Ahíza Vega, relacionados con el legado cultural de la Gran Nicoya[1]; asimismo sobre sus ingentes esfuerzos por la defensa de los derechos humanos del preso, particularmente los derechos de la mujer presidiaria.

Y también hoy, como ayer, los jóvenes y niños de San Vicente, un bello y pintoresco pueblo de San Carlos, se acercaron a conversar y a tomarse fotos con José León. Ojalá que, nuevamente, haya sido inspiración para otro joven como William Vargas, que se convirtió en un generoso promotor del folclor y la cultura costarricense, y quien también ha trascendido nuestras fronteras.

[1]. Este trabajo de investigación obtuvo el Primer Lugar en un concurso de la Ford Fundation. Recientemente, los días 21 y 22 de julio de 2022, la Universidad Técnica Nacional (UTN), Sede de San Carlos, propiamente el Equipo de académicos de Formación Humanística, le hizo un reconocimiento al escritor José León Sánchez, en el nuevo Auditorio del Eco-campus en Ciudad Quesada, donde impartió la Conferencia “La Gran Nicoya” a estudiantes y profesores de esa casa de estudios. Asimismo, la sede de San Carlos de la Universidad Estatal (UNED) al celebrar su 45 Aniversario, le invitó a dar una conferencia y le ofreció otro reconocimiento.

Chavela Vargas, benemérita de la Patria

José Luis Pacheco Murillo

Fue declarada benemérita de la Patria la señora Isabel Vargas Lozano, conocida como Chavela Vargas. Muchas opiniones respecto a esta distinción, a favor y en contra.

Nacida en Costa Rica en 1919, hace que su origen no pueda ser discutido y a pesar de que se nacionalizó como mexicana, el origen nunca se pierde, pese a que en algún momento renegó de él. Con una niñez muy difícil dado el divorcio de sus padres y haber contraído la enfermedad de la polio.

Para algunos, una mujer adelantada para su época, dado su comportamiento y en ocasiones sus atrevimientos, pero era la forma de poder destacar en aquellos años 40s y 50s para llegar consolidada a los 60s y así continuar hasta el 2012 año de su retiro artístico. 63 años de vida artística y al fin y al cabo de poner a Costa Rica en el escenario cada vez que actuaba. Llegar de 17 años a México y tener la fortaleza de salir adelante es de admirar y reconocer, como bien se ha hecho.

Fue aceptada en un círculo exclusivo de artistas de la época José Alfredo Jiménez, Frida Khalo, Almodóvar, Sabina y muchos más, siendo admirada y respetada por ellos y por miles de fans.

Además, obtuvo premios por su aporte a la música y a la cultura: Premio Grammy Latino a la excelencia musical y Gran Cruz de La Orden Isabel La Católica.

Su vida no fue sencilla, pero a su manera la disfrutó.

Simbolizó muchas cosas: la discriminación femenina, el rechazo de la mujer en ambientes hostiles, la falta de apoyo a la cultura y al artista y ese símbolo fue universal dada su fama.

Dejar de lado aspectos poco entendido por muchos y decidirse a reconocerle los méritos artísticos y culturales, pero además su valentía y esfuerzo por salir adelante es también y de alguna manera un acto de valentía de las señoras y señores diputados que aprobaron este benemeritazgo. El arte y la cultura fueron premiados con ella.

Este reconocimiento envuelve a cientos de artistas que como ella sufrieron en carne propia el rechazo y la angustia de una lucha desigual. Dios quiera que así lo reciban y que el sector cultura aproveche para reclamar su lugar en el ámbito nacional y que le demos su lugar.

Felicidades, Chavela Vargas, y sigue cantando.

Sede del Pacífico UCR: presentaciones artísticas

La Escuela de Estudios Generales en la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica, invita a participar de las presentaciones artísticas que se desarrollarán en dicha sede. Se presentará las siguientes obras:

  • Abrázame como antes: Jurgen Ureña.

Sinopsis: Unas chicas transexuales son las protagonistas de esta historia, que permiten sin moralinas asomarnos a una cotidianidad y a una visión de mundo oculta por la mayoría.

  • Entre ojos: Sabrina San Gil.

Sinopsis: Dos jóvenes se encuentran solas en casa y deben ensayar para una audición importante que tienen en los próximos días, para ayudarse en el proceso SOFI convence a Iris de probar ácido, lo cual termina en una pérdida de control total.

  • Mañana oscurece de nuevo: Sergio Saravia.

Sinopsis: Dos mecánicos que trabajan en un taller de carros se enamoran, pero deben mantener su amor en secreto.

La actividad se llevará a cabo el día lunes 24 de octubre de 8:00 a.m. a 12:00 p.m., en el Laboratorio de Física.

Encuentros de la Residencia Artistica Virtual: VOL III Cancionero Tradicional Anónimo de Guanacaste Parrandeando con Güilas

SURCOS comparte la siguiente información:

Algunos le llaman el día de encuentro de culturas, otros desencuentro de culturas, hay quienes afirman que es el día de la resistencia de nuestras comunidades originarias, indígenas, lo cierto es que de una u otra forma todo ello nos hace ser lo que hoy somos, una mezcla de sabores y sonidos.
Por ello es que en este día queremos compartirles, extractos de un maravilloso proceso de residencia artística virtual, entre la artista, compositora e investigadora Guadalupe Urbina (Costa Rica) y el artista, compositor y multiinstrumentista Ernesto Anaya (México), para la creación de partituras e investigación sonora del VOL III Cancionero Tradicional Anónimo de Guanacaste Parrandeando con Güilas.
Este proyecto pretende contribuir a rescatar, una selección de 10 temas, de una colección de 32 rondas y canciones, un amplio repertorio recopilado entre mayores y niños, desde principios de los años ochenta, con la investigación realizada por la artista Guadalupe Urbina y que todavía hay mucho más por sistematizar que el repertorio tradicional.
“El sueño es que podamos hacer una producción musical que reúna a jóvenes cantantes para arreglar, interpretar y llevar estas creaciones a las nuevas generaciones, este es mi mayor deseo que surjan personas y proyectos que puedan visibilizar este legado”. Guadalupe Urbina 2022.

  • CUANDO: 12 octubre 2022
    DONDE: Canal YouTube Guadalupe Urbina
    QUE: Encuentro Residencia Artística Virtual
  • Artistas:
    GUADALUPE URBINA, artista, compositora, investigadora
    ERNESTO ANAYA, artista, compositor, multiinstrumentista
  • Fotografías:
    Guadalupe Urbina x Valeza Fernández
    Ernesto Anaya x Damián Esperanza
    Finisterra x Livio Macchia
    .
    Boa Viagem Producciones Tropicales BVT
    Fundación Voz Propia
    Ibermúsicas
    .
    + info:
    info@guadalupeurbina.org
#cancionerotradicionaldeguanacaste #parrandeandoconguilas #fundacionvozpropia #guadalupeurbina #ErnestoAnaya #ibermusicas #boaviagemtropical #valezafernandez #damianesperanza #liviomacchia #boaviagemproducciones #comunidadd #indoblanquinegra #africa #AbyaYala #costarica #mexico #mesoamerica Ver menos
.

La destrucción total de la escultura Arco Iris, de la artista Leda Astorga debe evitarse, ¡súmese!

Comunicado a personas interesadas

Restauración de escultura Arco Iris

Artista: Leda Astorga

Ubicación: Parque La Sabana.

Deseamos evitar la destrucción total de la escultura Arco Iris, de la artista Leda Astorga. 

Buscamos su apoyo para generar presión a la institución encargada de su custodia (ICODER) con el fin de impedir la pérdida total de la obra.  

Esta presión será mediante correos personales a los encargados del ICODER, publicaciones en redes sociales particulares donde se muestre el estado de abandono de la escultura (con un mensaje descriptivo que acompañe la imagen), difusión en medios de comunicación (digitales e impresos), junto con otras manifestaciones creativas que llamen la atención de la comunidad.  

Los interesados en participar pueden comunicarse a este correo electrónico para obtener más detalles: esteban_tortos@yahoo.com

 

Compartido con SURCOS por Adriano Corrales Arias.

La urgencia del arte interdisciplinar para respirar, sanar y trascender

Marcelo Valverde Morales. Académico Instituto de Estudios Latinoamericanos (IDELA-UNA)

Un precedente

Tendría 17 años cuando vi una de las obras que más marcaría mi vida. Se trató de un monólogo de Alfredo Catania sobre el libro “La Hoja de Aire” de Joaquín Gutiérrez. La forma magistral en que “Pato” interpretó la historia me conmovió al punto de cambiar mi forma de entender mi propio lugar en el mundo. Se trató en esa ocasión de un reconocimiento de mi propio sentido, efímero y al mismo tiempo mágico, pero sobre todo humano.

El Silencio: Soy como el Agua que se Derrama

“El Silencio: Soy como el agua que se derrama” es la más reciente instalación del artista costarricense Rafael Ottón Solís, obra fundamental en la exhibición “El hilo vibrante” del Museo del Banco Central de Costa Rica. Ottón cuenta con un reconocimiento amplio, no solamente por su calidad profesional, sino además por su personalidad sensible, dotada de una naturalidad estética impresionante. Sus obras han sido parte de exposiciones en otros países de América Latina e incluso una de ellas dotó de sentido la “III Cumbre de la CELAC”, realizada en Costa Rica en el 2015.

La instalación se encuentra en el centro de la Plaza de la Cultura, pleno corazón de San José, y se fundamenta en un dialogo entre la cosmovisión judeocristiana y la cosmovisión precolombina. Estrechando un vínculo simbólico entre la pasión de Jesucristo y la agonía del planeta. De manera que se trata de una obra con sentido ambiental y espiritual. Literalmente un altar que evoca la inspiración que lugares como el Monumento Nacional Guayabo brindan al autor.

Es de esperar que la instalación haya interpelado a los miles de personas que transitan la capital, dando como resultado impresiones de todo tipo. Una de estas personas hizo viral un video semanas atrás (en redes sociales toda violencia tiene espacio), en el cual repudiaba la instalación, reproduciendo un discurso violento donde acusaba de banal e innecesaria la obra. Sin la menor profundidad en su reflexión, se refirió de forma despreciativa al trabajo de Ottón.

Esta acción, en lo personal, me hizo sentir profundamente indignado, no solamente por el irrespeto a la trayectoria y la talla de Ottón, sino además por una afrenta que interpeló mis propios sentimientos, pues debo confesar que la instalación tocó mis fibras más profundas al verla imponente y al mismo tiempo sigilosa en un lugar tan cotidiano para quienes frecuentamos la capital.

Días después tuve la oportunidad de escuchar a Ottón en Radio Universidad de Costa Rica, refiriéndose al tema con una ecuanimidad y una lucidez que me hizo sentir invitado a cultivar en mí mismo su sensibilidad. Conocedor de que toda gran obra genera las más diversas reaccionas en las personas, comentó sobre la manera en que otras de sus obras han invitado a las personas a involucrarse en la instalación. Por ejemplo, la ocasión en la que niños se sumergieron en el maíz de una de sus obras para jugar, una imagen sobre todo poética.

La más reciente iniciativa del Museo en relación con la obra ha sido la realización de talleres, donde se invita a niños a intervenir pintando las piedras que componen la instalación. Una respuesta de altura y espíritu, a la violencia que de forma impune y muchas veces oculta, se reproduce en la virtualidad.

Trama y Urdimbre

El pasado fin de semana, del viernes 16 al domingo 18 de septiembre se presentó por segunda vez, en esta ocasión en el Centro para las Artes de la Universidad Nacional, la obra “Trama y Urdimbre”, producida e interpretada por Amalia Guadrón, Mónica Alvarado y Fátima Montero. La emoción sincera, que bajo tres árboles con “barbas de viejo”, me produjo este trabajo, me evocó algunas reflexiones.

La primera de ellas es sobre la impresionante capacidad profesional que tres mujeres jóvenes demuestran. Tanto en la conceptualización, como en la estructura y la ejecución. Dando como resultado del trabajo, un producto artístico de altísima calidad estética y sociocultural. Este punto en particular enorgullece a quienes formamos parte de la UNA, universidad de la que son graduadas las gestoras de la obra. Pero sobre todo nos llama la atención sobre la importancia de dar a las artistas jóvenes el valor que como profesionales se merecen. En este caso, a mi criterio, se trata de un valor estelar.

Con relación a su contenido. “Trama y Urdimbre” plantea con una enorme ternura la sanación intergeneracional de las mujeres. Abuelas, madres e hijas. Las cuales encuentran en sus historias de vida patrones en común, entrelazados a partir de las violencias, las resistencias, los sentimientos y la propia trascendencia espiritual. Todo esto dentro una cultura patriarcal que impone multidimensionalmente un “sentido común” que ha vulnerabilizado a las mujeres en todos los ámbitos de su vida. Dotando a los hombres al mismo tiempo de privilegios monolíticos y naturalizados.

El sentir para los hombres que salimos del teatro fue de ruptura. La interpelación a mano tendida para revisar no solo nuestros privilegios, sino además las cadenas de violencia que reproducimos, de igual manera en una expresión intergeneracional.

A partir de esto “Trama y Urdimbre” nos lleva como hombres a preguntarnos ¿Conocemos a profundidad las violencias que abuelos y padres ejercieron a las mujeres en nuestras familias? ¿Somos cómplices de la censura familiar a estos temas? ¿Qué actitudes heredamos y mantenemos vivas? Quizá las respuestas sean incómodas, pero ocultarlas nos hace cómplices activos en un presente continuo.

La urgencia

La instalación de Ottón y el trabajo escénico de Amalia, Mónica y Fátima han despertado en mi aquella transformación que viví a los 17 con el monologo de Alfredo Catania. “Volver a los 17” diría Violeta Parra, después de sentir que vivimos un siglo en un mundo que transcurre entre cambio climático, pandemias y guerras. En tiempos que inspiran más bien cataclismo, su trabajo me ha llevado a pensar en la urgencia que tenemos como sociedad de seguir participando, de forma cada vez más democratizada, del arte en todas sus posibles expresiones.

El compromiso y la calidad de su trabajo debe recibir el reconocimiento público y el apoyo necesario de todas nuestras instituciones. Esto también dice mucho de nosotras y nosotros como sociedad. Por otro lado, nos merecemos todas y todos la oportunidad de ser partícipes del arte. De regocijarnos hasta el tuétano, de sentir como la piel se eriza, de elevar nuestro espíritu y que nuestra mente se llene de preguntas.

En un país donde una diputada oficialista mencionó algunos meses atrás que la cultura era prescindible. Donde se toma del limitado presupuesto de cultura para subir el salario de ministros. Donde se amenaza permanentemente con recortes al presupuesto de las universidades públicas y donde las mujeres siguen resistiendo la cultura violenta del patriarcado. En un país como este, el arte definitivamente es una urgencia. Una infusión para poder respirar, sanar y trascender.

JUNTANZAS Y APALABRAMIENTOS

Por Memo Acuña (sociologo y escritor costarricense)

Es sábado de un setiembre que ya empieza a envejecer. Lluvioso, pero con calor en el alma que es lo que importa. Subimos a un autobús que nos llevará al Barrio Kennedy, un suburbio popular ubicado en la periferia de Bogotá. Como es habitual en los servicios de transporte de esta ciudad hermosa y compleja, los viajes suelen ir acompañados por una persona que hace de su arte, su vida, su ley motiv para sobrevivir.

Marina es una de esas personas, personajes de la informalidad bogotana que subisisten y responden ante la atrocidad del sistema. Es una mujer que amplifica su voz y con su voz nos hizo un regalo, uno de muchos ese día, al brindarnos su música para que sintiéramos, bailáramos, cantáramos. Ahí Ángeles azules adquirieron otra dimensión: poco importaban nuestros títulos, nuestra academia. Esa mañana, en ese autobús, fuimos voz colectiva con otras personas que también apalabraron desde la música, su razón cotidiana.

A un lado mío viajaba una joven mujer que amamantaba a su niño recién nacido. Y lo hacía al compás de la canción hecha vida por Marina. ¿Cómo recrear la vida, el principio, el origen, desde esa maternidad absoluta y vital? ¿Cómo hacerlo desde la alegría de coincidir? En estos tiempos de transición hacia nuevas formas de vincularnos, la música, el arte, deberīan ser enunciados como política pública, como decreto, como ley. Porque nos permiten la importancia del afecto, de la convivencia, amamantarnos de vitalidad.

Llegamos a Barrio Kennedy con ese sabor a canción en nuestros cuerpos. Nos dirigimos a la Casa comunitaria de la organización Juntanza Techotiva, autogestada por un grupo de mujeres jóvenes con una combatividad absoluta. Allí conversamos y conocimos sobre sus luchas, que son las luchas de todos y todas en una comunidad popular asentada en las cercanías de un humedal histórico en la Gran Bogotá. Entonces hablamos, apalabramos sobre medio ambiente, derechos humanos, autonomía colectiva. Aprendemos. Nos escuchamos. Las escuchamos.

Psicóloga social Rosita Suárez, en su homenaje en el marco del Encuentro Cuerpo, Patología Social y Política, realizado en Bogotá, Colombia, el 16 y 17 de setiembre.

En una Colombia esperanzada por el cambio, por la posibilidad, hemos venido unos días intensos a hablar de procesos comunitarios, de migración, de psicología política, de ancestralidad. Y hemos cerrado el encuentro conociendo esa combatividad de Diana y sus compañeras de lucha. Nos cuentan lo que hacen para empujar ese proceso desde el territorio, desde allí. Nos comparten que aún antes de que se conociera la designación de Francia como Vicepresidenta, la primera mujer en ese cargo, afrodecendiente, las había visitado y su encuentro quedó tatuado en una pared de la casa que sostienen a todo pulmón y militancia.

Decir esto en una Latinoamerica dolida, profunda, desigual, es decir esperanza. Para eso son las juntanzas, como la que nos convocó unos días desde la hermandad de Cátedra Libre Martín Baró. Entonces creemos que si, que si es posible otro mundo donde podemos juntarnos y celebrar la palabra que transforma, el lenguaje que recrea la vida, que nos la devuelve en rituales y abrazo colectivo.

Renuevo mi militancia en estas posibilidades de hacer. Desde aquí hago política, la que importa, la que transforma. La misma que hace apenas dos semanas nos juntó a un grupo de poetas del mundo en otro lugar histórico de nuestra región profunda, San Cristóbal de las Casas, para apalabrar en homenaje a las mujeres que buscan a sus familiares desaparecidos. Hoy, en esta juntanza, nos hemos reunido para abrazar la trayectoria de nuestra querida Rosita Suárez, Psicóloga Social colombiana de la cual seguimos aprendiendo que pensar bonito sea quizá la principal declaración universal para que este mundo en que vivimos siga valiendo la pena.

La Razón Blindada: exilio, arte y cambio social

En el Programa de Voces y Política, este miércoles 14 de septiembre a las 5:00 p.m. se conversará sobre “La Razón Blindada: exilio, arte y cambio social”. 

En la conversación se contará con la participación de los integrantes del proyecto Las Troyanas. Si usted desea conocer más sobre este tema, sintonice el programa por medio de la 96.7 FM en Radio Universidad o también, puede seguir el paso a través del Facebook de Radio Universidad de Costa Rica. 

Arte que Reconecta y Transforma

SURCOS comparte la siguiente información:

Se le invita este martes 23 a las 6:30 p.m. hora de Costa Rica, al conversatorio «Arte que reconecta y transforma»; en este conversatorio participará Juan Carlos Chavarría de la Fundación Transformación en Tiempos Violentos. 

¡Mil gracias a nuestro amigo, artista del baile y gestor cultural Eric Madrigal por la invitación, así como a la Red MECA de Culturas Vivas Comunitarias por hacerlo posible!

¡Les agradecemos y felicitamos por el trabajo que realizan en pro del arte y la cultura regional!

La transmición se realizará en vivo por medio de la página de Facebook:                                       https://www.facebook.com/164449137095371/posts/pfbid0wZaoPbtQtnmDKe7eVDqTVHAoJcJp5FKDVuMHDJTgp71DEKu9MfijiWWktSwgiJqGl/ 

#Meca #CulturasVivasComunitarias     

 

Compartido con SURCOS por Flora Fernández Amón.

Programa Alternativas. ¿Qué es el Buen Vivir? Factores que le determinan

Se le invita a sintonizar el programa Alternativas, del Colectivo Reflexión – Acción, este viernes 12 de agosto a las 6 p.m

En esta edición, se discutirá sobre la filosofía del Buen Vivir, qué es y los factores que le determinan, desde la experiencia de las personas invitadas.

Como panel invitado participará:

  • Cecilia Morales, coordinadora y cofundadora del Buen Vivir Desamparadeño.
  • Alfonso Durán, técnico en Artes Gráficas, artesano de la madera, senderista enamorado de la montaña.
  • Edgar Mora, fotógrafo, ecologista y activista defensor de la Loma Salitral. cofundador del Buen Vivir Desamparadeño. 
  • Marta Rojas, educadora, filóloga, poeta y gestora cultural. Miembro del Buen Vivir de Desamparados.

Se le invita a ver el programa vía Facebook Live, YouTube, o a escuchar el programa por Radio 16, 1590 AM.

Sus preguntas y comentarios son parte importante del programa, se le insta a realizarlos en las secciones de comentarios de las distintas redes sociales de Alternativas.