Skip to main content

Etiqueta: biología

El botánico que atestiguó la rendición de William Walker

Parque Central de Heredia, en 1909. Foto: Fernando Zamora Salinas

Publicado originalmente en la revista digital europea MEER

Luko Hilje (luko@ice.co.cr)

Con el advenimiento del siglo XX, las necesidades inherentes del desarrollo de la sociedad en todos sus planos, indujeron altos niveles de especialización en las disciplinas propiamente científicas, así como en las tecnologías derivadas de ellas. En el campo de la biología, por ejemplo, surgieron dos grandes ramas, la botánica y la zoología, las cuales a su vez tienen subdivisiones, tales como la anatomía o morfología, la taxonomía y la sistemática, la fisiología, la etología o comportamiento, la genética y la ecología, además del portentoso auge de la biología celular y molecular. Es decir, algo nunca antes atestiguado, y ni siquiera imaginado por los pioneros de la biología, a los que se les denominaba “naturalistas”, y que hoy son una estirpe casi extinta, debido justamente a las crecientes y complejas necesidades de la sociedad actual.

Al respecto, para la escritura del libro Trópico agreste debí investigar acerca de decenas de naturalistas asociados con el muy rico y diverso trópico americano. Y, sin lugar a dudas, la figura cimera fue el alemán Alexander von Humboldt (1769-1859), quien realizó incontables y originales aportes en los campos de la botánica, la zoología, la geología, la vulcanología y la meteorología, al punto de que el célebre naturalista inglés Charles Darwin (1809-1882) lo calificó como el mayor explorador científico de todos los tiempos. Inspirados casi todos por su magna e irrepetible labor, varios naturalistas europeos arribaron a Costa Rica en la segunda mitad del siglo XIX, entre los que sobresalieron el danés Anders S. Oersted, los alemanes Karl Hoffmann y Alexander von Frantzius, y los suizos Henri Pittier, Paul Biolley y Adolphe Tonduz; de hecho, algunos de ellos incluso lo trataron de cerca.

Hago este recuento para patentizar que no era cualquiera el que tenía los rasgos de un naturalista. Ignoro si existe algún libro referido a la caracterología del naturalista. No obstante, de manera general, en él se conjugan la acuciosidad, la obsesión, la dedicación, la compulsión y la perseverancia, así como la disposición al sacrificio, a veces arriesgando su propia vida.

Al respecto, para contextualizar las azarosas y extenuantes faenas de campo de un naturalista, en mi libro acoto lo siguiente: «Cuando uno evoca a los descubridores, exploradores y aventureros, de inmediato acude a la mente la imagen de hombres atrevidos, valientes, corajudos e intrépidos que, respondiendo a algún recóndito impulso interno, no temen enfrentarse a lo desconocido y, más bien, hasta sienten desenfado y placer en adentrarse en mundos colmados de riesgos y peligros, tanto por su agreste naturaleza como por los insólitos hábitos y costumbres de sus pobladores. En el fondo, los envidiamos, pues expresan con sus actos un gesto de independencia pura, quizás atávico, de cuando, como cazador o recolector, el hombre primitivo incursionaba en sitios desconocidos e inseguros con tal de conseguir los alimentos para quienes lo rodeaban». Claro que, en este caso, en vez del sustento para sobrevivir, el impulso corresponde a la sed por el conocimiento, el tenaz y hasta obstinado interés por desentrañar los misterios del mundo natural.

El curioso periplo de Hermann Wendland

Ahora bien, si en la naturaleza los riesgos y los peligros ya de por sí están omnipresentes, ¿para qué exponerse a situaciones conflictivas provocadas por humanos, como las guerras?

Esta fue una pregunta que me hice cuando me enteré de que el botánico alemán Hermann Wendland (1825-1903) hizo herborizaciones entre fines de 1856 e inicios de 1857 en Centroamérica, cuando la guerra contra el poderoso ejército filibustero liderado por William Walker estaba en su apogeo. En efecto, como encargado de los aspectos botánicos de los Jardines Reales de Herrenhausen, el rey Jorge V de Hannover financió una expedición de casi ocho meses para que recolectara plantas en Guatemala, El Salvador y Costa Rica.

Cabe acotar que, por fortuna, él escribió un diario de su periplo, el cual, por iniciativa del botánico australiano John Leslie Dowe, y junto con sus colegas alemanes Marc Appelhans, Christian Bräuchler y Boris Schlumpberger, publicamos en 2022, con el título The botanical expedition of Hermann Wendland in Central America: a nomenclatural study and travel report (revista Boissiera, 73). Posteriormente, por sugerencia de John, lo traduje al español, y juntos publicamos los aspectos de carácter propiamente históricos, en dos entregas, con el título común de Las exploraciones botánicas de Hermann Wendland en Centroamérica (1856-1857); el subtítulo de la primera fue De Guatemala al Valle Central de Costa Rica, y En la región de Sarapiquí, Costa Rica el de la segunda (Revista Comunicación, 32 y 33).

Aunque él no lo dice de manera explícita, es de suponer que efectuó su viaje —iniciado a mediados de noviembre de 1856—, porque en esa época se estaba en invierno en Alemania, cuando la nieve impide el desarrollo de la vegetación, por lo que no había mucho trabajo al aire libre en los Jardines Reales. Además, como uno de sus objetivos era recolectar plantas vivas para dichos predios, retornaría justamente en el verano, en la estación ideal para trasplantarlas o para sembrar sus semillas o partes vegetativas, reproducirlas, etc. Es decir, dar prioridad a las épocas adecuadas para sus planes obvió sus preocupaciones por una guerra sobre la cual posiblemente no se sabía mucho en Alemania. Asimismo, aunque antes pudo haber recabado información con algún alemán residente en Centroamérica, tal vez no le dio importancia o, si lo hizo, ignoró lo que le dijeron y se vino a herborizar.

En realidad, como en los territorios de Guatemala y El Salvador no hubo conflictos bélicos, aunque esos países enviaron tropas a Nicaragua para combatir a Walker, eso no afectó sus labores de recolección allá. De hecho, la única mención al respecto —mientras estaba en El Salvador—, es que «actualmente, debido a la guerra en Nicaragua, cada extraño es confundido con un estadounidense y es honrado con la designación de “yanqui”; este término también es proferido hacia algunos extranjeros de vez en cuando». Algo similar relataría una vez llegado a Costa Rica, al expresar que «por supuesto, los lugareños de inmediato detectan que eres un extraño. Y, como el país está indirectamente en guerra con la civilización y en lucha directa contra las hordas de filibusteros de Walker, en cada extraño ven a un filibustero o a un yanqui —filibustero y yanqui son sinónimos ante los ojos de la multitud—, por lo que nos consideran como tales, y hasta expresan ese término cada vez que nos aproximamos a ellos».

Conviene indicar que él arribó a Costa Rica por Puntarenas el 9 de marzo de 1857. Para entonces se libraban importantes batallas contra el ejército filibustero en el río San Juan, de parte del ejército costarricense, mientras que en tierra los ejércitos centroamericanos aliados combatían a los filibusteros en ciudades como San Jorge, Granada y Rivas. Por tanto, emprender herborizaciones en la región norteña de Costa Rica era muy riesgoso, y sobre todo en Sarapiquí, pues el río homónimo era el que permitía llegar hasta el San Juan.

Una vez en San José, hizo los contactos pertinentes con varios alemanes, incluido el naturalista Hoffmann, y después visitó a von Frantzius, quien residía en Alajuela. Asimismo, aunque efectuó herborizaciones en los alrededores de San José, al igual que en Cartago, el volcán Irazú y Turrialba, anhelaba hacerlo en Sarapiquí, pues tenía muy buenas referencias de la insólita riqueza de orquídeas, palmeras y aroideas —parientes de la muy conocida “mano de tigre”—, que eran los grupos de su mayor interés. Pero, además, tenía una obsesión. En efecto, el botánico polaco Josef von Warszewicz, quien estuvo de paso por Costa Rica en 1848, le había recomendado que buscara en San Miguel —en la ruta de Sarapiquí— la muy hermosa planta que el reputado taxónomo Johan Friedrich Klotzch había bautizado como Warszewiczia pulcherrima, en honor suyo. Así que, ¡cómo no ir a Sarapiquí!

En la región de Sarapiquí

Cuando Wendland empezó a indagar acerca de Sarapiquí con varias personas, todo cuanto recibió fueron comentarios negativos. Se le percibía como una especie de tierra inhóspita, por la absoluta soledad de esos parajes silvestres, las incesantes y torrenciales lluvias, los lodazales, lo intransitable de la única tocha de montaña que había —incluso para las recuas de mulas—, los profundos precipicios en numerosas porciones de la ruta, la abundancia de víboras, jaguares y pumas, así como de furiosos chanchos de monte, que atacan en manada.

Además, ya para sus fines, algún interlocutor mejor informado le advirtió que «encontrarás hermosa vegetación allí. Pero primero debes saber cuán difícil es secar una planta ahí. Tan solo espera, y le darás gracias a Dios de regresar. ¡Esa lluvia! ¡No tienes idea, pues ahí llueve 366 días al año, y los caminos son verdaderos hoyos de barro!». Es decir, resultaba absurdo recolectar abundante y novedoso material vegetal, para que, al fin de cuentas, los especímenes recolectados resultaran imposibles de secar y preservar de manera correcta.

Pero…, ¿y el riesgo de la guerra que ocurría en el río San Juan? Al parecer, nadie le habló de eso, pero no por ignorancia, sino porque los días de Walker estaban contados. En efecto, para entonces —en la segunda mitad de abril—, el ejército costarricense tenía en su poder los cuatro puntos estratégicos del río (San Juan del Norte, La Trinidad, Castillo Viejo y el fuerte de San Carlos), en tanto que los ejércitos centroamericanos aliados con el de Costa Rica habían logrado importantes batallas en tierra firme y pronto cercarían a Walker en Rivas.

Fue así como, al mediodía del 7 de mayo, con muy buenas condiciones climáticas, Wendland partió de la capital a lomo de mula y con dos bestias de carga, con sus enseres personales, así como su equipo y materiales para recolectar plantas. A él se sumaron Gerhard Jäger Balle —un joven alemán que lo había acompañado en varias giras—, y un baquiano, quienes viajaban a pie, lo cual obviamente reducía los costos de la expedición, pero era una verdadera crueldad.

En realidad, contra todos los pronósticos adversos de sus pesimistas informantes, las labores de herborización fueron muy fructíferas, al punto de que tuvo la fortuna de hallar la planta que von Warszewicz le había recomendado buscar. En sus propias palabras: «Poco antes de La Virgen, cuando salí del bosque hacia un prado, en el costado opuesto al bosque pude observar una de las plantas más bellas que he visto, y en espléndida floración. Tan pronto como recolecté suficiente material, caí en cuenta de que se trataba de Warszewiczia pulcherrima, descubierta por el infatigable recolector von Warszewicz, pero yo nunca la había observado en vivo, sino que tan solo había leído su descripción». ¡Qué más pedir!

La vida de Wendland en riesgo

Ahora bien, aunque los episodios peligrosos durante las tres semanas que duró la expedición fueron de menor cuantía, hubo uno en el que la vida de Wendland estuvo en riesgo. Sin embargo, irónicamente, no fue en una temida selva, sino en el puro centro de la ciudad de Heredia, como se relata en detalle en el primero de los artículos que publicamos en español.

De manera resumida, ese jueves 7 de mayo de 1857 fue memorable en la historia patria. En efecto, el jefe filibustero Walker se rindió el viernes 1° de mayo, y el anuncio oficial se hizo al día siguiente, pero la noticia no llegó a la capital sino hasta el jueves por la mañana. ¡Cómo no difundirla! Por tanto, para comunicar la buena nueva a la población, a partir del mediodía hubo abundantes cañonazos, que Wendland y Jäger pudieron escuchar desde Heredia; esto fue así porque la distancia entre ambas ciudades es de apenas 8,4 km en línea recta, además de que en aquella época no había ruidos que pudieran interferir con el sonido de tan estridentes detonaciones.

Como, por disposición del dueño de las mulas, era menester pernoctar en Heredia antes de penetrar en los densos boscajes de Sarapiquí, debieron estacionarse en dicha ciudad por esa noche. Sin embargo, como les fastidiaba estar recluidos en un rancho tosco y maloliente, se fueron a dar un paseo por la ciudad. Empero, pronto ese recreo se convirtió en una tortura.

Efectivamente, para entonces, en medio de una gran algarabía, habían empezado las celebraciones por la rendición de Walker, con el tañido de campanas en las iglesias, una misa solemne en la parroquia, música, juegos pirotécnicos y un desfile por la ciudad. Éste se inició poco después de que una banda musical tocó frente a la casa del alcalde”, que posiblemente estaba al lado del ayuntamiento, localizado en la esquina donde hoy está el fortín —según lo consigna el historiador Carlos Meléndez Chaverri en su libro Añoranzas de Heredia —, es decir, diagonal a la parroquia de la Inmaculada Concepción. ¡Quién le hubiera dicho a Wendland, al salir de Alemania, que sería testigo presencial del día en que el pueblo costarricense se enteró de la muy ansiada rendición de William Walker, que tanta muerte y dolor provocó, en su intento de implantar la esclavitud en nuestra región! Pero no solo fue testigo, sino que a la vez nos legó una descripción bastante minuciosa de esa festiva noche en Heredia, y que no se conocía hasta hace poco tiempo, cuando tradujimos su diario.

No obstante, como sucede a menudo en la vida, todo lo positivo tiene un precio y, en este caso, su providencial presencia esa noche lo tuvo para él.

En efecto, en cierto momento, cuando con Jäger avanzó entre la multitud congregada en el actual Parque Central, al percatarse de su aspecto, algunos lugareños los miraban de manera sospechosa. Para entonces, tras recorrer algunos cuadrantes, el desfile ya retornaba al parque, por su costado sur. Poco después, narra él que «junto con mi compañero, recostados en una columna que había debajo de la terraza de una casa esquinera, diagonal a la iglesia, nos paramos a contemplar el desfile, colmado de los rostros más honorables del mundo. Nos detectaron allí. Un tipo llamó la atención a otro susurrando quedamente la palabra “yanqui”, y poco a poco nos vimos rodeados por un grupo que nos miraba con extrañeza. Tras pensarlo mucho, un joven bien vestido se armó de valor y me abordó, en inglés».

Cabe indicar que el lugar corresponde a la esquina diagonal a la parroquia, por ese sector, donde por muchos años estuvo el restaurante La Floresta, de gratos recuerdos. En realidad, por momentos el interrogatorio se convirtió en acoso, pero al final el grupo de muchachos se alejó en buenos términos, no sin antes cerciorarse su cabecilla del motivo que los había traído hasta Heredia.

Perturbados por lo acontecido, Wendland y Jäger decidieron que era mejor retornar a la covacha que los esperaba —sucia pero segura—, y ya estaban a punto de partir, cuando apareció de nuevo el líder del grupo. Esta vez se comportó de manera gentil, pues les regaló unos pequeños puros —quizás los muy aromáticos chircagres, elaborados con tabaco de San Rafael de Oreamuno, en Cartago—, y los invitó a dar un paseo por el Parque Central.

Sin embargo, lo lamentable estaba por venir, pues mientras ellos departían de manera amistosa, de súbito apareció el profesor de inglés del citado joven, que era un viejo irlandés que había trabajado para la Compañía Accesoria del Tránsito en los tiempos en que esta empresa pertenecía al magnate neoyorquino Cornelius Vanderbilt. Como Walker le había incautado la compañía, para disponer así de sus vapores durante la guerra, el irlandés aborrecía a Walker y a todo lo que se asociara con éste. Al percibir a Wendland y Jäger como filibusteros, narra Wendland que «me hizo las mismas preguntas que su alumno, y pareció tomar mis respuestas de manera tan incrédula como él. Sin embargo, al final me fastidié tanto con su ir y venir de preguntas, que le respondí que no me importaba si creía o no mis respuestas, pero que por favor no insistiera más». Ante esta actitud, el irlandés le espetó: «Si supiera que perteneces a los de Walker, te apuñalaría».

Wendland relata que «fingí no haber escuchado o entendido sus palabras», y le solicitó al joven tico que le abriera espacio entre los curiosos que se habían congregado alrededor, tras lo cual el joven le aclaró a la multitud que ellos no eran filibusteros. Logrado esto, Wendland y Jäger pasearon un rato por la plaza y después se marcharon, tal vez respirando profundo una y otra vez, por haberse librado de morir en manos del airado irlándés.

Después de tan infausto episodio, de seguro que esperaban dormir a placer, ilusionados por empezar a explorar al día siguiente la región de Sarapiquí —ahora quizás menos temible que el enardecido irlandés—, pues esa era la más preciada meta de Wendland desde que partió de Alemania. ¡Y lo lograría con creces, para beneficio de la ciencia!

Svante Pääbo: premio Princesa de Asturias de Investigación

Los estudios en Paleogenética están tomando fuerza, esta es una disciplina científica que se encarga de analizar los fragmentos de ADN, que se puedan recuperar de fósiles humanos antiguos, incluyendo especies extintas cómo los neandertales.

Svante Pääbo, biólogo sueco y especialista en genética evolutiva, fue el ganador del premio “Princesa de Asturias de Investigación” en 2018. Con una trayectoria impresionante, Pääbo es uno de los pioneros en este campo de investigación, personas que han trabajado sin descanso para recuperar fragmentos de ADN antiguo y de cuyas técnicas de investigación y descubrimientos se beneficia la comunidad científica.

A este científico lo caracteriza su trabajo honrado e incansable, ejemplo de ello es que no habla de sus logros de manera individual, sino que agradece y reconoce en sus grupos de investigación, un pilar para alcanzar este tipo de reconocimientos. 

Actualmente, se encuentra trabajando con un grupo de investigadores (as), del cual es parte el biólogo costarricense Felipe Mora Bermúdez, en un proyecto para esclarecer las razones genéticas por las que los Sapiens lograron adaptarse y sobrevivir, y los neandertales, no. 

De momento, han logrado descubrir que, en el cerebro del ser humano moderno, las células madre se dividen más lentamente, y así logran cometer menos fallos de herencia cromosómica.

Son muchos los retos que estos científicos y científicas han encontrado, al innovar en un campo que hasta hace 30 años no había sido tan explorado:

«Hace ya mucho tiempo, cuando nos planteamos por primera vez estudiar neandertales -recuerda el investigador- tuvimos que negociar dos años enteros antes de que nos cedieran las primeras muestras».

Una resistencia más que comprensible, ya que el estudio genético requiere de la destrucción de una pequeña parte del fósil que se pretende investigar, y eso era algo a lo que la mayor parte de los paleontólogos se resistía con uñas y dientes. (José Manuel Nieves, 2018).

Pero sus esfuerzos han valido la pena y hoy son reconocidos por la comunidad científica y el mundo entero.

Investigación señala diferencias entre el cerebro del ser humano moderno y el de los neandertales

La extinción de los neandertales (Homo neanderthalensis), ha sido un gran tema de estudio para la Biología, la Antropología, la Historia, la Genética, entre muchas otras disciplinas. El “hombre neandertal” es una especie, ya extinta, del género Homo y que durante milenios ocuparon Europa, Asia y Oriente Medio. Los sapiens, por su parte, a pesar de ser menos robustos y no estar tan adaptados al frío, llegaron a Europa desde África y allí, lograron imponerse.

En este caso, toma relevancia una investigación llevada a cabo en el Instituto Max Planck de Biología Celular Molecular y Genética (Alemania) y en la que participa Felipe Mora Bermúdez, biólogo costarricense, galardonado con el Premio Nacional de Ciencia Clodomiro Picado Twight 2007. Este es el primer estudio que apunta a una diferencia en el comportamiento de las células cerebrales que generan las neuronas entre los Sapiens y los Neanderthalensis.

En otras ocasiones se ha señalado a los cambios climáticos, la endogamia y la presión de los humanos modernos como parte de las razones para explicar su extinción. Sin embargo, en este estudio, las personas investigadoras sugieren que “el cerebro del ser humano moderno crece más lentamente que el del neandertal y, en ese proceso, comete menos fallos de herencia cromosómica”

Para sustentar su hipótesis, estos científicos (as) realizan tres experimentos: En el primero, introdujeron variantes humanas modernas en ratones transgénicos, idénticos a los neandertales en esas seis posiciones de aminoácidos. En segundo lugar, introdujeron la variante neandertal en ‘minicerebros’ cultivados en laboratorio a partir de células madre humanas. Y por último, la tercera prueba utilizó células de chimpancé

Este trabajo investigativo representa un gran aporte para robustecer teorías de la evolución, además de que abre camino para futuras investigaciones en temas de información y evolución genética y molecular. Además, es de gran renombre que un costarricense sea parte de los principales autores de este estudio.

«A pesar de que el cerebro de los ratones es más pequeño que el nuestro, también tiene muchas similitudes y puede ser muy informativo, lo que nos permite, en cierto modo, rastrear y recrear lo que hizo la evolución» (Felipe Mora Bermúdez, 2022).

Usted puede acceder a la investigación completa por medio del siguiente enlace:

https://www.science.org/doi/10.1126/sciadv.abn7702

Conferencia: «Una travesía personal desde la biología pura hasta la entomología aplicada»

Conferencia por el Dr. Luko Hilje

Se extiende la siguiente invitación de la conferencia: «Una travesía personal desde la biología pura hasta la entomología aplicada».

Impartida por:

El Dr. Luko Hilje, profesor emérito, CATIE. Miembro honorario -Academia Nacional de Ciencias.

  • Fecha: miércoles 24 de agosto, 2022
  • Hora: 3:00 pm (21:00 UTC)

Invitación por Zoom: 

  • ID de reunión: 870 9073 8377
  • Código de acceso: 434762

El evento también será por transmito por Facebook Live en el siguiente link: https://www.facebook.com/Academia-Nacional-de-Ciencias-Costa-Rica-544769138905293 

Actividades por la Madre Tierra y los libros

Durante esta semana la celebración es para la Madre Tierra y los libros. El Colegio de Biólogos de Costa Rica en conjunto con la Editorial Tecnológica de Costa Rica organizan diferentes charlas virtuales para estas conmemoraciones.

Las actividades comienzan este martes 20 de abril a las 6pm con la charla «Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente». Esta actividad está dirigida principalmente a niños y niñas, pues realizarán experimentos durante la sesión. Para inscribirse puede ingresar aquí.

El miércoles 21 de abril tendrá lugar la actividad «Figuras clave e hitos en la historia de las ciencias naturales en Costa Rica». Para participar de esta actividad debe registrarse aquí.

El jueves 22 de abril a las 5pm se presentará la charla «Alexander Skutch: ¿el último gran naturalista?» Al que puede ingresar registrándose aquí. Y para cerrar este ciclo de charlas, el 22 de abril a las 6pm será el espacio para la actividad «Rafael Lucas Rodríguez Caballero: encuentro de ciencia y arte». Al que puede ingresar haciendo click aquí.

Estas actividades se organizan en el marco de la celebración del Día Mundial de la Madre Tierra, declarado por la Organización de las Naciones Unidas el 22 de abril. Así como el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, establecido por la UNESCO en 1995, para el día 23 de abril.

 

Información compartida a SURCOS por Luko Hilje Quirós.

Investigadora de la UCR dirigirá una sociedad científica internacional

  • La científica Henriette Raventós Vorst formará parte de la junta directiva de la Sociedad Internacional de Psiquiatría Genética

Incorporación Cientificos a la Academia Nacional de Ciencia
La científica Henriette Raventós Vorst formará parte de la junta directiva de la Sociedad Internacional de Psiquiatría Genética, a partir de octubre de 2018. En la fotografía, se observa a la investigadora en el acto de incorporación a la Academia Nacional de Ciencias, en el 2015 (foto: Laura Rodríguez).

Henriette Raventós Vorst, profesora e investigadora de la Sección de Genética de la Escuela de Biología, e investigadora del Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular de la Universidad de Costa Rica (CIBCM-UCR), fue nombrada en la junta directiva de la Sociedad Internacional de Psiquiatría Genética (ISPG, por sus siglas en inglés).

La Sociedad Internacional de Genética Psiquiátrica se creó hace 26 años, cuenta con investigadores y académicos de todo el mundo y su sede principal está en Tennessee, Estados Unidos. Esta entidad es una colaboración mundial de profesionales con interés en el campo de la genética psiquiátrica, y está comprometida con la educación y la colaboración con altos estándares científicos y éticos. En ella participan médicos, investigadores, genetistas, trabajadores sociales, estadísticos, asesores genéticos, estudiantes y cualquier profesional con interés en el campo de la genética psiquiátrica.

La elección se realizó luego de un proceso de votación entre los más de 600 integrantes de la organización en los diferentes países y le fue comunicada a Raventós el 10 de julio pasado.

La elección se realizó luego de que los más de 600 integrantes de la organización en los diferentes países votaron. El resultado le fue comunicado a Raventós el 10 de julio pasado.

La investigadora formará parte de una junta directiva integrada por un mínimo de seis personas, más el presidente y vicepresidente. Ella será la única representante de un país de bajo y mediano ingreso, y de América Latina.

Su nombramiento es ad honorem y será por seis años con posibilidad de reelección. La científica asumirá el cargo durante el XXVI Congreso Mundial de Psiquiatría Genética, que se realizará del 11 al 15 de octubre próximo en Glasgow, Escocia. La designación constituye un reconocimiento a su labor en la ISPG durante 25 años, a sus aportes científicos, junto con su equipo de trabajo en la UCR, y a su participación en foros internacionales.

Marcha por la Ciencia
El activismo en favor de la ciencia y su importancia en la definición de políticas públicas es uno de los campos en el que se destaca Henriette Raventós, investigadora de la UCR (foto ilustrativa de Karla Richmond).

Genetista y activista

Raventós se graduó de la Carrera de Medicina de la UCR en 1986. Continuó sus estudios de posgrado con una maestría en bioquímica en la UCR y obtuvo una beca en genética humana en la Universidad de California en Berkeley (EE. UU.), donde trabajó con los científicos Pedro León Azofeifa y Mary Claire King en la identificación del primer gen causante de una sordera no sindrómica.

Desde 1996, dirige un grupo de investigación en el CIBCM que busca encontrar genes de susceptibilidad para enfermedades neuropsiquiátricas, como la enfermedad bipolar, la esquizofrenia, la migraña y la demencia de Alzheimer. Los resultados de estas investigaciones han sido publicados en más de 70 artículos en revistas científicas.

La académica también ha sido invitada como expositora en congresos y cursos en EE. UU., Dinamarca, Italia, México, Brasil, Venezuela, Panamá, China, Jordania e India.

Además de sus cursos e investigaciones, participa como experta en varios foros internacionales para supervisar y evaluar propuestas de investigación, definir políticas de salud mental globales y como revisora para revistas científicas.

En el ámbito nacional es, frecuentemente, consultada para revisar proyectos de ley en la Asamblea Legislativa, como asesora en investigaciones sobre el respeto de los derechos humanos de la población con trastornos mentales de la Defensoría de los Habitantes. Asimismo, forma parte de la Cátedra sobre Discapacidad y Derechos Humanos del Consejo Nacional de la Persona con Discapacidad, y participó en la definición de políticas de salud mental del Ministerio de Salud.

De igual manera, participa activamente en colectivos, fundaciones y asociaciones de la sociedad civil, para la defensa de los derechos humanos y la divulgación de la ciencia.

15/11/2017, Tunel de la Ciencia , Visitas de escuelas y colegios
Al asumir el cargo, Raventós tiene como objetivo ampliar la participación de los países de bajo y mediano ingreso en la Sociedad Internacional de Psiquiatría Genética, con el fin de reducir la brecha de producción del conocimiento científico frente a los países de alto ingreso (foto: Cristian Araya).

Recientemente, fue nombrada punto focal (enlace) del Grupo Mujer y Ciencia de la Red Interamericana de Academias de Ciencias (IANAS, por sus siglas en inglés). Dicha designación la otorgó la Academia Nacional de Ciencias de Costa Rica, de la cual es parte Raventós.

Ampliar participación

Al asumir el cargo, Raventós tiene como meta ampliar la participación de los países de bajo y mediano ingreso en la ISPG. La investigadora explicó que el 10 % de la población mundial vive en países de alto ingreso y ahí se genera el 90 % del conocimiento científico. Eso es lo que se conoce como Brecha 90/10 (GAP 90/10).

“Para mí es muy importante ingresar a la junta directiva de la ISPG, porque es un campo (encontrar genes que aumentan el riesgo para padecer trastornos mentales) en el que yo me he desenvuelto los últimos 25 años», expresó. Agregó que son pocos los países de bajo y mediano ingreso que generan conocimiento, por tal razón, ella quiere incidir en el aumento de la cantidad de países que puedan participar activamente en la investigación.

“En América Latina están Costa Rica, México y Guatemala; en Suramérica hay grupos fuertes en Argentina, en Chile y Brasil, pero sigue habiendo poca representación», indicó.

“La idea es que los países de bajo y mediano ingreso participen como lo hacemos nosotros, como pares en igualdad de condiciones, con garantías que protejan los recursos genéticos, para que al final sea el país el que se beneficie y desarrolle su capacidad científica”, manifestó la investigadora.

Por otra parte, como punto focal de IANAS, Raventós buscará una mayor representación por género, etnia, orientación sexual, discapacidad y otros grupos tradicionalmente menos representados en el quehacer científico a nivel internacional.

“Yo creo que la ciencia no debe aislarse de la definición de políticas. No es que la ciencia sea el único criterio para definir políticas, pero sí hay aspectos que deben considerarse cuando se definen políticas públicas. A mí me parece importante que el desarrollo científico sea humanista, que esté conectado con la gente”, manifestó la investigadora.

 

César Parral

Periodista, Vicerrectoría de Investigación

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estudiantes y vecinos renuevan espacio público en Calle Quirós

Logran apertura de ruta peatonal entre fincas 1 y 2

 

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Estudiantes y vecinos renuevan espacio público en Calle Quirós
Con sus intervenciones los estudiantes se propusieron embellecer el barrio y al mismo tiempo generar espacios de encuentro para el disfrute de sus habitantes (foto Laura Rodríguez).

Estudiantes de diferentes carreras de la Universidad de Costa Rica (UCR), junto a cuatro docentes y los habitantes de la comunidad de Calle Quirós, renovaron durante el semestre este barrio para convertirlo en un lugar más verde, seguro y accesible para quienes viven ahí y transitan a diario.

Calle Quirós es un pequeño barrio de San Pedro de Montes de Oca ubicado entre la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio y la Ciudad de la Investigación de la Universidad de Costa Rica, donde habitan familias, personas trabajadoras y estudiantes universitarios.

Movilidad

Estudiantes y vecinos renuevan espacio público en Calle Quirós2
Ahora los estudiantes cuentan con una nueva ruta para llegar a Ciencias Sociales mediante el portón de Calle Quirós (foto Laura Rodríguez).

El profesor de la Escuela de Psicología, Dr. Mauricio Leandro Rojas, quien organizó el curso multidisciplinario de Psicología y Ambiente, propuso a sus estudiantes y a los otros docentes que imparten juntos esta materia, trabajar en este barrio, ya que vio su potencial como una ruta alternativa para la movilidad de personas entre las dos fincas de la UCR.

Con el apoyo de la Oficina de Servicios Generales (OSG) y la Comisión de Planta Física de la UCR se logró habilitar el paso por un portón peatonal para que vecinos, estudiantes y funcionarios universitarios puedan movilizarse a pie o en bicicleta entre las dos fincas de la UCR por esta ruta.

Estudiantes y vecinos renuevan espacio público en Calle Quirós3
Entre la Facultad de Educación y el edificio de residencias estudiantiles los estudiantes construyeron una huerta comunitaria (foto Laura Rodríguez).

La apertura del paso beneficia a los estudiantes que tienen la oportunidad de trasladarse en 15 minutos caminando de Ciencias Sociales al campus Rodrigo Facio de una forma más fácil, sin depender tanto de las busetas.

Desde que se abrió el portón en el mes de octubre, el número de personas que transitan por esta ruta ha ido en aumento, en octubre la usaron 183, en noviembre 324 y en las primeras dos semanas de diciembre 375 personas.

Intervenciones

Estudiantes y vecinos renuevan espacio público en Calle Quirós4
La huerta comunitaria tiene variedad de cultivos como chile dulce, pepino, frijol y hierbas que están a disposición de quien los necesite, el único requisito es llevar una nueva planta o semillas para reponer (foto Laura Rodríguez).

Los estudiantes realizaron un diagnóstico del lugar tomando en cuenta la opinión y necesidades de las y los vecinos, identificaron los espacios a intervenir, plantearon diferentes proyectos y posteriormente midieron el impacto de estas intervenciones en la comunidad.

Con ayuda de los vecinos realizaron una huerta comunitaria frente al edificio de residencias estudiantiles, crearon un nuevo paso peatonal, decoraron un muro con la leyenda “Calle Quirós, una calle verde”, colocaron macetas recicladas en varios puntos, construyeron un parque de bolsillo a la orilla de la calle y restauraron el play infantil.

Estudiantes y vecinos renuevan espacio público en Calle Quirós5
Algunos vecinos de Calle Quirós comparten en sus ratos libres en este «parque de bolsillo» ubicado a la orilla de la calle y se han encargado de poner más bancas, una mesa y hasta un arbolito de navidad (foto Laura Rodríguez).

Para la profesora Arq. Karla Barrantes, investigadora del Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible (ProDUS), estas intervenciones realmente dinamizan el espacio urbano, y con ellas los estudiantes han tratado de reflejar la identidad de la comunidad, y a su vez los vecinos se han involucrado en forma muy positiva.

Entre los proyectos destaca “el parque de bolsillo” que es un conjunto de bancas ubicadas a la orilla de la calle, el cual se ha convertido en un punto de encuentro comunal. Este proyecto además avivó la discusión entre los vecinos que tienen diferentes opiniones sobre el uso del espacio público de su barrio.

Las intervenciones urbanas realizadas por los estudiantes comprenden un recorrido de 1.3 kilómetros desde la Facultad de Educación hasta la Facultad de Ciencias Sociales, donde además se colocaron mensajes que invitan a los transeúntes a realizar actividad física y a cuidar el ambiente.

Comunidad

Estudiantes y vecinos renuevan espacio público en Calle Quirós6
En el curso de Psicología y Ambiente los estudiantes aprendieron que el factor ambiental tiene una gran influencia en el comportamiento humano (foto Laura Rodríguez).

Esta iniciativa permite acercar a la Universidad y a la comunidad vecina, pues “ellos sienten que hay un interés de la Universidad para que tengan una mejor calidad del espacio público” comentó la Arq. Karla Barrantes.

Uno de los vecinos, Joaquín Huertas Rodríguez, asegura que el barrio ha aceptado con agrado este proyecto porque fomenta que haya más unión entre ellos e incluso están organizándose para ampliarlo. “Ellos hicieron dos banquitas y nosotros pusimos otras dos bancas grandes, una mesa de centro y ahora lo adornamos con el arbolito de navidad, la mayoría de vecinos buscó bolitas y ha tenido buena acogida” señaló.

El curso de Psicología y Ambiente fue impartido por el Dr. Mauricio Leandro, la Arq. Karla Barrantes, el Arq. Gillio Francesa y la Ing. Carolina Quesada.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Decenas de mujeres se reunieron para conocer sobre el cáncer de mama, piel y cérvix

Paula Umaña González,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Decenas de mujeres se reunieron para conocer sobre el cáncer de mama
El cáncer de mama ocupa el primer lugar en la tasa de mortalidad según datos de la Caja Costarricense del Seguro Social sobre el cáncer en mujeres del país (foto tomada de http://www.cancer.gov).

Decenas de mujeres sobrevivientes al cáncer, especialistas en el tema y diversas asociaciones de apoyo se reunieron para conocer sobre mitos y realidades del cáncer de mama, piel y cérvix. La actividad se llevó a cabo en el marco del I Encuentro del Foro Permanente sobre Cáncer en Mujeres de Costa Rica que tuvo lugar en el auditorio del edificio de Educación Continua de la Universidad de Costa Rica (UCR).

En el foro, más allá de los mitos y realidades sobre el cáncer, se abogó por una mejor educación sobre el tema para así disminuir el riesgo de padecer estas enfermedades.

“El cáncer no es una sentencia de muerte”, expresó la especialista en Oncología, Yoleny Calvo Chaves, quien expuso sobre los principales mitos creados alrededor del cáncer de mama.

Calvo explicó que la mejor manera de prevenir cualquier tipo de cáncer es poseer buenos hábitos alimenticios, realizar ejercicio y llevar en general una vida saludable, ya que uno de los principales detonantes de esta enfermedad es el sobrepeso; sin embargo, aseguró que nadie está exento a padecerlo. Del total de los casos de cáncer de mama detectados sólo entre el 5 % y el 10 % son de origen genético.

Decenas de mujeres se reunieron para conocer sobre el cáncer de mama2
El cáncer de piel se encuentra en el primer lugar de incidencia en el país. Sin embargo, en mujeres el que posee mayores índices de mortalidad es el cáncer de mama (Fuente Registro Nacional de Tumores, Ministerio de Salud).

“Tenemos que ponernos las manos no en el corazón, si no en los pechos”, dijo Calvo al referirse a la importancia de realizarse el autoexamen y la mamografía, y además de la necesidad que existe de educar y concientizar a las mujeres costarricenses sobre el tema.

Sobre el cáncer de piel, la dermatóloga Alejandra Fumero fomentó el uso de bloqueador solar en las personas jóvenes, y la urgencia de sensibilizar a la población acerca del peligro que significa esta enfermedad, ya que ocupa el segundo lugar en muertes por cáncer.

“La factura de piel se cobra antes de los 18 años, es mejor protegernos del sol que de la lluvia”, expresó Fumero.

Female Reproductive System Spanish
Vacunarse contra el virus del papiloma humano (VHP) antes de comenzar la vida sexual reduce las posibilidades de padecer de cáncer cervical (foto tomada de http://www.cancer.gov).

Entre las recomendaciones para el cuidado de la piel, la dermatóloga recomendó el uso de jabones y cremas hidratantes de olor y color neutro, no utilizar agua caliente al ducharse y cámaras de bronceado, evitar el cigarrillo y el alcohol, mantener una alimentación saludable y realizar ejercicio al menos tres veces por semana.

Por otro lado, la Dra. Paula González, directora del Proyecto Epidemiológico Guanacaste, habló sobre el cáncer de cérvix o cáncer de cuello uterino, que es provocado la mayoría de veces por la cepa 16 y 18 del Virus del Papiloma Humano (VPH).González resaltó la importancia que tiene el vacunarse contra este virus antes de comenzar la vida sexual, ya que reduce considerablemente el riesgo de infección de los tipos de VPH 16 y 18.

El cáncer de cérvix es más común en los países menos ricos del mundo, ya que se tiene menos acceso a la salud y a la educación sexual. En Costa Rica, las zonas donde más se presentan casos de cáncer de cuello uterino son las provincias de Guanacaste, Puntarenas y Limón.

El Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta, director de la Escuela de Biología de la UCR, tuvo a su cargo las palabras de cierre de la actividad. El académico mostró su preocupación por la falta de consciencia de las mujeres sobre el cáncer, y la importancia de seguir con las labores de educación sobre el tema.

“El mensaje no está calando, no está llegando, hay que hacer una reflexión al respecto. Son enfermedades muy democráticas y no respetan nivel socioeconómico ni demográfico, a cualquiera pueden darle”, concluyó.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Acuaristas de Costa Rica buscan conservar ecosistemas dulceacuícolas

Paula Umaña González,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Acuaristas de Costa Rica buscan conservar ecosistemas dulceacuícolas
En la actividad se abordaron temas como el comportamiento, taxonomía y conservación de especies acuáticas (foto Rafael León).

El término acuarista es aún poco conocido entre la población; sin embargo es un pasatiempo practicado por muchos amantes de especies acuáticas. La actividad tiene estrecha relación con la acuariofilia, que es el gusto por la cría de peces en acuarios o peceras.

En el país se creó hace más de un año la Asociación Costarricense de Acuarismo para la Conservación de los Ecosistemas Dulceacuícolas (Acaced), que cuenta con alrededor de 70 miembros entre biólogos, científicos y aficionados a los peces.

El presidente de Acaced, Derick Herrera Solano, explicó que la asociación fue creada a raíz del vacío existente sobre el tema. La Asociación decidió ampliar el carácter tradicional del acuarismo, visto como un hobby, y aprovecharlo como una medida de conservación. “Nosotros queríamos darle otro enfoque e ir algo más allá de solo tener peceras decorativas y peces de mascota, y también preocuparnos por la situación actual de los ecosistemas dulceacuícolas de Costa Rica”, expresó Herrera.

Este año, Acaced fue parte del comité organizador del I Congreso Costarricense y el IV Simposio Latinoamericano de Ictiología, con el propósito de llevar a cabo un proceso de educación ambiental entre los amantes del acuarismo, de formar al público acuarista y enseñarle el manejo adecuado de las especies marinas y dulceacuícolas y explicarle algunas acciones que ponen en riesgo a otras especies. Es el caso de la liberación de especies exóticas, dijo Herrera.

El Congreso se realizó del 2 al 6 de noviembre en el Hotel Crown Plaza Corobicí, con la participación de especialistas de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Acuaristas de Costa Rica buscan conservar ecosistemas dulceacuícolas2
Derick Herrera, presidente de Acaced, aseguró que se realizarán campañas para la concientización y educación de los acuaristas del país (foto Rafael León).

“Hemos empezado una pequeña campaña para concientizar a los aficionados acuaristas a la no liberación de los peces, porque la liberación, más que todo de especies exóticas introducidas, ocurre por el desconocimiento. En enero vamos a tener unas charlas importantes y precisamente uno de los temas va a ser eso, las especies introducidas”, agregó Herrera.

Proyectos de conservación

La Asociación está llevando a cabo diversos proyectos como el Plan de Manejo y Protección del Pez Bobo (Joturus pichardi) en la cuenca del río Pacuare, en el Caribe costarricense, que busca conservar a este pez migratorio, que por la pesca ilegal y la construcción de represas hidroeléctricas, ha disminuido considerablemente en los últimos años. Además, con este proyecto se desea identificar los meses de mayor reproducción de esta especie y su biología.

“El principal enemigo que tienen estos peces migratorios son las represas hidroeléctricas, porque les cortan el paso y los mata inmediatamente. El río Pacuare está entre los proyectos del ICE (Instituto Costarricense de Electricidad) para la construcción de una represa, entonces estamos muy preocupados porque es de los últimos ríos que le queda a esta especie para reproducirse”, afirmó Herrera.

Acuaristas de Costa Rica buscan conservar ecosistemas dulceacuícolas3
Especialistas en peces de Latinoamérica y el mundo participaron en el I Congreso Costarricense y el IV Simposio Latinoamericano de Ictiología (foto Rafael León).

Otro de los proyectos es con Refugio Gymnotus, que pretende proteger un sector de la quebrada Orquídea, de Siquirres, en la provincia de Limón, ya que es el único lugar del país donde se ha identificado la especie Gymnotus cylindricu. También están llevando a cabo el proyecto Restauración ecológica de la microcuenca del río Siquirres, en conjunto con el gobierno municipal y el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac), que pretende conservar y restaurar la zona mediante la educación ambiental y participación de las escuelas y comunidades cercanas.

Por último, se encuentra el proyecto Acuario fluvial y lacustre de Costa Rica con el que intentan la construcción de un acuario público, que resulte atractivo tanto para los costarricenses como para quienes visitan el país, y así incentivar el interés por la conservación, investigación y enseñanza de especies nativas pertenecientes a hábitats fluviales y lacustres.

Participación de Heiko Bleher

En el Congreso Latinoamericano de Ictiología participó como invitado especial uno de los especialistas más reconocidos a nivel mundial, el alemán Heiko Bleher Kiel, quien brindó la conferencia inaugural sobre La biología increíble de los peces de agua dulce.

Durante más de una hora, Bleher expuso al público más de 100 especies de peces encontrados en sus exploraciones en África, Asia, América del Sur y Oceanía. Además, explicó los procesos de evolución, así como las características del sistema de alimentación, defensa y reproducción de los peces expuestos.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/