Skip to main content

Etiqueta: comunicación

UNA: redes sociales en divulgación de la ciencia

Vicerrectoría de Investigación UNA

 

Como parte del proyecto de divulgación de la Ciencia de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Nacional, se realizó el pasado miércoles 5 de abril en la sala de ex rectores de la Biblioteca Joaquín García Monge el Taller: “Redes Sociales para la comunicación y la orientación de sistemas de información universitarios” impartido por Anthony Pérez, académico de la Universidad Politécnica de Valencia, España.

Entre los temas abarcados en la conferencia se encuentra el tema de la Generación de los Milennials donde se debe de empatizar con ellos, que la marca sea relevante para ellos y el internet como el canal por el que nos comunicamos. El cómo nos comunicamos es también importante, ya que el teléfono móvil se encuentra a la cabeza y como aplicaciones más utilizadas para este dispositivo se encuentran: las de comunicación, correo, redes sociales y la localización.

Algo muy importante que rescata el expositor es la utilidad que tienen el teléfono como medio urgente para dar soluciones, buscando respuesta en al menos cuatro horas, entonces no se puede descartar al teléfono como medio de comunicación urgente.

Se plantea el entorno digital como el nuevo contexto de comunicación, a partir de ello se entiende como la participación activa por parte de las audiencias, caracterizado por una comunicación personalizada, basada en las personas y en la construcción de relaciones.

¿Cómo deben ser los mensajes influyentes?, para el expositor se debe evitar la improvisación, tener claro la importancia que tiene el destinatario, además de que los mensajes llegaran más rápido, pueden ser más contagiosos y persistentes.

El expositor recomienda una metodología para el manejo de las redes sociales plasmada en tres momentos, un antes que se encuentra la configuración y la creación de perfiles, el durante donde se debe monitorear, publicar e interaccionar y como último el después donde se evalúa y mejora.

Dos grandes redes sociales son las que llaman la atención; el Facebook y Twitter, este último se caracteriza por ser de naturaleza pública, más influencia en opinión pública/presencia, crecimiento estancado, reglas propias de uso.

El Facebook por su parte es de naturaleza más privada, universal, crecimiento progresivo, dueño del ecosistema móvil: Instragram/WhatsApp y se le puede llamar el rey, con mucha diferencia.
UNA redes sociales en divulgacion de la ciencia2

El experto plantea como objetivo del taller: “concientizar a personas que están atendiendo a los alumnos y cualquier otro tipo de personas respecto a métodos tradicionales de atención como lo es la ventanilla del teléfono, algunos siguen vigentes y hay otros que están perdiendo protagonismo o terminaran desapareciendo, además resaltar la importancia de las redes sociales como ventanilla de comunicación y de información, no solamente de ocio. Es por ello que las Universidades no se pueden quedar atrás y usar la ventanilla de las redes sociales adaptándolas a cada canal respectivamente”.

Para el experto la divulgación científica brinda un aporte valioso, sin embargo: “si se quiere llegar a una mayor cantidad de población se debe de adaptar esa publicación llámense artículos o revistas con un lenguaje científico a un lenguaje más literal”. Con ello se puede llegar a la sociedad en general.

¿Pero cómo llegamos a la sociedad en general?, Anthony Pérez, nos dice: “que a través de los canales de comunicación que están utilizando, siendo la población joven la más importante para crear la vocación científica y es por ahí donde se aprovechan las redes sociales aprovechando los medios que se pueden descargar en los móviles”.

Mediante el proceso de globalización que se vive hoy en día, debemos sacar provecho de ello y saber utilizarlo a nuestro favor, en el caso de la Universidad Nacional sabiendo el tipo de población que debemos cautivar es importante adaptar y ser creativos con los mensajes que se pretenden trasmitir, pues si queremos generar impacto debemos saber llegar al público meta adaptando los mensajes, siendo estos comprensibles.

 

Colaboración:

William Morris lynot Efrain Cavallini Acuña-Rectoria UNA

Fotográfo: Eliecer Berrocal Sánchez. Oficina de Relaciones Públicas UNA

 

Enviado a SURCOS por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Producción audiovisual y divulgación de la ciencia en la UNA

  • Vicerrectoría de Investigación inicia programas de capacitación en comunicación de la ciencia para investigadores de la UNA

UNA produccion audiovisual y divulgacion de la ciencia2

Durante 2 días (23-24 marzo 2017) un grupo de jóvenes investigadores y estudiantes universitarios compartieron ideas, sobre las posibilidades que brinda la producción audiovisual para divulgar los resultados de la investigación científica.

El Dr. Alberto Salom Echeverría, Rector de la UNA y el Vicerrector de Investigación Msc. Daniel Rueda Araya, brindaron un mensaje de bienvenida al grupo y manifestaron que los beneficios para la investigación es altísima si se logra una difusión de calidad producto del trabajo de científicos que se familiaricen con el tema de la comunicación, que conozcan de diversas plataformas, aplicaciones y medios al alcance para difundir el conocimiento científico. También se hizo presente el Master Mario Alfaro Rodríguez, Presidente Ejecutivo del SINART y Vicepresidente del Consejo Directivo de la Asociación de Televisoras Educativas y Culturales de Iberoámerica.ATEI-Teib.

El Rector Salom resaltó la alianza con la Televisión Educativa Iberoamericana-teib para poder generar iniciativas de acompañamiento y sinergias para fortalecer la difusión de la ciencia en el ámbito comunal, nacional e internacional.

UNA produccion audiovisual y divulgacion de la ciencia4

El Vicerrector de Investigación Rueda Araya destacó la importancia de involucrar a las nuevas generaciones de investigadores de la UNA, para contribuir a la incorporación de la ciencia en la construcción de lo público y a la formación de una ciudadana informada y participativa. Acotó que la comunicación es determinante para la ciencia porque permite discursos, representaciones sobre la ciencia y su relación con la sociedad.

Con la participación de la Rectoría, Red de Jóvenes Investigadores, Programa de Innovación Metodológica Participación Estudiantil y Gestión del Conocimiento, estudiantes y otras dependencias dedicadas a la investigación en la Universidad Nacional, se exploraron diferentes formas de abordar la producción de cortos en vídeo como herramienta para difundir los alcances de las investigaciones en redes sociales, pauta en medios nacionales y a través de la plataforma de la Televisión Educativa Iberoamericana –Teib ( http://www.ibe.tv/) de la que forman parte universidades y canales de televisión en más de 23 países de Iberoamérica.

Este espacio académico estuvo a cargo de Alberto García Ferrer, Secretario General de la Televisión Educativa Iberoamericana y de Iris Amando, Coordinadora de Relaciones Institucionales y Comunicación de Teib y se constituyó en un esfuerzo del Programa de Capacitación y Divulgación Científica que impulsa la Vicerrectoría de Investigación para la popularización de la ciencia que realiza y produce en la UNA.

Este taller de Producción Audiovisual para la Investigación Científica el cual forma para del “Programa Árbol de Ciencia-TEIb” ( http://www.ibe.tv/es/canal/ciencia ) tiene como fin iniciar un proceso que permita un mayor acercamiento de los jóvenes investigadores a diversos formatos y géneros televisivos para impulsar la comunicación científica de la Universidad Nacional. De esta manera, contribuir en el desarrollo de capacidades creativas en el ámbito de producción de videos cortos para dar a conocer los procesos y resultados de sus proyectos.

UNA produccion audiovisual y divulgacion de la ciencia7

La dinámica del taller consistió en compartir los proyectos en los cuales están vinculados los y las participantes, así como generar reflexión y compartir entre las presentes ideas en materia de divulgación audiovisual, es decir, ¿qué se puede hacer con la información disponible? ¿Cómo la transmito al público? ¿Cómo utilizar el material disponible para contar una historia? ¿Qué formatos son los más apropiados? ¿Uso de lenguajes comunicativos de los materiales de investigación al alcance?

Para transformar y desarrollar las ideas en producción audiovisual, es necesario conocer el público meta, utilizar los recursos disponibles (contenido de video, imágenes, audios) para contar un relato que resuma los procesos y resultados de algún conocimiento científico, ser creativos, así como crear redes de apoyo e intercambio, manifestó el especialista García Ferrer.

UNA produccion audiovisual y divulgacion de la ciencia8

Para los participantes una de las mayores preocupaciones es la forma en la que se difunde la información y que además ésta sea atractiva al público. Es decir existen obstáculos como lo es el uso del lenguaje, que dificultan la fluidez de la comunicación o que la hacen incomprensible  a la audiencia. Esta es una de las razones que motivan la ausencia de la ciencia en los medios de comunicación. Este taller abrió un espacio de reflexión y análisis de materiales producidos y otras opciones para producir, difundir investigaciones y dar visibilidad a los científicos y sus resultados.

Desde la Vicerrectoría de la Universidad Nacional, se pretende visibilizar los trabajos científicos que se realizan. Por ello, posterior al taller se pretende dar acompañamiento a aquellos investigadores interesados en producir y editar videos cortos, en trabajar en iniciativas de televisión piloto para la divulgación científica de la UNA en coordinación con la Franja NCI Ciencia, que se aloja en la plataforma Web del Programa TEIb, ibe.tv.

( http://www.ibe.tv/es/canal/nci/3630/NCI-Universidad-Iberoamericana-2132017.htm )

UNA produccion audiovisual y divulgacion de la ciencia6

UNA produccion audiovisual y divulgacion de la ciencia8

UNA produccion audiovisual y divulgacion de la ciencia9

Por:

Gabriela Corrales Alfaro

Estudiante Sociología UNA

Luis Barrantes Ponce

Relaciones Intencionales

 

Enviado a SURCOS por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

UNA: Uber, un árbol que no nos debe impedir ver el bosque

Programa Martes Económicos UNA

Diego Zárate Montero*

 

Los acontecimientos más recientes sobre las operaciones de Uber en Costa Rica, evidencian que en nuestro país aún no ha sido enfocado el tema subyacente que motiva tantas polémicas y disturbios, a saber, el surgimiento de las economías colaborativas con modelos de negocio que cuestionan la institucionalidad de la mayoría de países a nivel mundial.

Las economías colaborativas (o “sharing economies” en la literatura anglosajona) son formas de asociación económica, cuya estructura fundamental son las redes creadas mediante las plataformas de comunicación originadas por avances tecnológicos. Estas redes permiten que usuarios y colaboradores establezcan relaciones entre sí para optimizar el uso de sus recursos ociosos. Tal es el caso de la comercialización del excedente de energía producida mediante paneles solares en los techos de las viviendas, o el uso de vehículos privados para movilidad de personas, como Uber, Cabify o Blablacar.

Las economías colaborativas han sido tipificadas claramente en cuatro actividades principales: conocimiento, producción, consumo y finanzas. En cada una de ellas se ha abierto el debate sobre la manera en la que las legislaciones de los países se ajustan o no a los modelos de gestión y de negocio de las empresas que han encontrado en ellas un nicho de mercado. Por ejemplo, el enriquecimiento comunitario de semillas es una forma de producción colaborativa que ha enfrentado muchas disputas debido a los derechos de propiedad intelectual.

Los principales retos de fondo que plantea la operación de empresas basadas en economías colaborativas, tienen que ver con cuatros asuntos: a) el cumplimiento de las obligaciones tributarias por parte de consumidores, colaboradores y las empresas; b) la regulación laboral y la seguridad social entre los colaboradores y las empresas; c) la protección de los usuarios, los cuales solo tienen como salvaguardia la confianza que le tienen a la empresa y; d) el cumplimiento de la legislación nacional específica para el tipo de actividad que realizan las empresas, por ejemplo disposiciones ambientales o la obligatoriedad del pago de seguros como es el caso del transporte público.

Uber ha sido clasificado dentro de las actividades de consumo colaborativo, ya que permite que quienes no se encuentran utilizando su vehículo puedan rentarlo a otros conductores para que puedan usarlo y transportar a personas de manera remunerada. Esta característica del servicio, que ofrecen tanto Uber como Cabify, ha entrado en conflicto con la regulación de los servicios públicos y de la libertad del comercio en el sector privado.

El problema de desconocer la importancia creciente de las economías colaborativas es que se renuncia a atender los retos y riesgos que implican para los colaboradores, los consumidores y las obligaciones con el estado. En el caso de Uber, con excepción de un proyecto de ley, nuestro país no ha avanzado en dar solución a estos conflictos, los cuales por ahora se relacionan con esa empresa pero no tardarán en presentarse cada vez en más servicios.

Más allá de los asuntos jurídicos puramente técnicos del último fallo de la Sala Constitucional sobre la ley que regula el servicio público de transporte remunerado de personas en la modalidad taxi (Seetaxi), es importante entender los cambios que se han introducido en las dinámicas económicas gracias a las tecnologías de la información y que tienen un auge cada vez mayor en los países de renta alta.

Los retos que plantean las economías colaborativas exigen que sean abordados con visión de largo plazo, ya que estas innovaciones no pueden ser abolidas mediante decreto. Es indispensable que los derechos, tanto de los trabajadores y colaboradores como de los consumidores, sean resguardados por una legislación pertinente a los cambios introducidos por las nuevas tecnologías. ¡Que Uber no sea un árbol que nos impida ver el bosque!

*Observatorio de la Coyuntura Económica y Social, Escuela de Economía UNA.

 

Imagen con fines ilustrativos tomada de renderasbusiness.com

Enviado a SURCOS por Oficina de Comunicación UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: La Comunicación de la Ciencia

Taller Comunicación Estratégica y Divulgación Científica

UNA La Comunicacion de la Ciencia3

Más de 40 investigadores de la Universidad Nacional participaron en el Taller: «Comunicación Estratégica y Divulgación Científica» a cargo del Dr. Alejandro Ruiz Balza, experto en comunicación y Director Ejecutivo del Instituto Internacional para el pensamiento complejo-Buenos Aires Argentina.

Esta actividad académica se llevó a cabo este martes 7 de marzo y fue organizada por la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Nacional, con el apoyo del Centro de Estudios Generales y la Rectoría.

UNA La Comunicacion de la Ciencia6

La conversación inició con la pregunta ¿Para qué sirve la investigación universitaria?, Después de escuchar las opiniones de los asistentes, se recordó que en una región como América Latina, donde aún existen distintas necesidades sin satisfacer, la investigación puede saciar esos vacíos.

Otro aspecto relevante que se relaciona con la pregunta es la responsabilidad social, un elemento de vital importancia para todas las organizaciones en la actualidad; de modo que una manera de responder en este ámbito es investigando temas de interés para la sociedad.

UNA La Comunicacion de la Ciencia5

Para el expositor lo anterior, se encuentra estrictamente ligado con la reputación. En términos de comunicación es imprescindible adelantarse a los hechos y anticiparse a los riesgos de comunicación. Por lo tanto, se debe contar con una estrategia que contenga distintos elementos significativos, para así de manera progresiva ir construyendo esta imagen que se desea de la Universidad. Es decir, se debe organizar el sistema de investigación de comunicación.

Otro elemento importante que deben aprovechar los investigadores es la divulgación científica a través de las redes sociales, por el nivel de penetración y la inmediatez ante eventualidades, por ello, la comunicación estratégica obliga a contar con una comunicación sistematizada, permitiendo entre los investigadores y la población una fluidez en la información, siendo esto de provecho para ambas partes.

UNA La Comunicacion de la Ciencia

Al taller asistieron investigadores, funcionarios, académicos, estudiantes, todos interesados en aprender más sobre el tema. Por lo tanto, se pudieron externar preguntas, inquietudes y comentarios.

Este tipo de talleres y conferencias son parte del programa de capacitación y comunicación que impulsa la Vicerrectoría de Investigación, con el fin de brindarles a los investigadores herramientas útiles para informar a la ciudadanía del impacto de sus investigaciones en la vida cotidiana y en el desarrollo del país.

Actividad realizada en la Sala de Exrectores de la Biblioteca Joaquín García Monge.

 

Colaboración:

Dayanne Nájera Matarrita

Estudiante RI-UNA

Fotografía:

Eliecer Berrocal Sánchez

Oficina de Relaciones Públicas UNA

 

Enviado a SURCOS por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Presentación del Manual de Bioética para Periodistas

Comunicado del Tribunal de Honor y Ética

 

La Cátedra Alberto Cañas Escalante del Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas de Costa Rica, la Cátedra de Bioética y Derechos Humanos de la Universidad Técnica Nacional-UTN, el Programa Regional de Bioética y Ética de la Ciencia para América Latina y el Caribe de UNESCO y la Oficina Regional de Ciencia para América Latina y el Caribe-UNESCO Montevideo, les invitan a la Conferencia de Presentación del Manual de Bioética para Periodistas como una iniciativa para capacitar periodistas y profesionales en comunicación en temas de Bioética.

La presentación del Manual se llevará a cabo el miércoles 22 de marzo a las 6.30 pm en el Auditorio del Colegio de Periodistas (Sabana Este) y estará a cargo de la Dra. Susana Vidal, especialista del Programa Regional de Bioética y Ética de la Ciencia para América Latina y el Caribe de Unesco, integrante de la Oficina Regional de Ciencias para América Latina y el Caribe y de la Red Bioética UNESCO.

El objetivo principal es brindar los marcos de referenciales actuales, competencias, protocolos y tendencias en el ámbito de la Bioética que los profesionales de los medios de comunicación deberían tener para informar de manera adecuada a la comunidad sobre temas éticos que involucran la vida en general y la salud humana en particular y que están atravesados por conflictos de valores, creencias, principios o derechos.

Este Manual incluye temas de bioética clínica como son los que emergen del comienzo y el final de la vida humana, (aborto, fertilización asistida, directivas anticipadas, muerte digna, trasplantes de órganos), o de ética de la investigación, (los límites que debe tener la investigación en la que participan seres humanos, los derechos de los pacientes y las obligaciones de investigadores, gobiernos y empresas farmacéuticas), las cuestiones relacionadas al medio ambiente, (como el cambio climático, la contaminación con agroquímicos, los alimentos transgénicos, el desarrollo tecnológico y los riesgos para el planeta), y todo el gran espectro de temas sociales tan frecuentes en nuestra región como la exclusión social, la discriminación, la pobreza, la inequidad y, fundamentalmente el derecho a la salud. Estas, entre muchas otra cuestiones que son parte de la agenda bioética tal cual la entiende la UNESCO como un área de conocimiento que se aborda desde el enfoque de los derechos humanos y por tanto desde un paradigma más amplio que lo puramente biomédico.

Para que la comunidad sea parte activa en la toma de decisiones relacionadas es necesario que esté informada de manera adecuada, transparente y responsable. Tanto a los problemas ético médicos, como a los que emergen de nuevas intervenciones biotecnológicas, de la investigación con seres humanos y en la propia naturaleza, (con alimentos genéticamente modificados, productos químicos potencialmente dañinos) con formas cada vez más complejas de explotación de los recursos naturales en un planeta que va dando signos graves de alerta, así como finalmente los problemas sociales locales, regionales y globales, son solo ejemplos de un mundo complejo donde las decisiones involucran cada vez más valores ético sociales que son patrimonio de la comunidad y no solo de sectores de interés.

El rol de los periodistas y profesionales en comunicación en la democratización del conocimiento es fundamental en los tiempos actuales, porque permitirá que esos saberes se transformen en vías de participación efectiva de la sociedad civil en la toma de decisiones. Una sociedad informada podrá ser activa reclamando por sus derechos en los temas involucrados.

 

Mayor información:

Área de Proyección-COLPER: comunicacion@colper.or.cr / o al 2233-5850 ext. 42

Si desea asistir a esta presentación por favor complete el siguiente formulario

https://goo.gl/forms/> gcBzzFn0n7xhd4A93

Presentacion del Manual de Bioetica para Periodistas

Enviado a SURCOS por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Invitación para actividad del colectivo CEAAL

La próxima reunión del Colectivo CEAAL CR se estará realizando el 4 de marzo a las 9:00 a.m, la cual tendrá como tema central la planeación del “Encuentro Centroamericano de experiencias de Educación, comunicación y cultura populares”.

La misma tendrá lugar en las instalaciones del CEP Alforja, ubicada en los Yoses San Pedro, costado sur de la Iglesia de Fátima, en el Edificio Carisa.

Como en ocasiones anteriores se tendrá el espacio para el cafecito, así que está abierta la posibilidad para los y las compañeras que gusten aportar.

Confirmar su asistencia.

Para consultas pueden escribir a luis@cepalforja.org

 

Imagen con fines ilustrativos tomada de http://cepalforja.org

Enviado a SURCOS por Fabiola Bernal Acevedo.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Presentación estudio de las cooperativas cafetaleras

 

El Centro de Investigación en Comunicación de la UCR y el Instituto Nacional de Fomento Cooperativo invitan realizaran este próximo miércoles 1 de febrero a las 9:00 a.m. la presentación de los resultados del estudio “Cooperativas Cafetaleras Costarricenses: características de la comunicación con sus asociados y asociadas”, realizado por la investigadora Lisbeth Araya Jiménez.

La actividad se llevará a cabo en el auditorio de la Biblioteca de Ciencias de la Salud, sede Rodrigo Facio.

Para confirmar asistencia, comuníquese al teléfono: 2511-6414 o al correo cicom.eccc@ucr.ac.cr

Presentacion estudio de las cooperativas cafetaleras

Enviado a SURCOS por INFOCOOP.

Suscríbase a SURCOS Digital:

http://surcosdigital.com/suscribirse/

Ante la tragedia, actuemos con responsabilidad

COMUNICADO JUNTA DIRECTIVA 2017

Colegio de Periodistas de Costa Rica

Viernes 20 de enero, 2017

 

Hoy estamos de duelo. El asesinato de ayer en Liberia, ejecutado con saña en contra de tres muchachas, dos muchachos, y una tercera víctima menor de edad que lucha por su vida, nos llena del más profundo dolor.

Toda muerte, producto de la violencia, corroe la sociedad. Y más aún cuando las víctimas son jóvenes quienes, según las investigaciones preliminares, eran personas tranquilas y sin ningún tipo de antecedentes, más que sus sanas aspiraciones de convertirse en profesionales y ciudadanos de bien.

En medio de este dolor, tenemos también que recordar principios básicos del respeto humano, aplicables tanto para los profesionales en comunicación que representamos, corno para las autoridades judiciales, cuerpos de rescate y ciudadanos en general.

No debemos jamás exacerbar el sufrimiento de las familias dolientes con el manejo imprudente de la información. Es indiscutible que un crimen de esta magnitud reviste importancia noticiosa, y es deber de los medios de comunicación informar a la población.

En esa labor informativa es absolutamente innecesaria la utilización de imágenes que irrespeten la imagen de las personas difuntas.

Así lo hemos expresado en otras ocasiones, y seguiremos insistiendo en esto hasta lograr crear conciencia para hacer caer en desuso esta práctica.

Nuestra posición siempre ha sido clara: el respeto al momento último de la muerte está por encima de cualquier otra consideración; aunque para algunos este punto sea debatible.

Respetamos la libertad de los medios de decidir qué publican y cómo lo publican, pero somos claros de que esta violación a un derecho humano, no la vamos a compartir.

Hacemos también un llamado a los ciudadanos para que se abstengan de formar parte de cadenas utilizadas para compartir imágenes por medio de teléfonos celulares y redes sociales.

Preguntémonos cómo nos sentiríamos si en una situación similar fueran las fotos de seres queridos las que circularan por todo el país para satisfacer el morbo de la gente.

Cómo llegan tan rápido fotografías y videos, que en principio solo deberían estar en custodio de las autoridades encargadas de atender estos crímenes, a manos de la prensa y ciudadanía, es una pregunta que deberían hacerse los responsables de proteger estas imágenes, para salvaguardar los derechos de las víctimas.

Para terminar, y no menos importante, hay que recordar, una vez más, que nos corresponde a todos, y en especial a los profesionales en comunicación, proteger los derechos de imagen, honor y privacidad de las personas menores de edad, establecidos en el Código de Niñez y Adolescencia.

Tal y como señala el artículo 27 sobre derecho a la imagen, y en relación con este caso específico, es prohibido publicar, reproducir, exponer, vender o utilizar, en cualquier forma, imágenes o fotografías de personas menores de edad que hayan sido víctimas o testigos de un crimen.

No querernos cerrar este comunicado sin antes expresar nuestras más sinceras condolencias a los familiares de las víctimas de este repudiable crimen.

Nos unimos en oración para que reciban la fortaleza divina que les ayude a sobrellevar el duelo que hoy enluta a una nación.

 

Información generada desde el Colegio de Periodistas de Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Cerca de 18 mil estudiantes podrán optar por cursos de nivelación en la UNA

  • Estudiantes que resultaron elegibles para matricular en la UNA para este 2017, tienen la oportunidad de inscribirse en un curso de matemática, química, comunicación escrita, inglés o uno psicoeducativo

 

A partir de diciembre y hasta el 13 de febrero, los estudiantes que resultaron elegibles en el proceso de admisión para la Universidad Nacional en el 2017, tendrán la oportunidad de matricularse en los cursos de nivelación creados para favorecer los conocimientos y bases académicas en la población estudiantil.

De acuerdo con Kathia Salas, coordinadora del programa Éxito Académico, el cual alberga esta iniciativa, se crearon en conjunto con UNA Virtual, cursos en las áreas que se diagnosticaron como deficientes en la población estudiantil de primer ingreso.

“El sistema se basa en cinco cursos en línea constituidos por módulos. Los cursos abarcan química, matemática, inglés, comunicación escrita y un curso psicoeducativo. No todos los estudiantes elegibles ingresarán a la UNA, pero queremos que la iniciativa favorezca a un mayor sector”.

De acuerdo con Salas este es un sistema preventivo que facilita al estudiante una herramienta académica de fácil acceso. “Hemos trabajado con profesores universitarios que tienen estrecha relación con la población de secundaria, esto nos ha permitido diseñar cursos pertinentes a las características a la población de nuevo ingreso”.

Para inscribirse los estudiantes que resultaron elegibles para el proceso de admisión 2017, deben ingresar con su número de identificación y clave a www.nivelación.una.ac.cr

De acuerdo con Norman Solórzano, vicerrector de Docencia, esta propuesta así como otras enfocadas a evitar la repitencia y la deserción, pretenden reforzar el autoaprendizaje, así como impulsar la revisión de las técnicas pedagógicas utilizadas.

 

*** Para mayor información comuníquese con Kathia Salas (89201717), o con la Oficina de Comunicación de la UNA (2277-3066).

 

Enviado por Comunicación UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Espacio radioeléctrico centroamericano está en poder de monopolios

  • Jornadas de Reflexión del PROSIC
  • El apagón analógico aún carece de una verdadera discusión pública

 

Eduardo Muñoz Sequeira,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

espacio-radioelectrico-centroamericano
La televisión digital terrestre permitirá una interacción con el televidente. Además, gracias al desarrollo de las aplicaciones las poblaciones con discapacidades auditivas o visuales disfrutarán de la programación en igualdad de condiciones. – foto Archivo ODI.

Aunque el país se ha propuesto dar el paso hacia la televisión y radiodifusión digitales para el próximo año, la realidad es que no existen las condiciones técnicas, humanas, legales ni políticas que auguren que dicha meta se logre exitosamente, aseguró la Dra. Catalina Montenegro Granados, representante de la Red de Medios e Iniciativas de Comunicación Alternativos (RedMICA), durante la II Jornada de Reflexión Prosic dedicada al tema de la Economía Digital.

Esta se realizó el miércoles 21 de setiembre, en el auditorio del INIE, con la presencia de tres especialistas del tema. El encuentro fue convocado por el Prosic, programa líder de la UCR en el estudio de las TIC, que cada año organiza estas discusiones públicas. En esta segunda jornada del año, además de la presencia de Montenegro Granados, participaron el Ing. Francisco Troyo Rodríguez, viceministro de Telecomunicaciones; y el magister Alonso Castro Mattei, director del Centro de Informática de la UCR. Todos expusieron distintos aspectos que la sociedad de la información le impone a Costa Rica, desde la situación actual hasta los retos que deben superarse en los próximos años.

Distintos intentos para la aprobación de una nueva legislación de radio y televisión nacional acordes a esos desafíos no han dado fruto por la fuerte oposición de los empresarios, y el sector aún está regulado por una ley que data del año 1954.

Micitt negó participación a universidades

espacio-radioelectrico-centroamericano2
La televisión digital terrestre garantiza el derecho a la comunicación de los sectores excluidos del actual modelo comercial imperante, promueve la libertad de expresión, la pluralidad política y la difusión cultural de todas las regiones – foto Karla Richmond.

En el año 2015 el Micitt negó la participación activa de las universidades porque se tiene visión que solo las cámaras empresariales son la parte interesada, denunció la representante de la RedMICA. Además, acotó, desde ahí no fluye la información sobre el uso de las frecuencias, de quienes son realmente los concesionarios y qué tipo de regulación se hace sobre el uso.

Ante estos señalamientos, el viceministro Troyo explicó con detalle la actual distribución de las frecuencias del espectro radioeléctrico y cuáles son los mecanismos para su asignación. Troyo fue nombrado recientemente en esa cartera, pero reafirmó su compromiso con el estado de derecho y que posible irregularidad se investiga acorde a la normativa vigente en Costa Rica.

Para el periodo 2013-2015 la Sutel llamó la atención sobre la concentración de frecuencias, y en el año 2012 la Contraloría General de la República señaló la deficiente gestión del espectro, caracterizado por el desorden. Ambas instituciones han instado al Micitt a cambios urgentes y sustantivos en el sector.

Montenegro dijo que en Costa Rica existe una explotación escandalosa de las frecuencias, con 60 segundos de pauta publicitaria una empresa que lucre con una frecuencia televisiva paga el cánon anual y otros costos asociados. Por otra parte, la especialista insistió que los monopolios mediáticos atentan contra la democracia. Como ejemplo, la Dra. Montenegro citó que en Guatemala el conglomerado Albavisión, de capital mexicano-estadounidense, tiene la concesión de la totalidad de las señales de televisión abierta. Esa misma empresa tiene importantes inversiones en Costa Rica y otros países latinoamericanos.

espacio-radioelectrico-centroamericano3
La UCR está comprometida con la discusión del aprovechamiento del dividendo digital que implica la digitalización de la televisión y radiodifusión con aportes significativos a la discusión nacional sobre el tema.

Gracias a la presión ejercida por la UCR, otras universidades públicas y redes ciudadanas han contribuido al proceso de digitalización de las señales de la televisión terrestre y el aprovechamiento del dividendo digital en la radiodifusión nacional. El actual modelo de televisión analógica no aprovecha la totalidad del espectro, mientras la digitalización permite que una misma señal se divida en varias, de forma que un concesionario transmitiría simultáneamente en distintos frecuencias programación variada y usaría aplicaciones interactivas, no solo se trata de la buena resolución de la imagen. No obstante, la producción nacional es mínima, en el caso de la radio el 35% de la programación es netamente comercial y 31% de corte religioso. El 60% de las frecuencias de amplitud modulada (AM) repiten programas, la música nacional no llega ni al 5% y el 88% transmite de desde el área metropolitana.

La digitalización multiplicará las oportunidades para concesionar a productores independientes, a comunidades y otros grupos sociales que actualmente no tienen acceso bajo el modelo de negocios que impera en la radiotelevisión costarricense. El cómo se subastarán las frecuencias, cómo se controlarán, los cánones acordes a la categoría del concesionario son puntos que aún que no se discuten y no hay propuestas por parte de la Sutel.

Hacer la transición en las actuales condiciones de uso de espectro será una oportunidad perdida desde el punto de vista de la comunicación como un derecho humano y de avanzar hacia la libertad de expresión de los sectores excluidos del actual modelo, concluyó Montenegro.

Nuevas profesiones

La sociedad de la información y el conocimiento abrió la posibilidad a una generación de profesionales, labores que hace 25 años ni siquiera se imaginaban, dijo el magister Alonso Castro Mattei. La economía digital es un banco de tres patas, en una están los ciudadanos emprendedores, en otra el Estado y la tercera las empresas que aprovecharán las oportunidades de nuevos negocios que se están gestando alrededor de este cambio.

Está surgiendo un ecosistema digital en el mundo, en el que el acceso generalizado a la red crea oportunidades para los emprendimientos que facilitarán la vida de millones de personas, explicó Castro. Hoy las aplicaciones disponibles controlan desde electrodomésticos, alarmas caseras, sistemas de estacionamientos, pagos electrónicos, el transporte de pasajeros y los accesos a múltiples fuentes informativas desde cualquier parte.

espacio-radioelectrico-centroamericano4
El próximo 26 de octubre continuarán las Jornadas de Reflexión del Prosic.

En el caso costarricense, recordó Castro, el 94% de las personas se conectan a Internet desde sus teléfonos celulares, y entre el periodo 2010-2014 el incremento en su uso fue del 608%. Esta evolución hace pensar que las ciudades inteligentes están más cercanas que nunca, y solo se requiere que mejoren las condiciones técnicas para que los países logren velocidades en el ancho de banda conforme a ese objetivo.

En el ámbito gubernamental, estas posibilidades jugarán a favor de las finanzas públicas, ya que la facturación electrónica disminuirá el fraude fiscal. Y por parte de la gestión, los Estados tendrán una práctica generalizada de transparencia pública.

No obstante, criticó Castro, el país ha sido poco ambicioso en este campo. Por ejemplo, para el desarrollo de la televisión digital terrestre se ha propuesto a los concesionarios actuales el desarrollo de solo tres aplicaciones digitales para iniciar la transición hacia la televisión digital. Eso no es nada si consideramos que cualquier estudiante avanzado podría hacerlas, recalcó. Castro Mattei recordó que solo el BetaLAB de la Escuela de Comunicación Colectiva de la UCR, con limitados recursos, ya tiene listas tres aplicaciones interactivas que usarían en el Canal UCR.

El tiempo corre y el apagón programado se erige como la espada de Damocles sobre las intenciones de los sectores académicos y populares que exigen la democratización de los medios de comunicación en Costa Rica.

 

Video de la II Jornada de Reflexión Prosic 2016:

https://youtu.be/_ORAkSh6z8c

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/