Ir al contenido principal

Etiqueta: conservación ambiental

Sobre la llamada “Agricultura 4.0”

Óscar Rivas Monge
Mojojoy Agri-Cultura Orgánica

Fuera del contexto político-histórico el nombre “Agricultura 4.0” resulta llamativo. De hecho, gobiernos y grandes sectores del poder han llamado al momento histórico actual como “la cuarta revolución industrial”, lo cual se traduce en un nuevo “salto productivo” que dé con la apertura de otros mercados para ampliar y abarcar aún más la reproducción de la ganancia. Sin embargo, ya desde el propio movimiento económico objetivo, esto es imposible en un mundo que mueve sus engranajes en la acumulación de la ganancia en pocas manos, y que estructural e históricamente conlleva a la pauperización de los medios de vida y a la poca capacidad de consumo de la población.

Ahora bien, los límites ecológicos son también un impedimento para los fines del capital y organismos financieros internacionales, entes gubernamentales, no gubernamentales, así como a grandes empresas tales como Microsoft, que ha planteado volver la mirada hacia la agricultura, pero no cualquier agricultura: la “Agricultura 4.0” que convenientemente para sus fines ha utilizado el discurso de la “economía verde” con la justificación de insertar la tecnología en el proceso productivo agrícola. La inserción de tecnología (tal como la conoce el discurso dominante) no viene sola, sino también ideológicamente bajo el supuesto de que esta podría ayudar en los procesos de una agricultura más “sostenible” (que ha sido insertado por el BM y la FAO) sin olvidar que este concepto viene aparejado de los fines desarrollistas de los grandes capitales.

Si bien, la tecnología per se no significa algo perjudicial, esta inserción se da bajo los parámetros de mayor productividad y no una mejor producción -cosas diametralmente distintas- y que esconden, dentro de la propia palabra “tecnología”, el socavamiento o cuando menos el desplazamiento e institucionalidad del conocimiento campesino con la “Revolución Verde” y que con esto también se ha despojado de herramientas al sujeto histórico agrícola. Lo anterior siempre con la idea de que la tecnología implica la necesidad de más máquinas, automatización de procesos y hacer cada día más prescindible al ser humano de la producción.

Quienes participamos de los procesos agrícolas o al menos los que creemos rescatar todos los procesos de lucha por la agricultura orgánica en América Latina nos situamos y posicionamos en la reproducción de los procesos campesinos y su ¿propia? tecnología, que distan de ser máquinas y más lejos aún –como posicionamiento político y de su compromiso con la conservación del suelo y el ecosistema- de la industrialización. La recuperación de las herramientas elementales no menos complejas del campesinado es la única forma de generar independencia y autonomía. La “Agricultura 4.0”, por el contrario, introduce y genera dependencia al mercado y en vez de mediar para que el campesinado recupere su conocimiento expropiado, es una ventana de negocio para lo que el discurso, la gran agroindustria y todo aquellos que plantean la agricultura orgánica como negocio trafican como “algo verde”, pero que no es más que la estrategia de “parchear” la actividad de la maquinaria económica general que tiene inmersa a la humanidad en la peor crisis ecológica de su historia.

Desde el sentido y el posicionamiento ético-político sabemos que plantear la “tecnologización” de la agricultura alejará aún más al campesinado de esta. Lo vulnera y lo vuelve un sujeto inútil y dependiente, cuando lo urgente es regresar y fortalecer a la agricultura familiar-comunal donde la conservación, el manejo de recursos a baja escala y el eje colectivo-comunitario, son esenciales para dar con una actividad productiva armoniosa con la naturaleza.

La “Agricultura 4.0” genera más analfabetismo en cuanto a la propia actividad campesina, aún más si consideramos que ya les expropiaron el conocimiento productivo. Si a esto se suma la imposición del manejo tecnológico como discursivamente inicia la imposición de estos nuevos modelos, estos no les serán familiares. No se puede olvidar que sin un campesinado consciente es imposible un cambio real en el sector agrícola, por más esfuerzos que hagan otros sectores de la población. Vale recalcar que más del 50% de la alimentación mundial cae sobre la espalda de la pequeña producción agrícola.

Desde lo personal me ubico por una agricultura orgánica situada en el reconocimiento y rescate de las tecnologías campesinas negadas por los discursos de quienes poseen y quieren sacar ganancia imponiendo la gran maquinaria. Me posiciono por el desarrollo agrícola desde lo local y con insumos locales más accesibles desde lo económico y que generan menos contaminación, en contra de la idea productivista que solo piensa vorazmente en la ganancia y que hoy ha llevado a lo ya expuesto. Me posiciono a favor de una agricultura que reivindica al ser humano y que, por lo tanto, ayuda a subsanar el gran desempleo en el país y en el mundo.

El fetiche construido por el modelo económico actual de que lo tecnológico (grandes maquinarias-digitalización) se auto-posiciona como algo “verde” esconde tras la llamada “era digital” otra de las formas en que el extractivismo y desarrollismo se expresa e impone, más contaminante y en términos humanos que se sostiene de la sobreexplotación de niños y niñas en Asia y África, así como de la destrucción de ecosistemas enteros para la obtención de los materiales necesarios para crear computadoras, drones, etc. Generando todo lo contrario a lo que dicen promover y llevando al máximo la lógica de destrucción de la naturaleza y el ser humano.

Les invito a la reflexión.

El capital es trabajo muerto que, al modo de los vampiros, vive solamente chupando trabajo vivo, y vive más cuanto más trabajo chupa”. – Marx

Proyecto “ECOMAR” evaluará presencia de contaminantes en ostras y mejillones y busca conservar ecosistemas marinos

Este es un proyecto financiado por la Unión Europea en colaboración con el MIDEPLAN, que consiste en evaluar la presencia de contaminantes emergentes en ostras y mejillones cultivados en el Pacífico Central.

Además, pretende contribuir en el fortalecimiento de la salud de las poblaciones humanas costeras y contribuir con mejorar las prácticas productivas para potenciar la comercialización de estos productos.

Es importante para este proyecto conservar de mejor manera los ecosistemas marinos mediante el llamado modelo verde, que se constituye por prácticas productivas sostenibles de sus productores asociados.

En el siguiente enlace encontrará más información acerca de este proyecto: https://fb.watch/f7AdbmYRTv/ 

La idea del proyecto para modificar la Ley de Vida Silvestre «era un retroceso ambiental inaceptable»

El proyecto de ley Exp. No. 23.276 para reformar el Art. 1, 2, 5, 21 y 79 de la Ley de Conservación de la Vida Silvestre No. 7317 propuesto por los y las diputadas del PLP, afortunadamente, fue retirado de la corriente legislativa ya que el mismo representaba un retroceso inmenso en todo lo que se ha logrado para garantizar el bienestar de la vida silvestre en el país y que aún se sigue luchando por mejorar.

La propuesta era una amenaza debido a que:

  1.  Representa una violación a la integridad de los animales slivestres.
  2.  Es una es una violación a los Derechos del Animal establecidos por la UNESCO, 1977, principios filosóficos, éticos universales para el respeto y conservación de toda fauna terrestre.
  3. En especial la fauna silvestre, que es de dominio público en Costa Rica y no de interés público para que se mercantilice, como es la flora.
  4. La Sala Constitucional ha sido lo suficientemente clara para rechazar estas pretensiones de conocidos y cuestionados grupos de mercantilistas profesionales que lucran con la dignidad, integridad e irrespetan a la fauna silvestre.
  5. Esto no tiene nada que ver con «emprendimientos (palabra de moda actualmente) turísticos» y mucho menos de «conservación», viejos y amañados conceptos que utilizan estos grupos que están detrás de este tipo de aberrantes proyectos de ley.
  6. No podemos hablar de educación y conservación en los sitios que estos grupos pretenden, es la misma vieja historia y argumentos que ya han utilizado año tras año,  para vender sus ideas mercantilistas de explotación, aprovechamiento inaceptable y vergonzoso que hacen de la vida silvestre, en un país en el que las instituciones del Estado no tienen la capacidad para la fiscalización y seguimiento.
  7. La fauna silvestre NO es mercancía, así como el agua.
  8. Abrir este tipo de portillos, por ejemplo, la exportación de animales silvestres, es sumamente arriesgado y  peligroso, sólo den un vistazo a las cotidianas denuncias que la ONG internacional por la dignidad y ética de los animales, People for the Ethical Treatment of Animals (PETA) expone, todos esos  abusos que se dan en diferentes partes del planeta Tierra. Los seres humanos somos parte de la Madre Tierra, no somos el centro del Universo, somos parte del mismo, por lo tanto los animales no nos pertenecen.

Sospechamos que a ustedes, por quizás ser muy nuevos en estos temas, por falta de una buena asesoría, les han tomado por ignorantes, se han aprovechado de ustedes o les han engañado.

Aceptar que hemos cometido errores es de personas valientes y maduras. En todo caso, Costa Rica ha madurado en estos temas después de muchas luchas, demandas penales, etc., para lograr lo que hemos logrado a la fecha en cuanto al respeto de la vida silvestre, sobre todo la fauna silvestre, ya lo llevamos muy dentro de nuestro ADN.

 

Compartido con SURCOS por Ma. Elena Fournier S., Presidenta de la Asociación Conservacionista YISKI y Coordinadora de la Comisión Vías y Vida Silvestre, CVVS.

Fuente de imagen: https://www.ucr.ac.cr/Foto de: Laura Rodríguez Rodríguez.

Día Mundial del Medio Ambiente 2022

Se le invita a ver y escuchar el capítulo sobre el Día Mundial del Medio Ambiente 2022, publicado por Onda UNED. A lo largo de este video se expone sobre el río Sarapiquí, las problemáticas que está afrontando, y acciones que se están tomando para protegerlo, además de una serie de temas vinculados a la protección y conservación del ambiente.

El programa cuenta con Laura Salas y Vanessa Valladarez como presentadora y moderadora respectivamente, por otro lado como personas invitadas se presentan Rafael López, Rossilyn Valverde y, Juan Amighetti, miembros de la Comisión de Salvaguarda río Sarapiquí, sobre la la Ley N.° 10152 para el desarrollo sostenible de la cuenca del río Sarapiquí y la protección de su cauce principal.

Más allá de esto, se habla sobre los proyectos de ley asociados al ambiente, sobre la protección de recursos naturales y qué pasos debe tomar tanto el gobierno como la ciudadanía costarricense para que la naturaleza pueda prosperar.

Para cualquiera que quiera ver este video, pueden encontrarlo publicado en la página de Facebook de Onda UNED, o bien pueden seguir el siguiente enlace: https://www.facebook.com/ondauned/videos/764440954570649/?extid=NS-UNK-UNK-UNK-AN_GK0T-GK1C&ref=sharing

Parque Nacional Isla del Coco cumple 44 años

SURCOS comparte el siguiente comunicado de prensa.

Una oportunidad para que volvamos nuestros ojos hacia este tesoro nacional

  • Esta es la primera ocasión que se celebra el aniversario del Parque Nacional Isla del Coco tras la ampliación en 27 veces su tamaño.

San José, junio 2022. La celebración del aniversario número 44 del Parque Nacional Isla del Coco (PNIC), durante el pasado 22 de junio fue una oportunidad para llamar la atención acerca del aporte económico, ambiental, turístico y científico que la Isla del Coco representa para el país, pero también, del compromiso y la responsabilidad que como país tenemos para su conservación.

A pesar de los esfuerzos realizados, las amenazas como: la pesca ilegal y fantasma, el cambio climático, la contaminación, la destrucción de habitat, las especies exóticas y la pérdida de biodiversidad, además de la sobreexplotación del recurso marino, continúan siendo retos que día a día deben enfrentar los guardaparques del Área del Conservación Marino Coco (ACMC).

¡Proteger y conservar el PNIC nos beneficia a todos!

El aporte económico, social y en biodiversidad del Parque Nacional Isla del Coco es invaluable. Con la conservación de esta área marina protegida el país garantiza la permanencia de ciclos de nutrientes esenciales para la vida como el nitrógeno y el fósforo, la producción de oxígeno, la regulación del clima, la absorción de CO2, la conservación y reproducción de especies claves para la actividad de la pesca y el desarrollo de actividades recreativas como el buceo.

Solo durante este año el Área de Conservación Marino Coco, lleva registrado el ingreso de 3.689 visitantes, de los cuales 2.398 son extranjeros y 1.291 nacionales y el año anterior en medio de las restricciones que se experimentó por la pandemia 15. 362 turistas visitaron la joya azul costarricense.

Gina Cuza, directora del Área de Conservación Marina Coco (ACMC) manifestó que para Costa Rica la Isla del Coco y sus aguas circundantes son protagonistas fundamentales: “Este aniversario es especial en vista de la reciente ampliación del Parque Nacional Isla del Coco y del Área Marina de Manejo del Bicentenario, con la que el país alcanza la conservación del 30% de su territorio marino. Esta acertada decisión se traduce en una enorme responsabilidad para que Costa Rica siga siendo un referente de conservación a nivel mundial, ahora con mayor atención hacia los ecosistemas marinos”

El Parque Nacional Isla del Coco en cifras:

  • Conserva el bosque nuboso tropical a menor altitud del mundo.
  • Es el Parque Nacional más grande de Costa Rica, con un área de 54.844 km2.
  • En 10 años se han reportado al menos 32 nuevas especies de aves.
  • Con la ampliación del Parque Nacional Isla del Coco y del Área Marina de Manejo del Bicentenario, Costa Rica conserva alrededor del 31% de su territorio marino.
  • En el 2015 se reporta por primera vez juveniles de tiburón martillo y en el 2021 por primera vez se avistó un neonato de tiburón tigre en la isla, lo que podría traducirse a que el área sea utilizada para fines reproductivos de estes especies y no solo migratorios, reforzando el valor de este hábitat para los tiburones.
  • Conviven alrededor de 1.688 especies de fauna marina, 149 especies de aves y uno de los más extensos y ricos arrecifes del Pacífico Oriental.
  • Ha sido declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad, Humedal de Importancia Internacional (sitio RAMSAR), Patrimonio Histórico Arquitectónico de Costa Rica, Refugio Global Oceánico y Santuario Natural de Tiburones.

Por su parte, Alejandra Villalobos, directora ejecutiva de FAICO comentó que “este aniversario nos invita a reflexionar sobre los grandes retos que existen para intensificar los esfuerzos en la lucha contra el cambio climático y las amenazas que acechan los mares, que como sabemos no son pocos. Por eso, es necesario que sigamos construyendo acciones afirmativas en conjunto y desarrollemos acciones conjuntas la institucionalidad pública, la sociedad civil y los sectores usuarios del mar para convertir a las áreas marinas protegidas oceánicas de la Isla del Coco en un modelo ejemplar de conservación y uso sostenible de nuestro océano”.

Reconocimiento a Jorge Cortes

Como parte de las celebraciones del aniversario 44 del Parque Nacional Isla del Coco, el Área de Conservación Marina Coco y FAICO, Amigos Isla del Coco, organizaron la Conferencia Magistral: ¿Por qué es importante la expansión de la protección de los montes submarinos de la Isla del Coco?, la cual estuvo  a cargo del Dr. Jorge Cortes Núñez, uno de los principales investigadores de estos ecosistemas marinos, así como un promotor de la ampliación de las Áreas Marinas Protegidas de la Isla del Coco y gran amigo del Parque Nacional Isla del Coco.

En la actividad se entregó un reconocimiento al biólogo por su labor histórica para demostrarle al mundo la importancia de los ecosistemas marinos en la lucha contra el cambio climático.

 

Enviado a SURCOS por Rebeca Ceciliano.

Curso: Ecología Política Feminista

SURCOS comparte la siguiente información:

El próximo jueves 23 y viernes 24 de junio, se estará llevando a cabo el curso de Ecología Política Feminista, el cual tendrá un enfoque teórico práctico. El mismo, será impartido por Diana Ojeda, quien es economista, geógrafa y docente en la Universidad de Los Andes. El quehacer de la Dra. Diana Ojeda articula la ecología política, la geopolítica feminista y los estudios de la ciencia en el estudio de los conflictos socioambientales, en particular en relación con proyectos de conservación ambiental, mitigación del cambio climático y turismo de naturaleza. Su trabajo centrado en el Caribe Colombiano se enfoca en dinámicas y procesos de despojo, extractivismo agrario, securitización y formación estatal desde una perspectiva feminista.

Por otra parte, en el marco del curso en la sesión práctica se realizará una gira a África de Guácimo, en la cual participará en su facilitación Erlinda Quesada, lideresa comunitaria y parte de la Asociación de Mujeres Unidas de África (AMUDA) y del Frente Nacional de Sectores Afectados por la Producción Piñera (FRENASAP), organizaciones que se han enfrentado a conflictos socioambientales. En este espacio se continuará dialogando alrededor desde una experiencia concreta lo discutido en teoría y enriquecido desde las vivencias de las comunidades.

La Finca Educativa AMUDA de la Asociación de Mujeres Unidas para el Desarrollo de África es un proyecto de conservación y turismo comunitario de este colectivo de mujeres fundado en 1997. Durante el curso se podrá conocer la historia de este grupo, así como hacer una caminata por sus senderos. La Asociación AMUDA ha sido clave para la capacitación y sensibilización para estudiantes que han aprendido sobre la historia de las mujeres en las luchas socio ambientales y laborales del Caribe.

África de Guácimo es una comunidad a un kilómetro del centro de cantón que tiene el nombre del continente del cual procedían los antepasados de los primeros habitantes del pueblo. Nació con la construcción del ferrocarril al Caribe y el surgimiento del cultivo de banano. Los primeros habitantes procedían de las islas de Caribe como Jamaica, Barbados y Trinidad y Tobago.

Esta comunidad y en específico su acueducto y tomas de agua, se vio impactada por una plantación de piña que se ubicó en las partes más altas de la misma. Ante esto, es importante reconocer la lucha histórica que se dio en la comunidad, pues fue la primera en demostrar científica y legalmente que tal empresa había incumplido la normativa ambiental.

Para esta lucha, el papel de La Asociación de Mujeres Unidas para el Desarrollo de África (AMUDA), fue determinante, pues ha realizado un importante trabajo de fortalecimiento de las luchas socioambientales y comunitarias. Estas, se encuentran relacionadas con la protección de aguas y de las zonas altas de recarga del cantón de Guácimo, a partir de la moratoria  “a la siembra y establecimientos de nuevas áreas  de explotación, producción y agro industria de monocultivos extensivos e intensivos, así como cualquier proyecto de impacto y explotación hidroeléctrica sobre los cauces de ríos y  quebradas, en la parte sur de nuestro Cantón, exactamente a partir de 1 kilómetro arriba  de la ruta 32 en adelante(…)”.

Otra de las luchas que AMUDA ha acompañado es la defensa y la gestión del acueducto en la comunidad vecina de la Perla, donde cada persona de la comunidad trabajo un promedio de 300 horas para cavar y meter tubos desde la montaña hasta llevar el agua a cada casa. En esta zona todo cuesta y todo esfuerzo, la iglesia, el salón comunal, el acueducto ha sido una lucha donde las mujeres son lideresas claves. Hay otras luchas importantes socio ambientales como la defensa del río Parismina y otras de los últimos años por la defensa de los bienes comunes comunitarios donde AMUDA ha sido clave para el cambio social y mejorar la calidad de vida.

¿Qué es la ecología política?, como un campo teórico y práctico, asume en su investigación el compromiso de no dejar pasar las relaciones de poder existentes entre la sociedad, la cultura, la naturaleza y la economía. En ese sentido, desde la ecología política feminista se aumenta un compromiso, alrededor de estos temas y su vínculo con las epistemologías feministas y las desigualdades que se dan a partir del género en el acceso, distribución y uso de los recursos. La Ecología Política Feminista permite identificar ciertas concepciones donde se dan prácticas dominantes de conocimiento y también de autoridad, a su vez, se enfoca en buscar formas de investigación y praxis donde se promueve la transformación social desde una perspectiva ecológica para las mujeres y otros grupos que han sido históricamente marginalizdos.

Este curso, está siendo organizado por el Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP), en conjunto con el proyecto Conflictividad socio ambiental e impactos de las piñeras en la zona norte (EC-495) inscrito en el Centro de Investigaciones Antropológicas (CIAN) y el proyecto Geografía y Diálogo de Saberes (ED-3526) inscrito en la Escuela de Geografía, ambos del Programa Kioscos Socioambientales de la Vicerrectoría de Acción Social. 

Kioscos Ambientales
UCR

UNED: Mario Boza Loría recibe doctorado Honoris Causa como homenaje póstumo

Mario Boza Loría. Fuente de la imagen Universidad Estatal a Distancia (UNED).

Comunicado de prensa Universidad Estatal a Distancia (UNED)

El Consejo Universitario (CU) de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) otorgó, de manera póstuma, el título de Doctor Honoris Causa al ingeniero, científico e historiador Mario Boza Loría, “por el significativo legado en pro de la conservación de la naturaleza en beneficio de la humanidad, por ser promotor de la creación y el mantenimiento de los diferentes tipos de áreas naturales protegidas, en Costa Rica como en otros lugares del mundo”.

En reconocimiento a su trayectoria conservacionista, el Consejo Universitario de la UNED tomó esta decisión, en la sesión celebrada el 20 de enero del 2022. Boza Loría, considerado el último padre de los Parques Nacionales en Costa Rica, falleció a los 79 años de edad, el 29 de octubre de 2021, luego de una vida dedicada a la conservación de la naturaleza.

“Para el Consejo Universitario de la UNED ha sido un honor otorgar el Doctorado Honoris Causa como homenaje póstumo al señor Mario Boza Loría. Le debemos a don Mario, el Departamento de Parques Nacionales y Vida Silvestre, la promoción del Turismo Ecológico y el reconocimiento de la importante labor de las personas guardaparques”, comentó Ana Catalina Montenegro Granados, miembro del Consejo Universitario y coordinadora de la comisión especial nombrada para tal efecto.

Boza Loría fue profesor y académico en temas de conservación ambiental en universidades públicas, entre ellas: la Universidad Nacional (1973-1976 y 2015), la Universidad de Costa Rica (1977) y la UNED (1977-1987), institución en la que también fue gestor del Programa de Educación Ambiental, el primero, en su género, en el país.

Montenegro Granados indicó además que la perspectiva ambiental de Boza Loría “se demostró con hechos. En la UNED fungió como profesor y académico, autor de innumerables libros y gestor del Programa de Educación Ambiental. Al reconocer su amplia trayectoria y legado, brindamos la oportunidad de visibilizar su trabajo comprometido, para que esta y futuras generaciones defendamos sus luchas y nos inspiremos en su ejemplo”.

Al divulgar una semblanza del extinto científico, el Consejo Universitario destacó “su exitosa gestión para establecer alianzas y conseguir recursos económicos y humanos, ser el cogestor del Departamento de Parques Nacionales y Vida Silvestre”, la primera instancia gubernamental destinada exclusivamente a realizar labores en estos temas.

Una de las obras más sobresalientes de Boza Loría es el libro Historia de la Conservación de la Naturaleza en Costa Rica, publicado en el año 2015 por la Editorial Tecnológica del Tecnológico de Costa Rica (TEC), que resume la historia de la conservación en Costa Rica durante el periodo comprendido entre 1754- 2012.

La marcha que no convocan

Por Freddy Pacheco León

La marcha que no convocan es la marcha para que se prohíba, de una vez por todas, la EXPORTACIÓN de aletas de tiburón que legalmente se ejecuta desde Costa Rica. Comercio internacional que además de amenazar la sobrevivencia del emblemático tiburón martillo, también afecta a las otras 80 especies de tiburones, rayas y mantarrayas que viven en mares costarricenses. Sin esa prohibición, de la cual no quieren ni hablar los que se dicen protectores del ambiente marino y de los tiburones en particular, no tiene sentido práctico la tarea de proteger dos o tres especies mediante bien financiadas campañas. ¡Si decimos NO A LA EXPORTACIÓN DE ALETAS, sí estaremos cumpliendo nuestra tarea de conservación ambiental!

CONCEVERDE y otros movimientos protestan ante informe del SINAC/MINAE Heredia

El día jueves 6 de mayo del 2021, un representante de CONCEVERDE escribió a una representante del SINAC para presentar una nota en la cual le presentaron su inconformidad con respecto al informe No. SINAC-ACC-OH-1364-2020, el cual coadyuvó para que el Tribunal Ambiental Administrativo desestimara denuncia conocida bajo el Expediente No. 087-19-03-TAA.

Se recibió una respuesta de la señora María Elena Fournier Solano, de Yisky, ese mismo día, en la cual indicó que apoyan en todos sus alcances, la disconformidad sobre la situación descrita, y agregó que, con sólo echar un vistazo a las fotos y la denuncia interpuesta, parece de toda lógica que ha habido un daño socioambiental. También indica que parece muy obvio el daño, pero que no se quiere ver la dimensión de este acto al intervenir el cauce natural de un río y que puede significar un problema serio en ese mismo sitio.

María Elena resalto que como señala uno de los 10 principios de la defensa, protección y conservación del agua que propone la activista mundial Dra. Maude Barlow, que lideró el movimiento ante las Naciones Unidas, para que se declarara el acceso, calidad y cantidad del agua como un Derecho Humano (y que, desde la UNED, están promoviendo con el Proyecto “Ambiente y Arte” bajo su propia coordinación) y para el caso que se expone especialmente resaltó los principios No. 2, el No. 5 y en especial el No. 8 y el No. 9.

El día 10 de mayo el señor Rafael Gutiérrez indicó a su vez que este tema fue respondido por la Oficina de Heredia y se indica que las denuncias están presentadas en las instancias judiciales respectivas. José Francisco de CONCEVERDE respondió que él conocía que fue respondido por la Oficina de Heredia, pero recalcó que el objetivo de la protesta es en contra del Informe de Gira ACC-OH-1183-2020, el cual llevó a que el Tribunal Ambiental Administrativo desestimara una denuncia, en tanto ese informe se sustenta en una gira de inspección realizada un año y medio después de haberse denunciado los hechos ante el SINAC Heredia y el Tribunal Ambiental Administrativo, informe del SINAC que no señala e informa sobre todos los hechos, al señalarse que sólo se llevó a cabo una “recava”, y por tanto “ NO PROCEDE REALIZAR NINGUNA PROPUESTA DE VALORACIÓN ECONÓMICA DE DAÑO AMBIENTAL”.

En el informe se omiten hechos como dejar sin agua el río a causa de apresamientos, muros de gaviones, construcción de caminos dentro del río, movimientos de piedras etc.… José Francisco señala que la omisión de las personas que redactaron el informe o del SINAC, no hizo más que ayudar a que el responsable de cometer los hechos saliera librado ante la instancia administrativa (TAA). Añade que es preocupante para los que han denunciado los hechos realizados sobre el Río Tibás y su zona de protección, que sea con base en el INFORME DE GIRA ACC-OH-1183-2020 u otro igual de omiso y complaciente con el responsable de los hechos, que la Fiscalía valla a resolver.

Se propone una reunión con las personas interesadas, para explicar con una línea del tiempo y los insumos correspondientes ambos casos que se atendieron en el Río Tibás. José Francisco de CONCEVERDE agradece por la disposición de tener una reunión. E indica, que en su condición de quien presentó la queja y/o inconformidad con el informe de gira ACC-OH-1183-2020, que se le informe bien cuál sería el objetivo de la reunión y quienes participarían por parte del MINAE/SINAC.

Añade que como uno de los denunciantes ante la oficina de la denuncia por los hechos en el Río Tibás llevados a cabo en la finca de sociedad supuestamente representada por Fabio Rojas, solicitó en caso de existir otro u otros “informes de gira” que no sean el ACC-OH-1183-2020, que se le envíe copia de los mismos por el correo electrónico.

Luego de un tiempo de haber solicitado informe de gira sobre el caso del Río Tibás, derivado de inspección en la finca de en Emeral And Sons Projects S.R.L cuyo representante supuestamente es el señor Fabio Rojas, no recibió ningún informe. No obstante, indica que ha obtenido por otros medios el informe solicitado, el cual es el INFORME DE GIRA SINAC-ACC-OH-310 del 26 de marzo del 2019.

Del informe de marras, es claro que sólo investigaron movimientos de tierras dentro de la finca, por lo que indica que echaron de menos que no se fuera a investigar todos los hechos denunciados por el suscrito y otras personas, como fueron tala en área de protección del Río Tibás, actividades u obras dentro del mismo río, como apresamientos con tierra y piedras, construcción de caminos dentro del lecho, Consta en el informe (copia textual):

  • En el recorrido por la finca en el sector que colinda con el Río Tibás, se puede observar que hubo un movimiento de tierra dentro del área de protección de dicho río. Que de acuerdo con el propietario es por un asunto de protección por crecidas del río en épocas de lluvias fuertes

(…)

  • Además del movimiento de tierra, se puede apreciar una esquiva de árboles de especies variadas, los cuales fueron cortados mediante el certificado de origen N°31635, el cual consta en el expediente VC-VC05-CO-PF-070-2018 de esta oficina.
  • También se le solicito retirar los troncos de madera a otro sitio fuera de la zona de protección.”

Dentro de áreas de protección de los ríos no se puede llevar a cabo eliminación de árboles, aun con un certificado de origen, por lo que José Francisco indica que se imagina que al citar tal hecho, se quisieron referir a talas llevadas a cabo fuera de esa área; entonces surge la duda del por qué no se evidenció o sobre la tala en el área de protección, donde era evidente que se había vulnerado esa zona con talas, y que cuando fueron, todavía estaban los troncos dentro de dicha área; y también cuestiona, cuál fue la razón para solicitar al representante de la dueña de la finca, que retiraran los árboles dentro de la zona de protección. También surge la duda del por qué omitieron informar de manera contundente sobre las obras llevadas a cabo dentro del cauce del río, actividades que, por su tamaño, no pudo ser posible que no las vieran, además de estar en la zona que hicieron la inspección.

Adjunto se encuentran una serie de imágenes bajadas de Google Earth donde se aprecia el cambio que tuvo el área de protección del Río Tibás a partir de diciembre del 2018, fecha aproximada donde comenzaron a llevarse a cabo las obras de movimientos de tierra, talas en área de protección del Río Tibás y actividades dentro del lecho del mismo río.

 

Compartido con SURCOS por CONCEVERDE.

UCR: Primera carrera de Ingeniería en Desarrollo Sostenible tendrá su sede en Turrialba

El próximo año, la Sede Regional del Atlántico, situada en Turrialba, recibiría los primeros 60 estudiantes de la Licenciatura en Ingeniería en Desarrollo Sostenible, única carrera con este enfoque en Centroamérica hasta el momento. Así lo adelantó tanto el rector de la Universidad de Costa Rica (UCR), Dr. Henning Jensen, como el vicerrector de Docencia, Dr. Bernal Herrera, y el propio director de esa sede regional, Dr. Álex Murillo.

UCR Primera carrera de Ingenieria en Desarrollo Sostenible
El rector, Dr. Henning Jensen, y el director de la Sede Regional del Atlántico, Dr. Álex Murillo, enterraron los planos en el sitio donde se construirá el nuevo edificio de Ingeniería en Desarrollo Sostenible. Foto: Pablo Mora / Rectoría.

La preparación de la nueva carrera fue elaborada por un grupo de docentes de la Escuela de Ingeniería Industrial y otros especialistas en el ramo. Actualmente, el proceso se encuentra en el Centro de Evaluación Académica para afinar sus últimos detalles. Una vez concluida esta etapa, pasaría al Consejo Nacional de Rectores para su aprobación final.

El Dr. Jensen calificó el establecimiento de esta carrera como un hecho “histórico”, durante una visita realizada a la Sede del Atlántico, pues aseguró que ejemplifica el impulso que la UCR ha dado a la innovación académica en las sedes y recintos universitarios.

“Esto denota algo que deseamos que ocurra en todas las sedes universitarias: que todas ellas sean la expresión plena de nuestra universidad y que el programa de regionalización se lleve de una manera horizontal. Las sedes regionales se están desarrollando de manera diferente. Lo que queremos de la institución es lo que deseamos en cada una de las sedes regionales”, expresó el rector.

Al explicar el objetivo de la carrera, el director de la Sede del Atlántico comentó que buscará crear profesionales que sean capaces de ocasionar un cambio mental y práctico en los diferentes sectores productivos y facilitar un entorno saludable, armonioso con el ambiente.

“La idea es que en la industria y el comercio haya una equidad que vaya acorde con el ambiente. Que haya una sensibilidad por la materia prima, el proceso y los desechos que se generan, siempre en armonía con la naturaleza”, explicó el Dr. Murillo.

El vicerrector de Docencia justificó la creación de esta carrera basado en la necesidad creciente de las empresas de contar con profesionales especializados en políticas públicas y acciones privadas sobre conservación ambiental. Indicó además que una de las propuestas de esta administración es la generación de carreras creadas y gestionadas desde las sedes regionales.

“Esta es una sede que se ha preocupado por el tema ambiental. El Módulo Lechero acaba de obtener el premio Bandera Azul y hay personas que vienen trabajando desde hace unos 20 años en temas de sostenibilidad. De hecho, es la primera sede que mide su huella de carbono. Así que no había que crear algo completamente nuevo, sino que esta preocupación ya existía”, adujo el Dr. Herrera.

El vicerrector aseguró que la creciente demanda de las instancias en este sector, producto de la conciencia que se ha creado de un desarrollo sostenible, justificó la concreción de esta ingeniería. Admitió que la UCR se tomó su tiempo para reflexionar sobre esta necesidad, que calificó de “imperativa” para toda la región centroamericana.

Durante su visita a la Sede del Atlántico, el rector también colocó una cápsula de plástico con los planos bajo el suelo donde se construirá el edificio de Ingeniería en Desarrollo Sostenible. Además, anunció la ampliación y la remodelación de la biblioteca de ese recinto e inspeccionó la conclusión de la pista de atletismo.

El inmueble tendrá un valor de casi ¢500 millones y será financiado por medio del préstamo que adquirió el país con el Banco Mundial. Tendrá un área de construcción de 750 metros cuadrados y será de una planta. Dispondrá de laboratorios y aulas, un espacio administrativo y servicios sanitarios.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/