Ir al contenido principal

Etiqueta: conservación

UCR: Documental busca educar sobre los servicios que los murciélagos prestan al ambiente y a la agricultura

El trabajo audiovisual recoge los resultados de la investigación científica realizada en el país por investigadores nacionales y extranjeros

“Murciélagos: aliados del cielo nocturno” es un documental de la Escuela de Biología de la UCR estrenado recientemente, que muestra cómo estos mamíferos contribuyen con el ambiente y la agricultura (foto archivo ODI).

Como otras especies de animales, los murciélagos tienen un sistema social muy complejo y son muy solidarios con sus semejantes. En filmaciones realizadas, se ha observado que en los partos otras hembras ayudan a cortar el cordón umbilical del recién nacido.

Sin embargo, poco conocemos de los murciélagos, los únicos mamíferos que pueden volar, y la imagen que predomina en la sociedad es negativa.

Con el fin de mostrar la verdadera cara de los murciélagos y contrarrestar esta percepción, la Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica (UCR) realizó el documental “Murciélagos: aliados del cielo nocturno”.

“Pretendemos con este documental contribuir a derribar mitos y falsedades que hay acerca de los murciélagos y destacar los servicios ambientales y los beneficios que ellos brindan a la sociedad”, expresó el biólogo especialista en murciélagos de esa Escuela, Bernal Rodríguez Herrera.

El filme está dirigido al público general e incorpora el conocimiento científico generado a lo largo del tiempo, así como los resultados de múltiples investigaciones que profesores y estudiantes universitarios, nacionales y extranjeros, han efectuado tanto en el país como en el resto de la región centroamericana y en México.

En el mundo hay 1300 especies de estos mamíferos y en Costa Rica se conocen 114 especies. Su importancia radica principalmente en que cumplen un papel como polinizadores, dispersores de semillas y controladores de plagas de insectos, por lo que su desaparición impactaría de manera directa estos servicios que brindan al medio ambiente y a la agricultura.

Rodríguez afirmó que los murciélagos no representan un peligro para los seres humanos y el resto de animales. No obstante, existen tres especies que se alimentan de sangre, especialmente de mamíferos. “El murciélago común ocasionalmente puede morder al humano cuando no tiene comida y es posible que le transmita enfermedades como la rabia”, advirtió.

En el subcontinente funciona la Red Latinoamericana para la Conservación de los Murciélagos, que agrupa a 22 países, entre los cuales se encuentra Costa Rica.

La realización y producción del documental “Murciélagos: aliados del cielo nocturno” estuvo a cargo de Pedro Murillo Rodríguez y Hannia Rodríguez Jiménez. Además, como asesor científico participó Bernal Rodríguez y en la locución Karina Mora.

Esta producción se encuentra disponible en You Tube, en la dirección: https://www.youtube.com/watch?v=IbBFH0eQ60A

 

Patricia Blanco Picado

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Proyecto de Ley para autorizar acueductos amenaza las Áreas Silvestres Protegidas

COMUNICADO DE PRENSA

San José, Costa Rica, 27 junio 2018

 

Ante la aprobación en primer debate en la Asamblea Legislativa del proyecto de ley expediente N° 20 447 “Ley para autorizar el aprovechamiento de agua para consumo humano y construcción de obras conexas en el Patrimonio Natural del Estado”, que autoriza a entes prestatarias del servicio de agua potable a desarrollar infraestructura de acueductos dentro del Patrimonio Natural del Estado, incluyendo parques nacionales y reservas biológicas, los abajo firmantes, organizaciones y personas, manifestamos a la sociedad costarricense lo siguiente:

Considerando:

  • Que, por su gran valor biológico, ecológico, humano y paisajístico, es fundamental que los parques nacionales y las reservas biológicas mantengan su naturaleza esencial, como zonas para la conservación, donde, como lo señala nuestra legislación, solo se permitan actividades de ecoturismo, investigación y educación ambiental. Resulta vital que estas áreas no se abran a proyectos de infraestructura comercial, industrial o urbana. Con este proyecto de ley, se estaría creando un precedente sumamente peligroso, que cambiaría radicalmente la concepción y la visión de estos sitios, afectando con ello a todos los parques nacionales y reservas biológicas de nuestro país.
  • Que el grave precedente que se crea al otorgar permisos para proyectos de infraestructura de acueductos de gran escala dentro de los parques nacionales y reservas biológicas resulta altamente dañino y peligroso, por cuanto podría generar toda una cadena de proyectos de este tipo en esas áreas protegidas, con graves efectos ambientales acumulativos o sinérgicos en los mismos. Y aun peor, una vez roto el paradigma de los parques como sitios exclusivos para la conservación, sin duda se podrían generar permisos similares para otro tipo de desarrollos, como geotermia, hidroeléctricas, carreteras, gas natural, petróleo, minería, canal seco, pesca comercial, etc. Esto, marcaría sin duda el fin de nuestros parques nacionales y reservas biológicas, como los hemos conocido hasta ahora, como sitios para la conservación inalterada de nuestra biodiversidad, para beneficio, provecho y disfrute de todos los costarricenses.
  • Que existe, por parte de algunos sectores economicistas y productivistas, una fuerte corriente y presión por abrir las áreas protegidas, en especial los parques nacionales, al desarrollo de proyectos de infraestructura comercial e industrial. En ese sentido, existen propuestas de ley en la corriente legislativa, que buscan permitir explotación geotérmica y construcción de carreteras dentro de los parques nacionales.
  • Que existen áreas protegidas que han sido declarados Sitios Patrimonio Natural de la Humanidad, por parte de la UNESCO desde 1999, lo cual le confiere a estas áreas, condiciones y características especiales y al país, compromisos y acuerdos para su protección total. Un ejemplo de esto es el Área de Conservación Guanacaste (ACG), donde se ubican los Parques Nacionales Rincón de la Vieja y Santa Rosa. El proyecto de ley entraría en claro conflicto con los objetivos de conservación de estas declaratorias, llevando a Costa Rica a incumplir obligaciones internacionales y, causándole al país un serio desprestigio internacional.
  • Que el proyecto de ley en cuestión, autoriza a disminuir los parques nacionales y reservas biológicas desafectando y separando secciones de las mismas, sin ninguna consideración de las características ecológicas o biofísicas especiales de estas áreas.
  • Que la mayoría de la sociedad costarricense visualiza y desea que los parques nacionales sigan siendo sitios para observar y apreciar naturaleza y paisajes inalterados, y no represas, tomas de agua, tuberías de gran tamaño, desarenadores, plantas de tratamiento, desalinizadoras, caminos de acceso u otro tipo de estructuras artificiales, que sin duda implican corta de bosque y vegetación y que además causarían impactos ambientales significativos. El turismo que ingresa a nuestro país viene a ver naturaleza inalterada, no ese tipo de obras o estructuras.
  • Que el conocimiento científico que se tiene sobre estos sitios ecológicamente tan complejos y frágiles, sigue siendo aún limitado y debería privar ante todo el principio precautorio. Por el contrario, los promotores cifran erróneamente en los estudios ecológicos y ambientales, la supuesta no afectación a estas áreas protegidas.
  • Que los parques nacionales y otras reservas equivalentes, han sido establecidos para proteger nuestra extraordinaria diversidad biológica, lo que incluye la fauna silvestre. Es en estos lugares protegidos donde la fauna tiene acceso al agua que necesita, lo cual podría afectarse o eliminarse completamente, si se permite que sea captada para otros propósitos. Esta situación se haría particularmente grave en las áreas protegidas del Pacífico Seco, en las cuales, con base en los modelos climáticos existentes, el agua se haría aún más escasa.
  • Que el ecoturismo es de vital importancia para la economía del país. Con base en datos oficiales del ICT y del Banco Central, en el 2017, para un 45,3% de los turistas su motivo principal de la visita fue la observación de la flora y la fauna, y los ingresos de divisas por concepto de turismo fueron de US$ 3.873 millones. Con base en estos datos podemos estimar que nuestros parques y reservas contribuyeron con casi US $2000 millones a la economía del país y con la generación de unos 50.000 empleos directos.
  • Que la coyuntura política y económica actual en nuestro país tiende a priorizar los aspectos económico-productivos por encima de los ambientales, lo que hace que una apertura de este tipo en áreas ecológicamente sensibles, resulte en estos momentos aún mucho más peligrosa y riesgosa.
  • Que los parques nacionales y reservas biológicas por su importancia ecológica son inalienables, imprescindibles e inembargables, por mandatos del ordenamiento jurídico ambiental costarricense, artículo 50 de la Constitución Política, y asimismo por los Tratados y Convenios Internacionales ratificados por Costa Rica. Que dichos tratados obligan al país a formular las medidas necesarias para la protección de estas áreas protegidas, lo que podría estarse incumpliendo al aprobar legislación que permita abrir estas zonas al desarrollo de proyectos de infraestructura energética de gran escala.
  • Que, en lugar de aperturas genéricas y generalizadas de todas las áreas silvestres protegidas para proyectos de acueductos, debería analizarse cada caso por separado, buscándose las soluciones específicas para cada situación. Existen opciones fuera de las ASP, algunas de estas podrían ser: perforación de pozos fuera de las ASP, trasvase de aguas de otras microcuencas o sub-cuencas o, en caso de que las condiciones lo permitan, aprovechamientos de ríos o quebradas de sitios cercanos, expropiando a finqueros, en vez de afectar parques o reservas biológicas.
  • Que el proyecto de ley carece de estudios que justifiquen porque es procedente desafectar parques nacionales y reservas biológicas, cuando por otro lado se está presentando una situación generalizada de fugas en las tuberías de AyA, lo que violenta el criterio de tutela científica en el manejo ambiental.
  • Que además de los parques nacionales y reservas biológicas, existen también otras categorías de manejo como las reservas forestales, refugios de vida silvestre, zonas protectoras y humedales, algunas de propiedad estatal, que contienen gran riqueza y diversidad biológica, y que serían también gravemente afectadas con este proyecto de ley.

Por lo tanto:

Las organizaciones y personas abajo firmantes nos oponemos categóricamente al proyecto de ley expediente 20 447. Consideramos que se comete un enorme error al promoverlo, por lo que hacemos un llamado ferviente a los diputados y diputadas para no aprobar esa propuesta. Estamos dispuestos a llevar esta batalla a las instancias legales, institucionales y políticas que sean necesarias, tanto nacionales como internacionales, a fin de detener la destrucción de nuestros parques nacionales y reservas equivalentes.

Aclaramos que no estamos en contra del principio del acceso al agua para consumo humano en cantidad y calidad suficiente, sino en la afectación y precedente que se crea con este proyecto de ley. Abogamos por la búsqueda y aplicación de otras opciones, como las señaladas en esta nota. Consideramos también que el agua se debe considerar como un derecho de todo ser viviente, no solamente de los humanos.

Instamos al Gobierno y a los diputados, a no promover ni aprobar reformas legales genéricas para abrir los parques nacionales al desarrollo de proyectos de infraestructura comercial o industrial de gran escala, en este caso, para obras de acueductos.

Instamos a la sociedad costarricense a oponerse categóricamente a este proyecto de ley y a defender por todos los medios esa enorme riqueza natural que son los parques nacionales y reservas biológicas, patrimonio de todos los costarricenses, tanto de las actuales como de las futuras generaciones.

 

****

Organizaciones firmantes

 

Sindicato de Trabajadores del Ministerio de Ambiente y Energía (SITRAMINAE)

Firma responsable: Roberto Molina,

Federación Costarricense para la Conservación del Ambiente (FECON)

Firma responsable: Henry Picado

Fundación Promar

Firma responsable: Javier Rodríguez Fonseca

Asociación ABAAnimal

Firma responsable: Juan Carlos Peralta Víquez

Sea Shepherd Costa Rica

 Firma responsable: Jorge Serendero Hülssner

 For The Oceans Foundation

Firma responsable: Marcela Aguilar Bruno

The Leatherback Trust.

Firma responsable: Elizabeth Solano Pacheco, cédula 1-0810-0765

Preserve Planet

Firma responsable: Luis Diego Marín Schumacher, cédula: 1-753-303

Personas firmantes

Mario Boza Loría

Álvaro Sagot Rodríguez

Rolando Portilla Pastor

 

Ingrese en el siguiente enlace para leer la carta enviada al Presidente Carlos Alvarado con respecto a la amenaza sobre los Parques Nacionales y Reservas Biológicas de nuestro país:

#2 Nota Presidente Carlos Alvarado (Versión 4)

 

 

Imagen con fines ilustrativos.

Enviado por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Geoparques y los parques nacionales de papel

Mauricio Álvarez (*)

Geoparques y los parques nacionales de papel2
Foto tomadas de UNESCO.

Imagine un área natural donde las comunidades indígenas o rurales convivan en una relación no solo armoniosa con su entorno, sino beneficiosa en ambas vías, donde se genera una economía que sustente este vínculo: ¿Un sueño lejano? ¿Una utopía?, pues esta es la realidad que actualmente se gesta con los “Geoparques” en América Latina.

Existen actualmente 140 Geoparques mundiales de la UNESCO, los cuales están distribuidos en 38 países, 4 de ellos en América Latina. Para discutir alrededor de esta figura alternativa de conservación, el pasado lunes 21 de mayo, la Escuela de Geografía recibió la visita de Dr. José Luis Palacios Prieto, del Instituto de Geografía de la Universidad de Autónoma de México (UNAM), quien impartió una conferencia sobre los “Geoparques y su Importancia en el Patrimonio Natural de América Latina”.

¿Qué no es un Geoparque? Un Geoparque no es una colección de sitios o de áreas aisladas, no es un museo geológico al aire libre, ni necesariamente, un Área Natural Protegida como la conocemos.

Un Geoparque no es sinónimo de parque geológico, o de un área con alguna característica geomorfológica sobresaliente; un Geoparque es un territorio holístico donde el manejo y la protección, así como las actividades económicas, educativas y turísticas van de la mano entre comunidad y administración. Inclusive, la administración de un Geoparque puede estar en manos de la misma comunidad, como es el caso del Geoparque de la Mixteca Alta, el cual es animado por el DR. Palacios desde la UNAM.

En América Latina, la figura de Geoparque ha mutado, y se ha adaptado a la diversidad cultural y el necesario proceso de participación social que conllevan las múltiples cosmovisiones. Es un parque creado sin imposición externa, con la participación de la gente ósea de abajo para arriba, donde puede convivir lo natural y ancestral, donde la comunidad construye su plan de manejo de manera participativa y de acuerdo también con su cosmovisión. Es un patrimonio con una serie de aspectos geológicos relevante pero conectados con otros patrimonios como la Geodiversidad y la cultura.

Y ¿qué es geodiversidad? Es la relación entre biodiversidad viva y las características geológicas de los suelos donde se desarrolló esa vida. La geodiversidad también comprende a las culturas que han leído y aprovechado estas relaciones geológicas para prosperar o destruir sus formas de vida.

¿Cómo se crea un Geoparque? Por ejemplo, el caso de la Mixteca Alta donde ha trabajado el geógrafo Palacios es una zona identificada de “desastre ecológico”, debido a la erosión tan acelerada que tiene su relieve. Esta erosión es historia y estética: el resultado de una interacción con las sociedades de más de diez mil años (http://www.geoparquemixtecaalta.org/).

Actualmente, el Geoparque de la Mixteca representa una fuente de empleo para la comunidad, así como una oportunidad para mejorar la economía local, al tiempo en que se hace un aprovechamiento del recurso didáctico para explicar la erosión y su relación con los descendientes directos de la cultura Mixteca, una de las más extensas de Mesoamérica, por su continuidad y antigüedad.

El proceso necesario para crear un Geoparque, como fue el caso de la Mixteca, es un fin y un medio en sí mismo, al poner de acuerdo 9 municipios, comunidades, socios, actores privados etc. Todo ello implica una serie de requisitos para completar y mantener una nominación oficial de la UNESCO, por lo que se convierte un proyecto de vida para el territorio y las comunidades. La gestión social se convierte en el principal reto a trabajar, pues implica ajustar tiempos, instituciones, visiones, expectativas, aprendizajes, y sobre todo, mucha creatividad y persistencia.

Si bien hay lineamientos generales para este tipo de categoría, no existe una receta única para su creación; cada territorio parece agregar alguna novedad al concepto, por lo que es una categoría en construcción, especialmente porque parte de las particularidades de la región latinoamericana.

¿Y las implicaciones para Costa Rica? Es un paso más agresivo que el llamado “co-manejo” aplicado en el Parque Nacional Cahuita, ubicado en el Caribe Sur. El Geoparque es una categoría de conservación relativamente nueva, especialmente para Costa Rica, ya que a pesar de que esta figura de protección tiene más de dos décadas de aplicación, ha sido una categoría desconocida en el país; aun cuando Costa Rica se vanaglorie de su sistema de conservación, un modelo que fue exitoso y que actualmente se encuentra en un proceso de crisis e involución.

Un Informe de la Contraloría General de la República (Nº DFOE-AE-IF-16-2014) determinó que 86 de las 128 áreas silvestres protegidas analizadas – a pesar de que en el país existen 171 áreas protegidas- cuentan con al menos una persona responsable por la gestión. En 48 de estas áreas silvestre protegidas no se cuenta con los recursos materiales necesarios para cumplir con acciones de control y protección.

En otras palabras, con base en los datos de la Contraloría, el 32,8% de todas nuestras áreas protegidas no tienen protección alguna y deben considerarse como “parques de papel” pues han sido declarados por ley o decreto, pero no cuentan con protección o administración alguna. Por ejemplo, el Parque Internacional La Amistad que el cual cuenta con casi 200 mil hectáreas, está totalmente desprotegido. El 96% de su superficie ocupa la vertiente del Caribe y cuenta con solamente 1 guardaparques para su protección.

Desde 1998 no se ha creado ninguna plaza de guardaparques, pero además los que se pensionan o renuncian no son sustituidos, esto hace que en algunas áreas protegidas la reducción de guardaparques alcance un 70%.

Sumado a lo anterior, adeudamos más de 100 mil millones en tierras que conforman parte de los parques nacionales no pagadas a sus propietarios originales. Con mil millones al año, presupuesto adjudicado al MINAE para pagar esta deuda, tardaríamos 100 años saldándola; esto sin contar intereses.

A esta crisis se le suma una serie de megaproyectos, privatizaciones, e intenciones extractivas y aperturistas sobre el Patrimonio Natural del Estado. Si bien se reconoce que hay una crisis ambiental sin precedentes fuera de las áreas protegidas, no resulta nada sensato romper el sistema de protección para extraer recursos y someter el patrimonio natural que nos queda a una mayor crisis socio ambiental. Hace falta construir visiones de Geoparque en los “parques de papel”, pero, sobre todo, fuera de las áreas que ya se encuentran “conservadas”, a fin de que no exista una visión exclusivamente conservacionista, sino más bien integracionista de las comunidades con el ambiente.

Geoparques y los parques nacionales de papel

(*)Docente Escuela de Geografía y coordinador del Programa Kioscos Socioambientales de la UCR.

 

Fotos tomadas de UNESCO y http://www.geoparque.uy/index.php/geoparque-grutas-del-palacio/sitios-de-interes/lagos-de-andresito.html

Enviado por Kioscos Ambientales.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Recuperación de terrenos de Finca La Chiripa permite conservación del recurso hídrico

Comisión para la defensa de la Zona Protectora El Chayote

 

Nos informan que el Juicio por la recuperación de terrenos de la Finca La Chiripa en la Zona Protectora El Chayote al fin llegó a su fin, se ratifica la sentencia anterior que da paso a la recuperación de los mismos para Naranjo. Esto es una excelente noticia para la conservación del recurso hídrico de nuestro cantón. Saludamos y agradecemos el enorme esfuerzo y dedicación de las Asadas del cantón que llevan años luchando para que esto sea una realidad.

Tomado de la página de Facebook de Comisión para la defensa de la Zona Protectora El Chayote
Tomado de la página de Facebook de Comisión para la defensa de la Zona Protectora El Chayote

Tomado de la página de Facebook de Comisión para la defensa de la Zona Protectora El Chayote.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Parque temático UCR será ejemplo a seguir en conservación ambiental y cultural

15/01/2014;Finca 4;Propiedad de la Universidad de Costa Rica;Terreno de 7 hectareas de extension;antes fue una finca cafetalera;antres de ser adquirida por la UCR fue propiedad de una empresa llamada Casuso.Fotos/Anel Kenjekeeva
En vez de elaborar una propuesta de un parque sencillo, este grupo de especialistas creó un proyecto de un parque temático que se convertirá en un semillero regenerador del bosque en Finca 4 de la UCR; tardaron un año en concluir este proyecto. – foto Cristian Araya Badilla, UCR.

Las fincas 3 y 4 de la Universidad de Costa Rica (UCR) representan en conjunto un oasis natural para el área metropolitana de San José, pero también un espacio en el que se puede aplicar la regeneración del bosque, darle continuidad a los patrones ecológicos allí presentes y preservar el paisaje cultural.

Eso es lo que pretende el proyecto denominado Ordenamiento territorial, regeneración ambiental y del bosque: plan maestro para Finca 4 de la UCR, paisajismo, recuperación ecológica y usos, el cual fue elaborado por un equipo multidisciplinar coordinado por el Arq. Carlos Jankilevich Dahan, máster en planeamiento ambiental y paisajismo, especialista en morfología urbana y paisajes culturales, y profesor de la Escuela de Arquitectura.

“Queremos hacer de la Finca 4 un parque temático que al mismo tiempo sea un regenerador de paisaje, allí queremos implementar manchas o zonas que nos recuerden el pasado histórico con áreas de bosque premontano, con manchas de bosque secundario avanzado, espacios de paisaje cafetalero, manchas de sembradíos de café abandonados y el charral cubriendo ésta área; lo que pretendemos es explicar cómo se configuraron allí la historia natural y la historia urbana”, destacó el Arq. Jankilevich.

El visitante podrá conocer las diferentes especies de fauna y flora que habitan en el parque, pero también habrá espacio para la investigación, tener un área para el recreo, estudiar la conservación y ser testimonio de la historia natural y urbana local. Esta propuesta está terminada y se encuentra en un proceso de exposición y consulta entre las autoridades universitarias, para contar finalmente con un trabajo que marcará el desarrollo de áreas similares para el resto del país. Posterior a su aprobación final se inciará el proceso de modificación de las características visibles y físicas del terreno.

Diapositiva 1
Gráfico que muestra en resumen la propuesta del parque temático para Finca 4, con las diferentes variables que lo constituirán y lo llevarán a convertirse en un motor natural para la regeneración del bosque (imagen Carlos Jankilevich).

El grupo de expertos estuvo integrado por la M.Sc. Javiera Aravena, geógrafa y ecóloga paisajista; el M.Sc. Daniel Cubero, geógrafo y experto en ordenamiento territorial y desarrollo local; la Arq. Estephanía Largaespada; el Arq. Adrián Valerio; el Ing. Nelson Vindel, ingeniero forestal; y el M.Sc. Randolph von Breymann, científico político y experto en urbanismo y gestión de la ciudad. También colaboraron el biólogo Carlos Bolaños y el Arq. Luis Solano.

Respetar, cuidar y estudiar la naturaleza

Es una constante desde su creación, que la UCR brinde propuestas orientadas a buscar soluciones de los grandes problemas nacionales y este proyecto se suma a la larga lista de iniciativas que van en esa línea; específicamente, el Arq. Jankilevich resaltó que la realización de este parque temático representa una gran oportunidad para aportar ante una situación crítica: la semi-consolidación de la desertificación urbana, ante esto lo que propone este grupo de especialistas es la recuperación y regeneración del remanente del bosque presente en las fincas 3 y 4.

“Si observamos una foto aérea de las cuatro fincas de la UCR, el espacio que va hacia el oeste está prácticamente semi-desertificado, dado el avance de la urbanización y otros usos, mientras que en el espacio hacia el este están los remanentes de los grandes patrones de bosques; el desafío es: ¿somos parte de la desertificación o somos parte de la regeneración y articulación del bosque?”, indicó el Arq. Jankilevich.

Este proyecto plantea que, gracias a la regeneración del bosque se produce un “derrame” de la vegetación hacia las demás fincas de la UCR y hacia todo el entorno, prolongando y extendiendo las áreas verdes, “es una apuesta por la continuidad y contigüidad de los corredores ecológicos, porque estos bosques significan un patrón ecológico regional; debemos preguntarnos si vamos a seguir destruyéndolos o si vamos a colaborar en recuperarlos, la UCR escoge lo segundo”, señaló el Arq. Jankilevich.

Las cuatro fincas de la UCR suman casi 90 hectáreas de terreno, un área que es más extensa que el parque recreativo La Sabana, de ahí la gran importancia que tienen para el área metropolitana como espacios que elaboren estrategias para proteger el medio ambiente.

Diapositiva 1
Diseño que agrupa a las fincas 3 y 4 de la UCR, en las que se dará prioridad a la reforestación y continuidad del bosque, así como a la regeneración de espacios verdes (imagen Carlos Jankilevich).

“Este plan maestro persigue la recuperación, conservación, desarrollo ambiental y paisajístico de la Finca 4, al impulsar la regeneración del bosque junto con el acondicionamiento de los usos recreativos, didácticos y experimentales en los que participará tanto la comunidad universitaria como el público en general, en un entorno que servirá de testimonio de la historia natural del sitio a partir del ordenamiento territorial de la Universidad”, aseveró el Arq. Jankilevich.

Sobre el parque y sus atractivos

Los componentes del parque temático que este proyecto propone desarrollar en Finca 4, la cual mide 71 800 m², son: zonas de conservación, parcelas o fincas experimentales, bosque recreativo, mancha de charral y remanente de cafetal, mancha de recuperación del bosque premontano húmedo, sistema hídrico, centro de visitantes, escampaderos, miradores a nivel de terreno y a la altura de la copa de los árboles, módulos típicos para bodega y sanitarios, puentes, ciclovía y senderos. Las construcciones se harían en un 30 % del terreno que estaría destinado para ello, el resto se mantendría como áreas verdes.

La entrada tendrá un vestíbulo, habrá varias construcciones amigables con el ambiente hechas de madera y con un pequeño centro de visitantes en donde se les explicará de manera interactiva todo lo que encierra este parque; la propuesta es que las personas hagan un repaso completo sobre cómo evolucionó esta área y se pasó de un bosque a la agricultura y de ahí a la urbanización, junto con sus respectivas aristas.

Será como un museo de historia natural en donde se podrán ver los distintos estadios por los que pasó esta zona desde su época precolombina hasta la urbanización actual, de ahí que tenga que ver con identidad y paisaje cultural” Arq. Carlos Jankilevich Dahan, máster en planeamiento ambiental y paisajismo.

“La diferencia entre las zonas de conservación y el bosque recreativo es que en las primeras la conservación es absoluta, o sea, el sotobosque no se puede alterar, mientras que en las segundas hay una fuerte conservación del bosque pero se pueden hacer campamentos, las personas pueden caminar allí, es decir, es un bosque recreativo. El bosque es un rasgo del paisaje cultural de Costa Rica y de su identidad”, explicó el Arq. Jankilevich.

Parque tematico UCR sera ejemplo a seguir en conservacion ambiental y cultural4
Este proyecto fue presentado en un encuentro mundial de ciencias del espacio que se celebró en Canadá en octubre del 2017 y también será expuesto en la XIV Bienal Internacional de Arquitectura 2018, que se realizará en mayo próximo en el Museo de los Niños; de der. a izq. el Arq. Jankilevich, sexta persona que aparece de pie (foto Carlos Jankilevich).

Según afirmó este profesor de Arquitectura, el estudio que se hizo en Finca 4 es pionero y tiene como objetivo principal la reforestación, la cual se basa en el análisis de los patrones ecológicos y la cobertura vegetal de las fincas de la UCR y sus entornos, cuya conclusión es que a la hora de reforestar se tomará en cuenta la existencia de un patrón de vegetación que se debe respetar.

“No se trata de llegar y sembrar cualquier cosa, inclusive no es plantar especies nativas del país, pues ellas cambian cada 2 km² y son diferentes en cada región, no vamos a modificar patrones. Se hicieron muestras para determinar la distribución y persistencia de las especies, por lo que a la hora de reforestar y regenerar seguiremos ese patrón natural histórico que tiene Finca 4; el bosque se regenera desde abajo, del suelo para arriba, no plantar y cortar o podar especies nativas porque sí”, enfatizó el Arq. Jankilevich.

Desde la época precolombina hasta nuestros días, el bosque siempre ha sido el escenario de nuestra vida, advirtió este experto en paisaje, además lo catalogó como un gran tesoro patrimonial desde el punto de vista cultural (paisaje cultural), “el bosque es un bien natural y un recurso ecológico fundamental, pero también tiene un valor de identidad, es una parte importante de nuestra memoria colectiva”, concluyó el Arq. Jankilevich.

 

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Pronunciamiento sobre Consejo Consultivo Ciudadano de Cambio Climático, conocido como “5C” de Costa Rica

Hoy jueves 23 de noviembre se llevará a cabo una reunión, convocada esta misma semana por el MINAE, en la cual el sector ecologista y de conservación de la biodiversidad deberá elegir a quienes le representarán en el Consejo Consultivo Ciudadano de Cambio Climático, conocido como “5C”, que fue creado mediante el decreto ejecutivo N°40615. Este Consejo, según el decreto, será una instancia de auditoría ciudadana a cargo de analizar, discutir y apoyar el trabajo de los diferentes ministerios, en cumplimiento de la Ley número 9405 que refrenda el Acuerdo de París de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

La convocatoria se realizó con muy poco tiempo y hubo poca difusión” declaró Mariana Porras de COECOCEIBA-Amigos de la Tierra Costa Rica. “Esto, no permite que las organizaciones podamos discutir cómo puede darse nuestra participación y quienes podrán representarnos a nuestras organizaciones y al trabajo que realizamos sobre todo a aquellas que trabajamos y construimos junto a muchas organizaciones comunitarias que no cumplen con requisitos formales para participar en esta instancia como lo es, estar registradas ante el Registro de Asociaciones, pero que aportan día a día al cuidado de sus territorios y en la lucha contra las causas que provocan el cambio climático” añadió Porras.

La convocatoria a esta elección no solo es tardía sino que contrasta con lo establecido en el decreto de conformación del Consejo: mientras en el decreto se presentan los requisitos, la carta solo invita a participar generando gran confusión. “No entendemos por qué la convocatoria se hace con tan poca antelación y además dejando por fuera a importantes organizaciones ecologistas del país ya que creemos que todas tienen algo que aportar sobre esta crisis climática, especialmente las que vienen de comunidades afectadas por esta crisis ambiental y cuyas voces al parecer no serán escuchadas” terminó Porras.

Creemos que la convocatoria a esta reunión debe ser cancelada y en su lugar, el MINAE como autoridad, debe convocar a una nueva reunión con tiempo suficiente para que las organizaciones puedan prepararse. Esta convocatoria debe ser amplia. Así, el gobierno de la acción ciudadana podrá hacer honor a uno de los pilares por los cuales fue electo y hacer del Derecho Humano a la participación ciudadana un derecho y no un slogan.

Además, sobre el tema de cambio climático y las causas que lo provocan nos preocupa:

  • En esta comisión se dedicará a monitorear la ejecución del Acuerdo de París acordado en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que creemos que pudo ser mucho más ambicioso. Este acuerdo permite a los gobiernos elegir sus propias metas y no existe un mecanismo global para garantizar que todos esos acuerdos voluntarios contribuirán a una reducción global de gases de efecto invernadero que sea suficiente para lograr la meta oficial de no sobrepasar los 2°C de calentamiento. Por el momento, incluso en caso de que se cumplieran las promesas realizadas (y aquí el “en caso de” es una condicionante muy importante), probablemente conducirán a un calentamiento desastroso de 2,7 a 3,5°C.
  • Además, a pesar del mensaje positivo en gran parte de los medios, el Acuerdo de París no contribuye a la justicia climática: es un acuerdo débil que permite a los países ricos eludir sus obligaciones de implementar una cuota justa de reducción de emisiones y de proporcionar financiamiento para la transformación energética y la adaptación a los países en desarrollo, sobre la base de su responsabilidad histórica. Más aún, prácticamente no hay cifras o metas claras en el texto para garantizar una acción ambiciosa frente al cambio climático.
  • La importancia de la Equidad y las ‘Responsabilidades Comunes pero Diferenciadas’ (un elemento histórico de enorme importancia) fue socavada. En términos generales, el Acuerdo de París no da respuesta a las demandas populares que exigen una transformación sistémica de nuestras sociedades, nuestras economías y nuestro mundo.
  • En la COP23 que se celebró hace unos días, terminó con metas también poco ambiciosas, se esperaba que avanzara en la financiación climática y el apoyo a las personas que ya habían sido afectadas por el cambio climático en el sur global (pérdidas y daños) como un legado único de la presidencia del pequeño estado insular de Fiji. Pero se progresó muy poco en estos temas. Después de 6 años de estancamiento (desde la COP17) la negociación de nuevos mecanismos de mercado progresó rápidamente durante la COP e incluye elementos alarmantes como el traspaso de una gran cantidad de créditos del Protocolo de Kyoto, reglas de compensación del MDL, bosques tropicales / REDD + entre otros.

Las organizaciones ecologistas, seguiremos aportando y denunciando las causas que provocan el cambio climático y las soluciones al mismo. Algunas como el manejo comunitario del bosque y la agroecología ya existen en nuestro país y son fortalecidas día a día por muchas comunidades y organizaciones. Creemos además que es necesario un cambio importante en el patrón de producción y dejar el consumismo.

Es de trascendental importancia incluir a las comunidades campesinas y Pueblos Indígenas para construir una visión crítica común para que sean los propios actores quienes tomen las decisiones sobre lo que puede o no pasar en su territorio. Es necesario apoyar propuestas para la defensa y la recuperación de los bienes comunes, y esto implica el respeto de los derechos de las comunidades campesinas e Indígenas así como el reconocimiento del papel fundamental que desempeñan en la toma de decisiones relativas a sus bienes naturales.

Para mayor información: Mariana Porras, COECOCEIBA – Amigos de la Tierra al teléfono: 8302236 y al correo mariana@coecoceiba.org

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de cienciados.com

Enviado por Coecoceiba.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Organizaciones ecologistas apoyan protección del Jaguar en Tortuguero

  • El día de los Parques Nacionales (24 de agosto) organizaciones ecologistas y comunitarias se manifestaron en defensa de las decisiones que protegen nuestras Áreas Protegidas y critican el abuso del turismo sobre estos sitios que son primordialmente para conservación de los ecosistemas

 

En los días recientes las organizaciones firmantes y en general hemos sido testigo de las buenas actuaciones de Área de Conservación Tortuguero (ACTO) que apegados a la ciencia y la conservación que es el objetivo principal de nuestras áreas protegidas ha establecido una medida para proteger el habitad del jaguar (Panthera onca) en el sitio conocido como el sector de “Jalova” que es parte Sur del Parque Nacional Tortuguero.

También vemos con asombro la intensión de un reducido pero poderoso grupo turístico en la zona de Tortuguero que quiere lucrar con el “turismo de jaguares” llegando a cuestionar sin bases suficientes las decisiones técnico-científicas de conservación del área y de comité científico que avala dicha medida. Ellos venden costos tour y quieren manipular con algunas migajas a la opinión pública para seguir con un su lucrativo negocio.

Con una campaña de todo tipo de descalificaciones, amparados en publirreportajes y criterios técnicos particulares han tratado de defender su afán de lucro tratando de achacar al área la construcción de una planta de tratamiento que a todas luces no está dentro de sus potestades y deberes que le competen al gobierno central y a la Municipalidad de Pococí que desaprovecho un millonario préstamo en ese sentido.

Los abajo firmantes además alertamos que hay parques nacionales que deberían tomar como ejemplo el esfuerzo de ACTO para crear comités científicos fuertes, planes de manejo con criterios robustos frente a los intereses de explotación comercial desmedida y otras amenazas que enfrentan las áreas protegidas.

Por esta situación nos parece que la sociedad debe tener claro que apoyamos la decisión del área, y que entendemos que esta decisión va en sentido correcto de limitar el gobierno que quieren tener algunos mezquinos intereses de grupos turísticos sobre las áreas protegidas desplazando decisiones de capacidad de carga y criterios de manejos por intereses de lucro y turismo masivos en áreas frágiles amenazando la integralidad de las áreas protegidas.

FECON, Bloqueverde, Frente Ecologista Universitario (FECOU), Red de Coordinación en Biodiversidad, Grupo ecologista de Occidente, CoecoCeiba, PROAL , UNOVIDA , Hacia Basura O, Movimiento Ríos Vivos, Comisión de Ambiente y Turismo de Coto Brus, Asociación Mujeres Unidas de África Guácimo, Pacto Mundial Consciente, Finca Amalur, Asociación de Ecología Social, Comisión Defensora de los Ríos Convento y Sonador, Comisión pro Ríos del COBAS, Comité Cívico Agropecuario de Coto Brus Hernando Ureña Brenes, Comité de Agua Longo Mai Abajo, Cámara de Turismo Rural Comunitario de Coto Brus, Comisión de Ambiente y Turismo de Coto Brus, Amigos del Pacuare, Refugio de Vida Silvestre Longo Mai, UNAPROA, Comité Cívico de Buenos, APREFLOFAS, Red Ecologista Estudiantil Popular (REEP), Asociación de Administración del Acueducto de Milano, Ecolur compostaje doméstico, Colectivo de Comunicación Popular Radio Machete, Fundación Bandera Ecológica, Comité ProDefensa Río Virilla, Coronado Por la Naturaleza, Comisión ZP El Chayotey Frente de Resistencia Animal y de La Tierra

Ver más información del cierre del sitio: comunicado SINAC, resolución de ACTO y resolución del SINAC

 

Enviado por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA Simposio: Ecosistemas de Humedales

Oficina de Comunicación

Expertos discutirán la conservación de los humedales y sector productivo

 

Durante los días 09 y 10 de agosto del 2016, de 8:30 am a 5:00 pm, el Centro Internacional de Política Económica de la Universidad Nacional (Cinpe-UNA), en conjunto con el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) realizará el simposio: Oportunidades y Retos del Sector Privado en Ecosistemas de los Humedales”, cuyo objetivo es dar a conocer la importancia económica, ecológica y jurídica – institucional de los humedales. A su vez, atender las preocupaciones del sector productivo nacional y muy significativamente valorar el trabajo conjunto, público – privado, en favor de la conservación, el uso racional y rehabilitación de los humedales nacionales.

Dicho evento, será gratuito sin ningún costo de inscripción. Favor confirmar asistencia a los correos: silvia.fallas.rodriguez@una.cr; edgardo.munoz.valenciano@una.cr o al teléfono 2562-4300.

Para mayor información visite el sitio web: http://www.proyectoppcc.com

Dentro los temas a desarrollar se encuentran: Los humedales en Costa Rica, situación de la producción agrícola y ecosistemas de humedales, valoración económica y servicios ecosistémicos de los humedales, soluciones y nuevos retos para el manejo de los humedales, el abordaje del Estado ante el cambio climático, ecosistemas saludables, bienestar humano y cambio climático, desarrollo inmobiliario, bienestar humano y cambio climático, casos de adaptación y rehabilitación de los humedales.

Se contará con la participación de los panelistas:

  • Fernando Mora, Vice Ministro de Ambiente
  • Mario Coto, Director a.i. SINAC-MINAE
  • Jorge Jiménez; Director MarViva
  • Guido Vargas Representante de UPANACIONAL
  • Sergio Laprade Representante de CORBANA
  • Marco Chaves Representante de LAICA
  • Juan Rafael Lizano RepresentanteSáenz CNAA
  • Andrés Quesada Ávila Representante CANAPALMA
  • Kifah Sasa -PNUD

 

**Mayor información con: Dr. Olman Segura (2562-4300/8709-0386) o con la Oficina de Comunicación de la Universidad Nacional (2277-3464).

 

*Imagen tomada de https://www.facebook.com/cinpe/posts/1240438142673234

Información enviada a SURCOS Digital por Oficina de Comunicación UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Celebran 40 años de exitosa administración compartida

En la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes en San Ramón

 

Grettel Rojas Vásquez,

Periodista, Sede de Occidente

Celebran 40 años de exitosa administración compartida
Los visitantes disfrutaron de las instalaciones y de la naturaleza de la Reserva biológica Alberto Manuel Brenes ubicada en Los Ángeles de San Ramón de Alajuela (foto Grettel Rojas).

Con un acto especial en la estación de la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes (ReBAMB), se llevó a cabo la celebración del cuadragésimo aniversario de esta área protegida, administrada por la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ministerio de Ambiente, Energía y Mares (Minae).

En la actividad participaron estudiantes, colaboradores, investigadores, vecinos, autoridades universitarias, la alcaldesa de San Ramón y el ministro de Ambiente, Energía y Mares, así como algunos funcionarios de este ministerio.

Tanto las autoridades universitarias como del Minae y de la municipalidad coincidieron en la importancia de la participación de diferentes entes en la administración de esta reserva.

El M.Sc. Ronald Sánchez Porras, director de la ReBAMB se mostró complacido de contar con la presencia de diferentes instituciones y personas que trabajan en conservación. “El venir aquí y hacer nuestra celebración es con el fin de que la gente siga entendiendo que el proceso de conservación es duro. Para un país como Costa Rica el proceso de conservación es caro, pero nos damos ese lujo y somos ejemplo del mundo”.

Señaló que la ReBAMB se creó en 1975 como producto del proceso de regionalización. “Dentro de la propuesta de regionalización venía la propuesta de la creación de un área para las carreras nuevas como biología, topografía y geología” recordó Sánchez.

Destacó la labor que ha realizado la Universidad en sus tres áreas sustantivas y el aporte que se ha ofrecido a la comunidad y alabó la forma de administración ya que en esta reserva se pone en práctica lo que saben hacer la UCR y el Minae.

Celebran 40 años de exitosa administración compartida2
La directora Roxana Salazar junto con el ministro Edgar Gutiérrez Espeleta (foto Grettel Rojas).

El Dr. Edgar Gutiérrez Espeleta, ministro de Ambiente, Energía y Mares, coincidió con estas palabras y resaltó que “esta reserva es una de las pioneras en dar el gigante paso hacia tutelar y resguardar el recurso para las generaciones venideras, pero además esta reserva biológica nos da el inestimable ejemplo de cómo puede resultar altamente exitoso la aplicación del manejo en la administración de áreas protegidas”.

Aseguró que alrededor de esta reserva se ha formado una meritoria alianza entre el gobierno, la academia y la comunidad “para resguardar como un tesoro un espacio abundante en biodiversidad y recursos naturales para que pueda aportar conocimiento, nutrir la belleza escénica y contribuir a un medio ambiente sano tanto para las generaciones actuales, como para las que vienen en camino”.

Reconoció que la UCR se adelantó a las discusiones mundiales y se incorporó de lleno dando un acompañamiento integral a la comunidad desde el desarrollo inicial de esta reserva y “es importante en esa lógica aplaudir el rol de la academia en la sociedad, que no puede ser reducido a las cuatro paredes universitarias, que no puede derivar en una teoría distanciada de la praxis y que no puede esconder la vista de las necesidades sociales en las que la academia debe tener un papel fundamental de transformación y búsqueda de mejores condiciones sociales”.

Por su parte el Dr. Bernal Rodríguez Herrera, encargado de la Red de Áreas Protegidas de la UCR, transmitió a los presentes las palabras del rector Dr. Henning Jensen Pennington, quien en su discurso hizo un reconocimiento a todos los funcionarios y ex funcionarios que a lo largo de estas cuatro décadas han permitido que decenas de estudiantes, docentes, investigadores y visitantes hayan disfrutado de los recursos de la reserva. “La labor no termina aquí, tenemos la responsabilidad de continuar los estudios e investigaciones para garantizar la protección y conservación de las especies presentes” aseguró.

La Licda. Roxana Salazar Bonilla, directora de la Sede de Occidente, se unió a estas palabras de reconocimiento y compromiso y subrayó la labor de quienes de una u otra forma han aportado a la creación y mantenimiento de la Reserva. Agradeció a “todas las personas visionarias que han logrado que esta enorme aula verde se mantenga, crezca y contribuya para que las futuras generaciones puedan disfrutar algo de la naturaleza”.

También la directora de la Sede de Occidente instó a los presentes a unirse y seguir trabajando con la mística que se ha hecho hasta el momento.

En la actividad se reconoció el interés y el aporte que ha ofrecido la Municipalidad de San Ramón a esta reserva, sobre todo en el tema del mejoramiento del camino de ingreso a la estación.

Homenajes y reconocimientos
Celebran 40 años de exitosa administración compartida3
Reconocimientos:

  • Álvaro Acosta Piepper: uno de los impulsores de la creación de la reserva y quien prestaba su casa y sus conocimientos como baquiano a estudiantes y docentes cuando no existía albergue.
  • Máster Rodolfo Ortiz Vargas: en la fotografía, fue el primer director de la ReBAMB que se encargó de impulsar el funcionamiento de esta área protegida. Investigador de la flora del lugar.
  • Hugo Pérez Zamora: funcionario pensionado de la reserva con gran conocimiento en el bosque. Constructor de la infraestructura de la estación. Colaborador de la docencia e investigación.
  • Biólogo Víctor Mora Chaves: laboró durante 25 años en la reserva, se especializó en la flora del área y logró muestrear nuevas especies para la ciencia.
  • José Antonio Salazar Álvarez: funcionario, pionero y forjador del Servicio de Parques Nacionales de Costa Rica. Sus gestiones apoyaron una mayor presencia y un mayor desarrollo de esta área protegida.
  • Sc. Ronald Sánchez Porras: director en los últimos ocho años de la ReBAMB. Ha trabajado con gran mística en el desarrollo de esta área protegida y creó el programa de voluntariado con el que se ha beneficiado la reserva en los últimos años.
Homenajes póstumos:
  • Roy Smith: estadounidense, profesor de la Sede de Occidente y uno de los primeros trabajadores de la ReBAMB.
  • Bolívar Ruiz: propietario de las tierras en los límites este de la reserva, gran colaborador que facilitó la servidumbre para el ingreso al área protegida.
  • Sc. Jorge Gómez Laurito: Botánico de la Escuela de Biología de la UCR. Descubrió varias especies y una familia de plantas en la reserva. Fue uno de los más importantes investigadores ya que mantuvo un proyecto permanente durante 35 años.

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR impulsa conservación y desarrollo humano en el Sur

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

UCR impulsa conservación y desarrollo humano en el Sur
La UCR promueve una visión de desarrollo sostenible que permita a las familias aprovechar los recursos de la zona sin impactar negativamente el medio ambiente (foto Laura Rodríguez).

La Universidad de Costa Rica ha trabajado durante la última década en la investigación de los recursos naturales, la educación y la promoción del desarrollo humano en el Pacífico Sur de Costa Rica, especialmente en la Península de Osa y el Golfo Dulce, que conforman uno de los centros de biodiversidad más importantes del Neotrópico.

La presencia de la UCR ha sido clave en esta zona, donde se viven fuertes contradicciones entre crecimiento y conservación, debido al elevado porcentaje del territorio afectado por esquemas de conservación, las grandes extensiones de monocultivos, junto a los problemas de tenencia de la tierra que enfrentan sus pobladores, la pobreza y el desempleo.

En los últimos diez años se han realizado 50 proyectos de investigación y 14 proyectos de acción social sobre temáticas diversas como el uso del suelo, los ambientes marino-costeros y desarrollo local participativo. Además, se han llevado a cabo estudios sobre los recursos pesqueros, contaminación ambiental, la degradación de los manglares, controles climáticos de la biodiversidad, entre otros.

UCR impulsa conservación y desarrollo humano en el Sur2
Investigaciones realizadas por científicos de la UCR han permitido la evaluación y seguimiento de los recursos pesqueros de Golfo Dulce (foto Anel Kenjekeeva).

En los proyectos se involucran investigadores y estudiantes de diversas unidades como la Escuela de Biología, la Escuela de Economía Agrícola y Agronegocios, la Escuela de Trabajo Social, el Centro de Investigaciones en Ciencias del Mar y Limnología (Cimar), PROINNOVA y el Recinto de Golfito, entre muchas otras. Muchos de estos esfuerzos se coordinan a través del Programa Institucional Osa Golfo Dulce (PiOsa) y el Recinto de Golfito.

Conservación y desarrollo

UCR impulsa conservación y desarrollo humano en el Sur3
Por medio de investigaciones y proyectos de acción social la UCR ha contribuido a la protección de los manglares y al manejo adecuado de recursos como la piangua, que representan una fuente de sustento para familias de la zona Sur (foto Cristian Araya).

A través del PiOsa, la Universidad de Costa Rica ha tenido una presencia muy importante en las comunidades de la zona impulsando proyectos socioproductivos que permitan a los pobladores generar recursos económicos al mismo tiempo que conservan la naturaleza.

Actualmente, el Programa Osa Golfo Dulce atraviesa un proceso de renovación en el que se vienen incorporando nuevos investigadores e investigadoras, así como estudiantes que realizan proyectos de investigación y acción social en esta zona.

Este programa continuará sus actividades en línea de trabajo como la investigación y protección de la biodiversidad, acompañamiento en procesos de organización comunitaria frente a conflictos, apoyo a iniciativas locales y la promoción de capacidades en los ámbitos de la educación, producción, creatividad e innovación.

UCR impulsa conservación y desarrollo humano en el Sur4
En el Recinto de Golfito jóvenes de la zona Sur tienen acceso a la educación universitaria de calidad (foto Katzy O’neal).

Presencia universitaria

Para fortalecer su presencia en esta zona, la Universidad de Costa Rica cuenta con el Recinto de Golfito que se inauguró en el año 2006 y actualmente ofrece formación a 197 estudiantes en las carreras de Bachillerato en Inglés, Turismo Ecológico e Informática empresarial. La mayoría proviene de hogares con condiciones socioeconómicas difíciles y cuenta con beca completa.

Este año, además se dio un impulso importante a la investigación en esta zona con la inauguración del Laboratorio Interdisciplinario Osa Golfo Dulce mediante un convenio con la Fundación Neotrópica. Con esto, la UCR se convierte en la primera universidad estatal con una infraestructura en la Península de Osa adecuada para albergar a investigadores y estudiantes.

Muchos de los aportes que realiza la UCR en esta zona se han divulgado por medio de las Jornadas de Investigación y Acción Social y la Cátedra de Temas del Pacífico Sur de Recinto de Golfito, donde se reúnen estudiantes investigadores y gestores de la acción social y cultural para compartir los resultados de sus proyectos.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/