Ir al contenido principal

Etiqueta: cabécar

Continúa tensión y agresiones en el territorio cabécar de China Kichá

El 15 de febrero, alrededor de 200 hectáreas de las recuperaciones de Kono Jú, Yuwi Senaglö y Sa Ka Duwé Senaglö fueron incendiadas por integrantes de la familia Rivera. Familia ampliamente reconocida y denunciada por agresiones en contra de las personas recuperadoras cabécares de China Kichá.

El día 16 de febrero hubo un nuevo incendio en las inmediaciones del río Pejibaye, en la recuperación de Kono Jú. También, cuando los recuperadores Juan de Dios y Efraín Fernández se encontraban inspeccionando el lugar de los daños, fueron interceptados por miembros de la familia Rivera.

Después de este hecho Harold Rivera dijo a los dos recuperadores que él fue el responsable de iniciar el incendio y que lo volvería a hacer cuando le diera la gana. Posteriormente, Jeylin agredió con un palo a Juan de Dios en una de sus manos y Harold golpeó a Efraín. 

En medio de la agresión el teléfono celular de Efraín fue robado, dejando a los recuperadores incomunicados durante varias horas. Esta familia es reconocida como uno de los actores más hostiles contra las personas recuperadoras, quedando como prueba el constante hostigamiento, acoso y agresión de parte de la familia Rivera.

El incendio se fue extendiendo a otras recuperaciones: Yuwi Senaglö y Sa Ka Duwé Senaglö, al menos 200 hectáreas fueron incendiadas. Específicamente en la recuperación de Sa Ka Duwé Senaglö, dirigida por mujeres cabécares, se reportó la quema de árboles frutales, palmas, bejucos y animales. 

La Fuerza Pública al llegar a la zona, únicamente indicó a los recuperadores que no hicieran caso de la familia Rivera. Por otra parte, los bomberos no se han hecho cargo de su trabajo y han ignorado los llamados de las personas recuperadoras. 

Desde el 2020, la Coordinadora de Lucha Sur Sur (CLSS) ha denunciado a los incendios provocados como una de las múltiples formas de agresión contra los Pueblos Originarios que se encuentran inmersos en procesos de recuperación de tierras-territorios.  

De parte de, las y los recuperadores del Territorio Cabécar de China Kichá se exige: 

  • A la Fuerza Pública que deje de omitir estas agresiones en contra y que proceda con el arresto de quiénes los hostigan. 
  • También al cuerpo de bomberos que se haga cargo de apagar los incendios y asuma su trabajo.
  • Además, al cuerpo Ejecutivo que cumpla con su responsabilidad de: 1) garantizar la integridad física y vidas, así como la del territorio; 2) cumpla con lo estipulado en la Ley Indígena de 1977 y regrese los Territorios Indígenas a sus únicos legítimos y legales poseedores.

Esta última demanda es la única acción que garantiza que en los territorios indígenas disminuya la violencia. 

¡Justicia para Sergio, Jerhy y los Pueblos Originarios!

 En el siguiente vínculo está disponible el acceso a Coordinadora de Lucha Sur Sur-CLSS, https://www.facebook.com/CoordinadoraLuchaSurSur/posts/463589661923104.

Tercer Encuentro de Saberes de la Escuelita Agroecológica Itinerante de Sakeglo Kaska

Este próximo sábado 18 de diciembre, en el territorio Cabécar China Kichá, se reunirán para celebrar la rebeldía y la resistencia, y saberes en torno a la agroecología. 

¿Ya conoce el grupo de promotores locales, jóvenes cabécar recuperadores de territorio, que hacen posible estos encuentros con el objetivo de poder fortalecer conocimientos que permitan aprovechar la regeneración de sus suelos y la restauración ecológica de su territorio?

Se invita a seguirlos en redes para que conozca más a fondo sobre estxs guerrerxs agro ecólogos y conozca cómo apoyarlos para que este proceso de rebeldía y autonomía pueda seguir sucediendo.

FB: Biriteca Agroecológica CR 

IG: Biriteca_Agroecologica

A continuación, puede encontrar un video del Primer Encuentro de Saberes del mes de septiembre:

 

Compartido con SURCOS por Agenda La Cadejos.

Festival de Cultura Cabécar

El pasado 28 de noviembre la Comisión Cultural Cabécar de China Kichá (Pérez Zeledón), realizó el Festival Cultural Cabécar China Kichá para celebrar las recuperaciones de tierra y compartir vivencias de luchas con otros hermanos y hermanas indígenas.

Se realizaron juegos tradicionales (picada de leña, la pesca, la jalada de tuca, la competencia de la chicha), talleres sobre la cosmovisión, cultura, medicina tradicional, exposición de artesanías y comidas tradicionales.

Publicación en: https://www.facebook.com/111882987093775/posts/417261549889249/

Festival de Cultura Cabécar este domingo 28 de noviembre

La Comisión Cultural Cabécar de China Kichá (Pérez Zeledón), le invita al Festival Cultural Cabécar China Kichá para celebrar las recuperaciones de tierra y compartir vivencias de luchas con otros hermanos y hermanas indígenas.

El Festival se celebrará el 28 de noviembre a partir de las 9 de la mañana. Habrá juegos tradicionales (picada de leña, la pesca, la jalada de tuca, la competencia de la chicha), talleres sobre la cosmovisión, cultura, medicina tradicional, exposición de artesanías y comidas tradicionales.

Hay que recordar que las recuperaciones de tierra han sido procesos de lucha por parte de las personas indígenas para defender sus derechos, su cultura y sus territorios. Según las personas representantes de la comunidad “las recuperaciones comenzaron desde 2018 ante la falta de avances del Plan de Recuperación de Tierras Indígenas (Plan RTI), que en 2016 tenía un plazo para realizar los procesos”.

Ante el incumplimiento sistemático de la Ley Indígena y los planes para hacerla cumplir, en mayo del 2019, un grupo de 16 familias decidieron recuperar la primera propiedad de 250 hectáreas, y la bautizaron “Kono Jú” o “casa de tepezcuintles”.

Los habitantes de este territorio indígena explican: “éramos extranjeros en nuestro propio territorio”. Agregan que “hace como tres años no teníamos ni dónde poner una mata de maíz o de yucay  teníamos que alquilar nuestra propia tierra para poder hacerlo. En dos años hicimos lo que el Estado no ha hecho en 40”, refiriéndose al incumplimiento de la ley indígena de 1977.

Un estudio hecho por la organización Forest People Programme (2014), de las 1.100 hectáreas que conforman el territorio, el 97% de la tierra estaba en manos de personas ajenas a la población cabécar. Los cabécar apenas tenían 33 hectáreas en su poder.

Sin embargo, según la población indígena dice que esta cifra fue casi del 100%, “sólo nos quedaron los lotes donde están la mayoría de casas de la comunidad indígena”.

Hasta el momento se han realizado cinco recuperaciones que han permitido tomar posesión de más de 600 hectáreas, por lo que faltan unas 400 hectáreas para recuperar la totalidad del territorio según estimaciones de la población indígena.

Por esta razón, el Festival Cultural Cabécar China Kichá busca traer a la memoria estos procesos de lucha y compartir el nuevo renacer del territorio China Kichá.

Para más información puede contactar a Jeison Rios Rios (8556 5110), Pablo (8688 7716) y Doris Rios Rios (8704 9384).

¿Cómo llegar?

Si están en zonas cercanas se puede llegar mediante transporte privado a China Kichá desde la ciudad de Pérez con un costo promedio de 13 mil colones, por eso es mejor venir en grupos para abaratar los costos.

Por medio del bus, la forma más fácil de llegar es tomar bus de 5:30 de la tarde el sábado en la terminal.

Google Maps: https://www.google.com/maps/place/San+Jos%C3%A9+Province,+China+Kich%C3%A1/@9.1833324,-83.5175096,14z/data=!3m1!4b1!4m5!3m4!1s0x8fa6a97bbb647339:0x19891c4e5c6e5d2c!8m2!3d9.183333!4d-83.5

Waze: https://www.waze.com/es/live-map/directions/china-kicha-san-jose-costa-rica?to=place.ChIJOXNku3uppo8RLF1uXE4ciRk

Compartido con SURCOS por Kioscos Ambientales

Festival de cultura cabécar

La Comisión Cultural Cabecar de China Kichá, con el apoyo de la Subcomisión de Coordinación con Pueblos y Territorios Indígenas de CONARE, invitan al Festival cultura cabecar China Kichá (Pérez Zeledón). En este festival se realizarán las siguientes actividades:

  •         Juegos tradicionales indígenas
  •         Exposición de plantas medicinales
  •         Exposición de artesanías
  •         Talleres de cultura Cabécar

El festival se realizará el próximo 28 de noviembre de 2021 desde las 9 a.m.

Programa Voces y Política: “¿Qué pasa cuando una mujer recuperadora de territorios necesita atención de salud en la Zona Sur?”

Este miércoles 16 de junio a las 5 p.m., el programa Voces y Política de Radio Universidad 96.7 FM tendrá el programa: “¿Qué pasa cuando una mujer recuperadora de territorios necesita atención de salud en la Zona Sur?”.

Durante el espacio se tendrá la participación de las compañeras indígenas: Doris Ríos, del territorio Cabécar de China Kichá y Cindy Vargas, del territorio de Térraba.

Usted puede seguir el programa en la frecuencia 96.7FM o en el Facebook Live de la página Radio Universidad de Costa Rica. Además, puede participar de la conversación en redes sociales o por medio de llamada telefónica al 2234 3233.

Efraín Fernández Zúñiga, compañero indígena cabécar de China Kichá ha sido absuelto de toda pena y responsabilidad por el Tribunal Penal de Pérez Zeledón

El compañero indígena cabécar de China Kichá, presidente de la ADI de ese Territorio, Efraín Fernández Zúñiga, que había sido agredido, pero acusado de graves cargos penales, por una familia no indígena de testaferros de los finqueros usurpadores, ha sido absuelto de toda pena y responsabilidad por el Tribunal Penal de Pérez Zeledón, Efraín contó con la ayuda del compañero abogado Ricardo Araya Piedra.

Antes de ir al juicio la gestora Doris Ríos hizo y cantó lo siguiente:

 

Compartido con SURCOS por Rafael López Alfaro.

El Liceo Rural Tsikriyók: una institución educativa con alma indígena

Por Uriel Rojas

En las entrañas del Territorio Indígena Cabagra, se encuentra el Liceo Rural Tsikriyök, una institución baluarte en la conservación de la cultura bribri – cabécar.

Este Liceo se ubica cantón de Buenos Aires y para llegar hasta este centro educativo se debe ingresar por una entrada que se ubica en Brujo de Buenos Aires y transitar por un camino de tierra que lo lleva a cruzar un Cerro, el cual es el símbolo de identidad del centro educativo, ya que en épocas de verano crece en este lugar, una planta que produce una flor amarilla, que es de gran simbolismo en la cultura indígena local y dio origen al nombre de la institución.

En la actualidad, este Liceo cuenta con 102 estudiantes, los cuales provienen de 6 comunidades aledañas, enclavadas en las montañas de este territorio.

Además de las asignaturas ordinarias, en este liceo se fortalece la cultura indígena de sus estudiantes y para eso realizan de manera periódica diversas actividades y espacios sociales en donde interactúan con sus adultos mayores y refuerzan sus particularidades culturales.

De acuerdo con Sonia Rojas Méndez, directora de este centro educativo, “el 90% de la población estudiantil mantiene su lengua materna y sus costumbres innatas, tanto en sus hogares como en el centro educativo y se aprovechan los conocimientos ancestrales para seguir cultivando en ellos la identidad indígena bribri”.

Entre trillos y montañas, los estudiantes caminan diariamente más de dos horas para llegar a recibir sus clases presenciales a este centro educativo ya que las clases virtuales es bastante complicado debido a que carecen de tecnologías y buena cobertura a internet.

Del total de la matrícula, 72 de ellos reciben clases presenciales y 30 lo hacen a distancia.

Las primeras aulas de este Liceo fueron construidas en el 2014 y eran unos ranchos tradicionales a la usanza indígena y ya para el 2018, la Dirección de Infraestructura de Educación (DIEE) construyó su actual infraestructura que consta de 5 aulas, un área de orientación, una oficina de dirección, un área de comedor estudiantil, un rancho cultural y una cancha techada cuyo costo total osciló en ¢475 millones.

Este centro educativo se ubica en la comunidad de Yuavin de Cabagra, 30 km al norte de Buenos Aires.

UCR repudia orden de desalojo contra población indígena

Zaida Siles Rojas, Periodista

El Consejo Universitario hizo un llamado a la comunidad universitaria y a la sociedad en general a levantar la voz en defensa de los pueblos indígenas. (Fotos: www.surcosdigital.com)

El Consejo Universitario de la Universidad de Costa Rica (UCR) repudia la orden de desalojo que emitió recientemente el Tribunal Agrario de San José contra varias familias indígenas cabécares de China Kichá de una finca dentro de su propio territorio, en la zona sur del país.

Las tierras estaban ocupadas por personas ajenas a la comunidad y fueron recuperadas hace más de un año por esas familias.

El Órgano Colegiado le reiteró al Gobierno de la República su deber de garantizar la protección y reivindicación de los derechos de los pueblos indígenas de Costa Rica, de respetar la legislación nacional e internacional sobre la materia y asegurar que no exista impunidad ante los atropellos y la violencia a la cual se encuentran sometidas estas poblaciones.

Además, le exigió al Gobierno y al Ministerio de Seguridad Pública tomar las medidas necesarias para que la Fuerza Pública no se exceda en sus competencias y se asegure que no existan actos discriminatorios y persecutorios contra las personas indígenas.

El acuerdo del Consejo Universitario contiene también una solicitud al Ministerio Público para que continúe la investigación del asesinato del líder indígena Sergio Rojas Ortiz, al considerar que la desestimación y archivo de este caso genera un ambiente de impunidad en las comunidades indígenas.

Para el Órgano Colegiado, “tanto la desestimación y archivo del caso de Sergio Rojas, como la orden de desalojo contra la población indígena China Kichá representan el racismo, la discriminación, la violencia física y simbólica, el asedio y la intimidación que viven los pueblos indígenas en sus territorios”.

Miembros del Consejo expresaron que, por más de 40 años, el Estado costarricense ha sido negligente en su obligación legal de garantizar la territorialidad indígena, de acuerdo con la Ley N.° 6172, de noviembre de 1977, tras el incumplimiento de las promesas de solución que han realizado las últimas administraciones y la inexistencia de una política pública eficiente en la materia.

En reiteradas ocasiones, el Consejo Universitario se ha pronunciado sobre la situación de violencia que se vive en los territorios indígenas con respecto a la tenencia, ocupación y recuperación de tierras, así como a los homicidios de líderes indígenas y al papel que debe asumir el Estado costarricense, de conformidad con las disposiciones de los instrumentos internacionales, la legislación nacional y los derechos humanos.

Este último acuerdo fue aprobado en la sesión N.º 6439, con base en una propuesta presentada por los miembros Valeria Rodríguez Quesada, Madeline Howard Mora, Teresita Cordero Cordero y Carlos Méndez Soto, la cual toma en consideración la solicitud que al respecto presentaron las escuelas de Antropología y Sociología.

Información del Consejo Universitario UCR.

Denuncian ataque policial contra grupo cabécar

Indígenas cabécares denunciaron el pasado 04 de octubre el ataque de policías con gases lacrimógenos en la tierra recuperada de China Kichá.

Compartimos la denuncia en el siguiente audio / video.

 

Imagen ilustrativa.