Ir al contenido principal

Etiqueta: autonomía universitaria

Movimiento Autónomo de Estudiantes de la UNA y administración logran acuerdos importantes

El viernes 25 de octubre estudiantes del Campus Omar Dengo y la administración de la Universidad Nacional lograron un histórico acuerdo tras 9 días de protestas y negociaciones.

La Asamblea Autónoma 17 de octubre, como se nombran, se caracterizó desde ese día por su convocatoria a la comunidad universitaria para iniciar acciones en defensa del presupuesto del FEES debido a la amenaza de redirección de 70 mil millones de colones del presupuesto para uso de capital, con lo que se pone en peligro el funcionamiento operativo necesario para las universidades, además de una clara violación a la autonomía universitaria por parte del Ministerio de Hacienda.

Verónica Gómez Gamboa, estudiante de Historia y Enseñanza de los Estudios Sociales y Cívica además de activista de la colectiva MePasóEnlaUNA, destaca del acuerdo que: (…) fue un proceso que nos ayudó, que nos enseñó a organizarnos de forma alternativa con las personas representantes oficiales, creo que hace un llamado también a las autoridades que no solo las personas que están en órganos colegiados son las personas que tienen voz,  escucharnos en la calle fue una de las cosas más valiosas que nos deja este proceso.

Declaraciones de Verónica Gómez Gamboa

Los acuerdos finalizan las acciones de estudiantiles en la toma del edificio de rectoría de la Universidad Nacional y las diferentes actividades de protesta pacífica realizadas en la calle durante los 9 días de la toma.

Entre los principales acuerdos basados en las petitorias de las personas estudiantes, se destaca la modificación de las directrices, que desde el Ministerio de Hacienda y la Comisión del FEES de la Asamblea Legislativa, se dieron en relación con la reasignación inicial de 70 mil millones, y actualmente, 35 mil millones de colones; garantizar de forma escrita la no criminalización tanto del estudiantado que se encuentra en protesta, como de las personas que se han acercado a apoyar el movimiento de múltiples maneras y toma de acciones. Además, eue no existan represalias, persecuciones y/o consecuencias jurídicas de ningún tipo, además de extender exigencias desde Rectoría hacia la Comisión de Asuntos Hacendarios de la Asamblea Legislativa y sus diputaciones. Esto con el fin de garantizar el cumplimiento y diálogo de las demandas del estudiantado con respecto al FEES postuladas anteriormente.

Alexander Zúñiga, estudiante de Veterinaria de la Universidad Nacional y actual Coordinador General del Consejo de Asociaciones Estudiantiles (CAEUNA) destacó: “(…) Como representante estudiantil desde mi perspectiva personal hay que apoyar este tipo de movimientos porque esto refuerza el movimiento estudiantil que se encuentra actualmente dormido, sin embargo no creo que sean las formas, en muchos casos se desarrollan estructuras que se repudian en la sociedad actual y que ahí se replican como los roles de género y algunas otras cosas que se evidencian en este tipo de movimientos,  pero me parece sumamente importante los acuerdos y alcances que logró tener el movimiento”.

Acuerdo firmado

Nota por Allison Quintanilla Hernández

Frente Autónomo Interuniversitario explica tomas indefinidas

“Más allá de los objetivos específicos de cada toma, lo clave es que aquí se unen las acciones y se transforman en un frente que se identifica con la autonomía y se reconoce como interuniversitario”, se expresó este 25 de octubre en la Ciudad de la Investigación de la Universidad de Costa Rica.

En una conferencia de prensa realizada en las afueras de la Facultad de Ciencias Sociales de la UCR, el Frente Autónomo Interuniversitario realizó un recuento de las tomas de sedes y facultades en esta casa, así como de la rectoría y la calle pública en la UNA.

Asimismo, destacaron la marcha realizada el martes 22 de octubre hacia Casa Presidencial e indicaron que el acuerdo entre Gobierno, rectorías universitarias y federaciones estudiantiles no es vinculante para el movimiento estudiantil.

Se hizo además recuento y denuncia de la represión ejercida por fuerzas policiales contra estudiantes presentes en el bloqueo en la calle pública frente a la UNA.

En la exposición del Frente Autónomo Interuniversitario se destaca como parte de la situación actual la renuncia de la ministra de Hacienda, Rocio Aguilar, ocurrida dos días después de la marcha hacia Casa Presidencial y se indica, además, que se mantienen las manifestaciones y tomas estudiantiles.

Cada persona presente en la conferencia de prensa expuso las razones para mantener las tomas. En el caso de la Sede del Pacífico de la UCR, la petición se enfoca a la urgencia de resolver el presupuesto necesario para asegurar tiempos docentes y administrativos para el 2020, así como que haya justicia en la distribución presupuestaria a lo interno de la UCR.

Otras personas presentes en representación del Frente Autónomo Interuniversitario expresaron que las tomas se mantienen, en solidaridad con las otras sedes y escuelas, además, contra el condicionamiento al FEES, y en denuncia “de las condiciones de precarización de sedes y recintos para lo cual se pide una corrección inmediata”. Se hizo un reclamo directo a la Vicerrectoría de Docencia de la UCR “por no asignar los recursos docentes necesario para la educación de calidad”.

Se destacó, además, la importancia de fortalecer la regionalización como aporte al desarrollo de las comunidades y zonas empobrecidas. Asimismo, se protestó contra el recorte de fondos al Ministerio de Cultura que se impulsa en la Asamblea Legislativa.

En la conferencia de prensa del Frente Autónomo Interuniversitario se destacó también el respeto a la voz y el voto de cada persona presente en las asambleas; la cero tolerancia a los abusos y a las violencias “lo que afirma el carácter feminista de las acciones”; la coordinación en seguridad, logística, alimentación, comunicación, la organización ordenada; la forma de vida “que estamos experimentando en un espacio del cual nos apropiamos, nos organizamos, nos expresamos y finalmente nos encontramos como movimiento estudiantil, algo que no pasaba hace mucho-mucho tiempo.”

Al explicar el porqué de las acciones, se expuso que esta es la forma de dialogar porque el gobierno no escucha al pueblo, es el mecanismo de incidencia política. “Nuestras acciones han sido a lo interior de las universidades, pero también en las calles porque nuestra molestia es tanto con el Poder Ejecutivo y sus ataques sistemáticos hacia la educación pública, pero también con el modelo universitario actual que ofrece una injusta distribución del presupuesto universitario”.

También reclaman transparencia en la información para conocer el detalle de cómo se hará la reasignación de los recursos. Defendieron los derechos del personal interino y solicitaron la renuncia de los rectores de la UCR y la UNA. Igualmente desconocen a las federaciones estudiantiles «por no haber dialogado con quienes integran el movimiento de las tomas» y este Frente Autónomo Interuniversitario. Expresaron que no les representan.

En la conferencia de prensa agregaron que “el redireccionamiento de los recursos del FEES se enmarca en la regla fiscal recientemente impuesta”. Asimismo, afirman que el documento del acuerdo firmado el martes en Casa Presidencial no es exigible, y, además, que es firmado por personas «acerca de las cuales el movimiento autónomo ha declarado desconfianza». Por ello, exigen “que se garantice materialmente la mejora de las condiciones de estudiantes y personal interino”.

La vocera del movimiento autónomo del Instituto Tecnológico de Costa Rica expresó la exigencia de que se mejoren las condiciones presupuestarias de forma equitativa en beneficio de los centros académicos fuera del central, asimismo, que se definan acciones puntuales por parte de las autoridades del TEC para defender la autonomía universitaria ante el riesgo de las decisiones que se tomen en la Asamblea Legislativa.

Transcripción de SURCOS.

Video del Frente Autónomo Interuniversitario enviado a SURCOS:

UCR, Voz experta: Límites y alcances del Acuerdo FEES-2020

Por Eval Antonio Araya Vega, filósofo, docente e investigador, Sede Regional de Occidente, UCR

El acuerdo tomado el 22 de octubre sobre el FEES es suficientemente claro y positivo pero, para comprender sus límites y alcances, es necesario interpretarlo desde principios lógicos, administrativos y jurídicos.

¿Qué garantiza?

R1/ El respeto a la independencia conferida a las universidades estatales por la Constitución Política, artículos 84 y 85. Confróntese: a) considerandos: 1, 6, 11 y 12; b) acuerdos: 1, 2, 5 y 6.

R2/ El financiamiento de las universidades según lo previsto en la Constitución Po- lítica, artículos 78 y 85. Confróntese: a) considerandos: 4, 5 y 9; b) acuerdos: 1, 2 y 4.

¿Qué corrige?

R1/ El accionar inconstitucional y unilateral de la hoy ex Ministra de Hacienda Rocio Aguilar, al pretender clasificar partidas del FEES cuando ello es potestad exclusiva del quehacer autónomo universitario. Confróntese: a) considerando 8; b) acuerdo 2.

R2/ El monto presupuestario que las universidades estatales, por muto proprio, d finieron en partidas equivalentes a gastos de capital, lo que quedará plasmado en las registros contables correspondientes. Confróntese: a) considerandos 9, 10; b) acuerdo 2.

¿Qué mejora?

R1/ La jurisprudencia para la posterior aplicación de los artículo 84 y 85 en lo que respecta a la ejecución del FEES, toda vez que se hace explícito que solo las propias universidades pueden clasificar sus partidas. Confróntese: acuerdo 1.

R2/ El nivel de representatividad democrática de la Comisión de Enlace negociado- ra del FEES, al incorporar a la representación estudiantil, según designación de los órganos institucionales correspondientes. Confróntese: a) considerando 3; b) acuerdo 3.

¿Qué lo limita?

R1/ La falta de una lectura correcta, basada en principios de gestión administrativa universitaria y recursos propios del razonamientos lógico y jurídico.

R2/ El oportunismo de algunos grupos “políticos” que promueven la división, la en procura de sus propios intereses no explicativos con transparencia suficiente.

¿Cuándo logrará eficacia plena?

R1/ Cuando el Plenario de la Asamblea Legislativa, con base en el mecanismo de aprobación correspondiente, apruebe el Presupuesto Nacional de la República respetando lo definido por CONARE y plasmado en el acuerdo. Confróntese: a) Considerandos 9 y 10; b) Acuerdo: 2.

R2/ Cuando en los años sucesivos se respete la autonomía universitaria sin vacilaciones y se concrete la negociación quinquenal del FEES. Confróntese: Acuerdos 1 y 4.

¿Por qué debemos estar alertas?

R1/ Porque el Plenario de la Asamblea Legislativa podría no aprobar lo ya acordado por la Comisión de Asuntos Hacendarios con respecto del FEES al momento de aprobar el Presupuesto General de la República 2020. Confróntese: Considerando 9.

R2/ Porque el contexto FEES está siendo utilizado por intereses políticos y partidarios que, desde siempre, han intentado debilitar en el mejor de los casos, y eliminar en el peor, la educación superior estatal costarricense, lo que demanda acciones estratégicas sostenidas en su defensa.

¿En qué contribuyó el acuerdo?

R1/ Con la renuncia de la ex Ministra de Hacienda Rocío Aguilar, al quedar una vez más en evidencia, su proceder arbitrario e inconstitucional en pro de su proyecto económico.

R2/ En fortalecer la autonomía universitaria, el respeto para con la Constitución Po- lítica y, consecuentemente, para con el Estado Social de Derecho, al momento que se delimitó al Poder Ejecutivo y se lo indujo a manifestar compromiso explícito en este aspecto específico. Confróntese: acuerdos 5 y 6.

¿Qué corresponde ahora?

R1/ Promover en lo sucesivo y a lo interno de las comunidades universitarias una oportuna discusión interna sobre la distribución, justa y equitativa, de sus presupuestos, a fin de evitar los malestares evidenciados en esta coyuntura.

R2/ Unirnos las comunidades universitarias en un frente común para la defensa estratégica, orgánica y sostenida de las educación superior estatal costarricense.

 

Eval Antonio Araya Vega,

Filósofo, docente e investigador, Sede Regional de Occidente, Universidad de Costa Rica.

Foto: Anel Kenjekeeva.

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Estudiantes logran un acuerdo histórico para participar con los rectores universitarios en la negociación del FEES

  • Los representantes estudiantiles, por primera vez, participarán en la Comisión de Enlace del Consejo Nacional de Rectores

Durante la reunión en Casa Presidencial, las representaciones de las federaciones estudiantiles reafirmaron el rol fundamental del alumnado en los procesos de negociación y toma de decisiones. Foto: Anel Kenjekeeva.

La anulación del desvío de ₡35 000 millones para gasto de capital y el acuerdo de no crear ninguna nueva clasificación de partidas del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) no fueron los únicos logros alcanzados tras la marcha multitudinaria convocada por el movimiento estudiantil el martes 22 de octubre.

A raíz de la convocatoria, los jóvenes también lograron un acuerdo histórico con el Consejo Nacional de Rectores (Conare): ser parte de la Comisión de Enlace, ente encargado de negociar el monto del FEES, en el cual no existía ninguna representación estudiantil.

“Lo ocurrido en los últimos días dio cabida a la importancia de la representación estudiantil en espacios para la toma de decisiones, tanto a lo interno como a lo externo de las universidades públicas. Por ejemplo, en la Comisión de Enlace. Es importante indicar que se han generado varias críticas a la forma en cómo se invierte el dinero en las universidades públicas. Por eso, nosotros como movimiento estudiantil nos comprometemos a ser críticos sobre la forma en cómo se invierten los recursos a nivel interno, en el marco de la autonomía, para crear una sociedad más democrática y justa”, manifestó Andrea Chacón Chacón, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica (FEUCR).

Con este nuevo acuerdo, se modificará el convenio que coordina la educación superior pública costarricense. Así, los representantes estudiantiles de las diversas universidades públicas podrán tener una voz, aún más activa, cuando se realicen las negociaciones.

El involucramiento de los estudiantes en la Comisión de Enlace es una decisión que responde a un propósito de décadas articulado por las representaciones estudiantiles. El Gobierno de la República ha expresado su concordancia con la respuesta emanada por Conare. También, se compromete a realizar las gestiones pertinentes para garantizar la adecuada operación planificada por las universidades públicas en el ejercicio de su independencia funcional en ejercicio del autogobierno y la autoadministración”, dijo el rector de la Universidad de Costa Rica (UCR), el Dr. Henning Jensen Pennington.

Para que el acuerdo se concrete aún falta que el presidente de la República, Carlos Alvarado, emita el decreto ejecutivo destinado a modificar oficialmente la forma en cómo se integra la Comisión de Enlace. Dicho cambio entrará a regir una vez que sea ratificado por los consejos universitarios de las universidades públicas.

Acuerdos claves

Otra de las decisiones tomadas el 22 de octubre fue reclasificar los gastos considerados como corrientes para contabilizarlos como gastos de capital. Lo anterior permite que, a lo interno de las universidades, un total de ¢35 000 millones pasen de la línea de gasto de capital a la línea de gastos operativos, lo cual mejora el uso de los recursos.

De igual forma, se habló sobre la posibilidad de que el FEES se negocie de manera quinquenal —en la medida que la situación financiera del país lo permita, a fin de asegurar el pleno disfrute del derecho a la educación— y que las únicas clasificaciones permitidas serán aquellas aprobadas por los órganos de gobierno de las universidades públicas. Esto en el marco del Plan Nacional de la Educación Superior Universitaria Estatal (Planes), en el cual se incluye el componente de gasto de capital.

Los acuerdos establecidos permitirán que las universidades públicas realicen sus labores normales y puedan responder a los compromisos adquiridos con la población estudiantil. Entre ellos, proporcionar becas, contratar docentes, fortalecer la oferta de cursos, así como robustecer el funcionamiento de las sedes, recintos, docencia, acción social e investigación.

La marcha salió del pretil de la Sede Rodrigo Facio rumbo a Casa Presidencial. La movilización se denominó «Somos U públicas» y fue convocada por el movimiento estudiantil.

La manifestación se generó luego de que el Ministerio de Hacienda anunciara el desvío de ¢70 000 millones del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) a inversión de capital, lo cual imposibilitaba usar ese dinero en otros rubros como becas, investigaciones y proyectos de acción social.

 

Jenniffer Jiménez Córdoba

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

SEC solicita respeto a la autonomía universitaria

La Autonomía Universitaria que garantiza la Constitución Política es un límite claro para los Poderes de la República sobre hasta dónde pueden interferir con el accionar de dichas organizaciones.

Decirles a las universidades públicas cuánto deben gastar en cualquier rubro es traspasar los límites que el artículo 84 de la Constitución Política establece con claridad meridiana. De la misma manera, la Sala Constitucional ha reiterado que el régimen de autonomía de las universidades es diferente al de cualquier otra institución del Estado. Desconocer esta realidad en la discusión presupuestaria preocupa sobre todo por la calidad de la discusión que se da en el seno legislativo.

No queremos dejar pasar la actitud provocadora que inició con la imposición del Ministerio de Hacienda de un monto para gastos de capital; debe llamarnos a la reflexión sobre la conveniencia de que doña Rocío Aguilar continúe desatando tormentas políticas en un país que necesita mucha serenidad para enfrentar los retos económicos, sociales y políticos que se avecinan.

Por todo lo anterior, el SEC hace un llamado al Presidente de la República y; a los y las 57 diputadas para que se respete la autonomía universitaria de forma completa; que se dejen de lado los prejuicios ideológicos que hay sobre dichas universidades y, que en adelante, si se quiere hablar del rol de las universidades públicas, se haga en un contexto de política nacional de desarrollo basada en la educación, la investigación y el desarrollo de conocimiento.

 

Imagen ilustrativa.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La defensa de la educación superior pública es una responsabilidad del conjunto del movimiento popular

En estos momentos el movimiento estudiantil universitario a la cabeza y la comunidad universitaria en su conjunto en la UCR y en la UNA, desarrollan tomas de rectoría, de facultades y sedes regionales como expresión del descontento con la política del gobierno del PAC que busca el desmantelamiento de la educación superior pública, al recortar al FEES ¢70.000 millones de su presupuesto para obligarles a que se oriente exclusivamente en inversión de infraestructura, lo que significa impactar fuertemente el financiamiento de la docencia, la investigación, la acción social, la regionalización y las becas estudiantiles.

El gobierno de Alvarado con su agenda de desmantelamiento del Estado Social, expresada en la aprobación del paquete fiscal, de los derechos laborales y las libertades de expresión y manifestación, viene ahora por medio de la ministra de Hacienda a promover el desequilibrio financiero de las universidades públicas con una arbitraria decisión de modificación unilateral del FEES que además violenta la autonomía universitaria.

Desde el Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense (BUSSCO) respaldamos la convocatoria a movilización de las universidades públicas en defensa de la educación superior pública y en defensa de la autonomía universitaria y al paro activo convocado por las universidades para el día 30 de octubre.

Condenamos enérgicamente a los gobiernos neoliberales de la triada PAC, PLN y PUSC por sus políticas neoliberales de acuerdo con la agenda de los organismos financieros internacionales de claro contenido antipopular.

Llamarnos a todos los sectores sociales a salir a defender el derecho a la educación superior para la juventud costarricense y la defensa de la autonomía universitaria.

Exigimos la renuncia inmediata de la ministra de Hacienda Rocío Aguilar por ser el poder real de este gobierno neoliberal y principal vocera de los entes financieros internacionales que están destruyendo nuestro país y desmantelando nuestro Estado.

San José, 21 de octubre de 2019

BLOQUE UNITARIO SINDICAL Y SOCIAL COSTARRICENSE BUSSCO

Imagen ilustrativa.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Movimiento de estudiantes en la UNA denuncia represión

Mediante videos y audios, estudiantes de la UNA que mantienen su lucha por el presupuesto y no aceptan lo acordado en Casa Presidencial este martes 22 denuncian que están siendo reprimidos por la Fuerza Pública. Solicitan apoyo y protección.

Se informa que «desalojarán la Rectoría de la UNA al medio día, se necesita apoyo presencial, la gente que pueda, para al menos minimizar la represión».

El profesor Ernesto Herra compartió este escrito:

En actitud de REBELDÍA me declaro el día de hoy en DESOBEDIENCIA

La UNA ha sido tomada. Ya no por cuadernos o ilusiones. Las ha cambiado por gases y policías uniformados.

Con la universidad con sus portones cerrados, a sabiendas que los antimotines están preparados para continuar con su ofensiva con gases, insultos y palos, las y los estudiantes están en la calle. Gritan consignas, alzan su puño mientras los antimotines, con orden de la oficial Ericka Madriz según afirman las y los estudiantes, han ocupado la explanada de nuestra universidad.

Las y los estudiantes preguntan: Dónde están mis profesores? Dónde están mis profesoras?

YO, como académico pregunto: Dónde está el rector.

Este es un claro ejemplo de lo que ha sido el diálogo en una administración comandada por un autoritario, que asume gozar de “derechos de pernada” sobre la Universidad, y que cuando le corresponde deja que la policía ocupe su lugar.

La Defensora de los Habitantes NO es la rectora de la UNA. Tampoco la oficial Ericka Madriz.

Qué pasa con la Asamblea de Representantes?

A partir de hoy asumo la capucha y en actitud de REBELDÍA me declaro en desobediencia.

Si NADIE me representa NO hay orden, instrucción y/o directriz que sea válida.

Hoy, Universidad, se hace en la calle junto a las y los estudiantes.

M.EL Ernesto Herra Castro
Académico Escuela de Sociología

¿Por qué siguen estudiantes en las calles?

Acuerdo: se respeta autonomía universitaria y estudiantes integrarán Comisión de Enlace

La presidenta de la FEUCR manifestó la decisión de continuar manteniendo una posición vigilante y crítica para asegurar la mejor distribución de los recursos en las universidades.

El presidente de Consejo Nacional de Rectores (CONARE), Henning Jensen, informó que este lunes 21 se acordó una modificación para que en el futuro se incorpore a la representación estudiantil en la Comisión de Enlace que negocia el FEES. “Este es un hecho histórico, una decisión histórica” recalcó el vocero del CONARE.

SURCOS ofrece una transcripción de lo dicho por Henning Jensen, en relación con el acuerdo con el Presidente de la República a propósito de la marcha convocada por las federaciones estudiantiles de las universidades públicas:

1. Con base en el respeto a los artículos 84 y 85 de la Constitución Política, referentes a la autonomía de las universidades públicas, las partes aceptamos que no se crearán clasificaciones distintas a aquellas que han sido aprobadas por los órganos de gobierno de las universidades públicas, según lo contemplado en el Plan Nacional de la Educación Superior Universitaria Estatal.

2. A fin de asegurar la operación normal en todos sus aspectos, así como de las sedes y recintos, y para cumplir los compromisos con la población estudiantil, especialmente en lo referente a becas y cursos se ha realizado una revisión y hemos reclasificado las diferentes partidas de gastos universitarios para definirlos como gastos de capital y gastos corrientes. Con esta reclasificación se asegura la operación normal de nuestras universidades. Esto incluye la contratación de docentes, acción social y la posibilidad de continuar con nuestros programas y proyectos que tanto destacan a nuestros centros de educación superior.

3. El Gobierno ha expresado su concordancia y se compromete a realizar las acciones pertinentes para garantizar la adecuada operación planificada de las universidades públicas en ejercicio de la independencia funcional y el autogobierno.

4. El Gobierno de la República ha manifestado complacencia con la inclusión de la participación estudiantil y el presidente ha firmado un decreto mediante el cual establece esta nueva integración en la Comisión de Enlace. Conjuntamente hemos rubricado la aspiración de volver a una negociación quinquenal del FEES y el gobierno ha declarado el compromiso de garantizar adecuadamente el desarrollo y cumplimiento de los objetivos, todo como un medio para asegurar el pleno derecho al disfrute de la educación.

5. El Gobierno ha reiterado su convicción de que la autonomía constituye un valor esencial del estado social de derecho y de la democracia, valores con los cuales estamos comprometidas todas las instituciones aquí presentes y reiteramos nuestra decisión de defender la autonomía universitaria.

Finalmente, el presidente de CONARE, Henning Jensen dijo:

Destaco dos acuerdos:

1- Se respeta la clasificación presupuestaria de las universidades.

2. Las mismas universidades, en uso pleno del principio constitucional de autonomía, han revisado sus presupuestos y han reclasificado los recursos en gastos de operación y gastos de capital.

El rector de la UCR concluyó: “Hemos reiterado el compromiso de garantizar el financiamiento de las universidades públicas dentro del marco constitucional que nos rige, y asimismo, el compromiso, -dentro del marco de la autonomía universitaria-, para continuar realizando cambios para asegurar nuestra sostenibilidad presupuestaria y financiera y superar cualquier obstáculo hacia el logro de esa sostenibilidad. Destaco, finalmente, el reconocimiento al movimiento estudiantil de las universidades públicas”.

Transcripción de conferencia de prensa.

Puede descargar el documento del acuerdo aquí:

Escuela de Ciencias Sociales del ITCR se suma a la defensa de la educación superior pública

El Concejo de Escuela de Ciencias Sociales, en Sesión Extraordinaria n° 24-2019 celebrada el 21 de octubre de 2019, artículo 3:

CONSIDERANDO QUE:

  1. “Las Instituciones de Educación Superior Universitaria Estatal Costarricenses constituyen, desde su fundación, un elemento insustituible en la búsqueda permanente del desarrollo nacional, en el mejoramiento de la calidad de vida de la población, en la lucha contra la pobreza y la desigualdad, en el mantenimiento del equilibrio ambiental y la reducción de la huella ecológica, en el fortalecimiento de la identidad cultural, en la potenciación de la participación colectiva, en la igualdad de oportunidades sin diferencias, entre otras, de género, etnia, religión, extracción social, preferencia sexual, necesidades especiales y formas de aprender, en el respeto de la libertad de expresión, en la promoción de la cultura de paz, en el fortalecimiento de las instituciones democráticas del país, en la protección de la dignidad esencial del ser humano y el sistema de libertad y justicia social.
  2. Los artículos 84 y 85 de la Constitución Política de Costa Rica garantizan la autonomía universitaria, el autogobierno y el financiamiento de las universidades públicas.
  3. El Poder Ejecutivo en la persona de la Ministra de Hacienda, Rocío Aguilar, tomó la decisión unilateral de reasignar, primero, ¢ 70.000 millones y luego la Asamblea Legislativa ¢ 35.000 millones del FEES 2020, en el rubro de “transferencias de capital”, lo cual constituye una medida autoritaria que atenta directamente contra la inversión en Educación Superior Pública de Costa Rica. Esta decisión se da a pesar de que el CONARE había aceptado asignar estos ¢ 70.000 millones, pero tomándolos del presupuesto general de las universidades y no del FEES.
  4. La reasignación del presupuesto por parte del Poder Ejecutivo y la Asamblea Legislativa tendrán perjuicios directos en las universidades públicas, como la posible reducción de becas y servicios estudiantiles, límites de matrícula, eliminación y restricción de proyectos de investigación, acción y extensión social, disminución de contratación de profesores (as), entre otras restricciones ya indicadas por las Rectorías de las Universidades, todas las cuales ponen en condición de emergencia a las universidades públicas e impedirán el fortalecimiento de la Educación Superior Pública.
  5. El Poder Ejecutivo y la Asamblea Legislativa, asumieron, una vez más, acciones contra la inversión en educación superior, en consonancia y cumplimiento de una política económica de austeridad y restricción que atenta contra el Estado social costarricense, incluidas la cultura, la salud y la seguridad social en general. Esas medidas incluyen, entre otras, la aplicación de la Regla fiscal, la imposición de un impuesto del 2% a las compras de las universidades estatales (a pesar de que no se ha definido un mecanismo para su devolución a las universidades) y la inclusión del INA y la Red de Cuido, en el 8% del PIB destinado a la educación pública”.

SE ACUERDA:

  1. “Hacer un llamado a la defensa del modelo de universidad pública costarricense, de su papel fundamental en la promoción del desarrollo humano sostenible y el fortalecimiento del Estado Social de Derecho.
  2. Rechazar la decisión unilateral del Poder Ejecutivo y de la Asamblea Legislativa de reasignar cualquier monto del FEES 2020, por contravenir lo establecido en los artículos 84 y 85 de la Constitución Política de Costa Rica.
  3. Asumir el compromiso de reforzar la campaña de comunicación sobre el aporte de las universidades públicas a la sociedad costarricense, como acción de transparencia y rendición de cuentas sobre el uso de los recursos que recibimos del pueblo de Costa Rica.
  4. Participar activamente en la marcha del martes 22 de octubre del 2019, convocada inicialmente por los y las estudiantes de la UNA y la UCR, y ahora acuerpada de forma unánime por las 5 universidades públicas, en defensa del Estado y la inversión social, la educación pública superior garantizada en la Constitución Política de Costa Rica y la defensa de la autonomía universitaria.
  5. Comunicar a la comunidad universitaria y a la comunidad nacional.” ACUERDO FIRME.

 

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

MEDSE apoya al movimiento estudiantil universitario

Comunicado oficial

MEDSE – Movimiento Estudiantil De Secundaria

Luego de la consulta a sus bases, el MEDSE dispone:

1- Condenamos el ataque a la autonomía universitaria y al financiamiento de la educación superior por parte del ministerio de hacienda y su depositaria Rocío Aguilar.

2- Apoyamos el movimiento estudiantil universitario en busca de la protección de la educación superior pública y la igualdad de oportunidades para los estudiantes de todo el territorio nacional.

3- MEDSE condena la represión ejercida en contra de los estudiantes de la Universidad Nacional e insta a todos los sectores estudiantiles a unir esfuerzos para lograr objetivos comunes.

4- Las acciones a tomar se estarán coordinando con los representantes regionales en las próximas horas.

5- MEDSE llama a la unión nacional en contra del totalitarismo y las políticas regresivas que provocan empobrecimiento, violencia y la debacle de nuestra economía.

MEDSE, la voz de los estudiantes.

 

Compartido con SURCOS por Kenneth Sánchez Marín.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/