Ir al contenido principal

Etiqueta: comunicación

En el universo del caos y la incomunicación (Segunda parte)

Rogelio Cedeño Castro (*)

 

Hace apenas unos meses, para ser más exactos era el día 4 de diciembre de 2017, a media mañana por así decirlo, nos disponíamos mi estimado amigo Francisco Cordero Gené, y quien escribe estas líneas no sin una dosis de emoción, a asistir a una manifestación de solidaridad con el pueblo hondureño, en lucha contra el fraude electoral que acababa de ser perpetrado en ese país, la que tendría lugar frente a la Cancillería de la República, cuando en un determinado momento, todavía era muy temprano, constaté que sólo nosotros habíamos llegado al pequeño Parque España, una área verde sobre la que confluyen un conjunto de edificaciones históricas y el inmenso edificio del Instituto Nacional de Seguros, uno de los puntos de referencia más elevados, y que no dejan de llamar la atención tanto a los habitantes como a los visitantes de la capital de Costa Rica, fue entonces cuando le dije a Francisco algo así como lo siguiente, a manera de interrogación: ¿sabes una cosa Francisco , para vos cuál es la razón de nuestra presencia aquí esta mañana? ¿Por qué es que hemos estado luchando, contra viento y marea, desde hace muchos años?, mi interlocutor – por su parte- me miró por un momento, dándome la impresión de que me estaba devolviendo aquella batería de preguntas que le lancé, por lo que yo, de inmediato, le respondí diciéndole que la verdad, la única verdadera, es que nosotros habíamos acudido esa mañana para demandar apenas lo mínimo de una democracia que nunca hemos tenido en esta sufrida América Central. No venimos aquí a luchar por ningún socialismo (cuando no comunismo) –le di a entender-, como el que nos endilgan -de manera gratuita- unos y otros defensores del statu quo, algunos de la derecha más reaccionaria u otros, presuntos revolucionarios de una izquierda que hace rato que no encuentra el rumbo. Lo único cierto es que esa planta, llamada por algunos democracia, abonada muchas veces con sangre de hermanos, nunca ha prosperado en este istmo del centro del continente, a pesar del ruido y oropeles de que la revisten unos y otros. Concluí diciéndole a Chico que nuestros propósitos siempre han sido más modestos, pero no por ello menos profundos e importantes ¿tendremos alguna vez una democracia verdadera en estos países del istmo de la América Central? Nos queda como consuelo saber que, a diferencia de la gran mayoría de las gentes, al menos estamos al tanto de los males que nos siguen aquejando, aunque hay momentos en que resultan más evidentes, mientras que la rutina de lo cotidiano los torna casi inexistentes, haciéndonos albergar la ilusión de que vivimos en una democracia.

En medio del caos y la imposibilidad de comunicarnos de verdad, en la que nos encontramos sumidos los centroamericanos, casi al concluir la segunda década del nuevo siglo, se añade a título de agravante el hecho de que el aparato mediático de los grandes propietarios de las televisoras, diarios y estaciones de radio, al servicio de las viejas élites de la región y sus intocables privilegios, nos impone de una manera –a veces no tan sutil- sus agendas políticas, económicas y sociales, de una manera tal que, como en el universo totalitario orwelliano de la novela 1984, terminamos repitiendo y gesticulando maldiciones contra determinadas gentes, incluso a partir de su apariencia física (hay que quemar a la bruja) o del odio que otros les profesan(el gobierno que hay que derrocar) y se encargan de inyectárnoslo, de una manera no siempre dosificada, tal y como sucede durante en los cotidianos minutos del odio de aquel gris ambiente de la ficción literaria, donde el personaje Winston se ve obligado a moverse, en un ámbito en el que la guerra es la paz, la ignorancia es la fuerza y la libertad es la esclavitud.

Cuando el fraude electoral en Honduras del 24 de noviembre del año anterior se encargó de prolongar la dictadura, impuesta en ese país con el golpe militar y palaciego del 28 de junio de 2009, el aparato mediático actuó como si tales hechos no hubieran tenido lugar, pues para estos medios el fraude electoral y la represión posterior, con su secuela de muertos, heridos y presos políticos no constituyó siquiera un asunto digno de ser mencionado, fue por ese motivo que dijimos en su momento que las elecciones de Honduras constituyeron un evento que jamás ocurrió, tal vez apenas fue un delirio de nuestras mentes o un exceso de imaginación. A pesar de nuestros esfuerzos de aquel 4 de diciembre para protestar por esos hechos frente a la Cancillería de Costa Rica, en la ciudad de San José, no logramos siquiera un apoyo significativo de la llamada izquierda del espectro político local, la suerte del pueblo hondureño había sido decidida en otras latitudes, tal y como se evidenció poco tiempo después.

Cuando habían transcurrido apenas unos meses, y en el marco de una protesta social que en principio nos pareció muy legítima, la violencia irrumpió volcánicamente en las calles de las principales ciudades de Nicaragua, aún y cuando como respuesta inicial el gobierno cedió a las demandas sobre el tema de las pensiones y la seguridad social, sin embargo fue entonces cuando la violencia más cruenta, se recrudeció por parte de algunos sectores de la oposición y de los movimientos sociales, por lo que nos encontramos, de súbito ante la evidencia de que se trataba de derrocar a los gobernantes de ese país, unos políticos de profesión con los que se puede estar de acuerdo o no, sin que necesariamente estemos obligados a apoyar su derrocamiento, diciendo que eso es un acto democrático o entrando en unos rituales de odio hacia sus personas. Una campaña de prensa, bien dosificada apareció de inmediato en los grandes diarios y en las principales televisoras de Costa Rica y de otros países, incluida la Deutsche Welle de Alemania y la CNN en español, con el agravante de que mucha gente compró esa agenda casi sin darse cuenta, empezando a repetir sus consignas pero sobre todo –y esto es lo más grave-, estableciendo que las noticias de uno de los bandos debían ser creída a pie juntillas, mientras que las del otro no pasaban de ser mentiras absolutas. Una visión en blanco y negro se instaló sobre el panorama, mientras que una serie de apóstoles de la derecha y de la izquierda empezaron a demandar el derrocamiento del gobierno de Daniel Ortega, cueste lo que cueste, incluso con una guerra civil, sin tener en cuenta que esto terminará por desestabilizar toda la región, empezando por los graves daños sufridos por la economía de Nicaragua y los restantes países del istmo. ¿Es acaso que el caos y la recesión económica sacarán a los centroamericanos de la pobreza? ¿quiénes y cómo estarán dispuestos a apoyar la reconstrucción de Nicaragua, teniendo que en cuenta que los años noventa los EEUU que gastó millones apoyando al guerra de la contra, no estuvo dispuesto para aportar un centavo para esa tarea?

Fue ahí donde se instaló el tema de los muertos, al parecer más buscados por los opositores que por un gobierno, al principio debilitado por la sorpresa con que lo tomó el escalamiento del conflicto, pero que de ninguna manera había tenido como una de sus políticas visibles la ejecución de sus opositores, la gran pregunta seguirá siendo ¿cómo es que un gobierno tan hostilizado y con una campaña internacional en su contra iba a cifrar su continuación en una represión sangrienta? El problema es que muchos olvidan que en este tipo de conflictos, verdaderas guerras civiles de baja intensidad, la primera baja es la verdad. ¿Estamos obligados a creer o aceptar lo que digan los voceros más autorizados de uno de los bandos, descalificando todo lo que provenga del otro? El dilema seguirá siendo, tanto para los periodistas verdaderamente profesionales como para nosotros, el resto de la ciudadanía ¿cómo es que podremos establecer la veracidad de lo que está ocurriendo en el país vecino, situado al norte de Costa Rica? Siguiendo las viejas tradiciones, no debemos olvidar que sólo la verdad nos hará libres.

 

(*)Sociólogo y escritor.

 

Enviado por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

En el universo del caos y la incomunicación (Primera parte)

Rogelio Cedeño Castro (*)

 

Durante los períodos de confusión en términos de valores y representaciones de la realidad (o de lo que podríamos llamar “lo verdadero”) por los que atraviesa la especie humana, con alguna periodicidad histórica, suele suceder que en el terreno de los hechos mismos, se torna imposible la aprehensión de la verdad de lo que está aconteciendo, en un momento o período determinado, todo ello por cuanto casi todas las herramientas de que disponemos para conseguirlo, se deterioran hasta tal punto que no sólo se tornan inútiles, sino que devienen en elementos generadores del caos y de la mayor de las confusiones imaginables, sin que necesariamente muchos de los protagonistas del drama histórico, se percaten de ello por estar sumergidos en él, de una manera tal que ni siquiera contemplan la posibilidad de poner en duda, al menos algunos de los componentes o mecanismos de lo que se les vende como la verdad, o la inapelable realidad absoluta del acontecer histórico que aparece ante sus ojos, como una puesta en escena, elaborada sutilmente por otros actores sociales, los que suelen disponer de las herramientas epistemológicas y tecnológicas adecuadas para el logro de esos propósitos los que, de ninguna manera, resultan explícitos para el conjunto de la sociedad.

Mucho de lo que ha venido aconteciendo en el istmo de la América Central, a lo largo de los últimos años, ha tenido la virtud de producir esa confusión, y esa imposibilidad de entender el sutil manejo mediático e ideológico que las elites del poder efectúan para perpetuar la dominación social, política además de cultural que han ejercido desde siempre, basada en una hegemonía cuasi absoluta, cuya génesis se remonta a los siglos de la dominación colonial ibérica.

Sucede así como parte de lo que hemos venido afirmando que el lenguaje, la principal herramienta de que disponemos para producir conocimiento y comprensión de lo real, se vuelve contra nosotros mismos casi sin darnos cuenta, y se genera entonces una especie de Torre de Babel, la que como en el drama presentado en el famoso relato bíblico, dentro de un complejo proceso por el que habría atravesado la especie humana, los protagonistas de los hechos ni siquiera logran encontrar un lenguaje común para entenderse en medio del caos desatado,  con lo que se pierde así la perspectiva y la posibilidad de la empresa o el accionar común para intentar salir adelante. Todo esto se expresa en nuestros días en la utilización reiterada de algunos términos que correspondieron a un período histórico anterior, dentro del que tuvieron una significación determinada y un cierto grado de correspondencia con el acontecer de entonces, con el sólo propósito de descalificar al adversario, privándolo incluso de su condición humana, los que terminan por hacer incomprensibles y oscuros los rasgos propios del período histórico que se está viviendo, dada la poca o ninguna correspondencia que guardan con aquello que podríamos, con más precisión y rigor, reconocer como la realidad de un presente histórico, al que no corresponden aquellos sustantivos adjetivados y ya privados de su carga semántica inicial, con los que la gente pretende mantener un presunto debate con una serie de gentes o identidades sociales y políticas, las que resultan ser a lo sumo expresiones fantasmagóricas o caricaturescas.

De esta manera, nos encontramos con “democracias” y “socialismos” que nunca lo fueron, simples fachadas de la dominación ejercida por los mismos de siempre, que no por ello dejan de estar revestidas de cierta complejidad. Esos rótulos, en cada caso, han resultado muy convenientes para ocultar o camuflar el inmovilismo que ha caracterizado a las sociedades centroamericanas, a lo largo de los siglos transcurridos desde que se implantó la dominación europea sobre esta parte del continente. Podemos atravesar las calles de las viejas ciudades de la América Central, y casi por inferencia espontánea podemos captar, a partir de la mera observación, como la dominación social y cultural de las viejas elites sobre las grandes mayorías se expresa en distancias sociales que encuentran su correlato en lo espacial, de una manera tal que hay siglos entre unos y otros transeúntes de esas calles, aunque estén separados apenas por una o dos cuadras, o incluso mucho menos.

Por otra parte, cabe destacar aquí que durante las dos primeras décadas del nuevo siglo, ha resultado evidente que este siglo XXI arrojó y produjo nuevas oleadas de caos y confusión entre las grandes multitudes que pueblan el paisaje urbano, sobre todo en términos de las percepciones y de las reacciones de las gentes en relación con su entorno social y político, pero también en cuanto a las herramientas para acceder al conocimiento, sobre todo aquellas a las que podemos ubicar bajo el impacto de las nuevas tecnologías de la información, unos aspectos o elementos de la forma o medio de comunicación, las que han terminado por condicionar a aquellos que están referidos al fondo o la esencia misma de los procesos históricos, todo como resultado de un aceleramiento y una saturación experimentados, en cuanto al tiempo y a las cantidades de información que estamos recibiendo, de manera constante, dentro de una mismo período de su transcurrir. Hoy, disponemos de una oferta de información, de una naturaleza tal como nunca se había producido en otros períodos históricos, sin negar la importancia que tuvieron procesos como el que se produjo con la invención y utilización de la imprenta, la aparición de la radiodifusión y más recientemente la televisión.

(*) Sociólogo y escritor.

 

Enviado por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Voces Nuestras acciona derecho humano a la comunicación, a través del proceso “A encender las radios móviles”

Voces Nuestras acciona derecho humano a la comunicacion

San José, 28 de junio, 2018. La Asociación Voces Nuestras da a conocer por medio de un video el proceso de articulación regional llamado “A encender las radios móviles”. En éste participan organizaciones de Costa Rica (Movimiento de Ríos Vivos, Coordinadora de Lucha Sur Sur, Colectiva Caminando y FEDEAGUA), de México (EDUCA Oaxaca) y de Nicaragua (Fundación del Río). Lo que se busca es ejercer el derecho humano a la comunicación, a partir de apropiaciones políticas, conceptuales y tecnológicas.

El propósito del proceso es generar un espacio regional de intercambio de experiencias y formación política y técnica, para la transmisión de contenidos de radio comunitaria, como herramienta para apropiarse del derecho humano a la comunicación.

 

Como parte del proceso, se realizan talleres para diseñar mensajes y recursos sonoros para acciones de transmisión de radio desde un lenguaje radiofónico con enfoque comunitario. Posteriormente se realizan ejercicios prácticos para conocer los equipos de audio que se usan en las transmisiones de radio.

Voces Nuestras acciona derecho humano a la comunicacion3

Este video, producido por Fiorella Barahona, comunicadora de Voces Nuestras, resume el proceso llevado a cabo durante el 2017 y lo que va del 2018.

Joaquín Tapia, comunicador y coordinador del proceso, explicó: “Nuestro enfoque e intención de comunicación popular tiene que ver con generar herramientas pedagógicas, que agilicen la apropiación de la tecnología por parte de las organizaciones interesadas en ejercer su derecho humano a la comunicación”.

Intentamos romper el esquema de la comunicación de sólo ser escuchas, público, audiencia; y ser, más bien, gestores y provocadores de la comunicación”, señaló Tapia. “Trabajamos con grupos que tienen la convicción que pueden transformar su realidad, defender su territorio cuerpo, ríos, aire y que aspiran a tener una frecuencia en el espectro radioeléctrico”, añadió.

La regulación de los servicios de radio y televisión en Costa Rica están amparados en la Ley de Radio, No. 1758 (19 de junio, 1954). Pero esta normativa se encuentra totalmente obsoleta, situación que ha facilitado la concentración del espectro radioeléctrico en pocas manos, como han señalado varias instancias estatales; por ejemplo, la Contraloría General de la República (Oficio No. DFOE-IFR-IF-05-2013 del 3 de junio de 2013).

Voces Nuestras acciona derecho humano a la comunicacion4

La normativa existente tampoco establece mecanismos para hacer un uso eficiente del espectro y evitar la subutilización de frecuencias, por lo que desde hace muchos años no hay ninguna posibilidad de dar nuevas concesiones de frecuencias de radio. Además, la ley ignora categorías importantes como radioemisoras públicas y comunitarias, lo que dificulta el desarrollo de estas formas de radiodifusión.

El enfoque y objetivo de lo que proponemos como comunicación popular y comunitaria es democratizar la comunicación, porque la entendemos como recurso estratégico para construir paz y justicia desde el diálogo social. Esto significa accionar la comunicación de forma participativa, accesible, educativa y respetuosa. Es una comunicación sin intereses creados, ni fines de lucro, comprometida con discutir los temas que afectan a las mismas comunidades, que además participan en las soluciones y atienden sus necesidades para garantizar su bienestar como comunidad. Confiamos en que estas acciones resultan opciones sanas y pacíficas para continuar debates que urgen como sociedad y encaminar procesos que garanticen el ejercicio de los derechos humanos de todas las personas”, dijo Tapia.

Para ver el video y escuchar diversas voces, que hablan de la importancia de hacer comunicación comunitaria, visite:

 

Contacto: Joaquín Tapia

8889-7291

jtapia.arenas@gmail.com

 

Enviado por Fabiola Pomareda.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Mujeres puntarenenses compartieron aprendizajes sobre comunicación, cuerpos y territorios

Angélica Castro Camacho

Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social

El encuentro contó con un intercambio de semillas que aportaron las mujeres de cada una de las comunidades. Foto: Angélica Castro.
El encuentro contó con un intercambio de semillas que aportaron las mujeres de cada una de las comunidades. Foto: Angélica Castro.

Ser mujer desde el cuerpo, la tierra y la voz. Compartir territorios en común y crecer como semillas. Ese fue el espíritu del Encuentro de Mujeres: comunicación, cuerpos y territorios, que se realizó del 24 al 27 de mayo, en el Centro Demostrativo de Sostenibilidad en Guacimal de Puntarenas.

Durante cuatro días se trabajaron temas relacionados con el cuerpo, la defensa territorial, el arte y el derecho a la comunicación; con personas de las comunidades puntarenenses de Monteverde, Abangaritos, Parcelas de Herradura, Isla Venado y Guacimal.

El Encuentro fue posible gracias a la unión de muchas iniciativas distintas. Dos proyectos de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) Radio-Andante (ED-3290), Desde la mar (ED-462) y el programa Kioscos Socioambientales, fueron el vínculo principal con las comunidades, pues desarrollan procesos distintos en cada lugar. A estos se sumaron las iniciativas Radio Calles y Cuerpos, Voces Nuestras y la Alianza en Defensa del Agua.

El encuentro contó con un intercambio de semillas que aportaron las mujeres de cada una de las comunidades. Foto: Angélica Castro.
El encuentro contó con un intercambio de semillas que aportaron las mujeres de cada una de las comunidades. Foto: Angélica Castro.

También participaron los trabajos comunales universitarios “Comunicación y memoria” (TC-702), “Participación ciudadana por el Derecho a la Comunicación” (TC-636) y “Comunicación para el Desarrollo y el Cambio Social” (TC-127).

Gloriana Rodríguez Corrales, coordinadora de Radio Andante y Desde la mar, explicó que la actividad surgió con el objetivo de enlazar las historia individuales, personales y colectivas de cada región. El énfasis feminista se debe a que históricamente las problemáticas de las mujeres latinoamericanas han sido acalladas, incluso a través de la muerte.

Lucía Pérez de 17 años, que fue violada, torturada y empalada en Argentina; Yuliana Andrea Samboní, quien con sólo 7 años fue violada y torturada en Colombia; y Maritza Vargas, quien fue asesinada en San Carlos por su compañero, mientras estaba embarazada; son algunas de las mujeres que inspiran la protesta por la defensa de la libertad y los cuerpos de las mujeres. Estos femicidios llevaron a la creación del movimiento feminista “Ni una menos”, que se ha expandido por toda la región.

“La comunicación porque es ese territorio aire que nos enlaza. Si no podemos comunicar nuestras luchas, memorias o procesos, es difícil que otras personas puedan conocerlos y así podamos enlazar fuerzas. El segundo eje son los cuerpos, precisamente porque esa es nuestra primer trinchera(…) Y los territorios porque son los espacios que en nuestros distintos volúmenes habitamos. Tiene que ver con la vivienda, la tenencia de tierra, la siembra, con la experiencia de estar desde todas las formas de vida”, indicó Rodríguez.

La feria de Guacimal se celebra todos los sábados desde hace 3 años. Foto: Angélica Castro.
La feria de Guacimal se celebra todos los sábados desde hace 3 años. Foto: Angélica Castro.

Durante el segundo día se realizó un taller de radio, impartido por la organización Voces Nuestras y Radio Calles y Cuerpos. En este se enseñaron conceptos relacionados con el espectro radioeléctrico, la ley de medios del país y el derecho a la comunicación. Todas las personas aprendieron a conectar un equipo básico de audio para una transmisión de radio.

El taller de radio fue la parte favorita de Margarita Meza Peñalba, perteneciente a la Asociación de Desarrollo de las Parcelas de Herradura. Ella explicó que se dio cuenta de algo que nunca había entendido: que muchas luchas fracasan por falta de divulgación y que apropiarse de los medios es fundamental para que sean exitosas.

“En mi comunidad nosotros logramos adquirir un proyecto de mobiliario y tenemos un equipo. Y siempre que hacemos actividades, ya está listo el adornado, la agenda, pero estoy esperando alguien que me ayude para conectar un equipo. Y la verdad es que no es nada que las mujeres no podamos hacer, dependiendo de otras personas. Y ahora el equipo de la comunidad lo voy a poner yo, voy a practicar lo que aquí aprendí”.

Las mujeres participantes utilizaron sus conocimientos para montar el equipo de audio necesario para la transmisión. Foto: Angélica Castro.
Las mujeres participantes utilizaron sus conocimientos para montar el equipo de audio necesario para la transmisión. Foto: Angélica Castro.

Durante la peña cultural y la transmisión de Radio Andante cada comunidad compartió su experiencia personal. Las personas de un radio de alrededor de 20km disfrutaron además de la música del grupo Sirenatas, la cantautora Anamá, el grupo Marimbas, el joven local Dany Villalobos y el concierto de Guadalupe Urbina.

Sundry Álvarez asistió como representante de la Asociación Provivienda y Libertad y la Asociación de Mujeres de Abangaritos. Las problemáticas de su comunidad se relacionan con el acceso a vivienda, el consumo de drogas y el recurso hídrico. Álvarez quiere aplicar los conocimientos del Encuentro para el trabajo con las mujeres vecinas.

“A veces nosotras las mujeres pensamos que no somos capaces de hacer cosas, que es imposible. Cuando realmente sí podemos hacerlo, si ponemos empeño y esfuerzo sí, y unión entre nosotras mismas, podemos hacerlo. Somos capaces de llegar más allá de lo que pensamos. Lo imposible lo podemos hacer posible”, concluyó Sundry Álvarez.

 

Información generada desde la Vicerrectoría de Acción Social de la UCR, www.accionsocial.ucr.ac.cr

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Jornadas de Comunicación: 50 años del ejercicio profesional del periodismo en Costa Rica: Impacto social, retos y perspectivas

Jornadas de Comunicacion 50 anos del ejercicio profesional del periodismo en Costa Rica

En conmemoración del cincuentenario de creación de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Costa Rica se estarán llevando a cabo las Jornadas de Comunicación: 50 años del ejercicio profesional del periodismo en Costa Rica: Impacto social, retos y perspectivas:

  • Miércoles 30 de mayo de 9 a.m. a 12 m.d; Auditorio de Educación Continua
  • Miércoles 30 de mayo de 2 p.m. a 4 p.m; Sala Eugenio Fonseca Tortós, Facultad de Ciencias Sociales, UCR
  • Jueves 31 de mayo de 9 a.m. a 12 m.d; Sala Eugenio Fonseca Tortós, Facultad de Ciencias Sociales UCR

 

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Asociación Voces Nuestras cuestiona el mecanismo de Iniciativa Popular

PRONUNCIAMIENTO

 

El 12 de marzo de 2015 el Movimiento Social por el Derecho a la Comunicación, la Red de Medios e Iniciativas de Comunicación Alternativa (RedMICA) y Voces Nuestras presentaron a la ciudadanía la Ley Participativa de Radio y Televisión, como resultado de un proceso de consulta de seis años, que contó con la participación de representantes de la sociedad civil, medios alternativos, organizaciones sociales, comunidades, estudiantes, universidades públicas y expertos técnicos y jurídicos.

Para la construcción de esta propuesta de ley también se tomaron en cuenta las posiciones de instituciones del Estado como la Contraloría General de la República, la Superintendencia de Comunicaciones (SUTEL), la Defensoría de los Habitantes y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT).

Entre los principios fundamentales de este proyecto de ley están el derecho humano a la comunicación y la pluralidad de medios; la democratización del espectro radioeléctrico desde un enfoque de equidad social y de derechos humanos, que devuelva al Estado la capacidad de administrar este bien público.

Durante el período comprendido entre el 2015 y el 2018 Voces Nuestras apoyó con la recolección de firmas para presentar el proyecto de ley como Iniciativa Popular ante la Asamblea Legislativa y respetamos todo el proceso de recolección de firmas impulsado por la RedMICA.

CONSIDERANDO QUE:

  • El mecanismo de presentación de proyectos de ley a la Asamblea Legislativa por Iniciativa Popular se ha desvirtuado
  • Se supone que este mecanismo abre a la ciudadanía la posibilidad de formar leyes o hacer reformas parciales a la Constitución Política y que garantiza que los proyectos se voten rápidamente y no se estanquen durante muchos años, ya que el plazo máximo para votarlos es de dos años
  • No es constitucionalmente admisible que las y los legisladores introduzcan cambios y variaciones sustanciales a los proyectos de iniciativa popular, que impliquen su desnaturalización
  • Las organizaciones y movimientos sociales se desgastan durante años construyendo proyectos de ley y recolectando firmas, para que luego estas iniciativas sean manipuladas por las y los diputados y los grupos empresariales, como ocurrió con la llamada Ley de Aguas
  • Los derechos no deben negociarse ni manosearse por vías corruptas y poco transparentes porque los derechos se ejercen; no se negocian
  • En este momento no están dadas las condiciones en la Asamblea Legislativa para presentar un proyecto de ley

COMUNICAMOS:

  • La Asociación Voces Nuestras ya no recogerá más firmas para presentar el proyecto de Ley Participativa de Radio y Televisión por medio del mecanismo de Iniciativa Popular
  • A partir de hoy las hojas con firmas que se encontraban en la oficina de Voces Nuestras serán ahora custodiadas por las y los integrantes de la Asociación RedMICA
  • Voces Nuestras continuará motivando y articulando con otras organizaciones y grupos, que quieren exigir que se reconozca su derecho y acceso a la comunicación
  • Voces Nuestras tiene una responsabilidad en el acompañamiento a las comunidades y seguirá apoyando el trabajo de personas, colectivos, asociaciones y comunidades organizadas, que están defendiendo su derecho humano a la comunicación y que tiene iniciativas de comunicación en defensa de las autonomías

 

San José, Costa Rica. Miércoles 18 de abril, 2018.

 

Fabiola Pomareda García

Periodista

Asociación Voces Nuestras

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado por Voces Nuestras.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Académicos y sociedad civil comparten experiencias de transformación social

Andrea Méndez Montero,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR

Academicos y sociedad civil comparten experiencias de transformacion social
Las manifestaciones culturales y particularmente el teatro son utilizados como herramientas para la consolidación de procesos de trabajo comunitario y transformación social. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Agricultores, miembros de comunidades rurales, indígenas y académicos se reunieron esta semana en la Universidad de Costa Rica (UCR) para compartir sus experiencias en el desarrollo de iniciativas que intentan potenciar la transformación y equidad social.

El espacio se denominó “Encuentro de Psicología, Comunicación y Transformación Social” y convocó durante tres días a nacionales y extranjeros procedentes de países como Estados Unidos, México y Nicaragua.

El acto de inauguración contó con la participación de Andrés Cambronero, miembro de la comisión organizadora; Teresita Ramellini, directora de la Escuela de Psicología (EP) y Miguel Regueyra, docente de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva (ECCC).

Según Cambronero, la iniciativa es el resultado de dos años de organización y se propone consolidar un espacio de diálogo y aprendizaje conjunto que se nutre desde diversas metodologías y realidades sociales.

El comunicador Miguel Regueyra, señaló la importancia de que, en contextos que priorizan la lógica del mercado como sucede en la realidad actual, hay que recordar que el conocimiento es libre y solidario.

Academicos y sociedad civil comparten experiencias de transformacion social2
Según Teresita Ramellinila, directora de la Escuela de Psicología, resulta esencial desarrollar en los jóvenes el compromiso social que permita acercar la academia a las personas y a las comunidades. La acompañan en la mesa Andrés Cambronero, miembro de la comisión organizadora y Miguel Regueyra, docente de la Escuela de Comunicación. – foto Karla Richmond.

Afirmó que lejos de pensar que el conocimiento se genera sólo desde la academia, es necesario reconocer la existencia de múltiples saberes que guiados por un trabajo interdisciplinario realizan transformación social.

Por su parte, Teresita Ramellini, enfatizó el compromiso permanente de la UCR y particularmente de la Escuela de Psicología, por formar profesionales que respondan a la cambiante realidad social del país por medio de soluciones creativas.

La psicóloga afirmó que además desarrollar habilidades de investigación y fomentar el debate académico, resulta esencial desarrollar en los jóvenes el compromiso social que permita acercar la academia a las personas y a las comunidades.

“Es fundamental fortalecer una praxis que contribuya a transformar la realidad y que también nos transforme a nosotras y nosotros mismos”, concluyó Ramellini.

Academicos y sociedad civil comparten experiencias de transformacion social3
La actriz Ana Silvia Salas interpretó un poema escrito por un privado de libertad, por medio del cual motivó la reflexión sobre las condiciones de vida que experimenta esta población. – foto Karla Richmond.

Arte como medio de reflexión social

“Siente el olor a azufre (…) mientras los sueños se le escapan a toda prisa” afirmó Ana Silvia Salas, durante la presentación de teatro del oprimido que desarrolló como parte de la inauguración del “Encuentro de Psicología, Comunicación y Transformación Social”.

La joven forma parte Colectivo Meta Teatro, una agrupación artística integrada por jóvenes turrialbeños que a través de sus cuerpos y actuaciones, intentan dar voz a los pensamientos y sentimientos de grupos sociales que son silenciados.

La presentación de Salas dio lugar a la interpretación un poema escrito por un privado de libertad, un texto que motivó entre los presentes la reflexión sobre las condiciones de vida que experimenta esta población.

Academicos y sociedad civil comparten experiencias de transformacion social4
El psicólogo estadounidense Tod Sloan aseguró que los grupos de activistas se enfrentan al reto de dejar de pensar en individual y plantear posturas que involucren lo colectivo. – foto Karla Richmond.

Activismo, un estilo de vida

La primera conferencia de este espacio se tituló “You say you want a revolution: Reflexiones sobre el activismo y la vida” y estuvo a cargo del reconocido psicólogo estadounidense, Tod Sloan.

El académico señaló que aunque el término activismo no siempre tiene una connotación positiva en el imaginario social, en realidad hace referencia a la labor que debería hacer cualquier ciudadano, en su capacidad de generar un cambio favorable para la sociedad.

Sloan aseguró que los grupos de activistas se enfrentan al reto de dejar de pensar en individual y plantear posturas que involucren lo colectivo, pues al consolidar estrategias de colaboración entre los pequeños grupos se obtendrían resultados más efectivos.

“El activismo cambia, deja de ser algo en el tiempo libre y un estilo de vida individual, para ser más, una visión de cómo vivir bien éticamente con los otros en sociedad” concluyó.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNED: Comunicación creativa a través del teatro y el folclore enriquece a educadores limonenses

El curso Comunicación Creativa a través del teatro y el folclore limonense lo disfrutaron cuarenta profesionales entre ellos docentes, directores y asesores del Ministerio de Educación Pública en la zona de Limón. La capacitación, que concluyó con una presentación como trabajo final en la Casa de la Cultura de la provincia caribeña, estuvo coordinado por el Programa de Mejoramiento Profesional Docente de la Dirección de Extensión Universitaria de la UNED.

El curso responde a la necesidad que poseen docentes de primaria y secundaria de la zona para hacer más atractivas sus lecciones, mejorar la calidad de su labor, optimizar el proceso de aprendizaje, crear empatía con sus estudiantes y dirigir colectivos artísticos en sus respectivas instituciones, en función del rescate de las raíces afrocostarricenses”, comenta la Master Lidieth Calvo Rodríguez encargada del Programa de Mejoramiento Profesional Docente en la Dirección de Extensión Universitaria.

Calvo añade que para aplicar ejercicios de teatro y folclore en las aulas, quienes imparten lecciones requieren experimentar por sí mismos dichas herramientas, por ello el curso brinda elementos básicos de estas ramas artísticas, que faciliten la apropiación de la materia.

El curso constó de 40 horas, al finalizar el proceso cada participante que haya cumplido satisfactoriamente los requisitos recibe un certificado de aprovechamiento avalado por la Dirección General de Servicio Civil y puede presentar para su correspondiente acreditación en Carrera Docente, explica Lidieth Calvo Rodríguez.

El impacto que tuvo dicha capacitación ha generado iniciativas locales significativas, por ejemplo los facilitadores del curso con apoyo de docentes y asesores del MEP han propuesto elaborar una antología que pueda ser utilizada en las instituciones para la réplica del curso, además que se pueda valorar como un documento fundamental para trabajar en las actividades del Festival Estudiantil de las Artes.

La capacitación se realizó en la Casa de la Cultura de Limón, en una modalidad de curso híbrido (presencial y en línea) y concluyó a finales de setiembre. Se espera desarrollar una segunda etapa del curso para el próximo año.

Este Programa Mejoramiento Profesional Docente brinda a educadores y administradores educativos estrategias de enseñanza-aprendizaje novedosas para la adquisición de una cultura de actualización permanente. Lo hace por medio de cursos que oferta cuatrimestralmente y también en cooperación con FUNDEPREDI, la fundación de la UNED, mantienen una oferta constante de capacitación dirigida al personal docente y administrativo del Ministerio de Educación Pública durante todo el año.

Si algún grupo organizado de docentes está interesado en alguna capacitación puede comunicarse al teléfono: 2234 32 36 Ext: 3559 o escribir a lcalvor@uned.ac.cr, con Lidieth Calvo. Se requiere al menos de 15 participantes como mínimo.

 

Por: Melissa Alfaro

Educadora Programa Desarrollo Educativo

 

Enviado por Martha V. Herrera Pérez, Divulgación y Comunicación, Dirección de Extensión Universitaria, Universidad Estatal a Distancia.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Mirar la comunicación como un campo disciplinar

Conferencia: “Los desafíos de la Comunicación y la Extensión Universitaria”

Mirar la comunicacion como un campo disciplinar

La Escuela de Planificación y Promoción Social llevó a cabo la conferencia: “Los desafíos de la Comunicación y la Extensión Universitaria” el pasado jueves 21 de setiembre a cargo del expositor Máster Daniel Escribano, en la cual este compartió su pensamiento en cuanto a este importante tema de la actualidad, con estudiantes, académicos y funcionarios de la EPPS-UNA.

Mirar la comunicacion como un campo disciplinar5

El Master Daniel Escribano, actualmente es Decano del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Avellaneda de Argentina, Director del Departamento de Comunicación y Tecnologías de Información de la Universidad Nacional de Avellaneda y director de la carrera de periodismo.

En esta conferencia el expositor se refirió a diferentes temas con respecto a la comunicación en la actualidad y los retos a los que se enfrentan las personas para la buena comunicación. Escribano plantea algunas interrogantes:

¿Cómo vincular un proyecto de extensión o cualquier tipo de proyecto de planificación con la herramienta de la comunicación? La comunicación puede ser un instrumento pero tenemos que tener en claro algunos elementos.

¿Mirar la comunicación o mirar desde la comunicación? Mirar la comunicación es observar los fenómenos mediáticos y tecnológicos, la producción de mensajes y sus productos y a la comunicación como realidad económica y política. Mirar desde la comunicación, es elegir a la comunicación como un campo disciplinar desde el cual, iluminar el conjunto de las prácticas sociales en las cuales nos encontramos insertos como personas, grupos humanos u organizaciones.

Mirar la comunicacion como un campo disciplinar2

¿Qué es y cómo utilizar la comunicación para la extensión? Al respecto, el Decano indicó, que la comunicación se debe aprovechar como: una herramienta para compartir nuevas formas de conocimiento, un proceso que nos permite dinamizar nuestro trabajo y un dispositivo técnico que se debe tener en cuenta en la planificación de la tarea a asumir.

El expositor Argentino, quien se ha desempeñado como docente en el doctorado en comunicación de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de la Plata y profesor titular del departamento de Transversales de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Avellaneda, nos compartió datos sobre Costa Rica. De esta manera, se refirió a que la población de este país es de 4.88 millones de personas y de estas 4.24 millones tiene acceso a internet, 3.20 millones son usuarios de redes sociales; y además de esto existen 7,97 millones de líneas telefónicas con las cuales 3.00 millones de personas utilizan el celular para estar en las redes sociales.

En Centroamérica el 51% de las mujeres utilizan las redes sociales, mientras que los hombres representan un 49.0%. Donde la mayoría dice haber utilizado Facebook en mayor porcentaje en los últimos 30 días, luego WhatsApp y de tercer lugar Instagram.

Y en el mundo hay 7.476 billones de personas, de las cuales 3.773 tienen acceso a internet y 2.789 billones de estos son usuarios de redes sociales, hay 4.917 billones de líneas y de estas 2.549 billones se utilizan con el celular para estar en redes sociales. De esta manera, según datos de We Are Social y Hootsuite el tráfico de internet por dispositivo a nivel mundial (enero 2017) es el siguiente: 45% computadoras, 50% teléfonos celulares, 5% tablets, 0.12% otros dispositivos.

Escribano, quien ha sido profesor de radio, de periodismo, comunicación institucional, nos invita a abrir la visión a la realidad económica y política actual, donde el poder real lo tienen los medios de comunicación: “ya que hoy día, si se quiere captar un público se debe acudir a las redes sociales, ya que la mayoría de las personas es ahí donde se encuentran. Es muy importante reconocer que lo que no se comunica, no existe; ya que si no informamos las personas no se van a enterar”, acotó el conferencista, quien mencionó que la comunicación en los proyectos es estratégica, entre otros, por los siguientes aspectos: fortalecer los vínculos dialógicos dentro del grupo extensionista y con los actores sociales, motivar la participación en las actividades, generar redes, resignificar prácticas cotidianas, conocer las realidades, identificar los actores con los que se desea trabajar.

Mirar la comunicacion como un campo disciplinar4

En este sentido, dijo que la comunicación debe dirigirse al interior de la universidad y a otras universidades, a los territorios en el que está anclado el proyecto respectivo y a organismos de gobierno, organizaciones sociales y empresas.

Como conclusión Don Daniel, comentó que en las Universidades la producción de contenidos propios alimenta todas las plataformas digitales. Con lo que dejó claro que para mantenerse latente la comunicación es de suma importancia la originalidad de los contenidos, en los cuales se debe de tener cuidado con la facilidad al acceso, ya que el tiempo es el valor más importante de la sociedad.

 

Efectuado: Sala de Conferencias, Facultad de Ciencias Sociales, Campus Omar Dengo

21 setiembre de 2017

Por:

Ivonne Meneses. Estudiante RI

Efrain Cavallini Acuña.Académico EPPS-UNA

 

Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: IV Jornadas Internacionales- EPPS-IDELA

Dentro del marco de las IV Jornadas Internacionales Transdisciplinarias sobre el Sureste de México, Centroamérica y el Caribe. Nuevas formas de Inter y Transdisciplinariedad Derechos Humanos y Desarrollo Territorial, se realizaron diversos eventos académicos en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) los cuales compartimos.

Radio Cultural Indígena

  • “Abordaje de la radio cultural como herramienta hacia una comunicación integradora, intercultural de las poblaciones indígenas de Costa Rica”

Diversidad Cultural:

Nuevas formas de Inter y Transdisciplinariedad Derechos Humanos y Desarrollo Territorial

UNA Radio Cultural Indigena

Esta ponencia sobre el abordaje de la radio cultural como herramienta hacia una comunicación integradora, intercultural de las poblaciones indígenas de nuestro país, estuvo a cargo de Julián Cruz, estudiantes de Antropología de la Universidad de Costa Rica, y Yanori Rojas, estudiante de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional.

Este trabajo de campo, permitió un acercamiento etnográfico a la situación de los pueblos indígenas en Costa Rica, específicamente en tres territorios de tres pueblos: Boruca, Alto Guayami (zona Pacífico Sur) y Amubri (zona del Caribe) para profundizar en sus realidades sociales, sus prácticas diarias, sus dinámicas comunicativas y organizativas.

Cabe señalar que, en el pueblo Amubri se llevó a cabo el Festival de la Jala de la Piedra (tradición ancestral) en Octubre de 2016. En esta zona de Talamanca, uno de los puntos de interés tuvo que ver con la presencia de la junta directiva de la radio cultural “La Voz de Talamanca” integrada por miembros de la comunidad, quienes fueron los encargados de organizar todo el festival (3 días), lo que permitió una apropiación de este espacio, no solo como una herramienta para la difusión de información, sino como una herramienta de fortalecimiento de la identidad, incluso su transmisión llegó a pueblos vecinos.

Con lo anterior se reflexiona acerca de la posibilidad de una comunicación transformadora a nivel país, pues hay muchos elementos culturales, formas de plantear las necesidades y problemáticas de los distintos pueblos indígenas.

Ahora, es necesario que se garantice el derecho de la autogestión y autonomía de las radios comunitarias, también promover el diálogo entre territorios indígenas del país, ya que es fundamental para avanzar en el cumplimiento de sus derechos y de sus respectivas identidades, pues si bien cada una posee elementos culturales distintos algunas de sus realidades y problemáticas pueden ser compartidas.

Efectuada 11 de setiembre de 2017

Auditorio Rodolfo Cisneros, Facultad de Ciencias Sociales

IV Jornadas Internacionales Transdisciplinarias sobre el Sureste de México, Centroamérica y el Caribe. Nuevas formas de Inter y Transdisciplinariedad Derechos Humanos y Desarrollo Territorial

Por:

Gabriela Corrales A-Est Sociología

Efrain Cavallini A. Académico EPPS-

 

EPPS informa: “Vivencias interculturales desde la extensión universitaria”

Diversidad Cultural:

  • Nuevas formas de Inter y Transdisciplinariedad Derechos Humanos y Desarrollo Territorial

UNA Vivencias interculturales desde la extensión universitaria

Estefanía Fernández estudiante de la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad de Costa Rica, comparte sobre la importancia de abordar los espacios de la práctica organizativa -en donde se comparte con las distintas comunidades- desde una óptica de la diversidad Cultural ya que permite fomentar una formación profesional más crítica e integral con las realidades del país.

Además, es pertinente reconocer que la universidad genera conocimientos empero este cobra sentido, cuando es un aprendizaje en doble vía, es decir un intercambio de saberes con las distintas comunidades del país desde una visión intercultural.

En este caso, la ponente expuso que llevó a cabo su práctica desde la interpretación cultural en una cooperativa de ganadería de doble propósito (productos lácteos y carne), ubicada en la comunidad de Cureña ubicado en la zona norte. Al ser una zona transfronteriza con Nicaragua, se realizó un diagnostico comunal participativo, para identificar problemáticas y luego se buscan alternativas de solución. Para ello, es necesario aprender sus dinámicas de trabajo, familia, productividad y formas de vida.

Esta es una vivencia intercultural, pues se da un constante intercambio de conocimiento en un espacio micro social, lleno de diversidades y realidades distintas.

Efectuada 11 de setiembre de 2017

Auditorio Rodolfo Cisneros, Facultad de Ciencias Sociales-UNA

IV Jornadas Internacionales Transdisciplinarias sobre el Sureste de México, Centroamérica y el Caribe. Nuevas formas de Inter y Transdisciplinariedad Derechos Humanos y Desarrollo Territorial

Por:

Gabriela Corrales A-Est Sociología

Efrain Cavallini A. Académico EPPS-

 

EPPS informa: Planificación, Desarrollo Local-Territorial

  • “Zona norte de Costa Rica: disyuntiva de su modelo de desarrollo y organización comunitaria”

UNA Planificacion Desarrollo Local Territorial

Los estudiantes Luis Diego Arias y Daniel Torres nos cuentan acerca de su experiencia de extensión social llevada a cabo desde la Universidad de Costa Rica.

Ellos desarrollaron su experiencia comunitaria en la zona de Caño Negro en el sitio Las Flores desde el año 2015, por consiguiente, y en virtud de lo analizados, se ha procurado un fortalecimiento de la estructura organizativa que derivó en una puesta en práctica para una intervención afirmativa.

El objetivo central del proyecto a cargo de los estudiantes fue la intervención a un espacio comunitario de reunión, en aras de procurar la construcción de un rancho en conjunto, para promover el diálogo, las preocupaciones y necesidades que aquejan a esta población piñera y naranjera.

Además, buscan contraponer históricamente el panorama socioeconómico pre y post de la agroexportación globalizada, la vulnerabilidad, gestión y organización comunitaria en la zona Norte Norte (Guatuso, los Chiles y Upala) del país.

Se mencionó que, la zona Huetar Norte cuenta con mayores hectáreas de producción piñera, pero que la producción de naranja también cobra importancia, ya que se concentra mayormente en una sola empresa (Tico Fruit), por lo tanto, interesa conocer cómo se concreta un modelo de desarrollo en el territorio Norte-Norte, y la incidencia que el Estado tiene en ese enclaje territorial del modelo de producción y la articulación regional (producción, distribución y del consumo de mercancías)

Cabe mencionar, que según lo expuesto, en los últimos años ha habido denuncias en torno a la explotación laboral, a los malos salarios, contratación de personas nicaragüenses indocumentadas en Costa Rica.

Existe preocupación por el prevaleciente aumento de la población de la zona Norte-Norte, quienes no cuentan con seguro social y tienen un alto índice de analfabetismo, por ello, es necesario de la intervención comunitaria, en alianza con distintas instituciones que velen por el bienestar integral de los pobladores de estos lugares, expresaron los conferencistas.

Efectuada 11 de setiembre de 2017

Sala de Conferencias, Facultad de Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales-UNA

IV Jornadas Internacionales Transdisciplinarias sobre el Sureste de México, Centroamérica y el Caribe. Nuevas formas de Inter y Transdisciplinariedad Derechos Humanos y Desarrollo Territorial.

Por:

Gabriela Corrales A-Est Sociología

Efrain Cavallini A. Académico EPPS-

 

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/