Skip to main content

Etiqueta: cabécar

Ujarrás de Buenos Aires te invita al XXXII Festival Cultural Indígena 2024

Uriel Rojas

Actividades culturales Cabécar – Bribri se realizarán este 19 de abril.
Escuela San Vicente de Ujarrás será la sede para este 2024

La Asociación de Desarrollo Indígena de Ujarrás, situado en el cantón de Buenos Aires, te invita a disfrutar este 19 de abril del XXXII Festival Cultural, el cual es organizado por los centros educativos del Circuito 10 de la Dirección Regional Educativo Grande del Térraba.

Es un valioso espacio que permite exhibir los elementos propios de la cultura ancestral cabécar -bribri.

Con una agenda repleta de actividades, los organizadores esperan que los vecinos locales y centros educativos del circuito se incorporen de lleno a esta celebración e invitan al público en general a participar de este gran evento.

Desde ya, la comisión organizadora está construyendo ranchos, lemas en mantas y demás locales que servirán de sede a las distintas expresiones propias de la cultura bribri-cabécar.

Este festival cultural tuvo su origen en el año de 1989 y fue creado por la comunidad conjuntamente con la Asesoría Nacional de Educación Indígena y el Ministerio de Cultura Juventud y Deportes.

Es un festival móvil que año a año se traslada a comunidades diferentes dentro del Territorio Indígena de Ujarrás, con el fin de exaltar y consolidar sus legados ancestrales.

El objetivo central de estos festivales es valorar, rescatar y fortalecer todo lo referente a la cultura Cabécar y Bribri, dado a que la comunidad fusiona ambas culturas.

Exposiciones de artesanías, gastronomía local, música indígena, medicina natural, expresiones de sus costumbres y tradiciones, leyendas cabécares – bribris, competencias y concursos sobre costumbres culturales, forman parte de la agenda de actividades en este gran evento anual.

La Escuela de San Vicente de Ujarrás será la sede de este año 20-24 que albergará a este trigésimo segundo Festival Cultural Indígena.

El Territorio Indígena de Ujarrás se localiza en la Zona Sur de Costa Rica, en la provincia de Puntarenas, 10 km al NE del cantón de Buenos Aires.

Organiza: Circuito Educativo 10

Invita: La ADI de Ujarrás 2024.

Ante los incendios racistas se activa campaña de donaciones a comunidad indígena de China Kichá

Facultad de Ciencias Sociales y el Programa Kioscos Socioambientales de la UCR lanzan iniciativa

¿Se imagina perder por incendios provocados de un día para otro el 20% de su territorio donde estaba su casa, sus alimentos sembrados para casi todo el año y que esto afectara las nacientes, bosques y vida silvestre? Pues esta situación sucedió por cuarto año consecutivo en la comunidad indígena cabécar de China Kichá en Pérez Zeledón.

Los incendios provocados en China Kichá han afectado en lo que va del año más de 200 hectáreas del territorio cabécar, vulnerando el acceso de alimentos y agua para la población, y perjudicando la restauración de ecosistemas.

La población cabécar está determinada en revitalizar la tierra maltratada que dejó la ganadería extensiva, a sanarla mediante la reforestación de las nacientes, protegerla contra la tala ilegal, y cultivarla de manera orgánica para que la comunidad y las distintas especies puedan convivir.

Según lo señala el III Informe de Agresiones y Violaciones a los Derechos Humanos contra los Pueblos Originarios de la Zona Sur de Costa Rica (2023), nuevamente China Kichá ha sido el territorio que reportó mayor cantidad de incidentes de violencia entre los territorios recuperadores de la zona. Además, los incendios han llegado a quemar casi un 80 % del territorio, como sucedió en el 2022, cuando quemaron aproximadamente entre 700-800 de las 1.100 hectáreas que comprende el territorio. Actualmente, en menos de dos años han quemado intencionalmente más de 240 ha, aproximadamente.

Ante esto, la Facultad de Ciencias Sociales de la UCR y el Programa Kioscos Socioambientales se han unido en la iniciativa “Por territorios para la vida campaña de donaciones para China Kichá” que recupera el interés de la comunidad de China Kichá para obtener herramientas, semillas y árboles para la revitalización del territorio de China Kichá.

Las herramientas y materiales en buen estado servirán para llevar a cabo un curso de manejo de incendios forestales, siembra de árboles y cultivos. Las herramientas que se proponen donar son: palas, azadones, picos, zarán, mata flamas, rastrillos de metal, cuchillos, camel back, guantes de cabrito/utilitarios, palas estilo sacho, máscaras para humo, lentes para humo, bombas de mano y sopladores.

Para las semillas se solicitan especies para clima caliente y húmedo, como frijoles: nambi, cabécar, saca pobre y frijol de palo; arroz: chombo y otros tipos; tubérculos: yuca, camote, tiquisque. Además de banano y plátano.

Se propone donar árboles de especies para clima caliente y húmedo. En miras de protección de nacientes, especies como el Espavel (Anacardium excelsum, Sotacaballo (Zygia longifolia), Guácimo blanco (Goethalsia meiantha), Guacimo colorado (Luehea seemannii), Ceiba (Ceiba pentandra), Calabacito de montaña (Tocoyena pittieri), Cerillo (Symphonia globulifera) y Chilamate (Ficus insipida). Así como árboles frutales: guaba, cacao, naranja, mandarina, limón, mamón.

Las donaciones se recibirán en horario a partir del miércoles 6 de marzo, hasta el viernes 22 de marzo, en las Oficina del Programa Kioscos Socioambientales, en horarios de oficina 8:00 a. m. – 5:00 p. m. Dirección de Programa Kioscos Socioambientales: 30mts Norte Pataconería San Pedro, Montes de Oca. 2511-6221.

Por los territorios para la vida ¡No más incendios en China Kichá!

Elaborado con apoyo del proyecto Geografía y Diálogo de Saberes: Análisis de la conflictividad socioambiental en territorios rurales de Costa Rica (ED-3526) del Programa Kioscos socioambientales y la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica.

Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos expresa preocupación ante creciente ola de agresiones a pueblos originarios de Costa Rica

Denuncia urgente desde el Territorio Cabécar de China Kichá, Costa Rica – seis incendios en 2 semanas

El Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos manifiesta su preocupación ante la creciente ola de agresiones e intimidaciones contra los pueblos originarios de Costa Rica, en especial contra las familias indígenas del Territorio Cabécar de China Kichá, quienes han recuperado con valentía territorios ancestrales arrebatados históricamente por el capital colonialista e invasor.

El día viernes 23 de febrero inició un nuevo incendio en Kono Ju, terreno recuperado en el Territorio Cabécar de China Kichá. Es la segunda vez que incendian Kono Ju en las últimas dos semanas y el sexto siniestro donde han arrasado con más de 170 hectáreas, destruido destruyendo cultivos, dañado animales domésticos, terrenos en reforestación, nacientes y quebradas, flora y fauna; golpeado la economía de subsistencia. Además, se ha puesto en riesgo la vida de familias completas, como siempre quienes sufren son las personas más vulnerables: la niñez, las personas adultas mayores y las mujeres recuperadoras.

Denunciamos que los incendios provocados se dan desde hace 4 años en forma reiterada y son una forma más de agresión contra el Pueblo Cabécar, en especial, por parte de personas no indígenas y cazadores. Hay que tomar en cuenta que, gracias a la recuperación de territorios, se ha protegido la fauna y flora de la región.

Nos preocupa de sobremanera que a lo largo de las últimas dos semanas se han quemado alrededor de 200 hectáreas en este Territorio,

Instamos al gobierno costarricense -reconocido internacionalmente bajo el supuesto de respetar los Derechos Humanos y autocalificarse como país verde defensor del medio ambiente- que cese la impunidad y la inoperancia que se da en forma sistemáticamente por parte de diversas instancias del Estado de Costa Rica, favoreciendo este tipo de agresiones contra los pueblos originarios del país.

Respaldamos las acciones de las familias recuperadoras Cabécares de China Kichá y de la Coordinadora de Lucha Sur-Sur quienes exigen:

“Una intervención inmediata y permanente del Poder Ejecutivo y Judicial, Cuerpo de Bomberos y Cruz Roja, para que de forma coordinada con el Pueblo Cabécar atiendan esta situación y garanticen la vida e integridad física, emocional y territorial del Pueblo Cabécar de China Kichá y cumpla con sus obligaciones estipuladas por el bloque de constitucionalidad, los tratados internacionales, estándares internacionales de derechos humanos y las recomendaciones del Informe sobre Costa Rica del Relator Especial sobre Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas de la ONU del 2022.”

Cese las agresiones contra los pueblos recuperadores de sus territorios ancestrales

No más impunidad por parte del Estado Costarricense

Justicia a Sergio Rojas, Jehry Rivera

OBSERVATORIO DE DERECHOS HUMANOS DE LOS PUEBLOS

26 de febrero de 2024.

Imagen ilustrativa.

Defensa de los clanes indígenas

Organizaciones propias y autónomas de los Territorios Cabécar de China Kichá, Brörán de Térraba y Bribris de Salitre y Yäbamï Dí Kátà (Cabagra) unidas en la lucha por la defensa de los clanes, la línea matrilineal, las normas culturales y el derecho consuetudinario de estos Pueblos.

https://www.facebook.com/111882987093775/posts/pfbid01QReJWyxfiDiCoC1FTZU6H98FsJuUxuQ75e41MsNSdpZ9KrRd4FwF35SUMSULJnal/?mibextid=Nif5oz

Indígenas bribri- cabécar lideran un emprendimiento dulce y natural que surgió en plena pandemia de la COVID-19

Uriel Rojas

En San Rafael de Cabagra existe un emprendimiento dulce y natural que ha venido cautivando el gusto de todas las generaciones en los distintos poblados del cantón bonaerense.

Se trata de una repostería completamente artesanal lideradas por el emprendedor indígena de origen bribri – cabécar Javier Delgado Zúñiga y su esposa Yendry Ceciliano, quienes, desde el 2021 endulzan el paladar de propios y ajenos con sus productos, los cuales, no utilizan premezclas, sino que sus recetas son completamente al natural.

Los tamaños y diseños de los queques dependen de los gustos y las ocasiones, pero se encuentran debidamente preparados para complacer hasta el más exigente.

Este emprendimiento llamado Del Bosque CR, Repostería Artesanal, nace en pleno desarrollo de la pandemia COVID-19, en 2021, primero, como un acto de caridad, dado a que un niño de la comunidad estaba cumpliendo años, no tenía recursos y no había pastelerías abiertas debido a la pandemia.

Yendry Ceciliano, con una receta de su madre, elaboró un pastel muy casero, el cual probaron varias personas de la comunidad que llegaron a la fiesta del niño. Les gustó y motivaron a que vendiera en la comunidad. Allí comenzó todo.

Estos pasteles son artesanales; a diferencia de muchas pastelerías, NO utiliza premezclas, la receta es 100% casera, lo cual hace de estos pasteles ser únicos, y con un sabor y consistencia que inspiran a volver a probarlos una y otra vez.

Actualmente se trabaja bajo encargos, también se hace entregas a domicilio, en Buenos Aires centro y alrededores, Salitre, Cabagra, Ujarrás, Brujo, Bolas, Santa Eduviges, Térraba, Curré, y los emprendedores tienen proyectado llegar a más personas.

Esta repostería artesanal hace pasteles para todos los gustos, personalizados a gusto del cliente, en diferentes tamaños, formas, y pisos (incluso hasta 3 pisos). Manejan distintas variantes, tales como el queque Churchill, queque de chocolate, queque seco, húmedo, tres leches, para diabéticos, Carlota, con decoración en oro comestible, y más.

La autenticidad de sus recetas y productos, unido a su variedad que ofrecen, facilidades al cliente de entregarle su producto vía express han hecho que este emprendimiento avance con éxito, tras haber surgido como un acto de caridad en medio de la pandemia de la Covid 19.

Para encargos y seguir apoyando este emprendimiento comuníquese al 89853769

Y visite nuestro perfil en Facebook: https://www.facebook.com/delbosqueCRreposteria?mibextid=ZbWKwL

Concejo Municipal hizo un reconocimiento a líder indígena Doris Ríos

El día de ayer y de manera unánime, el Concejo Municipal de Pérez Zeledón, hizo un reconocimiento el día de ayer a Doris Ríos, líder indígena de la comunidad de Cabécar de China Kichá, por su aporte a la sociedad costarricense y su trabajo arduo en favor de las comunidades indígenas del país.

Doris Ríos Ríos del clan Julabulüwak, es una de las lideresas que junto a integrantes de la comunidad han decidido recuperar el territorio que les pertenece. Es madre de 5 hijos, 2 mujeres y 3 hombres, nació y vive actualmente en el territorio de China Kichá.

Doris hoy también trabaja en la UNED como investigadora comunitaria en el proyecto Conflictos por territorios y decolonialidad en pueblos originarios de Costa Rica (Pueblos Originarios y Universidades) de CONARE.

Su trayectoria en defensa de la cultura cabécar, las mujeres y defensa de territorio antecede las recuperaciones y se ha mantenido luego de recuperar las tierras realizando una constante denuncia en medios, encuentros y foros nacionales e internacionales ante los agravios que viven, gestionando proyectos para beneficio de la comunidad y colaborando en sostener la organización interna del territorio.

La recuperación de territorio en China Kichá inicia en el 2018 y toma fuerza luego del asesinato de Sergio Rojas. Doris señaló: “El resultado de las recuperaciones en China Kichá son la semilla de Sergio Rojas que cayó aquí, en una tierra que necesitaba florecer”. Y es que para el 2017 el pueblo cabécar solo contaba con la tenencia del 1% del territorio. El 99% restante estaba acaparado por tres finqueros, quienes explotaron la tierra con ganadería extensiva dejando los suelos secos, sin alimentos y sin bosques.

Hoy gracias a la lucha de pueblo Cabécar tienen el 100 % de su territorio recuperado.

Este reconocimiento de la municipalidad se une al realizado por la Universidad de Costa Rica homenajeo a Ríos en el Día Mundial de la Tierra del 2022, por su protagonismo en las recuperaciones de tierra en esta comunidad, trabajo por el cual se encontraba en ese momento amenazada de muerte ella y su familia (ver https://bienescomunes.fcs.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2023/04/Memoria-DORIS-FINAL.pdf).

A inicio del mes marzo pasado Doris fue homenajeada por el Departamento de Estado de Estados Unidos de América con el Premio Internacional Mujeres Valientes 2023 entregado por el Secretario de Estado y la Primera Dama de Estados Unidos.

Para Kioscos Ambientales UCR parte del proyecto Pueblos Originarios y Universidades (CONARE) es importante este reconocimiento pues a diferencia de la municipalidad de Buenos Aires que declaró non grato al líder indígena de las recuperaciones Sergio Rojas en 2012, años antes de su asesinato, hoy la Municipalidad de Pérez Zeledón da un paso en la dirección correcta para reivindicar a los pueblos indígenas y su derecho a la recuperación y saneamiento territorial.

 

Foto tomada de pzahora.com y video en https://www.youtube.com/watch?v=Hc0_eWDW8YY

Mensaje de Doris Ríos Ríos en el Cuarto aniversario del asesinato del líder Bribri Sergio Rojas

«Hablar de Sergio es hablar de valentía, de coraje, de lucha, de resistencia, pero sobre todo es hablar de esperanza. Esperanza para los pueblos indígenas que estaban condenados a desaparecer, a mendigar. Él nos deja un legado, y nos enseñó que ante la inoperancia del Estado como deber de reclamar nuestros derechos y defender nuestra madre tierra. Esa voz de esperanza llegó a muchas comunidades, a muchos territorios indígenas que hoy estamos en proceso de recuperación y que no es más que defender algo que nos pertenece.

Esa semilla que germinó y floreció, hoy ha pintado a muchos territorios de esperanza, por eso aprovecho para exigirle al Estado costarricense que basta ya de impunidad, porqué se tarda tanto tiempo en resolver algo que para nosotros es tan claro. El asesinato de Sergio fue por su lucha por defender y por reclamar su derecho a las tierras. ¡Basta de impunidad!

«La lucha sigue, y Sergio vive y vive»


Doris Ríos Ríos del clan Julabulüwak, indígena cabécar de China Kichá es una de las lideresas que junto a integrantes de la comunidad han decidido recuperar el territorio que les pertenece. Es madre de 5 hijos, 2 mujeres y 3 hombres, nació y vive actualmente en el territorio de China Kichá.

Su trayectoria en defensa de la cultura cabécar, las mujeres y defensa de territorio antecede las recuperaciones y se ha mantenido luego de recuperar las tierras realizando una constante denuncia en medios, encuentros y foros nacionales e internacionales ante los agravios que viven, gestionando proyectos para beneficio de la comunidad y colaborando en sostener la organización interna del territorio.

La recuperación de territorio en China Kichá inicia en el 2018 y toma fuerza luego del asesinato de Sergio Rojas. Doris señaló: “El resultado de las recuperaciones en China Kichá son la semilla de Sergio Rojas que cayó aquí, en una tierra que necesitaba florecer”. Y es que para el 2017 el pueblo cabécar solo contaba con la tenencia del 1% del territorio. El 99% restante estaba acaparado por tres finqueros, quienes explotaron la tierra con ganadería extensiva dejando los suelos secos, sin alimentos y sin bosques.

Hoy gracias a la lucha de pueblo Cabécar tienen el 100 % de su territorio recuperado.

La Universidad de Costa Rica homenajeo a Ríos en el Día Mundial de la Tierra, por su protagonismo en las recuperaciones de tierra en esta comunidad, trabajo por el cual se encontraba en ese momento amenazada de muerte ella y su familia.

A inicio del mes Doris fue homenajeada por el Departamento de Estado de EE.UU con el Premio Internacional Mujeres Valientes 2023 entregado por el Secretario de Estado y la Primera Dama de Estados Unidos.

Fuente: Programa Kioscos Socioambientales para la Organización Comunitaria VAS-UCR, Proyecto Geografía y Diálogo de Saberes de la Escuela de Geografía y Proyecto Pueblos Originarios y Universidades (CONARE)

Sibö Siwsi, nueva recuperación de tierra-territorio en el territorio cabécar de China Kichá

Comunicado público

Un nuevo terreno está en manos del Pueblo Cabécar de China Kichá. Se trata de Sibö Siwsi, terreno que estaba ocupado ilegalmente por Wilberth Tabash Cordero y sus hijos: Wilberth Tabash Steller y Elena Tabash Steller.

Viernes 11 de noviembre del 2022. Alrededor de las 10 a.m. la familia Villanueva Zúñiga, del Clan Bebeglowa que pertenece al Pueblo Cabécar, recupera el terreno que estaba siendo ocupado ilegalmente por Wilberth Tabash Cordero y sus hijos: Wilberth Tabash Steller y Elena Tabash Steller.

Esta es la octava recuperación de tierra-territorio en el Territorio Cabécar de China Kichá desde el sábado 5 de noviembre. Todas lideradas por el Pueblo Cabécar, que regresa a sus tierras ancestrales. 

El terreno es de alrededor de 17 hectáreas y sus límites son: al sur con la recuperación Yuwi Senaglö, al norte con la recuperación  Jawa Senaglö Jei Töri, este con la calle pública y al oeste con el terreno recuperado Namu Jú. 

Esta recuperación de tierra-territorio es legítima y de acuerdo a la cultura e historia del Pueblo Cabécar. También, están amparadas en el Bloque de Constitucionalidad, por lo tanto son legítimos y conforme a derecho, según la normativa internacional como el Convenio 169 de la OIT y la Ley Indígena de 1977. A ello se suma el fallo No 20222024725, del miércoles 19 de octubre del 2022, en el que la Corte Constitucional reafirma la nulidad de todas las compra-ventas de terrenos dentro de los Territorios Indígenas. 

En 1950 el terreno perteneció a Ramón Ríos. Quien vendió a Rafa Tabash Cordero. Posteriormente fue vendido al Wilberth Tabash Cordero. Hasta el día de hoy, el terreno era ocupado ilegalmente por Tabash Cordero y sus hijos.

Llamamos a la solidaridad a todas las organizaciones, colectivos y personas solidarias con nuestra lucha y la de otros Pueblos Originarios en el país, a estar atentos y atentas a lo que vayamos comunicando como recuperadores y recuperadoras. 

Exigimos la presencia de la Fuerza Pública en el lugar de los hechos y hacemos responsable al Estado costarricense de cualquier agresión en nuestra contra.

– Recuperadores y recuperadoras cabécares de Sibö Siwsi.

– Coordinadora de Lucha Sur Sur (CLSS).

Consultar mayor información en el enlace: https://www.facebook.com/111882987093775/posts/pfbid031wDLuuHc8Vy4B2oSdMKLnQZsx7HZiq4RsCakGEycnNkaosYGMT5x8TPc4V2o5ZDQl/

Nueva recuperación de tierra-territorio en el territorio cabécar de China Kichá

SURCOS comparte la siguiente información:

El pasado martes 8 de noviembre del 2022 alrededor de las 7 de la mañana, cuatro familias de apellidos Zúñiga Fernández, Vargas Fernández, Fernández Estrada y Zúñiga Obando, quienes pertenecen a los Clanes Kibegröwak y Julabuluwak, pertenecientes al Pueblo Cabécar, toman posesión y recuperan terreno ocupado ilegalmente por el no indigena Hugo Valverde y adquirió el terreno dentro del Territorio Cabécar de China Kichá lo cual va en contra a lo establecido por la Ley Indígena de 1977.

Jawa Senaglö je i töri es el nombre de la nueva recuperación de tierra-territorio en el Territorio Cabécar de China Kichá, que comprende 7 hectáreas. El terreno fué ocupado ilegalmente por el no indígena Rubén Segura, posteriormente, en los 80 fue adquirido por Rafael Solís. Finalmente, en el año 88 fue adquirido por Hugo Valverde.

Esta recuperación de tierra-territorio se da en el marco del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Ley Indígena de 1977 y el marco constitucional del país. Además, la Sala Constitucional recientemente declaró la nulidad de todas las compraventas de tierras por parte de personas no indígenas después de la vigencia de la Ley Indígena de 1977, el fallo es el No 20222024725, del pasado miércoles 19 de octubre del 2022.

Mediante este tipo de acto llamamos a la solidaridad a todas las organizaciones, colectivos y personas solidarias con nuestra lucha y la de otros Pueblos Originarios en el país, se exige la presencia de la Fuerza Pública en el lugar de los hechos y hacemos responsable al Estado costarricense de cualquier agresión en nuestra contra, a recuperadores y recuperadoras cabécares de Jawa Senaglö je i töri y Coordinadora de Lucha Sur Sur (CLSS).

 

Imagen ilustrativa.

Nuevo incendio en China Kichá

SURCOS comparte el siguiente comunicado:

  • Alrededor de la 1 p.m. del 27 de febrero, recuperadores y recuperadoras identificaron un nuevo incendio en la recuperación de Sa Ka Duwé Senaglö en el Territorio Cabécar de China Kichá. 

El día de ayer, domingo 27 de febrero alrededor de la 1 p.m. personas recuperadoras identificaron un nuevo incendio en la recuperación de Sa Ka Duwé Senaglö. Al ser las 7 pm, alrededor de 12 hectáreas han sido afectadas por el incendio. 

Hasta el momento no hay ningún sospechoso (a) de iniciar el fuego. Sin embargo, éste sucede en medio de la escalada de violencia que ha enfrentado el Pueblo Cabécar de China Kichá en lo que va del mes de febrero. Sólo este mes alrededor 7 incendios han sido identificados en el Territorio de China Kichá, así como violencia física contra las personas recuperadoras; último conato reportado fue el día de hoy por la mañana. 

Insistimos en que el Territorio Cabécar de China Kichá atraviesa una escalada de violencia en lo que va del año, especialmente en el mes de febrero. Esta escalada ha dejado personas recuperadoras seriamente heridas por ataques físicos en su contra, además de las afectaciones por la quema de un número importante de hectáreas de los terrenos recuperados. Desde el 2020 la Coordinadora de Lucha Sur Sur (CLSS) identificó a los incendios como un forma de hostigamiento y agresión en contra. 

Exigimos al Estado que retire a las personas no indígenas y que no pertenecen al Pueblo Cabécar de nuestro Territorio. Esta es la única medida que garantizaría el disfrute de nuestros derechos como Pueblos indígenas.