Ir al contenido principal

Etiqueta: autonomía universitaria

UCR: Multitudinaria marcha de universidades públicas en defensa de la educación superior pública

  • Representantes de todas las universidades públicas del país y de las diferentes zonas se hicieron presentes en la manifestación para defender sus derechos

La marcha de las universidades públicas fue multitudinaria con representantes de la UCR, la UNED, el TEC, la UNA y la UTN. Foto: Karla Richmond.

Miles de estudiantes, funcionarios, docentes y autoridades universitarias marcharon esta mañana hacia la Casa Presidencial con el fin de protestar por la iniciativa del Ministerio de Hacienda de separar parte de los recursos del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) para un uso distinto al requerido por las universidades públicas.

Esta iniciativa del Gobierno no solo afectaría el presupuesto que se prevé para el funcionamiento integral de estas instituciones sino que también constituye una amenaza a lo que establece la Constitución Política, en cuanto a la autonomía de las instituciones de educación superior públicas.

“Esta es una marcha en realidad de defensa de la Constitución Política, es una marcha que quiere transmitirle al pueblo de Costa Rica que la institucionalidad costarricense es de una enorme importancia y entre esa institucionalidad se encuentra la educación superior pública”, expresó al respecto Henning Jensen Pennington, presidente del Consejo Nacional de Rectores (Conare) y rector de la Universidad de Costa Rica.

Rodrigo Arias, rector de la UNED, y Henning Jensen, rector de la UCR, se reunieron en la rotonda de La Bandera con un amplio grupo de representantes de las diferentes universidades. Foto: Karla Richmond.

Agregó, asimismo, que en este momento, debido a una decisión unilateral de la ministra de Hacienda, la educación superior pública se encuentra amenazada, “pero nuestra preocupación no es solo por la Universidad, no es solo por la autonomía universitaria, es por la vigencia de la Constitución Política. Y ese es el mensaje que nosotros deseamos transmitirle a toda la nación costarricense, a todo nuestro pueblo, porque al defender la Constitución Política, estamos defendiendo el cuerpo jurídico de nuestra nación”, manifestó Jensen.

Igualmente, Rodrigo Arias, rector de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), destacó la importancia de la defensa de la educación pública al decir que esta marcha “es una lucha, en defensa de la educación pública, en defensa de las universidades públicas, en defensa del papel que históricamente hemos cumplido en el desarrollo de la sociedad costarricense, en defensa del principio constitucional que nos da un marco legal para cumplir plenamente la misión que tenemos en nuestro país y que ha sido agredido de diferentes maneras durante el último tiempo”.

Asimismo, dijo que es una equivocación decir que se está luchando por salarios. “Es una tergiversación, es parte de esa campaña de desprestigio que se ha desarrollado para algunos sectores de la sociedad, con el propósito de minar la credibilidad en las universidades, probablemente respondiendo a otro tipo de intereses económicos de algunos grupos de presión. Pero es falso, porque estamos marchando en defensa de la inclusividad, de la equidad, del acceso a la formación profesional que dan las universidades, en defensa de la movilidad social que da la educación superior, en defensa de los fundamentos que se construyen a partir de los aportes que las universidades dan a un país como Costa Rica», manifestó Arias.

Los rótulos, pancartas y mantas con diferentes mensajes a favor de la educación superior pública estuvieron presentes durante toda la marcha. Foto: Karla Richmond.

Del mismo modo, se expresó Jensen, pues afirmó que “aquí, en contra de lo que pudieran decir algunas personas, no estamos defendiendo ningún tipo de privilegio, no estamos saliendo a la calle para luchar por salarios, estamos luchando por lo que constituye el núcleo de la sociedad costarricense y de la misma ciudadanía costarricense. Ese núcleo está definido por aquello que es el andamiaje de nuestro cuerpo jurídico y nuestro cuerpo político, que es la Constitución Política”.

Autonomía

Por su parte, Marcelo Prieto, rector de la Universidad Técnica Nacional (UTN), destacó que la lucha que se da este día va más allá del presupuesto universitario. “Estamos aquí luchando, no solamente por la restitución de los recursos que el Ministerio de Hacienda arbitrariamente desvió del presupuesto universitario, del FEES, sino que estamos luchando por la autonomía universitaria, que está siendo constantemente cuestionada por fuerzas políticas enemigas de la Universidad. Y estamos luchando por una visión de país, lo que estamos peleando hoy aquí es mantener a Costa Rica como una sociedad democrática, como una sociedad igualitaria y como una sociedad inclusiva”, destacó.

Prieto agregó que a pesar de que la UTN no tiene afectación presupuestaria con el desvío de fondos del FEES, sí considera que existe un atentado contra la universidad pública, contra la educación pública y contra las posibilidades de acceso a la educación de todos los estudiantes de Costa Rica.

Los rectores y los presidentes de las federaciones de estudiantes se reunieron con el presidente de la República, Carlos Alvarado, al finalizar la marcha en la Casa Presidencial. En el transcurso del día se conocerán los acuerdos de esta reunión. Foto: Efraín Cavallini (UNA).

Una marcha estudiantil

El movimiento estudiantil de las cinco universidades públicas caracterizado por una amplia diversidad impulsó la marcha desde diferentes puntos del país. Por parte de la Universidad de Costa Rica, cientos de estudiantes de las sedes y recintos se hicieron presentes, salieron desde la madrugada de sus respectivas provincias para unirse a la marcha bajo la consigna de la defensa de la educación superior pública y la autonomía universitaria.

“Venimos a defender nuestra autonomía como Universidad y el presupuesto de sedes y recintos, ya que seríamos la población más afectada en caso de que se diera este condicionamiento de los 70 000 millones de colones”, señaló Anthony Ricardo Bertarau, estudiante de dirección de empresas de la Sede del Caribe.

El joven, además, apuntó que la UCR en Limón tiene diferentes proyectos de investigación y acción social que benefician directamente a alrededor de 4 000 personas. Asimismo, 15 000 niños, jóvenes y adultos mayores se ven beneficiados indirectamente en comunidades rurales, y esta es una de las razones por las que se movilizaron en esta marcha.

Laura Rodríguez Rodríguez.

Por su parte, Andrea Chacón, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica (FEUCR), explicó que “todo este movimiento surge a raíz de la imposición de Hacienda para que invirtamos un porcentaje de nuestro presupuesto de una manera establecida por ellos, lo cual contraría completamente el principio de la autonomía universitaria y es parte de las razones por las que estamos luchando”.

La estudiante explicó que han promovido la información hacia todas las instancias de la Universidad para visibilizar los diferentes ataques que se han dado a lo largo del año hacia la educación. Además, desde el jueves anterior las organizaciones estudiantiles han realizado espacios de reflexión y discusión en sus respectivas escuelas, facultades, sedes y recintos para informar a la mayor cantidad de estudiantes sobre esta situación.

La marcha convocada por los estudiantes de las diferentes universidades públicas fue apoyada, además, por las autoridades universitarias, funcionarios, docentes y muchas personas más relacionadas con el quehacer institucional de las distintas universidades.

Fue así como se pudo observar, bajo un fuerte calor, a cientos de personas con rótulos, mantas, pancartas con diferentes mensajes en defensa de la educación superior pública. La marcha partió desde las diferentes universidades y se reunieron en la rotonda de La Bandera y en la Fuente de la Hispanidad, para marchar en conjunto hasta la Casa Presidencial.

 

Nidia Burgos Quirós

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

José Andrés Céspedes Campos

Asistente de Prensa, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Marcha estudiantil convoca a diversidad de grupos y demandas

Facultad de Educación tomada por el movimiento estudiantil. Foto: Karla Richmond.

Diferentes edificios y sedes de la Universidad de Costa Rica han sido cerrados por movimientos estudiantiles que accionan una lucha en defensa de la educación superior pública. Los movimientos iniciaron en la Sede del Pacífico, donde desde horas de la mañana del 16 de octubre los estudiantes cerraron las instalaciones y solicitaron plazas docentes. El movimiento se expandió y reveló un contexto grave de violación a la autonomía universitaria.

Durante la marcha del día 22 de octubre la consigna y la solicitud es: respeto de la autonomía universitaria y de la Constitución Política, además se pide una reclasificación presupuestaria de los ¢70 0000 millones del FEES.

La rectoría de la UCR ha dado permiso durante todo el día 22 de octubre a la comunidad universitaria para participar de la marcha. El día 23 de octubre se continuará con las jornadas de reflexión en la institución.

CONOZCA: ¿Por qué luchamos?

Invitación a la actividad informativa del Consejo de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas.

Antes de este medio día del 21 de octubre del 2019, el rector Henning Jensen se refiere a la cláusula quinta del acuerdo del FEES, donde se definen los ¢70 000 millones para gasto de capital de parte de las universidades, en el Consejo Ampliado de Rectoría que convocó Directores de Sedes, Escuelas y Programas de Posgrado, Decanos, Vicerrectoras y Jefaturas Administrativas. VEA transmisión en directo del Semanario Universidad.

El Consejo Universitario de la Universidad de Costa Rica se pronunció el día 17 de octubre y exigió que no se condicione uso de los recursos provenientes del FEES. LEA EL PRONUNCIAMIENTO

Durante esta semana las distintas asociaciones estudiantiles organizan conversatorios, encuentros y diálogos espontáneos a fin de promover la reflexión sobre el desvío del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) del año 2020.

Manta en arquitectura en la que se lee «convocamos a la toma pacífica del edificio, construyamos espacios de resistencia».

Estado de los edificios

La decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Isabel Avendaño Flores invita al cuerpo docente a realizar docencia presencial mediante aulas abiertas o bien hacer docencia virtual para informar y sensibilizar a las familias de estudiantes y personas trabajadoras de la Universidad, comunidades y empresas sobre las consecuencias de lo propuesto por el Ministerio de Hacienda.

El edificio de Ciencias Sociales permanece cerrado, pero los estudiantes organizan actividades en el aire libre a partir de las 10:00 a. m. y se prevé a las 2:00 p. m. se realice la asamblea general del movimiento estudiantil.

Los estudiantes de Artes convocan a asamblea de seguimiento a las 12:00 p. m. en la plazoleta de Educación. En esta actividad se informará lo que se ha trabajado desde el movimiento estudiantil como Frente Autónomo Interuniversitario.

La Facultad de Ciencias Económicas tendrá a las 10:00 a. m y a las 2:00 p. m. el conversatorio “Económicas en lucha por el FEES” y además convoca a una “carteleada” de 1:30 p. m. a 4:00 p. m. con el fin de crear material para la marcha del día 22 de octubre.

Pasacalles de los estudiantes de Artes Dramáticas en la Sede Rodrigo Facio, el 21 de octubre de 2019.

Este día 21 a partir de las 8:00 a. m. el Recinto de Golfito se está organizando para movilizar un grupo de unas 120 personas que asistirán a la marcha de este martes. Desde el viernes los estudiantes alistan pancartas, rótulos y mantas, así como los refrigerios para los que viajarán a San José. Las acciones se están realizando en coordinación entre al Asociación de Estudiantes y la administración del recinto.

Por su parte en la Facultad de Ciencias Agroalimentarias todos los edificios permanecen abiertos y se están impartiendo clases con normalidad. Los miembros del consejo estudiantil y de las asociaciones de estudiantes de esta Facultad estarán pasando por las aulas para establecer diálogos y espacios de reflexión con el estudiantado.

La Facultad de Derecho permanece cerrada. El decanato advirtió que las clases serán virtuales o reprogramadas. A partir de las 6:00 p. m. se abrirá el Auditorio Alberto Brenes Córdoba y se llevará a cabo una vigilia a la cual se invita a la población estudiantil y al personal docente y administrativo.

02:00 p. m. Faculad de Letras, Sede Rodrigo Facio. 21 de octubre 2019.

Los días martes y miércoles, el auditorio estará a disposición para llevar a cabo jornadas de reflexión sobre la autonomía universitaria y la actual coyuntura que vive la educación superior pública en Costa Rica.

La Facultad de Educación por medio de su decana Guiselle Garbanzo anunció que el edificio permanece cerrado y que se permanece en diálogo constante con los estudiantes. Ella insta a continuar con la defensa de la educación superior pública.

Edificio de arquitectura vestido de negro. 21 de octubre, 2019.

A las 9:30 a.m. está convocada la asamblea general estudiantil de Letras, donde participarán miembros de las asociaciones de estudiantes de las Escuelas de Filología, Lingüística y Literatura, de Filosofía, y de Lenguas Modernas, quienes se reunirán para planificar acciones para la marcha y para construir un posicionamiento político ante la coyuntura actual. La reunión será realizada en el Vestíbulo de Los espejos.

A las 2 p.m. se realizará el consejo asesor de la Facultad de Letras con la participación de miembros de las Asociaciones de estudiantes y de otras personas de esta unidad académica, el tema a tratar es sobre datos reales de la situación del presupuesto de FEES. La reunión será realizada en la Sala Joaquín Gutiérrez. Además la Asociación de Estudiantes de Filología invita a la ‘Carteleada en Letras’, a realizarse entre las 12:30 p. m. a 4:00 p. m., donde se elaborarán carteles y pancartas para llevar a la marcha del 22 de octubre 2019. El edificio permanece cerrado.

11:00 a. m. 21 de octubre. Asamblea de estudiantes en la sede de Occidente UCR. Foto tomada de Toma del Movimiento Estudiantil CR

La Asociación de Estudiantes de Filosofía invita a las personas de la comunidad universitaria a llevar alimentos, ollas y medicinas, a su oficina, en el edificio de la Facultad de Letras, segunda ala, segundo piso. Esto con el fin de suministrárselos a estudiantes de edificios que están tomados, con motivo de las manifestaciones previas a la marcha del 22 de octubre 2019.

El Programa Institucional de Inclusión de Personas con Discapacidad Cognitiva a la Educación Superior (Proin-UCR) permanece sin ofrecer servicio debido a que están cerrados los edificios de Estudios Generales incluyendo el edificio de aulas.

Durante la marcha del día 22 de octubre la consigna y la solicitud es: respeto de la autonomía universitaria y de la Constitución Política, además se pide la reclasificación presupuestaria de los ¢70 0000 millones del FEES.

 

Tomado de: https://www.ucr.ac.cr/acerca-u/la-u-publica-se-defiende/conversatorios-campus.html#

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

¿Por qué marchamos las universidades públicas? Video

Cuando una universidad pública decide invertir en infraestructura, toma el costo total de la obra y lo presupuesta, si no concluye la obra en un año, como suele suceder debido a la compleja tramitología, se coloca en el superávit, aparte del presupuesto ordinario, el que financia las becas, la investigación y los salarios día a día.

El FEES es el 80 % del presupuesto de la UCR y el restante 20 % es generado por la propia universidad y no se puede invertir en gastos corrientes.

De esos recursos reservados para obras, es que las universidades se comprometieron con el gobierno a invertir 70 mil millones de colones en infraestructura el próximo año.

Sin embargo, el Ministerio de Hacienda clasificó 70 mil millones del FEES para que sólo se pudiera invertir en infraestructura, a pesar de que las universidades ya tenían otro dinero – incluso una suma mayor – destinado para eso.

Con esta decisión las universidades tienen más dinero del planificado para invertir en edificios y mucho menos para las becas, la investigación, los salarios y el funcionamiento cotidiano. Eso impacta tanto que podría haber un cierre técnico por falta de fondos.

Además, esa decisión es arbitraria e inconstitucional, porque la Constitución Política le da potestad a las universidades de decidir cómo administrar sus fondos, es decir, ni el Ministerio de Hacienda ni la Asamblea Legislativa pueden condicionar el presupuesto del FEES.

¡Defendamos la U Pública!

¡Sigamos construyendo país!

 

 

Enviado por la ODI, UCR.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Mapa de las tomas del movimiento estudiantil en lucha por defensa del presupuesto

El Colectivo Geografía Crítica compartió con SURCOS el siguiente mapa de las tomas de edificios universitarios por parte del movimiento estudiantil. Estas acciones forman parte de la lucha por la defensa del derecho al estudio y la autonomía universitaria para definir el destino del presupuesto asignado en el Fondo Especial para la Educación Superior, acorde con lo dispuesto en la Constitución Política.

Enviado de SURCOS por José Mora.

Desarrollo nacional y Universidades Públicas: el presupuesto adecuado una marcha justa

Desarrollo nacional y Universidades Públicas: el presupuesto adecuado una marcha justa

M.B.A. Carlos Carranza Villalobos, docente, catedrático, investigador

Mis razones:

Como costarricense soy consciente de lo que hace el pueblo para financiar actividades en distintos ámbitos como la cultura, el mejoramiento de infraestructura y en específico en la cultura y la educación superior esta ultimas que se expresa en las Universidades Costarricense.

Se puede indicar que el cambio en los procesos de movilidad social, conformación de clase media, contar con un grupo más fuerte de personas se ha dado desde los años 40 hasta nuestros días y se ha podido formar un conjunto de investigaciones que impactan en el desarrollo humano, en el mejoramiento de nuestro mismo territorio y contar con conocimientos en distintas áreas que también han beneficiado al desarrollo empresarias y social. Paralelo las Universidades han realizado esfuerzos por regionalizar sus estudios (los cuales deben acelerarse en el próximo quinquenio cuadruplicando los recursos para zonas más pobres o más bajo desarrollo) los cuales por ser un profesor de más de 30 años puedo dar constancia como paulatinamente las sede de las distintas Universidades se han mejorado y cuenta cada día con mejores recursos como aulas, centro de informática, laboratorios, adecuadas estaciones deportivas en su gran mayoría y porque para actividades culturales que son un esfuerzo para desarrolla el espíritu, la cultura y personas de bien.

Se que en la mayoría de estas sedes son personas de muy escasos recursos como se da en la mayoría de las carreras vespertinas. No es extraño ver a mucho (as) de los estudiantes con sus recipientes que traen de su trabajo y el esfuerzo que hacen en ese campo. De igual manera los esfuerzos que se efectúan en los Centros de Investigación para aporte desde actividades agropecuarias, modificaciones en la estructura publica o procesos como las nuevas formas de asentamientos humanos, apoyo psicosocial a poblaciones que no tendrá atención de otra forma hasta la conformación de datos de alta sensibilidad social o bien programas culturales que se proyectan en distintas actividades de la vida costarricense. De igual forma podría enumerar actividades en el campo de la acción social y extensión que permite atender a la población.

Estoy de acuerdo eso si como costarricense y como ciudadanos que debemos dar cuentas a todos los habitantes de este país del uso de recursos, así como los invertimos, de igual manera cuanto se va el costo laboral entiendo que no se debe quedar solo en la masa salarial. Sino por el contrario donde es el destino de esos fondos para cuentas de los mismos.

No tengo ninguna duda que debemos fortalecer la eficiencia, la eficacia en nuestro actuar para que cada centavo sea utilizado en la mejor forma, pero sobre todo en la efectividad e impacto que hagamos en distintos campos. El país que quiera alcanzar el desarrollo debe contar con recursos adecuados para formar talento humano capital humano o bien para forma masa crítica que permita impulsar más desarrollo.

De hecho, ese esfuerzo pasa por revisar las convenciones colectivas, establecer parámetros de efectividad, relaciones de costos que permitan mejorar la citada efectividad, de igual modo la inversión que se efectué donde las universidades deben jugar un rol central.

De hecho, soy partidario que la planificación y establecimiento de contabilidad de costo con parámetros de desarrollo humano son fundamentales y el impacto sobre de la investigación en la producción (para todos (a) los productores) deben llegar esos esfuerzos aumentando el grado de impacto positivo en servicios que se respalden en compromisos éticos y sociales. Sin olvidar programas de igualdad y equidad de género y desarrollo local y regional entre otros.

Mucho se ha dicho sobre los 70000 millones que se han destinado para infraestructura. Partamos que es necesario pero una primera y necesaria objeción sale a la vista es que en un año no se puede cambiar el presupuesto. Cualquier teórico y especialista serio sabe que no es posible que es necesario tiempo para lograr esto y sobre todo porque existen ya compromisos que se deben cumplir o acaso la intencionalidad van por esfuerzos por lograr que las Universidades entren en un descalabro financiero y académico de primer orden.

Me duele como costarricense que esto no sea comprendido o ignorado por autoridades de gobierno como la Ministra de Hacienda y el saliente viceministro de esa cartera.

Solo un dato cuando se han hecho este tipo de recortes de los 80 a nuestros días dicen que las instituciones se resquebrajan afectan más fuertemente a las poblaciones más débiles y sobre todo paraliza una parte de la investigación del país.

Podría dar más argumentos ciudadanos sobre este tema eso si apoyo la marcha de mañana de las Universidades esperando que se de en forma pacífica y sobre todo con argumentos. Es necesario que el presidente don Carlos Alvarado valore con detalle y sobre todo que escuche con calma todos los argumentos del caso.

No podre marchar mañana ya que mi situación física todavía es delicada y la recuperación compleja, pero si estaré moral y espiritualmente con aquellos que buscan alcanzar objetivos nobles de ser un país de alto desarrollo.

Donde los acuerdos son posibles y sobre todo si se piensa que debe ser parte de un dialogo amplio que lleve a la Patria y a la Republica de Costa Rica a mejores destinos.

Enviado a SURCOS por el autor.

APSE repudia ataque policial contra de estudiantes y se solidariza con la lucha en defensa de la educación pública

APSE INFORMA

La APSE brinda su solidaridad y apoyo al movimiento estudiantil que en los últimos días se mantiene en protestas en defensa del injusto recorte al presupuesto del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) 2020, que amenaza con el cierre de cupos de carreras, despidos de personal, recorte de becas y cierres técnicos de sedes.

Manifestamos también nuestro abierto rechazo a la represión que han sufrido los estudiantes en los últimos días. Los ataques a la comunidad estudiantil y sus protestas son una afrenta contra el derecho humano de la libre expresión y manifestación y se suman a la amplia lista de ataques que hemos sufrido quienes disentimos del actual Gobierno y sus políticas. Defendemos el derecho de las y los estudiantes a protestar, así mismo como defendemos el derecho de las y los trabajadores de hacer Huelgas, razón por la cual nos hemos opuesto radicalmente al proyecto antihuelgas (Exp. 21049).

Desde la pasada huelga en contra de la Reforma Fiscal denunciamos que las políticas de austeridad aplicadas por este Gobierno implicaban recortes inmediatos al presupuesto social, y en particular advertimos sobre el impacto que tendría en el presupuesto de la Educación Pública. Denunciamos también una política antiestatal orquestada desde el Ministerio de Hacienda, cámaras empresariales y medios de comunicación corporativos cuyo objetivo es reducir el gasto público enfocándose principalmente en los salarios y los programas sociales. El ataque que ya se dirigió a distintas instituciones como municipalidades, Caja y más recientemente JAPDEVA, ahora se centra en las Universidades Públicas, ninguna institución pública está inmune en esta arremetida neoliberal.

Hacemos un llamado a la afiliación apsina y la sociedad en general a solidarizarse con las comunidades estudiantiles en lucha en defensa de la Educación Pública, en oposición a todas las políticas fiscales de recortes y en rechazo a las políticas de criminalización de la protesta social que pretenden amordazar a quienes le hacemos resistencia a la agenda neoliberal.

Metida Cedeño Castro, Presidenta

Roblin Apú Murillo, Secretario General

19 de octubre del 2019

 

Imagen ilustrativa, FEUNA.

Compartido por Nancy Piedra Guillén.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Las universidades públicas llegan a un satisfactorio acuerdo con el Gobierno

  • Las autoridades garantizaron el respeto absoluto a los artículos 84 y 85 de la Constitución Política

Mesa de negociación este 22 de octubre de 2019. Foto: Johnny Núñez de la Oficina de Comunicación de la UNA. Foto: Anel Kenjekeeva.

Tras seis horas de negociación, las autoridades universitarias y del Gobierno lograron un acuerdo para responder a las demandas de los universitarios. El principal de los puntos de acuerdo es que el Ejecutivo reconocerá la clasificación de partidas del Fondo de Especial para la Educación Superior (FEES) realizada por las universidades, con lo que ellas recuperan su poder de autogobierno y podrán hacer uso del total de los recursos universitarios presupuestados para el 2020.

Lo anterior permite a las universidades reclasificar a lo interno los recursos destinados por Hacienda a inversión de capital y usarlos para su gasto operativo.

En la Asamblea Legislativa el proyecto de Presupuesto de la República seguirá su curso de forma normal, sin que ese debate afecte los presupuestos universitarios, según lo expresó el ministro de la Presidencia Víctor Morales.

El rector de la Universidad de Costa Rica y representante del Consejo Nacional de Rectores (Conare), Henning Jensen P. fue enfático además en aclarar a la comunidad universitaria que este acuerdo logra que se respeten los artículos 84 y 85 de la Constitución Política, con lo que se logra resguardar la autonomía universitaria.

Además, el decreto firmado por el Ejecutivo permite que se incluya en las siguientes negociaciones del FEES a las representaciones del movimiento estudiantil, con lo que la Comisión de Enlace incluirá en adelante a estos nuevos miembros.

Adicionalmente, el documento explicita la voluntad de los firmantes de volver a la negociación quinquenal del FEES. Al respecto la ministra de Educación Guiselle Cruz aseguró que volver a este modelo de negociación del FEES es saludable para el ejercicio de universidades públicas y de los beneficios que aportan al país y así está en la Constitución Política.

Por parte del movimiento estudiantil, la actual presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica, Andrea Chacón, reconoció el valor de la protesta social iniciada por movimientos independientes de estudiantes, con quienes mantendrán un proceso de diálogo para lograr negociar la reapertura de edificios.

LEA: El acuerdo FEES 22 octubre 2019

Finalizada la negociación la Rectoría de la Universidad de Costa Rica, hace un llamado a la comunidad universitaria a reanudar las actividades normalmente, a partir del 23 de octubre. Pueden mantenerse, las actividades programadas de análisis y reflexión sobre la defensa del FEES, la realidad universitaria y el contexto nacional.

El ministro de la Presidencia, Víctor Morales, anuncia los acuerdos entre las universidades públicas y el Poder Ejecutivo. Foto: Anel Kenjekeeva.

DOCUMENTOS

Acuerdo FEES 22 octubre 2019

 

Gabriela Mayorga López

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La Red de Agroecología se pronuncia por la defensa del FEES

Nos sumamos a la defensa del presupuesto de las Universidades Públicas de acuerdo con el respeto constitucional y con los acuerdos democráticos negociados, conscientes del importante papel que tienen en la formación de profesionales, la investigación y el apoyo a las comunidades, impulsando el bienestar de la sociedad y desarrollando las capacidades en los jóvenes para que aporten al desarrollo nacional. Además el 98% de los profesionales y técnicos en ciencias agrícolas son formados por la educación pública en nuestro país.

¡Por Universidades Públicas robustas, comprometidas con el desarrollo del país en equidad y justicia social y en armonía con la naturaleza!

 

Imagen ilustrativa de la UCR.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Defensa de universidades públicas en Costa Rica: 12 datos concretos para la opinión ciudadana

Jaime Ordoñez

En los últimos días, se ha desatado una campaña inédita y ultra-conservadora buscando desprestigiar las universidades públicas. Es lamentable. Es volver al oscurantismo. La UCR creada por los pactos sociales de Calderón Guardia, Mora y Sanabria en la década del 40, y después respetada y fortalecida por Figueres, Facio y sus colegas, ha sido uno de los principales artífices de nuestra democracia de los últimos 70 años, forjadora de nuestras clases medias y de la movilidad social en CR.- Antes las inexactitudes y mentiras que se han dicho, quiero expresar 12 datos concretos:

1.- La Universidad de Costa Rica (UCR) es la única universidad de Centroamérica y el Caribe que está rankeada entre las 500 mejores del mundo. Ninguna otra de la región ni de Costa Rica está incluida allí.

2.- La UCR, el TEC y la UNA generan más del 90% de la totalidad del conocimiento técnico y científico (público o privado) de Costa Rica y nuestra universidad pública costarricense genera orgullosamente el 82% de la totalidad del conocimiento científico de toda Centroamérica. (fuente: Estado de la Nación-Estado de la Región).

3.- Costa Rica tiene un satélite en el espacio gracias al proyecto Irazú del TEC, siendo la única nación de toda Centroamérica con ese avance y que beneficia a toda la región (Proyecto Batsu-CS1), lanzado en Cabo Cañaveral, 11 de mayo 2018. Centro Espacial John F. Kennedy. Será base para el futuro satélite Morazán, a escala centroamericano, en el año 2021.

El Proyecto ASTRA-Rocket del Dr. FLANKLIN CHANG DIAZ tiene un convenio con el Instituto Tecnológico de Costa Ruca (TEC) que ayuda a decenas de jóvenes costarricenses para el desarrollo de su futuro profesional en el campo de la tecnología y la investigación aeroespacial.

4.- El OVSICORI y la Red Sismológica Nacional (vital para todos los costarricenses y que nos han prevenido y ayuda en épocas de tragedias) pertenecen a la UNA y a la UCR y benefician cotidianamente al todo el país.

5.- El INSTITUTO CLODOMIRO PICADO de la UCR está considerado uno de los principales generadores de conocimiento de veneno de serpientes en todo el mundo.-Produce 120.000 frascos de suero antiofídico al año que contribuyen a salvar vidas en América Latina, el Caribe y el África Sub- Sahariana.- Tienen colaboración académica con la UNIVERSIDAD de OXFORD en Inglaterra, el Instituto Medicina Tropical de LIVERPO0L, PADOVA en Italia la Universidad Técnica de Dinamarca, y 100 instituciones más del planeta.

6- CITA (Centro Nacional de Tecnología de Alimentos) de la Escuela de Agronomía de la UCR desarrolla transferencias de tecnología a pequeña y mediana industria agroalimentaria. La mayoría de la empresa agroalimentaria privada de Costa Rica recibe tecnología y conocimiento gratuito del CITA. Ello impacta directamente a 4 millones de personas del país. Está reconocido como uno de los mejores del mundo por universidades de EEUU, Europa y Asia.

7.- El LANAME es el principal asesor técnico/científico de infraestructura vial del país, vital para el MOPT y para todas las empresas privadas que construyen nuestra infraestructura.

8.- El Centro de BIOLOGIA MOLECULAR de la UCR y otros centros de investigación de biotecnología nacional generan más del 90% del conocimiento, del cual se benefician una gran cantidad de centros de investigaciones y científicos de Costa Rica, incluida la empresa farmacéutica nacional.

9- La UCR tiene 700 proyectos de acción social y más de 1 millón de horas/trabajo comunal que beneficia todos los sectores en la Zona Atlántica, Pacífica, Valle Central y zonas más deprimidas, favoreciendo integralmente los 82 cantones del país.

—El rescate de las lenguas indígenas de Costa Rica se ha hecho básicamente a partir de los proyectos PROLINCA de la UNA, y de otras universidades públicas. El rescate del Bribí y del Cabecar, y otras series de tesoros culturales de la Humanidad, han sido resultado de la UNA, la UNED y la UCR.

—La Escuela de Tecnología de Alimentos y la Escuela de Mercadeo de la UCR- trabajan con Pymes y Mipymes de todo el país, favoreciendo más de un millón de personas, incluidas panaderías, empresas de agroindustria, procesadoras de alimentos, y otras.

10.- El Jardín LANKESTER de la UCR (Cartago/Tres Ríos) está considerado el principal centro de cultivo e investigación de orquídeas del planeta, coexistiendo con dos o tres centros similares en EEUU, Asia y África en prestigio y diversidad–

11.- LA UNED ha permitido en las últimas décadas que miles de costarricenses (en zonas alejadas del país, sin acceso directo a las universidades) puedan tener derecho a la educación, conseguir títulos universitarios y técnicos. La UNED alberga la mayor población de estudiantes indígenas de Costa Rica. Acaba de ganar un Premio Internacional por el documental “Casa en Tierra Ajena”, y se ha presentado en más de 67 países, incluido los EEUU, Canadá, toda Europa, Asia, etc.

12.- Las principales empresas privadas y consorcios extranjeros en Costa Rica, incluidos INTEL, Hewlet Packard, Pfeizer, y muchas otras del llamado Ranking MERCO-Monitor de Reputación Empresarial Corporativa contratan como primera opción los ingenieros, técnicos, biólogos expertos, etc. graduados de la UCR y el TEC evidenciando que sus profesionales son los de mejor calidad no sólo de CR, sino de toda Centroamérica y el Caribe.

SALARIOS. – Se han dicho una serie de falacias y mentiras cuando se habla de salarios millonarios. La realidad es otra. 

El trabajo de la UCR, por ejemplo, se hace con un equipo docente y académico que en su 49% gana menos de 1 millón de colones al mes. El 80% de sus profesores gana menos de 3 millones de colones, y de ello se les descuenta sus impuestos, caja y renta. Su salario neto es inferior a 2 millones de colones. Los salarios del sector gerencial de las grandes empresas son mucho más altos.

No parece que sean salarios excesivos para la extraordinaria contribución, de escala mundial, que las universidades hacen al país y a Centroamérica. La UCR y las universidades públicas generan más del 90% del conocimiento y la tecnología de Costa Rica, la cual se transfiere al sector privado y a la sociedad en su conjunto. ¿Queremos bajar los salarios y quitarle los fondos de investigación a nuestra única fuente de tecnología y conocimiento? ¿Queremos una universidad de Tercer Mundo? ¿No queremos ser Primer Mundo y entrar a la OCDE?

ordonez@icgweb

Publicado en la página de Facebook del autor y reproducido en SURCOS con su autorización.

Fotos compartidas en redes digitales.