Skip to main content

Etiqueta: Cocles

Deforestación y corrupción en la Municipalidad de Talamanca

(Bloqueverde 21-5-24). Desde hace años ronda los allanamientos y la corrupción en la municipalidad de Talamanca pero sobre todo la impunidad por que de todos estos casos apenas unos días en prisión pusieron al alcalde (Al DIA, 13-2-2010).

Se denuncia aparente permiso ilegal de aprovechamiento forestal. Según el Ministerio Público, se investiga el presunto delito de cambio de uso de suelo.

La Fiscalía Adjunta Ambiental dirige un allanamiento junto al Organismo de Investigación Judicial (OIJ) en la Municipalidad de Talamanca, Limón, por un aparente permiso ilegal de aprovechamiento forestal.

El despacho indicó que el objetivo de las diligencias es recabar prueba documental, para incluir a la causa 24-000003-1851-PE, según el Ministerio Público.

En las últimas semanas los COVIRENAS del Caribe Sur y ciudadanos apoyados por Bloqueverde han denunciado varias cortas de árboles en el Refugio Gandoca Manzanillo, Playa Negra¸ Territorio Indígena de Kéköldi y Cocles.

Para el Bloqueverde “se trata de nuestro patrimonio natural por lo que es urgente una veda y auditoría forestal en la zona, delimitar urgente el refugio Gandoca Manzanillo, allanar e intervenir el Área de Conservación La Amistad Caribe (ACLAC) y traerse abajo el plan regulador que vino a acelerar la destrucción de los bosques que aún quedan en pie”.

El Plan Regulador recientemente impuesto por la Municipalidad  vino a legalizar la desafectación de humedales, Refugio Gandoca Manzanillo y otro Patrimonio Natural del Estado que está siendo rápidamente depredado antes que se caiga por alguna de todas las irregularidades en el proceso( Sala Cuarta salva humedales del Plan Regulador de Talamanca)

Una resolución de la Sala Constitucional N° 012745 de hace cinco años ordenó al Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac) demarcar 188 hectáreas de zona boscosa que se encuentra dentro del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo ( ver mapa de área en pugna).

Han pasado cinco años en los que han destruido, desangrado y dado permisos dentro del refugio y no han demarcado esas 188 hectáreas y los funcionarios del Sinac alegan que esa zona no es parte del refugio y por eso otorgan los permisos sin proteger el lugar. Independientemente de la demarcación el SINAC debería de aplicar el principio de In dubio pro natura y proteger en lugar.

Al no cumplir con una resolución de la Sala Constitucional el SINAC está propiciando y estimulando la destrucción de los humedales y la tala dentro de una zona protegida y por otro lado la municipalidad con su desregulación permitiendo un desastre en zona marítimo terrestre y humedales no demarcados.

No estamos hablando de permisos forestales de pequeños agricultores o propietarios, sino de mega negocios de turismo, especulación inmobiliaria y venta de tierra la que está detrás de los que impulsaron y hoy se benefician del plan regulador y los planes de aprovechamiento. 

Importancia del Refugio Gandoca Manzanillo

El refugio es un área destinada a la protección de especies en peligro de extinción, como la danta, diversas especies de monos y felinos silvestres y el manatí. Además, en él se encuentra el único banco natural de ostión de mangle del país (Plan de Manejo RVSGM. MINAE, 1996).

Los manglares son los puentes de conexión entre el bosque y los corales. Por eso, la deforestación en Manzanillo provocará graves pérdidas en nuestros ecosistemas marinos. En Punta Uva, los manglares fueron convertidos en estacionamientos y otros fueron secados para construir viviendas. No es casualidad que los corales más afectados por el blanqueamiento, con las tasas de mortalidad más altas, se encuentren en Punta Uva.

El manglar de Gandoca es el único reconocido como bosque de manglar en el Caribe costarricense. Es el más extenso y menos alterado de la región y, junto con el manglar del Parque Nacional Corcovado, son los únicos lugares donde se han preservado algunas zonas continuas de bosque y manglar (SINAC, 2016).

En otras palabras, el Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo, Mixto – SINAC, es un eslabón principal de los arrecifes que se extienden desde Cocles hasta Manzanillo. Si lo deforestamos, nos quedaremos sin arrecifes.

Imagen ilustrativa, Covirena Caribe Sur.

Piden investigación independiente sobre posibles violaciones legales para favorecer Plan Regulador Costero de Talamanca

En una serie de documentos enviados al director ejecutivo del Área de Conservación Amistad-Caribe (ACLAC) y a funcionarios pertinentes, se revela la presunta existencia de actividades ilícitas y preocupantes irregularidades en la zona costera entre Punta Cocles y Punta Uva, ubicada en el cantón Central de Limón, Costa Rica.

El señor Marco Levy Virgo, ha presentado una comunicación detallando la presunta violación de leyes ambientales y de conservación en esta área. Marco Levy fundamenta sus preocupaciones en un informe del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) que señala irregularidades en la certificación del Patrimonio Natural del Estado (PNE) y su posterior uso en la planificación urbana.

El informe del SINAC, fechado el 28 de noviembre de 2017, apunta a la certificación del PNE y su utilización como base para un Plan Regulador Costero en el Cantón de Talamanca. Según Marco Levy, esta certificación ha llevado a la emisión de más de 800 permisos de uso de suelo, aparentemente inconstitucionales e ilegales, por parte del Concejo Municipal de Talamanca.

Los documentos presentados también destacan la presunta violación de la Convención Ramsar, así como de leyes nacionales como la Ley Orgánica del Ambiente y la Ley de Conservación de la Vida Silvestre. Estas irregularidades podrían tener graves consecuencias para el medio ambiente y los ecosistemas frágiles de la zona.

Por otro lado, un informe emitido por la Secretaría Ejecutiva del Área de Conservación Amistad-Caribe detalla observaciones realizadas durante un recorrido en noviembre de 2017 en el área mencionada. Este informe señala ocupaciones irregulares, construcciones no autorizadas y posibles inconsistencias en la delimitación y certificación del PNE en la región.

Entre las recomendaciones derivadas de estos hallazgos se encuentra la necesidad de una revisión detallada de la certificación del PNE, así como una evaluación exhaustiva de las construcciones y ocupaciones en la zona. Se solicita además la intervención de autoridades competentes, independientes del Área de Conservación Amistad-Caribe, para llevar a cabo una investigación imparcial y rigurosa.

Estos hallazgos han despertado preocupación en la comunidad y entre las autoridades ambientales, ya que podrían indicar un deterioro significativo del patrimonio natural de la zona costera de Limón. Se espera que las autoridades competentes tomen medidas inmediatas para abordar estas preocupaciones y proteger el medio ambiente para las generaciones futuras.

Alerta Ecologista: están acabando con bosque en Territorio indígena de Kéköldi en Cocles

La denuncia que hicieron ecologistas de Talamanca ayer (Bloqueverde,16-3-24) sobre la destrucción del bosque costero y patrimonio Natural del Estado por un parqueo en un supermercado, dejó en evidencia otro terrible descubrimiento: están desapareciendo el bosque de adentro para afuera, a cuenta gotas, mediante la técnica denominada la “socola” del bosque.

Esta situación quedó expuesta en un vídeo realizado por una vecina del lugar al entrar a lo que era el bosque se encontró con la sorpresa que estaba todo chapeado y además notó que estaban dejando algunas barreras visuales para que nadie perciba lo que está pasando. Esto evidencia que tienen meses destruyendo sistemáticamente el sotobosque.

El área se encuentra dentro del Territorio Indígena de Kéköldi de Cocles por lo que los ecologistas alertaron a la comunidad Bribri legítima dueña de esas propiedades.

La socola es la corta paulatina de vegetación menor de las áreas boscosas, para aislar los árboles de mayor diámetro y afectar la dinámica de los ecosistemas. Coincide con el significado que suele darse de ese término: “eliminación sistemática del sotobosque”, que es el estrato inferior del bosque conformado por plantas leñosas y no leñosas de todas las especies. La Contraloría la define como la “corta progresiva de árboles y arbustos para ir creando claros cada vez más grandes hasta llegar a tener un terreno que ya no califica como bosque, de acuerdo con la definición de la Ley Forestal” (Contraloría General de la República, Informe No. DFOE-PGAA-7-2008).

La socola como práctica propicia el cambio de uso de suelo que prohíbe la Ley Forestal, 7575 en su artículo 19. Esta terrible práctica ha destruido miles de hectáreas de bosque en nuestro país, para convertir el bosque en pastizales arbolados, con siembra de pastos (“potrerización de los bosques”), o de cultivos agrícolas.

En la imagen del Google Earth es posible ver el área de bosque denso en rojo que no evidencia aun al 25-4-2023 ninguna señal de intervención, pero esto podría ser igual hoy por que desde arriba es difícil percibir esta técnica destructiva de los ecosistemas.

Ante esta destrucción las personas ecologista de la zona se proponen las siguientes acciones:

  • Seguir denunciando a la Municipalidad y su plan des-regulador como el problema de fondo al estar emitiendo permisos ilegales para destruir y construir.
  •  Continuar denunciando las acciones del MINAE, para que vayan al área de socola en el corazón del Bosque Costero de Cocles. 
  •  También se propone brindar apoyo y alentar a Kéköldi a que defienda su territorio.
  • Instar a los activistas a que se hagan presentes y se unan a la causa.
  • Realizar acciones de visibilización de lo que está sucediendo, etiquetando a las autoridades pertinentes e instituciones involucradas.

Finalmente, acusan a la Procuraduría General de la República- que son los abogados defensores del Patrimonio Natural del Estado, – de NO hacer NADA para defender nuestro Patrimonio

Piden a las personas turistas, visitantes y locales que denuncien en:  covirenas.caribesur@gmail.com   https://www.sitada.go.cr/denunciaspublico/ingreso_denuncias.aspx    y en las siguientes instancias:

Ver video en:

https://drive.google.com/file/d/16T_JCjazX71dGWRlU_OqbunH2-NhKhp5/view?usp=sharing

Ecologistas de Talamanca denuncian tala ilegal y cambio de uso de suelo

Ecologistas de la zona interpusieron una denuncia ante el Minae por tala ilegal y la invasión del territorio Indígena de Kéköldi en el poblado de Cocles de Puerto Viejo.

El día 9 de marzo del 2024 varios funcionarios del Sinac Área de Conservación La Amistad Caribe visitaron la zona e interpusieron la denuncia al Fiscal de Bribri Lic. Carlos Matamoros.

En la denuncia aseguraron que la maquinaria se encuentra realizando trabajos al frente del Super Negro en localidad de Cocles para realizar un parqueo para ese establecimiento.

Las personas vecinas aseguran que estos trabajos se encuentran dentro de zona de bosque, Patrimonio Natural del Estado y zona de área marino costera. Si bien el MINAE paralizó momentáneamente las obras finalmente terminaron la destrucción que estaban haciendo porque según dijeron “no estaba en ninguna de estas categorías”.

En el sitio se observan árboles cortados de la especie jobo (Spondias monbin) y la vegetación tipo de sotobosque, además el sitio fue rellenado con varias vagonetas.

Para los denunciantes no es de extrañar que el MINAE avale todo tipo de destrucción y que finalmente no pase nada. Es de todos los días ver destrucción del bosque y construcciones legalizadas por el Plan Regulador (des- regulador) , que tanto está cuestionando la comunidad. Además continuarán denunciando este tipo de hechos ante las autoridades y por las redes sociales y medios de comunicación.

Más información videos y fotos: https://drive.google.com/drive/folders/1M7i_Gea4W0JHEY3pCxgz0epEotu94RBo?usp=sharing

Territorio Seguro de Cocles avanza con propuesta de modelo educativo

Hace pocos días el Movimiento de Ciudadanía que Construye Territorios Seguros dio un salto de calidad cuando el Territorio Seguro Cocles de Talamanca, presentó ante el Despacho de la Ministra de Educación, la propuesta del modelo educativo que requieren para su escuela y sacarla de los niveles de exclusión y desigualdad social, a que ha sido condenada por el tradicional sistema educativo.

Delegados de la niñez participaron para exponerlo a través de sus dibujos y demostrando la interpretación de los mismos.

Ahora el MEP se desplazará a Cocles para trabajar en conjunto y poner en marcha el Programa Piloto.

Así se demuestra el conjunto de saberes y conocimientos de que dispone la ciudadanía, para desarrollar y poner en marcha su estrategia de desarrollo.

¡Gracias a la niñez y la ciudadanía de Cocles!

Territorio Seguro de Cocles avanza con propuesta de modelo educativo

Texto e imágenes enviadas a SURCOS por Carlos Campos.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Los Territorios Seguros no dejan de estar en actividad

los-territorios-seguros-no-dejan-de-estar-en-actividad2

Esta semana estuvimos invitados al Congreso Internacional de Justicia Abierta, organizado por el Poder Judicial.

Ahí hicimos varios contactos internacionales y pudimos conocer los argumentos que maneja el Poder Ejecutivo y el Legislativo al respecto. Fue sumamente interesante.

Doña Zarella nos mostró su reconocimiento por la labor que desempeña la Ciudadanía que Construye Territorios Seguros.

Los Territorios Seguros de Los Veteranos de San Gerardo de La Rita, organizaron una actividad para festejar a los niños el domingo 4 de diciembre; contaron con el apoyo del comercio y de ciudadanía que se identifica con el proceso.

La señora alcaldesa ofreció su apoyo, sin embrago al final no se concretó.

También el Territorio Seguro Cocles, consecuente con su responsabilidad de darle un giro al Centro Educativo, se hicieron presentes a limpiar y chapear las áreas verdes, tarea que no había sido realizada por la Junta de Educación y la anterior directora que fue suspendida.

 

Texto e imágenes enviadas por Carlos Campos de Territorios Seguros.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Territorios Seguros de Cocles Talamanca presenta nueva Directora de escuela

Como parte de su estrategia, el Territorio Seguro de Cocles en Talamanca, presenta, a la nueva Directora de la escuela, la propuesta que ellos han desarrollado sobre lo que debe ser el marco conceptual y académico del centro educativo, demostrando la responsabilidad y la capacidad de que disponemos para hacer de nuestro entorno, el mejor, así como lograr una mayor eficiencia del uso de los recursos del estado.

El próximo paso, es darlo a conocer e implementarlo con los jerarcas del MEP.

¡Felicidades y adelante!

territorios-seguros-cocles-talamanca-nueva-directora2

territorios-seguros-cocles-talamanca-nueva-directora3

Texto e imágenes de Carlos Campos de Territorios Seguros.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

MEP no da seguimiento a situación en escuela de Cocles. Territorio Seguro de Cocles toma acciones

Martes 15 de noviembre:

-7:00 a.m: Portones fueron cerrados por la comunidad. La ex directora llega afuera de la escuela y la policía habla con ella en la vía pública. La funcionaria le dio el documento viejo, del antiguo supervisor.

-7:10 a.m: Padres y madres explican a quienes llegan a dejar a sus niños que no hay exámenes este día pero que se repondrán en cuanto se resuelva la situación de la ex directora quien llegó ayer (lunes 14 de noviembre), a pesar de que sus autoridades le dijeron que no lo hiciera.

-7:15 a.m: El policía trajo el documento a los padres y madres que estaban ubicados en el portón. Se le explicó que NO es una resolución vigente la que está en el documento viejo, ya que todo está al más alto nivel en el MEP y hasta es supervisor en mención está fuera de responsabilidades en esta escuela. Que el

MEP reconoció vicios en la atención y por eso ha tomado cartas en el asunto, llevando el caso al nivel más alto. Que sólo se espera la llegada del MEP para terminar el proceso que se le ha abierto a la señora por asuntos de gravedad.

-7:25 a.m: La policía acepta, habla con la directora y regresa a informar a padres y madres que la ex funcionaria se retira. La policía insta a resolver la situación lo más pronto posible. Se le explica que a estas alturas es el MEP en San José y responsables en la Casa Presidencial los que saben del caso y quienes tienen la palabra para resolver la situación.

-9:00 a.m: La regional avisa que llegará un supervisor a plantear la reubicación de la ex directora.

¿Caso cerrado? ¡Todavía no, pero vamos avanzando!

mep-no-da-seguimiento2

Texto e imágenes enviadas a SURCOS Digital por Carlos Campos de Territorios Seguros.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Territorios Seguros logra que se ponga en marcha Plan Piloto Educativo

territorios-seguros-plan-piloto-educativo2

Esta semana fue muy importante para poner a prueba la metodología y la construcción como El Soberano que se hace desde nuestra herramienta de organización que es la Construcción de Territorios Seguros.

Los Territorios Seguros de Puerto Viejo y Cocles, ambos de Talamanca, y el Territorio Seguro Fénix de Horquetas de Sarapiquí, habían acompañado a la comunidad en las tomas de las escuelas de sus lugares, para poner en orden las serias irregularidades educativas de esos centros.

La intolerancia, el ocultamiento de información, la mentira, la corrupción en la que se movieron las autoridades educativas regionales y locales para proteger funcionarios que no cumplían con su labor, no doblegó al Movimiento de Ciudadanía que Construye Territorios Seguros.

En una reunión sostenida por estos Territorios con el Viceministro de Educación Max Suárez, se llegó a establecer un proceso para discutir y poner en marcha el modelo del Plan Piloto Educativo, además de iniciar los procedimientos administrativos y disciplinarios contra los funcionarios que han propiciado, ocultado y permitido las actuaciones irregulares.

Demostraron como el uso adecuado de La Metodología de Los Triángulos que permite la participación en la toma de decisiones y la construcción de El Soberano, logrando que se dé un proceso de rendición de cuentas en Cocles.

territorios-seguros-plan-piloto-educativo3

Texto e imágenes enviadas a SURCOS Digital por Carlos Campos de Territorios Seguros.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/