Ir al contenido principal

Etiqueta: Cocles

MEP no da seguimiento a situación en escuela de Cocles. Territorio Seguro de Cocles toma acciones

Martes 15 de noviembre:

-7:00 a.m: Portones fueron cerrados por la comunidad. La ex directora llega afuera de la escuela y la policía habla con ella en la vía pública. La funcionaria le dio el documento viejo, del antiguo supervisor.

-7:10 a.m: Padres y madres explican a quienes llegan a dejar a sus niños que no hay exámenes este día pero que se repondrán en cuanto se resuelva la situación de la ex directora quien llegó ayer (lunes 14 de noviembre), a pesar de que sus autoridades le dijeron que no lo hiciera.

-7:15 a.m: El policía trajo el documento a los padres y madres que estaban ubicados en el portón. Se le explicó que NO es una resolución vigente la que está en el documento viejo, ya que todo está al más alto nivel en el MEP y hasta es supervisor en mención está fuera de responsabilidades en esta escuela. Que el

MEP reconoció vicios en la atención y por eso ha tomado cartas en el asunto, llevando el caso al nivel más alto. Que sólo se espera la llegada del MEP para terminar el proceso que se le ha abierto a la señora por asuntos de gravedad.

-7:25 a.m: La policía acepta, habla con la directora y regresa a informar a padres y madres que la ex funcionaria se retira. La policía insta a resolver la situación lo más pronto posible. Se le explica que a estas alturas es el MEP en San José y responsables en la Casa Presidencial los que saben del caso y quienes tienen la palabra para resolver la situación.

-9:00 a.m: La regional avisa que llegará un supervisor a plantear la reubicación de la ex directora.

¿Caso cerrado? ¡Todavía no, pero vamos avanzando!

mep-no-da-seguimiento2

Texto e imágenes enviadas a SURCOS Digital por Carlos Campos de Territorios Seguros.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Territorios Seguros logra que se ponga en marcha Plan Piloto Educativo

territorios-seguros-plan-piloto-educativo2

Esta semana fue muy importante para poner a prueba la metodología y la construcción como El Soberano que se hace desde nuestra herramienta de organización que es la Construcción de Territorios Seguros.

Los Territorios Seguros de Puerto Viejo y Cocles, ambos de Talamanca, y el Territorio Seguro Fénix de Horquetas de Sarapiquí, habían acompañado a la comunidad en las tomas de las escuelas de sus lugares, para poner en orden las serias irregularidades educativas de esos centros.

La intolerancia, el ocultamiento de información, la mentira, la corrupción en la que se movieron las autoridades educativas regionales y locales para proteger funcionarios que no cumplían con su labor, no doblegó al Movimiento de Ciudadanía que Construye Territorios Seguros.

En una reunión sostenida por estos Territorios con el Viceministro de Educación Max Suárez, se llegó a establecer un proceso para discutir y poner en marcha el modelo del Plan Piloto Educativo, además de iniciar los procedimientos administrativos y disciplinarios contra los funcionarios que han propiciado, ocultado y permitido las actuaciones irregulares.

Demostraron como el uso adecuado de La Metodología de Los Triángulos que permite la participación en la toma de decisiones y la construcción de El Soberano, logrando que se dé un proceso de rendición de cuentas en Cocles.

territorios-seguros-plan-piloto-educativo3

Texto e imágenes enviadas a SURCOS Digital por Carlos Campos de Territorios Seguros.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Escuela Río Negro en Cocles Talamanca: territorio seguro para la niñez que estudia allí…

El 12 de octubre de este año marca un día en que la escuelita de Rio Negro, en Cocles de Talamanca, se convirtió en un territorio seguro para la niñez que allí estudia

 

La salida de la directora, Lic. Daisy Cabracas es la única alternativa que reconocemos los padres, madres y abuelos de estudiantes de la escuela de Río Negro, en Cocles de Talamanca, Limón, Costa Rica. “Somos gente nacional e internacional de paz y armonía y respeto en ejercicio de nuestra participación directa en defensa de nuestro derecho soberano, por eso hemos llegado a este punto en el que la salida de la directora es la única opción” dijo una de las madres cuyo hijo está siendo afectado.

Plantearon sus quejas en varias reuniones anteriores, sin lograr ser escuchados, donde expusieron los siguientes casos:

 

  • Ejercicio de un autoritarismo inaceptable, expresados en las ocasiones que la directora prohibió la entrada de padres y madres por no estar vestidos de acuerdo a un código publicado en la entrada de la escuela, lo cual es violatorio del Convenio 169 de la OIT en una de las zonas del país de más alta concentración multiétnica y pluricultural, como al fin se ha reconocido en el Artículo 1 de la Constitución de Costa Rica desde el 2014.
  • Práctica de la discriminación, expresado en esa lista de prohibiciones de vestimenta que viola el Convenio 169 de la OIT sobre los derechos indígenas y tribales a ejercer su cultura. Entrar con sandalias o caites no puede ser motivo de prohibición para entrar a la escuela, como aparece en una pizarra a la entrada de la escuela, habiéndose usado como argumento en varias ocasiones para prohibir entrada de padres a la escuela. Jesús Gallo, uno de los padres de los escolares, dijo tener constantes atropellos al derecho internacional en el Convenio firmado por el Estado costarricense.
  • Violencia contra niños y niñas expresado en testimonios directos que algunos dieron en una reunión efectuada el 11 de octubre.
  • Promoción de la violencia entre niños. Cuando se quejan de que otras u otros les pegan, les dicen que hagan lo mismo a quienes les agreden.

 

En vista de estos y otros agravios, los padres de familia convocaron a las autoridades frente a la escuela el día 10 de octubre del 2016, con el fin de proteger los derechos de la niñez a estudiar en un ambiente sano y respetuoso. Solicitaron la presencia de la policía para asegurar el orden, con la finalidad de que se escuchara su solicitud de la destitución de la directora.

El día anterior, el 11 de octubre, el Lic. Luis Pastor se hizo presente manifestando que él sería quien iba a asumir el cargo del centro educativo hasta que se destituyera a la directora y que para hacerlo, los familiares de los y las niñas debían permanecer por 72 horas en el lugar, mientras se resolvía interinamente el caso.

El día 12 de octubre, el Lic. Pastor, se apersonó nuevamente frente a la escuela, para escuchar a un grupo de más de 35 padres, madres y abuelos, los cuales manifestaron que no serían flexibles ante la solicitud de la destitución de la directora. Ante esto, el funcionario habló con sus autoridades superiores y en un lugar neutral, la Soda Doña Berta, firmaron un acta de acuerdo para la remoción de la directora y reinicio de clases al día siguiente.

Ese día la escuela de Rio Negro se convirtió en un territorio seguro para la niñez que estudia allí…

 

Enviado por Carlos Campos de Territorios Seguros.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/