En la actividad se abordaron temas como el comportamiento, taxonomía y conservación de especies acuáticas (foto Rafael León).
El término acuarista es aún poco conocido entre la población; sin embargo es un pasatiempo practicado por muchos amantes de especies acuáticas. La actividad tiene estrecha relación con la acuariofilia, que es el gusto por la cría de peces en acuarios o peceras.
En el país se creó hace más de un año la Asociación Costarricense de Acuarismo para la Conservación de los Ecosistemas Dulceacuícolas (Acaced), que cuenta con alrededor de 70 miembros entre biólogos, científicos y aficionados a los peces.
El presidente de Acaced, Derick Herrera Solano, explicó que la asociación fue creada a raíz del vacío existente sobre el tema. La Asociación decidió ampliar el carácter tradicional del acuarismo, visto como un hobby, y aprovecharlo como una medida de conservación. “Nosotros queríamos darle otro enfoque e ir algo más allá de solo tener peceras decorativas y peces de mascota, y también preocuparnos por la situación actual de los ecosistemas dulceacuícolas de Costa Rica”, expresó Herrera.
Este año, Acaced fue parte del comité organizador del I Congreso Costarricense y el IV Simposio Latinoamericano de Ictiología, con el propósito de llevar a cabo un proceso de educación ambiental entre los amantes del acuarismo, de formar al público acuarista y enseñarle el manejo adecuado de las especies marinas y dulceacuícolas y explicarle algunas acciones que ponen en riesgo a otras especies. Es el caso de la liberación de especies exóticas, dijo Herrera.
El Congreso se realizó del 2 al 6 de noviembre en el Hotel Crown Plaza Corobicí, con la participación de especialistas de la Universidad de Costa Rica (UCR).
Derick Herrera, presidente de Acaced, aseguró que se realizarán campañas para la concientización y educación de los acuaristas del país (foto Rafael León).
“Hemos empezado una pequeña campaña para concientizar a los aficionados acuaristas a la no liberación de los peces, porque la liberación, más que todo de especies exóticas introducidas, ocurre por el desconocimiento. En enero vamos a tener unas charlas importantes y precisamente uno de los temas va a ser eso, las especies introducidas”, agregó Herrera.
Proyectos de conservación
La Asociación está llevando a cabo diversos proyectos como el Plan de Manejo y Protección del Pez Bobo (Joturus pichardi) en la cuenca del río Pacuare, en el Caribe costarricense, que busca conservar a este pez migratorio, que por la pesca ilegal y la construcción de represas hidroeléctricas, ha disminuido considerablemente en los últimos años. Además, con este proyecto se desea identificar los meses de mayor reproducción de esta especie y su biología.
“El principal enemigo que tienen estos peces migratorios son las represas hidroeléctricas, porque les cortan el paso y los mata inmediatamente. El río Pacuare está entre los proyectos del ICE (Instituto Costarricense de Electricidad) para la construcción de una represa, entonces estamos muy preocupados porque es de los últimos ríos que le queda a esta especie para reproducirse”, afirmó Herrera.
Especialistas en peces de Latinoamérica y el mundo participaron en el I Congreso Costarricense y el IV Simposio Latinoamericano de Ictiología (foto Rafael León).
Otro de los proyectos es con Refugio Gymnotus, que pretende proteger un sector de la quebrada Orquídea, de Siquirres, en la provincia de Limón, ya que es el único lugar del país donde se ha identificado la especie Gymnotus cylindricu. También están llevando a cabo el proyecto Restauración ecológica de la microcuenca del río Siquirres, en conjunto con el gobierno municipal y el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac), que pretende conservar y restaurar la zona mediante la educación ambiental y participación de las escuelas y comunidades cercanas.
Por último, se encuentra el proyecto Acuario fluvial y lacustre de Costa Rica con el que intentan la construcción de un acuario público, que resulte atractivo tanto para los costarricenses como para quienes visitan el país, y así incentivar el interés por la conservación, investigación y enseñanza de especies nativas pertenecientes a hábitats fluviales y lacustres.
Participación de Heiko Bleher
En el Congreso Latinoamericano de Ictiología participó como invitado especial uno de los especialistas más reconocidos a nivel mundial, el alemán Heiko Bleher Kiel, quien brindó la conferencia inaugural sobre La biología increíble de los peces de agua dulce.
Durante más de una hora, Bleher expuso al público más de 100 especies de peces encontrados en sus exploraciones en África, Asia, América del Sur y Oceanía. Además, explicó los procesos de evolución, así como las características del sistema de alimentación, defensa y reproducción de los peces expuestos.
Su dieta incluye especies marinas de gran valor comercial
Paula Umaña
El pez león (Pterois volitans), se caracteriza por su atractiva forma y sus voraces hábitos alimenticios (foto Anel Kenjekeeva).
El pez león (Pterois volitans), originario del océano Índico, famoso por sus voraces hábitos alimenticios actualmente vive en las costas del Caribe por lo que representa una amenaza para las especies marinas de valor comercial que habitan las costas de Limón tales como langostas, camarones y pargos. Por esta razón algunas organizaciones de pescadores con el apoyo de la Universidad de Costa Rica realizaron el fin de semana anterior un torneo de pesca con el propósito de eliminarlo.
En los años noventa esta especie invadió las costas atlánticas de Estados Unidos y muchos países latinoamericanos, incluyendo a Costa Rica, y desde entonces se han consumado esfuerzos para hacerle frente a las consecuencias ecológicas y económicas que causa esta epidemia.
Un solo individuo puede causar la reducción de más del 75 % de la densidad de peces jóvenes de un arrecife y su dieta incluye animales de gran valor comercial como las langostas, camarones, peces pargos y exóticos para acuarios, entre otros.
Amenaza en el mar
“La invasión del pez león en todo el Caribe es una de las peores situaciones biológicas que han ocurrido en las últimas dos décadas”, explicó Helena Molina Ureña, investigadora del Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR) de la Universidad de Costa Rica (UCR).
El pez león posee espinas venenosas en algunas de sus aletas; sin embargo, investigadores de la Universidad de Costa Rica han capacitado a los pesqueros de la zona del Caribe sobre el manejo de este pez, para convertirlo en una especie de uso gastronómico y así mitigar su esparcimiento.
Se presume que esta especie llegó a las costas del Caribe debido a una liberación accidental, causada por el huracán Andrew en 1992, desde algún acuario en La Florida, Estados Unidos, y desde entonces se ha propagado de manera exponencial en las costas atlánticas.
Desde la alerta dada en el 2009 por la Dra. Helena Molina Ureña de la presencia del pez león en nuestros mares, diversas instituciones gubernamentales en conjunto con las universidades estatales, organizaciones no gubernamentales y asociaciones de pescadores del Caribe han llevado a cabo una serie de acciones para enfrentar la incipiente invasión de esta especie, como la creación de un protocolo para responder con rapidez y eficacia a los problemas causados por este desastre biológico.
“Hemos desarrollado estrategias nacionales y regionales para el control del pez león y buscamos desarrollar planes de acción más operativos que sean efectivos a corto y mediano plazo”, expresó la profesora de la Escuela de Biología de la UCR, Helena Molina Ureña.
Torneo de pesca
Recientemente se llevó a cabo el IV Torneo de Pesca del Pez León como parte de las acciones tomadas para el control de este depredador. El torneo fue realizado el 26 y 27 de septiembre en Puerto Viejo, Limón, por la Asociación de Pescadores Artesanales del Caribe Sur (Asopacs) en conjunto con diversas instituciones, entre ellas la UCR.
En la actividad participaron más de 50 buzos tanto nacionales como de Italia, España, Venezuela, Guatemala, Bélgica y Panamá. El torneo contó con el apoyo de instituciones como el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae), el Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR) de la UCR, entre otras.
En la actividad se hicieron presentes estudiantes de Biología de la Universidad de Costa Rica, quienes se encargaron de medir los peces capturados, clasificarlos por sexo y revisar el contenido de sus estómagos para un llevar registro de las especies marinas de las que se alimentan.
Además, las aletas de los peces capturados fueron cortadas y envasadas para continuar con el estudio que está llevando a cabo el Instituto Clodomiro Picado (ICP) sobre sus toxinas y continuar formando la base de datos sobre esta especie marina.
Uno de los métodos utilizados para capturar al pez león durante el torneo fue la pesca con arpón e instrumentos similares (foto Anel Kenjekeeva).La exhibición de más de 100 dibujos sobre el pez realizados por los escolares de la zona formó parte de las actividades complementarias del torneo (foto Anel Kenjekeeva).El concurso contó con actividades para los más pequeños como un mini torneo de pesca y la exhibición de dibujos sobre el pez león realizados por estudiantes de Manzanillo (foto Anel Kenjekeeva).Los equipos, conformados en su mayoría por tres participantes, fueron llevados en lancha hasta el lugar donde se encontraban los peces león (foto Anel Kenjekeeva).El torneo consistió en dos categorías: buceo apnea (a pulmón) y scuba (buceo con tanque) (foto Anel Kenjekeeva).En el concursó participaron más de 50 buzos tanto nacionales como de Italia, España, Venezuela, Guatemala, Bélgica y Panamá (foto Anel Kenjekeeva).El público estuvo atento al estudio que se realizó de los peces capturados así como de la premiación del torneo (foto Anel Kenjekeeva).Decenas de peces fueron capturados por los participantes y examinados por los estudiantes de la Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica (foto Anel Kenjekeeva).La UCR expuso al público algunos ejemplares de pez león y brindó información científica sobre esta especie marina (foto Anel Kenjekeeva).
En Costa Rica alrededor de un 10 por ciento de la población posee alguna discapacidad
Paula Umaña González
En el encuentro académico sobre discapacidad se discutirán temas como los desafíos y las oportunidades en la educación superior para estudiantes con necesidades especiales (foto archivo: ODI).
En Costa Rica hay más de 450.000 personas con discapacidad, y a pesar de que se han hecho esfuerzos y aprobado distintas leyes para procurar el bienestar de éstas, la discriminación y la exclusión social de esta población no se ha logrado evitar.
Es en este contexto donde radica la necesidad de fomentar el desarrollo de investigaciones en discapacidad, por lo cual el Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular (CIBCM) y el Programa Institucional en Discapacidad (Prodis) de la Universidad de Costa Rica (UCR) realizarán el I Encuentro Académico Interdisciplinario sobre Investigación en Discapacidad.
De acuerdo con el artículo 1 de la Convención Internacional de Derechos de las Personas con Discapacidad, estas incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo, que al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.
La actividad se llevará a cabo los días miércoles 19, jueves 20 y viernes 21 de agosto en la Facultad de Educación, en donde se ofrecerá a los participantes distintas actividades como mesas de discusión, conferencias y ponencias a cargo de representantes de universidades y organizaciones de distintos países como Argentina, México, Colombia, Chile, España, Venezuela y Costa Rica.
Entre las áreas temáticas que se analizarán se encuentran: propuestas teóricas y metodológicas, políticas públicas, derechos y legislación, educación inclusiva, género, salud y sexualidad en torno a la discapacidad.
Algunas temáticas y actividades
La inauguración del encuentro será el miércoles 19 a las 9 a.m. en el auditorio de la Facultad de Educación, y seguidamente se efectuará la mesa de discusión Balance y desafíos de la investigación en discapacidad programada para las 10 a.m. en el mismo lugar, a cargo de varios especialistas del país. El mismo miércoles se expondrán ponencias sobre temas como políticas públicas, inclusión social y educación superior para personas con discapacidad, entre otros.
El jueves 20 de agosto se iniciará con la conferencia La inclusión del diseño para todas las personas en currículum formativos programada para las 9 a.m. e impartida por Jesús Hernández Galán, de la Fundación ONCE de España.
A las 10:30 a.m. se impartirá también la conferencia Sexualidad y discapacidad a cargo de Sergio Meresma, del Instituto Interamericano sobre Discapacidad y Desarrollo Inclusivo, con sedes en Uruguay y Costa Rica. Algunas de las temáticas de las ponencias del jueves son educación y necesidades asociadas.
Para el viernes 21 de agosto, último día del encuentro, están programadas alrededor de diez ponencias referentes a temas como la educación, inclusión laboral, género y teoría queer, entre otros.
El cronograma de actividades cerrará a las 4:30 p.m. con la conferencia Apropiación social del conocimiento a partir del II Coloquio de Investigaciones en Discapacidad, impartida por Carmen Aleida Fernández, académica de la Universidad Nacional de Colombia.
Los rodolitos se encuentran en los fondos marinos y son el hábitat de especies de interés comercial
Del 27 al 31 de julio se reunieron en la UCR biólogos marinos de nueve países, incluido Costa Rica, que estudian las comunidades de rodolitos, especies de gran importancia ecológica y de los que aún la ciencia le falta mucho por descubrir (foto tomada de: https://rodolitos.wordpress.com).
Patricia Blanco Picado,
Periodista Oficina de Divulgación e Información
Científicos de nueve países, incluido Costa Rica, se reunieron del 27 al 31 de julio en el V Taller Internacional sobre Rodolitos en la Universidad de Costa Rica (UCR), para compartir los nuevos hallazgos de estos organismos que han sido poco estudiados y son de gran importancia ecológica.
El Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (Cimar), de la UCR, fue el anfitrión de este encuentro, en el que se expusieron más de 30 trabajos de investigación y participaron investigadores y estudiantes dedicados al estudio de los rodolitos, procedentes de Australia, Estados Unidos, Brasil, Canadá, Francia, México, Portugal, España y Costa Rica.
La Dra. Cindy Fernández García, investigadora del Cimar y coordinadora de la actividad, afirmó que durante las sesiones se discutió, entre otros temas, sobre la identificación de especies y su parentesco, aspectos ecológicos, geológicos y paleontológicos.
Asimismo, se dedicaron varias sesiones para analizar los efectos de la acidificación de los mares y el cambio climático en los mantos de rodolitos, que están presentes en todos los mares del mundo, tanto en zonas tropicales como polares.
Como parte de las actividades del taller también se realizó una gira a la Isla del Caño, en el Pacífico sur.
Los rodolitos son un tipo de alga marina con un aspecto similar al coral; en sus paredes celulares almacenan carbonato de calcio para formar estructuras sólidas que asemejan a arrecifes coralinos. A diferencia de los corales, los rodolitos no se fijan a los fondos marinos, sino que están a la deriva y recubren grandes extensiones del fondo.
En Costa Rica se han observado importantes mantos de rodolitos en la Isla del Coco (foto Anel Kenjekeeva).
En Costa Rica se han observado mantos de rodolitos en la Isla del Coco, en Bahía Culebra y en la Isla del Caño.
El director del Cimar, Dr. Álvaro Morales Ramírez, destacó que estos organismos ocupan un importante nicho en el ecosistema marino, ya que funcionan como un hábitat alternativo para muchas especies.
“Estudios sobre biodiversidad han determinado que existe una gran riqueza y abundancia de los organismos asociados, principalmente macroalgas, invertebrados y peces, lo que los convierte en un hábitat alternativo para hábitats tanto arenosos como rocosos”, explicó Morales.
Se ha podido comprobar que los mantos de rodolitos son el refugio de una gran variedad de especies de interés ecológico y comercial, entre estas últimas las ostras y las almejas.
Recientemente se demostró que un individuo puede vivir 100 años, lo que se considera como un excelente indicador del cambio climático, ya que pueden ser utilizados para interpretar variaciones climáticas.
Entre las amenazas que actualmente tienen las comunidades de rodolitos, los expertos mencionan la contaminación y la turbidez del agua, lo que afecta negativamente a su crecimiento. Asimismo, la acidificación creciente de los océanos, porque altera su tasa de calcificación y la pesca de arrastre.
Por último, el Dr. Morales dijo que la extracción de rodolitos, principalmente para utilizarlos como fertilizantes agrícolas en suelos muy ácidos, ha sido uno de los problemas mayores.
Laboratorio marca una nueva etapa de investigación en el Cimar
La UCR realizará análisis genético de los organismos acuáticos gracias al nuevo laboratorio que se inauguró el 24 de julio en el Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología. La investigadora Cindy Fernández fue una de las promotoras del proyecto (foto Anel Kenjekeeva).
Patricia Blanco Picado,
Periodista Oficina de Divulgación e Información
El Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (Cimar) de la Universidad de Costa Rica (UCR) cuenta ahora con un Laboratorio de Genética y Biología Celular de Organismos Acuáticos, que les permitirá a los investigadores analizar el ADN de los organismos marinos y de agua dulce para su identificación y delimitación.
La UCR invirtió alrededor de $200.000 en la instalación del nuevo laboratorio, que está equipado con lo último en tecnología para realizar estudios aplicando nuevas técnicas e incursionar en nuevas líneas de investigación.
El Dr. Álvaro Morales Ramírez, director del Cimar, señaló que el desarrollo tecnológico y el conocimiento de la genética y de la biología molecular ofrecen información relevante para la toma de decisiones en el manejo y conservación de poblaciones acuáticas.
Destacó la aplicación en campos como la biogeografía, la genética de la conservación, la ecología marina microbiana, la genética pesquera y la genética forense.
La Vicerrectora de Investigación, Dra. Alice Pérez y el director del Cimar, Dr. Álvaro Morales, cortaron la cinta de inauguración del nuevo Laboratorio de Biología Molecular y Genética de Organismos Acuáticos (foto Anel Kenjekeeva).
En esta última área de investigación es de suma importancia el análisis de ADN para resolver problemas asociados al tráfico de recursos marinos, tales como el aleteo de tiburones, ya que mediante técnicas moleculares es posible comparar organismos o partes de su cuerpo.
Las biólogas Cindy Fernández García y Yolanda Camacho García, investigadoras del Cimar, fueron las encargadas de echar a andar el proyecto. Ambas tienen experiencia en técnicas moleculares, que aplicaron en sus estudios de doctorado en universidades de Estados Unidos y Bélgica.
Para la Dra. Fernández el laboratorio es una herramienta muy útil y necesaria para acompañar los proyectos que ya han estado desarrollando en la UCR. “Nos aligera mucho la carga y sobre todo nos permite hacer algunos análisis que toman mucho más tiempo si se hacen a pie”, comentó.
La especialista explicó que con los nuevos equipos se podrá hacer investigación de la misma manera como se realiza en los países más desarrollados y con resultados igualmente de “primer mundo”.
La Dra. Yolanda Camacho, investigadora del Cimar, expresó que el nuevo laboratorio responde a la tendencia mundial de clasificar genéticamente la diversidad acuática, en un mundo donde las especies están siendo amenazadas y desaparecen a un ritmo acelerado (foto Anel Kenjekeeva).
Actualmente, el Cimar tiene ocho proyectos inscritos en la Vicerrectoría de Investigación, sobre macroalgas, moluscos, insectos acuáticos, crustáceos y microalgas. La siguiente meta será ampliar estos grupos taxonómicos.
La Dra. Camacho expresó que un grupo de investigadores sintieron la necesidad de contar con un laboratorio molecular enfocado en el estudio de organismos acuáticos, para tener acceso a la información genética de las especies y poder responder a preguntas de historia natural, evolución, ecología, biogeografía y sistemática.
“Esta necesidad responde también a la tendencia mundial de clasificar genéticamente la diversidad acuática, en un mundo donde las especies están siendo amenazadas continuamente y están desapareciendo a un ritmo acelerado”, indicó.
Por su parte, la Vicerrectora de Investigación, Dra. Alice Pérez Sánchez, destacó que luego de 35 años de trabajo del Cimar, el laboratorio marca una nueva etapa en sus investigaciones marinas.
Pérez justificó la inversión realizada por la UCR en la adquisición de los equipos, que vendrán a apoyar nuevas ideas, nuevas generaciones de investigadores y a ayudar a entender la diversidad, la conservación y “a entendernos como país”.
El Programa Regional de Posgrado en Biología de la UCR ha contribuido durante sus 40 años de existencia a formar a los profesores universitarios y a los investigadores, en un área clave para la conservación ambiental y tropical del país y la región (foto Laura Rodríguez).
Patricia Blanco Picado,
Periodista Oficina de Divulgación e Información
En sus 40 años de existencia, el Programa Regional de Posgrado en Biología de la Universidad de Costa Rica (UCR) ha formado a más de 300 especialistas que laboran en las principales instituciones de investigación y de promoción de la ciencia de Centroamérica y más allá de sus fronteras.
Esta ha sido la principal contribución de este programa de posgrado, creado en 1975, el mismo año en que surgió el Sistema de Estudios de Posgrado de la UCR, aseguraron autoridades de esta institución durante la celebración del 40º aniversario de dicho posgrado.
Por sus aulas han pasado 779 estudiantes, 43 de ellos procedentes de Centroamérica, y se han presentado 316 tesis. En la actualidad hay 76 estudiantes activos.
“El impacto de nuestro programa en la región a través de estas personas ha sido muy importante”, aseguró el Dr. Jorge Azofeifa Navas, director del Posgrado.
Como parte de las celebraciones de su 40º aniversario de creación, el Posgrado en Biología entregó un reconocimiento a las personas que han dirigido esta unidad académica (foto Rafael León).
Como parte de la celebración, se realizó un Simposio de Ciencias Biológicas, con la participación de representantes de varias generaciones de exalumnos que compartieron sus experiencias y conocimientos como investigadores y que en estos momentos ocupan puestos relevantes en instituciones internacionales de investigación. Ellos son el biólogo marino Dr. Héctor Guzmán Espinal, investigador en el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, con sede en Panamá, quien expuso sobre los proyectos que ha desarrollado en los últimos 30 años; el Dr. Javier Pizarro Cerda, del Instituto Pasteur, de Francia, que disertó sobre su desarrollo como investigador en el área de la biología celular, y el Dr. Edward Ruiz Narváez, de la Universidad de Boston, Estados Unidos, acerca de las enseñanzas del Posgrado para su carrera como epidemiólogo en el campo de la salud pública.
Asimismo, jóvenes investigadores de varios posgrados de la UCR, de la Universidad Nacional y del Instituto Tecnológico de Costa Rica presentaron sus trabajos en áreas como los recursos acuáticos, biología celular y molecular y bioquímica. La actividad concluyó con una mesa redonda en la que se analizó el modelo actuar y las perspectivas futuras del Posgrado Regional en Biología.
En su intervención, la directora del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP), Dra. Cecilia Díaz Oreiro, se refirió a la labor de la UCR, por medio de sus posgrados, en la formación de los cuadros de profesores de las universidades nacionales. Muchos de esos estudiantes tienen la oportunidad de realizar estudios de doctorado en universidades extranjeras.
“Nuestro Sistema de Estudios de Posgrado, y específicamente el Posgrado en Biología, es el mejor ejemplo del impacto que ha tenido y tiene la educación de posgrado de la UCR en la formación de profesores e investigadores, algunos de los cuales laboran dentro y también fuera del país”, indicó Díaz.
El biólogo marino Dr. Héctor Guzmán, exalumno del Posgrado y actual investigador del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, con sede en Panamá, hizo un repaso de sus proyectos científicos en la región centroamericana en los últimos 30 años (foto Rafael León).
Por su parte, el rector de la UCR, Dr. Henning Jensen Peninngton, resaltó que el Programa Regional de Posgrado en Biología nació con la misión de formar investigadores e investigadoras con una excelente calidad profesional y con rigor científico. Además, con “el reto de mantener una mejora continua para que sus estudiantes pudieran brindar aportes de forma activa en el desarrollo de nuestro país”.
“Hoy nos reunimos como comunidad para conmemorar el proceso académico y rendir tributo a quienes lo han impulsado y le dieron forma, a quienes a lo largo de estos años también ocuparon la dirección del Posgrado y al personal docente y administrativo”, agregó Jensen.
Porqué estudiar Biología
La Dra. Díaz consideró que es imperativo saber biología en cualquier carrera que se escoja. “La Biología tiene que ver con todo, con la medicina, con la agricultura, con la conservación, hasta con la computación”, afirmó.
El Dr. José Antonio Vargas Zamora recibió el reconocimiento de manos del Dr. Jorge Azofeifa, actual director del Posgrado en Biología y del rector de la UCR, Dr. Henning Jensen (foto Rafael León).
Citando al Premio Nobel Richard John Roberts, señaló que la Biología siempre está cambiando, gracias a la evolución. “No olvidemos porqué estudiamos Biología y porqué somos investigadores. La carrera de biología es a mi criterio la que mejor forma en términos generales a los futuros investigadores”.
Por su parte, Jensen manifestó que la Biología es un campo afín a las necesidades de Costa Rica, uno de los más abundantes en biodiversidad del planeta, y que aporta conocimientos a la conservación ambiental y tropical.
“La necesidad de un posgrado que profundizara las bases de sus profesionales en Biología, con el fin de prepararlos para hacer investigaciones básicas en este campo, ha ido evolucionando hasta contar hoy con un programa fortalecido y de muy alto nivel, en el que sus estudiantes contribuyen al conocimiento científico como una solución a los problemas del entorno nacional y regional”, concluyó.
El Ing. Francisco Villalbos demuestra como funciona un ensayo en una estructura de madera en el Laboratorio de Estructuras a escala natural del Lanamme (foto Anel Kenjekeeva).
Los visitantes de la Expo UCR este viernes se vieron tentados por la gran cantidad de opciones que ofrece el campus universitario este fin de semana para conocer y sorprenderse. Animales de la granja, robots, nuevas tecnologías, actividades culturales, visitas guiadas al Lanamme, caminatas por el bosque y el contacto con mariposas, insectos y murciélagos fueron algunas de las experiencias que pudieron disfrutar niños y adultos.
La Expo UCR se extenderá este sábado y domingo para que pueda asistir toda la familia. La entrada es gratuita y podrán visitar más de 300 proyectos ubicados alrededor del campus.
Además hay una variada oferta de actividades culturales al aire libre y en las diferentes salas de teatro de la Universidad de Costa Rica.
Puede encontrar información sobre los horarios y ubicación en este enlace. También puede apreciar una galería fotográfica al final de esta nota.
Animales de la granja
Uno de los atractivos para niños y adultos en la Facultad de Ciencias Agroalimentarias es la granja donde hay aves de corral domésticas y exóticas como la codorniz, una chancha con once lechoncitos, dos caballos, vacas, un toro, un búfalo de agua, conejos y patos, entre otros.
La granja está a cargo de estudiantes y docentes de la Escuela de Zootecnia, que se ocupan de explicar a las y los visitantes sobre los cuidados que se les deben dar a los animales y sobre todo hacen énfasis en la necesidad de evitar el maltrato animal, como parte de las buenas prácticas de producción.
La Expo se está aprovechando para realizar una encuesta sobre consumo de huevo de codorniz, como parte de un proyecto que realiza Zootecnia, la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit y el MAG para promover la producción y el consumo de huevo de codorniz, que presenta ventajas como su bajo contenido de colesterol.
El Lanamme abrió sus puertas
De la mano de diez ingenieros y técnicos del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme-UCR) un entusiasta grupo de jóvenes, muchos de ellos estudiantes universitarios de Ingeniería Civil, Historia, Contaduría Pública, Administración y Archivística y Agronomía hicieron un recorrido para conocer la tecnología, los ensayos y pruebas que realiza este laboratorio.
Estos visitantes pudieron observar con detalle cómo funciona el laboratorio de Estructuras a escala natural, el Laboratorio de campo que realiza la evaluación de la Red Vial Nacional, el Simulador de Vehículos Pesados y el Laboratorio de Seguridad Vial.
Después de dos horas de recorrido y de intercambiar apreciaciones y consultas con los especialistas del Lanamme, el grupo salió con una visión mucho más amplia del quehacer de este laboratorio nacional que es uno de los seis más importantes del mundo en su actividad.
“Vengo muy satisfecha porque pude observar diferentes investigaciones, el nivel del profesionalismo y de compromiso que tienen los investigadores con cada proyecto que realizan. Esta visita me enriquece mucho para mi carrera” manifestó una estudiante de Agroalimentarias en cuanto concluyó la visita al Lanamme.
Por su parte el estudiante Carlos Vargas expresó que “poder ingresar y ver todo el equipo” fue sorprendente porque le interesa el tema de la investigación y los avances tecnológicos y como se implementan en las diferentes áreas. Finalmente añadió que “es un equipo bastante costoso y moderno”.
Funciones del Planetario para niños y adultos
También durante la mañana de este viernes de Expo UCR el Planetario recibió dos grupos de adultos y niños que se inscribieron para ver las funciones de las estrellas. Para algunos era la primera vez que visitaban a este centro de investigación universitario ubicado en la Ciudad de la Investigación.
La presentación de la mañana estaba dedicada al público infantil por lo que los personajes del video eran dos niños uno extraterrestre y otro terrícola que en forma muy didáctica explicaban al público acerca de las constelaciones y la mitología griega asociadas a las estrellas.
La estudiante de Filología de la UCR Amanda Leiva Montoya dijo, después de asistir a la función del Planetario, que tanto lo que vio en la sala como en el vestíbulo fue muy ilustrativo “me gustó la información de los carteles y el video infantil era muy pedagógico, sobre todo para quienes no somos del esa área”. Comentó que aprendió sobre los planetas, las nebulosas y las constelaciones.
Colegiales aprendieron sobre robótica
Muy cerca del Planetario en la Escuela de Ingeniería Eléctrica el profesor Lochi Yu Lo hizo una demostración de los diferentes instrumentos y robots con que cuenta esa unidad académica para formar a sus profesionales.
Durante la mañana un numeroso grupo de estudiantes del Colegio Técnico Profesional de Heredia, junto a sus profesores de Electrotecnia Lonnie Zamora Hernández y Alexander Carrillo Matarrita hicieron esta visita guiada.
El profesor Zamora expresó que es importe que sus estudiantes tengan una idea más amplia sobre la física, la óptica y sus aplicaciones.
Por su parte, el profesor Carrillo considera que los conocimientos sobre robótica y programación de software fueron muy valiosos para sus alumnos de sexto año.
Tecnología en acción
La robótica es una de las atracciones del Área de la Ingeniería para esta Expo UCR 2015: robots NAO que ayudan en la investigación y en la docencia; brazos robóticos útiles para adentrarse en el estudio de los movimientos de las articulaciones superiores de las personas; y dispositivos autónomos de movimiento como octocopteros (helicópteros de ocho hélices a control remoto) que se pueden emplear en análisis de volcanes, atención de emergencias o mapeo terrestre.
La Universidad de Costa Rica (UCR) apuesta con fuerza en la creación de tecnología que impacte positivamente en la calidad de vida de las personas y que sume en el desarrollo de todos los sectores de la sociedad costarricense.
Por eso las Escuelas de Ingeniería Eléctrica (EIE) e Ingeniería Industrial (EII) sacaron la tecnología de sus laboratorios especializados para que el público conozca qué se hace y cómo se avanza en el estudio de problemáticas que afectan al país y lograr finalmente soluciones viables tanto en la salud como en el ambiente laboral y en la industria.
Caminatas por el bosque y Geogira
La UCR cuenta con dos espacios reservados para la conservación de la naturaleza que durante la Expo UCR están abiertos al público. Uno de ellos es el Bosquecito Leonelo Oviedo que cuenta con varias especies de árboles y plantas, así como un mariposario que cumple con varias funciones de investigación.
Además en el Jardín botánico Manuel Orozco hay un puesto educativo de la Escuela de Biología en donde se explican los servicios ambientales que prestan los murciélagos. También en este Jardín hay actividades para niños y adultos.
Red Sismológica Nacional
Uno de los atractivos que tiene la visita guiada a la Red Sismológica Nacional es la posibilidad de ver en tiempo real el registro de sismos. Este viernes el público pudo, junto con los especialistas en sismología, captar el momento en que se registraba un enjambre de temblores que ocurrieron en la Península de Nicoya.
Asimismo fue posible conocer el funcionamiento de una cámara térmica para el monitoreo de los volcanes. En una pantalla el público pudo observar con detalle la temperatura de los materiales del cráter del volcán Turrialba.
De última hora, el vulcanólogo Mauricio Mora junto al personal de la RSN pudo mostrar un bloque de lava fresca lanzada en forma incandescente este viernes 10 de abril por el Volcán Turrialba.
La estudiante de Estadística Mariana Castro y su hijo Aaron visitaron la granja de la Escuela de Zootecnia en la Expo UCR (foto Laura Rodríguez).Una familia de cerditos de pocas semans de nacidos están en la granja de la Escuela de Zootecnia (foto Laura Rodríguez).Uno de los atractivos de los niños y niñas es poder estar cerca de animales como las vacas y otras especies de la granja de Zootecnia (foto Laura Rodríguez).El Ing. Francisco Villalobos explicó a los visitantes del Lanamme como funcionan los pistones que ejercen presión para deformar los elementos de una estructura, en este caso una cercha de madera con uniones de metal (foto Anel Kenjekeeva).El laboratorio de campo del Lanamme recorre aproximadamente 5 mil kilómetros para realizar el analisis del estado de la Red Vial Nacional (foto Anel Kenjekeeva)Las cámaras del laboratorio de campo Geo 3D se puede captan una foto cada cuatro metros de la red vial para determinar su estado, así como las necesidades de seguridad vial en señalización y diseño, según lo explico el Ing. Francisco González del Lanamme (foto Anel Kenjekeeva).El Simulador de vehículos pesados del Lanamme permite conocer la fatiga de un pavimento en pocos meses. Se puede llevar al campo y simula el peso de vehículos desde 2 a 10 toneladas,explicó el Ing Fabricio Leiva del Lanamme (foto Anel Kenjekeeva).El Ing. Fabricio Leiva muestra a los visitantes los resultados de la aplicación del simulador en una carretera y las gritas que le provoca al pavimento (foto Anel Kenjekeeva).El Ing. Jonathan González del Laboratorio de fuerza del Lanamme puso a una de las visitantes a probar un instrumento para medir su fuerza en Newtons (foto Anel Kenjekeeva).Los visitantes pudieron medir su fuerza en el Laboratorio del Lanamme (foto Anel Kenjekeeva).El Ing. Fabián Zamora del Laboratorio de Seguridad Vial del Lanamme muestra como se determina la reflectividad de la pintura de una señal de tránsito para que se pueda distinguir en la oscuridad (foto anel Kenjekeeva).El Planetario ofreció varias funciones para niños y adultos durante la Expo UCR (foto Anel Kenjekeeva).Los visitantes pueden apreciar una noche estrellada en pleno día en las funciones del Planetario (foto Eric Sanchez).El Planetario ubicado en la Ciudad de la Investigación de la UCR recibe cada día visitantes para sus funciones previa inscripción, también cuenta con una exposición de afiches e información sobre las constelaciones, planetas y nebulosas (foto Anel Kenjekeeva).Estudiantes del Colegio Técnico Don Bosco durate la presentación del estudiante de ingeniería Israel Chaves (foto Anel Kenjekeeva).Los robots NAO pueden realizar muchas actividades y son muy atractivos para quienes interactúan con ellos (foto Anel Kenjekeeva).El estudiante del Instituto Tecnológico que realiza su tesis en la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la UCR Israel Chaves muestra como fue construido este tetracóptero, una especie de drone en esa unidad académica (foto Anel Kenjekeeva).El Ing. José Pablo Ávila del PrisLAB de Ingeniería Eléctrica hace una demostración a los estudiantes que hicieron una visita durante la Expo UCR (foto Anel Kenjekeeva).El Ing. Lenon Nuñez de la Escuela de Ingeniería eléctrica hace una demostración de los movimientos con el uso de sensores (foto Anel Kenjekeeva).Willy Villalobos y Lenon Núñez en el PrisLAB en la demostración del proyecto CORE (foto Anel Kenjekeeva).Juan Carlos Saborío ingeniero en Informática explicó a los visitantes el trabajo que realizan en el PrisLAB (foto Anel Kenjekeeva).El bosquecito Leoneolo Oviedo y el Jardín Botánico Manuel Orozco tuvieron muchos visitantes este viernes (foto Laura Rodríguez).En el Jardín Botánico Manuel Orozco se pueden ver los murciélagos que contribuyen con el ambiente en un proyecto de la Escuela de Biología de la UCR (foto Patricia Blanco).Escarabajos, mariposas, escorpiones, Juanpalos, alacranes, ciempiés, milpiés y palos de Goliat, de todos los tamaños y colores, forman parte de la colección de insectos espectaculares que está en exhibición en la Sala Multiusos de la Escuela de Estudios Generales, y que forma parte del recorrido de la Biogira (foto Laura Rodríguez).La colección que se ubica en la Sala Multiuso de la Escuela de Estudios Generales se compone de más de 4000 artrópodos de todo el mundo que eran parte de la colección del estadounidense Richard Whitten, quien la donó a la Escuela de Biología de la UCR (foto Laura Rodríguez).En la exposición de la Escuela Centroamericana de Geología se muestra el funcionamiento de un acuífero que pertenece a la sección de Hidrogeología (foto Rafael León).Un asistente de la Red Sismológica Nacional estuvo a cargo de las visitas guiadas la mañana de este viernes, donde los visitantes pudieron apreciar en forma inmediata el registro de los sismos del país (foto Rafael León).En la Escuela Centroamericana de Geología se exponen fósiles (foto Rafale León).Esta muestra de material del Volcán Turrialba fue traida esta tarde por los vulcanólogos y expuesta en la Red Sismológica Nacional (foto RSN).
La Universidad Nacional promueve el talento entre estudiantes de décimo y undécimo, en los campos de la Biología y la Física
Imagen con fines ilustrativos.*
Nacieron hace 20 años, y por ellas han pasado miles de soñadores, hoy, ejemplares profesionales. Son las Olimpiadas Académicas de la Universidad Nacional (UNA), una sana competencia que promueve las vocaciones científicas y tecnológicas. Para este año, la oportunidad se abrió hace pocos días, con las inscripciones correspondientes.
En el caso de Biología, el período de inscripción arrancó el 1º de marzo y se extenderá hasta el 31 de este mes. Su etapa eliminatoria comenzará pronto. La prueba se aplicará el 30 de abril a las 9 a.m.. Se prevé que el examen final se ejecute el 17 de junio a las 9 a.m. en el auditorio Clodomiro Picado de la UNA, y la ceremonia de premiación durante los primeros días de agosto. La matrícula correspondiente puede realizarse escribiendo al correo jose.pereira.chaves@una.cr o bien al fax 2277-3790. El estudiante debe detallar su nombre, nivel (décimo o undécimo) y el colegio al cual pertenece.
En Física, las personas interesadas en concursar, pueden inscribirse desde este martes 10 de marzo y hasta el próximo 7 de mayo, enviando un fax al número 2277-3344 o bien escribiendo a los correos eveliohperez@hotmail.com y kugaldearg@gmail.com. El respectivo examen se realizará el sábado 9 de mayo a las 9 a.m. en el auditorio Clodomiro Picado de la UNA.
Los ganadores de estas competencias, representarán al país el próximo año, en las Olimpiadas Centroamericanas, Iberoamericanas e Internacionales. Por cierto que en varias ocasiones, Costa Rica ha sido la sede de estas competencias internacionales.
Se estima que unos 5 mil estudiantes, sumando las otras dos disciplinas, Matemática y Química, tendrán la posibilidad de participar en este evento nacional.
Para más información: Oficina de Comunicación, UNA. 2237-5929 / 2277-3067
*Imagen tomada de http://www.una.ac.cr/index.php/informacion-para/2012-10-26-21-37-57
En una Asamblea Extraordinaria, la Escuela de Biología, de la Universidad de Costa Rica (UCR), solicitó a la Asamblea Legislativa el rechazo del proyecto deAutorización al Instituto Costarricense de Electricidad para el aprovechamiento de la energía geotérmica que se encuentra en áreas protegidas,el cual se discute actualmente en la Comisión Permanente de Asuntos Agropecuarios y de Recursos Naturales.
La solicitud, documentada en un texto dirigido a los diputados y a la comunidad nacional, argumenta que el proyecto de ley “representa una seria amenaza para las áreas silvestres protegidas del país. Además, crea un precedente para futuros proyectos (explotación minera y de recursos hídricos, entre otros) en dichas áreas, que fueron creadas con fines de conservación, y no de explotación comercial o agroindustrial de ningún tipo”.
Asimismo, la Escuela de Biología pide “el análisis exhaustivo de las posibilidades para la exploración y utilización de la energía geotérmica existentes fuera de los límites de las áreas silvestres protegidas y dentro del marco de la legislación ambiental vigente”.
El documento fue enviado a la Comisión Asuntos Agropecuarios y de Recursos Naturales. La Asamblea de la Escuela de Biología está compuesta por profesionales de alto grado, con maestrías y doctorados académicos, en ciencias biológicas; muchos de ellos son especialistas en ramas del conocimiento asociadas a la utilización de los recursos naturales.
La propuesta de Ley N.º 19.233, presentada por los diputados Ottón Solís Fallas y Javier Cambronero Arguedas del Partido Acción Ciudadana (PAC), daría la potestad al Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) de realizar investigación, exploración y explotación de los recursos geotérmicos existentes dentro de las áreas protegidas de Costa Rica, con el propósito de contribuir a satisfacer las necesidades energéticas del país por medio de energía limpia y renovable.
La explotación geotérmica afectaría al bosque natural por la construcción de caminos de acceso a las plantas, explanas para perforaciones y botaderos (foto Laura Rodríguez).
Tal ley permitiría la explotación geotérmica en las áreas protegidas de las cordilleras volcánicas Guanacaste y Central que presentan potencial. En el pronunciamiento de la Escuela de Biología se identifican ocho: Parque Nacional Guanacaste, Parque Nacional Rincón de la Vieja, Parque Nacional Volcán Tenorio, Parque Nacional Volcán Arenal, Parque Nacional Volcán Poás, Parque Nacional Braulio Carrillo, Parque Nacional Volcán Irazú y Parque Nacional Volcán Turrialba.
Junto con estos parques nacionales podrían verse afectados dos reservas forestales, seis zonas protectoras y un monumento nacional.
Protección de la flora y la fauna
“Estas áreas protegidas cumplen un papel fundamental en la protección de bosques remanentes de altura y bosques premontanos, lo que posibilita la conservación de una amplia diversidad de especies de flora y fauna extintos en otras zonas montañosas y de altura intermedia del país. La red de parques nacionales protege, además, cuencas hidrográficas de importantísimo valor, incluyendo las nacientes de numerosos ríos de la cuencas del río Tempisque, San Carlos, Sarapiquí, Reventazón y Tárcoles. Sin lugar a dudas son las fuentes de recurso hídrico más valiosas para la población costarricense”, se afirma en el comunicado.
Las áreas protegidas cumplen un papel fundamental en la protección de bosques remanentes de altura y bosques premontanos, lo que posibilita la conservación de una amplia diversidad de especies de flora y fauna (foto Laura Rodríguez).
En el documento se explica que la dimensión exacta de los impactos directos e indirectos de la explotación geotérmica es difícil de pronosticar, ya que depende de la cantidad de inversiones, la tecnología y el comportamiento del consumo de energía; no obstante, se asegura que habrá consecuencias negativas: “El desarrollo de estos proyectos puede alterar las condiciones micro climáticas, la estabilidad de los suelos y la calidad del agua y del aire en estas áreas naturales, las cuales incluyen remanentes de ecosistemas muy fragmentados por la deforestación, urbanización y avance de vías de comunicación terrestre”.
Por otra parte, en el texto se indica que la explotación geotérmica destruye el bosque natural por la construcción de caminos de acceso a las plantas, explanas para perforaciones y botaderos. También afecta la fauna y flora por la contaminación con ácido sulfhídrico durante la fase operativa del proyecto, la contaminación de quebradas y ríos por desechos de las perforaciones, y los posibles derrames de lubricantes y combustibles.
Otro posible problema de la explotación geotérmica en áreas protegidas sería el daño a los mantos acuíferos subterráneos por posible abatimiento de niveles freáticos.
La resolución de la Asamblea de la Escuela de Biología advierte que la realización de proyectos geotérmicos en áreas protegidas incidiría de manera negativa en la reputación del país como modelo de protección de la biodiversidad, y en la actividad turística.“Los parques nacionales en conos volcánicos son las áreas protegidas con mayor visitación turística, por la belleza de su geografía y biodiversidad. Generan una importante fracción de los ingresos obtenidos por el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) de los parques nacionales”, se explica en el documento.
Datos recientes del SINAC confirman que los parques nacionales Irazú, Poás y Rincón de la Vieja reciben 350 mil turistas anualmente.