Ir al contenido principal

Etiqueta: Costa Rica

Feria Internacional del Libro en Costa Rica FILCR 2022 ofrecerá una amplia gama de actividades en su XXI edición

SURCOS comparte el siguiente comunicado de prensa:

  • Desde este viernes 26 de agosto al 4 de setiembre, el Centro de Convenciones de Costa Rica alojará la XXI edición de la Feria Internacional del Libro en Costa Rica 2022. A continuación, información relevante con respecto a la agenda de actividades e invitados.

¡Que inicie la fiesta! Estamos a pocos días de vivir la XXI edición de la Feria Internacional del Libro en Costa Rica 2022 (FILCR2022). Una edición con muchas novedades, y que contará con expositores tanto nacionales como de corte internacional, de muy alto nivel. La actividad ha sido producida desde meses atrás de forma minuciosa para el disfrute de todo el público y en su regreso de manera presencial, luego de dos años de ausencia.

Dentro de las novedades para esta edición 2022, se puede destacar la presencia del novelista español Ray Loriga, ganador del Premio Alfaguara de Novela 2017, quien encabeza una amplia lista de invitados internacionales que galardonarán con su presencia, durante los diferentes conversatorios. Se contará con la presencia de la reconocida escritora mexicana Flor M. Salvador, que ha cautivado a miles de seguidores con sus novelas de romance juvenil y drama. También destacan autores nacionales como Daniel Quirós, Cirus Sh. Piedra, Larissa Rú, y el autor Carlos Fonseca, quién tendrá la presentación de sus obras “La Lucidez del Miope” y “Austral”.

Este año, el Museo de los Niños será la institución dedicada de la FILCR2022 y como parte de las novedades, el “Castillo de los Sueños” ofrecerá para los más pequeños de la casa que visiten la feria, una Zona Infantil llamada “Letras Fantásticas”, con talleres educativos, animación, teatro, cuentacuentos, presentaciones y muchas actividades más enfocadas en incentivar la lectura y escritura en los niños y las niñas.

Pero esto no es todo, ya que, el público que visite FILCR2022, encontrará por primera vez, un salón dedicado al Cómic con exponentes nacionales y mexicanos. Los asistentes podrán obtener obras de este género e interactuar con ilustradores y creadores de cómic.

El programa contará con más de 300 actividades organizadas por la Cámara Costarricense del Libro y los expositores presentes, entre conversatorios, homenajes, presentaciones de libros, encuentro con booktubers, debates y exposiciones, impartidas por especialistas en temas relativos a la literatura y el mundo del libro.

La FILCR2022 se llevará a cabo de forma gratuita para el público del 26 de agosto al 4 de setiembre en el Centro de Convenciones de Costa Rica. Dicho recinto, cuenta con óptimas condiciones sanitarias, áreas de comidas, amplios parqueos y accesos de transporte público cómodos y económicos. La apertura oficial se llevará a cabo este viernes 26 de agosto a partir de las 12:00 m. d.

En esta ocasión, la empresa TUASA pone a disposición servicios directos de San José al Centro de Convenciones y de este a San José, así como desde y hacia Alajuela, los días sábados y domingos. Durante la semana se contará con el servicio habitual hacia Alajuela y Heredia, parando frente al recinto ferial.

Para más información y conocer la agenda detallada de actividades, el público puede visitar el Facebook e Instagram de la Cámara Costarricense del Libro y el de la Feria Internacional del Libro Costa Rica.

Se comparte la agenda de actividades de la FILCR2022 organizada por la Cámara Costarricense del Libro:

Viernes 26 de agosto

  • 3:00 p.m. Diálogos con público lector, a cargo de Sofía Guerrero y Dino Starcevic- Experiencias de clubes de lectura I.
  • 4:00 p.m. Hibridismos Literarios: Música, artes plásticas y literatura Conversatorio con Marvin Camacho, Yula Cambronero y Naomi Quesada.
  • 5:00 p.m. Carlos Fonseca. Presentación de la novela Austral.
  • 6:00 p.m. Conversatorio Los Orígenes olvidados de la literatura costarricense: “Letras coloniales y escritura de mujeres. Con Alexander Sánchez y Albino Chacón.
  • 7:00 p.m. Diálogos con público lector, a cargo de Ana Álvarez y Rebeca Ramírez- Experiencias de clubes de lectura II.
  • 6:00 p.m. Inauguración con presentación del escritor español Ray Loriga

Sábado 27 de agosto

  • 2:00 p.m. Diálogos con público lector: Club de lectura Texturas Librería Internacional
  • 3:00 p.m. Carlos Fonseca. Presentación de La Lucidez del Miope. 
  • 4:00 p.m. Diálogos con público lector: Club de lectura La mitad del Estante (Sesión virtual)
  • 4:00 p.m. Hibridismos literarios. Cine y Literatura. Conversatorio con Bertold Salas y Alfredo Trejos.
  • 5:00 p.m. Conversatorio sobre Narrativa Contemporánea con el escritor español Ray Loriga y el escritor costarricense Carlos Fonseca.
  • 6:00 p.m. Aproximaciones a las literaturas costarricenses. Literatura escrita por mujeres. Emilia Macaya y Yadira Calvo.

Domingo 28 de agosto

  • 2:00 p.m. Conversatorio “Desafíos de la edición” con Gustavo Solórzano, María del Mar Obando y José Chacón.
  • 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Diálogos con público lector: lunes de leer, edición especial de fin de semana.
  • 3:00 p.m. Edición artesanal: Fanzines- Juanjo Muñoz y Melina Valdelomar.
  • 4:00 p.m. Booktubers: Karla Acuña, Leonardo, Naomi y Yamila. “Razones por las cuales las redes sociales están salvando la lectura”.
  • 5:00 p.m. Conversatorio “Las mujeres ensayistas y el humor en la literatura “con Ruth Cubillo y Gabriel Baltodano
  • 6:00 p.m. Conversatorio “Cómo se escribe Filosofía” con Gabriela Arguedas, Laurencia Sáenz y Camilo Retana

Lunes 29 de agosto

  • 6:00 p.m. Los Márgenes: “Literaturas regionales”. Conversatorio a cargo de Santiago Porras y Clara Sánchez

Miércoles 31 de agosto

  • 4:00 p.m. Homenaje 100 años de la publicación de “Costa Rica, América Central” de Manuel Gómez, a cargo de Sussy Vargas.

Jueves 1° de Setiembre

  • 4:00 p.m. Conversatorio “Mujer sujeta de lectura y escritura”, con Yadira Calvo y Emilia Macaya.
  • 5:00 p.m. Diálogos con público lector: Club de lectura de Heredia por Media Calle

Viernes 2 de Setiembre

  • 4:00 p.m. Hibridismos literarios. Conversatorio “Teatro y Literatura” con Gladys Alzate, José Fernando Álvarez y Elvia Amador.
  • *5:00 p.m. Conversatorio con Camila Schumacher y Shirley Campbell
  • 6:00 p.m. Presentación y firma del libro “Cómo curar un corazón roto” 10 aniversario. Gaby Pérez Islas- Editorial Planeta.
  • 6:00 p.m. Conversatorio “Novela histórica” a cargo de Amalia Chaverri y Gustavo Camacho.
  • 7:00 p.m. Homenaje los 80 años de “Ese que llaman pueblo” de Fabián Dobles, a cargo de Álvaro Rojas, Carlos Cortés y Juan Pablo Morales.

Sábado 3 de Setiembre

  • 4:00 p.m. Diálogos con público lector: Experiencias de clubes de lectura III. A cargo de Greyvin Amaya (Uvieta), Juan Hernández (Texturas de librería Internacional) y Mónica Maynard (El Diván).
  • 5:00 p.m. Encuentro de escritores y escritoras. Conversatorio entre Ray Loriga y Jóvenes escritores costarricenses.
  • 6:00 p.m. Conversatorio “Recepción y visión panorámica” con Rodrigo Soto y Mijail Mondol

Domingo 4 de Setiembre

  • 2:00 p.m. Libros artesanales y edición cartonera a cargo de Silvia Piranesi y César Ángulo.
  • 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Diálogos con público lector: lunes de leer, edición especial de fin de semana.
  • 3:00 p.m. Conversatorio “Desafíos de la edición” a cargo de Emilia Fallas y Alberto Calvo.
  • 4:00 p.m. Aproximaciones a las literaturas costarricenses: Literatura infantil y juvenil. Conversatorio a cargo de Carlos Rubio Y Gustavo Naranjo
  • 5:00 p.m. Aproximaciones a las literaturas costarricenses: Poesía y Narrativa Contemporánea. Conversatorio a cargo de Carlos Cortés y Carlos Francisco Monge.

Agenda para la Zona Infantil “Letras Fantásticas”:

Sábado 27 de agosto, sábado 3 de setiembre  

  • 10:00 a.m. a 11:00 a.m. Taller educativo (lectoescritura. Caligrafía). A cargo de Apoyo educativo del Museo de los Niños.
  • 11:00 a.m. 11:45 p.m. Cuentacuentos con Museíto y Museíta. A cargo del Elenco Artístico del Museo de los Niños. 
  • 1:30 p.m.  a 2:00 p.m. Teatro infantil: Coma y beba. A cargo del Elenco Artístico del Museo de los Niños.
  • 2:00 p.m. a 3:00 p.m. Taller educativo (literatura nacional infantil ¿cómo escribir mi cuento?). A cargo de Apoyo educativo del Museo de los Niños.
  • 3:00 p.m. 3:45 p.m. Show: vocales vs. consonantes. A cargo del Elenco Artístico del Museo de los Niños. 

Domingo 28 de agosto, domingo 4 de setiembre

  • 10:00 a.m. a 11:00 a.m. Taller educativo (lectoescritura. Caligrafía). A cargo de Apoyo educativo del Museo de los Niños.
  • 11:00 a.m. 11:45 p.m. Cuentacuentos con Museíto y Museíta. A cargo del Elenco Artístico del Museo de los Niños. 
  • 1:30 p.m.  a 2:00 p.m. Teatro infantil: Coma y beba. A cargo del Elenco Artístico del Museo de los Niños.
  • 2:00 p.m. a 3:00 p.m. Taller educativo (Literatura nacional. Comprensión de lectura). A cargo de Apoyo educativo del Museo de los Niños.
  • 3:00 p.m. 3:45 p.m. Show: vocales vs. consonantes. A cargo del Elenco Artístico del Museo de los Niños. 

De lunes 29 de agosto al viernes 2 de setiembre

  • 9:00 a.m. a 10:00 a.m. Taller educativo (lectoescritura). A cargo de Apoyo educativo del Museo de los Niños.
  • 10:30 a.m. a 11:30 a.m. Taller educativo (lectoescritura). A cargo de Apoyo educativo del Museo de los Niños.
  • 2:00 p.m. 3:00 p.m. Cuentacuentos con los Museítos. A cargo del Elenco Artístico del Museo de los Niños. 

Más información en la página www.filcr.com

El Frente Amplio exigirá explicaciones por reunión oficial donde sujeto admite ser el asesino del líder indígena Jerhy Rivera y fue vitoreado

Comunicado de Prensa Partido Frente Amplio (FA)

18 de agosto de 2022

  • La Fracción condena apoyo dado al individuo y aplausos que recibió durante el evento.
  • En la actividad estuvo presente el Comisionado para la Inclusión Social, Ricardo Sossa y otras personas funcionarias públicas.

Los hechos se dieron este miércoles 17 de agosto por la noche, durante una reunión de la comisión de la Mesa Técnica Interistitucional para la construcción de la ruta de trabajo y la atención de la Población Indígena y la Asociación Multiétnica y Pluricultural. La sede fue la Escuela Rogelio Fernández, en Buenos Aires de Puntarenas.

Durante la actividad se le dio el micrófono a Luis Eduardo Varela Rojas, quien con orgullo afirmó que “Yo fue el que lo maté”, refiriéndose al recuperador y líder indígena Jehry Rivera, asesinado entre el 23 y 24 de enero de 2020.

Al final de su declaración fue vitoreado por las personas asistentes.

En la reunión estuvieron presentes personeros de gobierno, entre los que destacaba el Comisionado para la Inclusión Social designado por el Gobierno, Ricardo Sossa, entre otros.

Estuvieron presentes cuando el asesino de Jehry Rivera emitió unas declaraciones sumamente violentas incitando al odio” denunció el diputado del Frente Amplio, Ariel Robles, sobre la presencia de Sossa y otras personas funcionarias.

Robles fue enfático en que el Gobierno debe responder por la lamentable situación durante una reunión de carácter oficial porque “toda violencia que se promueva en territorios indígenas deberá ser aclarada.”

El legislador frenteamplista anunció que desde ya la fracción exigirá por las vías oficiales las explicaciones a las autoridades correspondientes y que no se detendrá hasta que en los territorios indígenas exista paz y justicia.

Educación pública: pilar del desarrollo

Mainier Barboza Soto.

Mainier Barboza. Movimiento Patriótico

El gobierno pretendió un recorte a las universidades públicas de casi una cuarta parte, bueno, alrededor de C129 mil millones, es decir, menos de la tercera parte de lo que la amnistía fiscal en 2018 otorga a los deudores de impuestos y evasores, ya condenados por Hacienda, o juicios en trámite legal avanzado. Nadie del gobierno protestó, ni lo rechazó; para entonces se hablaba de una evasión y elusión superior al 8% del PIB, o sea unos $4.800 millones de dólares.

El señor presidente habla mucho de combatir la evasión y la elusión, el fraude fiscal y no se ve todavía una «socada de faja real» (ya se le envió de parte del Movimiento Patriótico, una propuesta para resolver esa situación, de forma rápida y sencilla).

Al situarse y situar a la educación primaria y secundaria como prioridad, respecto a las universidades públicas, creando o fomentando, no solo una división, sino un potencial enfrentamiento entre el estudiantado de ambos sectores, espero que no de profesionales del MEP y de las universidades.

El Índice de Desarrollo Humano mide tres parámetros:

1- esperanza de vida al nacer

2- nivel de escolaridad, y

3- nivel de ingresos

Este IDH señala en el numeral 2 que los países con mejor índice de desarrollo humano tienen altos niveles de escolaridad, es decir universitaria, además de los grandes ingresos y muchos años de vida y saludable.

La educación es un pilar del desarrollo de los Estados, como factor de gran efecto social, económico y político, la educación pública en sus 4 niveles, para Costa Rica, (primaria, secundaria, técnica y terciaria o universitaria), ha reflejado en el recorrer de su historia, el salto gigante que nuestro país ha dado desde el decenio 1940-49; que todavía tiene mucho que decir a las generaciones actual y futuras.

Campaña Costa Rica multiétnica y pluricultural (Parte IX). Legado cultural e histórico de los pueblos indígenas

La campaña “Costa Rica multiétnica y pluricultural” que dio inició el 9 de agosto del presente año, comparte el noveno material visual.

En este material, se muestra un vídeo corto del académico de la UNA Víctor Madrigal S, haciendo referencia a la importancia de reconocer el legado cultural e histórico de los pueblos indígenas. A pesar de que ese legado se expresa en arquitectura, arte en cerámica, rituales y formas de organización, no son suficientemente reconocidas y apreciadas por la sociedad costarricense.

Esta campaña es promovida por la Comunidad Epistémica Red de Interculturalidad, con la participación de la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión de la Universidad Nacional y el Centro de Investigación sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales de la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica.

 

Compartido con Surcos por José Mario Méndez Méndez.

Imagen ilustrativa.

Campaña Costa Rica multiétnica y pluricultural (Parte VIII). No hay culturas, idiomas o religiones más importantes

La campaña “Costa Rica multiétnica y pluricultural” que dio inició el 9 de agosto del presente año, comparte el octavo material visual.

Este comprende un vídeo sobre la variada riqueza natural en distintas partes del territorio costarricense, desde montañas, llanuras, playas, islas, carreteras icónicas, pero sobre todo presenta las múltiples etnias que residen y configuran esos paraísos naturales.

Por otra parte, se comparte una imagen que destaca el hecho que no hay culturas, idiomas o religiones más importantes que otras, sólo coexisten.

Esta campaña es promovida por la Comunidad Epistémica Red de Interculturalidad, con la participación de la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión de la Universidad Nacional y el Centro de Investigación sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales de la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica.

 

Compartido con Surcos por José Mario Méndez Méndez.

Ventas de activos es un mal negocio para el Estado

Welmer Ramos González

Los activos del Estado valen por su rentabilidad y por la función social que cumplen. De los tres anunciados el Banco de Costa Rica (BCR) y el Instituto Nacional de Seguros (INS) son altamente rentables y estratégicos socialmente. La rentabilidad de ambos rompe récord en estos últimos años y son los agentes que imprimen competencia a mercados sumamente concentrados y colisionados. El Banco Internacional de Costa Rica S.A. (BICSA) es harina de otro costal y no juega ninguna función estratégica.

  1. El Banco de Costa Rica estratégico para darle competencia al sector financiero está concentrado en extremo y que de seguirse concentrando se torna nefasto para el accionar del resto de la economía.
  2. La venta de BCR y el INS sería un duro golpe para: Consejo Nacional de Préstamos (CONAPE), Sistema Banca para el Desarrollo (SBD), Comisión Nacional de Emergencias (CNE), Regímenes de Pensiones, el sistema cooperativo, y la misma tributación que recoge el 30% de las ganancias.

Las utilidades de los bancos se reparten así:

CONAPE: 5%

Comisión Nacional de Emergencias: 3%

SBD: 5%

Infocoop: 10%

Impuesto de renta: 30%

Régimen de pensiones de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS): 15%

3. Son los bancos del Estado los que funcionan con los márgenes de intermediación más bajos del sistema bancario.  Sin ellos los costos de los intereses y los demás servicios financieros serían aún más altos en Costa Rica.

4. Ante una deuda del Gobierno Central de US$40.000 millones, al vender los activos más rentables en US$1,8 millones no se amortigua mayor cosa, pero se pierden instrumentos de desarrollo medulares.

5. La función de los bancos Estatales es estratégica para darle apoyo a la producción, la banca privada es una banca de préstamos personales y de tarjetas.

6. Las utilidades de los bancos estatales en solo el primer semestre del 2022 sumaron más de ¢80.000 millones.

7. Juanito Mora, Alfredo Gonzàlez Flores y Don Pepe Figueres dieron luchas por tener bancos estatales fuertes para defender a los ciudadanos, pymes y empresas de los abusos de la banca privada y esto sería un gran retroceso.

8. Son los bancos del Estado los que tienen bancarizada a Costa Rica entera: en cada caserío hay un cajero, una agencia o un servicio de un banco del Estado, no así de la banca privada.

9. Más bien necesitamos robustecer más a los bancos del Estado en vez de debilitarlos.

10. Por otra parte, el INS es sumamente rentable y estratégico también para atender con competencia y eficiencia el mercado de los seguros en Costa Rica. Nos urge como sociedad implementar los seguros agropecuarios generalizados para proteger a nuestros productores de los cambios ambientales fortuitos debidos al cambio climático.

Desde luego que esos activos tienen muchos novios privados, pero los necesitamos que sean de todos y todas para bien del desarrollo.

 

Compartido con SURCOS por Deyanira Sequeira.

Partido Pueblo Unido: Chaves descubre su verdadero rostro

100 pasos hacia la prolongación del nefasto modelo neoliberal en Costa Rica

El discurso de Rodrigo Chaves Robles, la noche del martes 16 de agosto de 2022, confirma la intensión de continuidad de este depredador modelo político económico ¡Chaves se quitó la máscara!

Lo más “destacado” y que la clase política neoliberal esperaba, se oficializó, la venta del Banco de Costa RICA, BICSA, 49% del INS, la tercerización de servicios en la CCSS y otras instituciones públicas.

Su discurso “endulzante” caracterizado por “darle a los corruptos y a la corrupción” contrasta con su postura de la venta o concesión de activos estatales, practica neoliberal que bien sabemos ha fomentado la corrupción y el enriquecimiento ilícito del sector financiero y económico empresarial dominante.

Pueblo Unido lo ha denunciado desde su resurgimiento en la pasada campaña electoral, la Administración Chaves Robles es una continuidad de un modelo Político-Económico que está siendo desechado en la mayor parte de nuestro continente y que en Costa Rica ha venido a ubicarnos deshonrosamente en el ranquin entre los 5 países a nivel mundial con mayor crecimiento de desigualdad social.

Se develan las verdaderas intenciones, distintas a las demagógicas promesas de campaña. Muestra el lobo su verdadero rostro mientras el pueblo sigue sin soluciones concretas, afrontando el deteriorado costo de vida, poder adquisitivo, paupérrimos salarios, insostenible inflación, acelerado índice de pobreza, el creciente precio de los combustibles, tarifas, entre otros, teniendo la agobiante tarea de afrontar cada día, en esa maraña de dificultades, el permanente desafío de lograr sobrevivir.

Mientras en sus 100 días el Ejecutivo no ha dado muestras concretas de atender los frecuentes reclamos del pueblo, no ha presentado proyectos de ley a la Asamblea Legislativa para sancionar con la severidad que demanda el pueblo la institucionalizada corrupción, para combatir con verdadera fortaleza los mecanismos legales e ilegítimos de defraudación al Fisco. Tampoco ha dicho o hecho nada con respecto a la concesión de los espectros radioeléctricos, frecuencias de radio y la concentración de estas y otras concesiones como las de transporte público en pocas manos, parar y resarcir todo el saqueo que por décadas se le ha hecho a los costarricenses con sus bienes públicos.

Las puertas de Casa Presidencial en Zapote siguen abiertas de par en par, pero para las cámaras empresariales y los financistas de campañas electorales que con frecuencia visitan el domicilio presidencial en búsqueda de recuperar con creces lo invertido. Con seguridad, con el discurso de ayer del presidente, quedan más que satisfechos.

Entre algunas de las cuestionables y desafortunadas decisiones políticas de este gobierno, Pueblo Unido señala como desaciertos en este segmento de periodo innumerables contradicciones. Se quejan de la inflación, el endeudamiento, la crisis y los esfuerzos que deben sortear para cumplir con la regla fiscal. Aducen imposibilidad para mejorar los decaídos salarios de los costarricenses, pero duplican, eso sí, el de los ministros y viceministros. También beneficia con subsidios y privilegios a los importadores “arroceros” y “autobuseros” financistas de su campaña, mientras los productores agrícolas nacionales son llevados a la quiebra.

Pueblo Unido condena la propuesta gubernamental de seguir “vendiendo” la institucionalidad pública y acrecentar la desigualdad. Llamamos al pueblo costarricense a cerrar filas contra la pretensión de seguir la piñata del club de amigos de las élites político empresariales y prepararse para que, con fervor y un verdadero espíritu patriota, fortalezcamos la organización y tejido social para recuperar a nuestra patria de las manos de la muerte neoliberal, en las calles, la Costa Rica que deseamos heredar a nuestros hijos.

San José, 16 de agosto de 2022

 

Imagen: Semanario Universidad.

Cien días de prepotencia y altanería

Cien días de insolencia y patanería. Cien días sin sustancia, cargado de exhibicionismo y de malos augurios

DECLARACIÓN DEL PARTIDO VANGUARDIA POPULAR

En esta Costa Rica nuestra, cunde la desocupación y nunca antes vivimos en la pobreza que hoy azota a los trabajadores ocupados pero que se ensaña contra la enorme legión de los desocupados y de los viven pellejeándola. Son muchos los niños que buscan en el sueño de la noche el modo de esconder su hambre crónica.

Somos parte de los países más desiguales, es decir de los más injustos, en el mundo entero.

Pero no es a esa parte de la población a la que le habló el presidente Chaves en su informe sobre los primeros cien días de su gobierno. Habló a sus vecinos en un residencial de superlujo, donde las residencias se venden por millones de dólares.

Cien días de gobierno para el autobombo. Se presentó con aires mesiánicos, pero sin obras y sin sustancia. Sueña en convertir a nuestro país en una factoría para beneficiar a los grandes millonarios, a los grandes estafadores transnacionales. Su sueño es convertir a nuestra Costa Rica en un nuevo Singapur; pero la mayoría de los ticos no queremos esa vida, queremos continuar con nuestra esencia nacional, pero con justicia social. El bienestar sin brutales desigualdades es posible sin que nos impongan modelos ajenos. Como dice la canción patriótica: “es mil veces más bella mi tierra/ con su palma, su brisa y su sol”.

El gobierno que preside el señor Chaves es un gobierno de metidas de pata. No conoce ni las costumbres ticas, ni la Constitución ni las más elementales normas legales. No conocen ni el artículo 85 Constitucional y para que se percataran de su existencia fue necesaria una gigantesca manifestación de estudiantes y de trabajadores universitarios.

El ministro de Hacienda de este Gobierno, que antes lo había sido de otros, dice ahora “que no sabía que no se podía rebajar el FEES. Tampoco lo sabía la ministra de Educación. Realmente quien no lo sabía era el presidente Chaves.

Pero tras la paja del mensaje si existe un propósito claro: entregar el patrimonio nacional a las grandes empresas extranjeras o nacionales. No importa a quién, el propósito es entregar lo que, al menos en apariencia, es de todos, para el disfrute particular. El propósito es hacer que nuestro pueblo cada día sea más dependiente de poderes extranjeros o extraños. La Hacienda Pública la gobierna el Fondo Monetario Internacional y el comercio exterior los monopolios imperialistas de la agricultura y del comercio.

Los monopolios extranjeros y los explotadores con cédula tica comparten el mismo propósito: privar al pueblo de cualquier forma de propiedad de los bienes nacionales. Todos comparten el mismo propósito: establecer un monopolio absoluto de la propiedad privada sobre todos los bienes y empresas. El Gobierno de Chaves ganó las elecciones, financiado por los grandes millonarios, para que cumpliera ese designio: monopolio de la propiedad privada incluyendo los bienes hasta ahora han sido nacionales.

Los puertos son un retrato del encarecimiento del costo de vida: el monopolio TCM Terminal presta servicios encarecidos por su carácter monopólico; y lo mismo ocurre en Puntarenas, por sus deficiencias técnicas. En todo caso, al fin de cuentas, todo lo paga el consumidor final, paga por las deficiencias técnicas, por la corrupción y por los favoritismos gubernamentales.

La corrupción camina por los trillos y por las grandes carreteras, también por las costas y navega en alta mar.

La propuesta disimulada es la privatización del ICE. ¿por qué la dirección del ICE decidió dejar sin operar las plantas térmicas y la geotérmica? Pues sencillamente porque las van a sustituir con nuevos contratos con los operadores privados y será el primer paso hacia la privatización de la emblemática institución.

Pronto se cerrará el negocio de venta de la sección de telefonía y de la televisión.

El destino del ICE está marcado. Se privatizará, si se cumplen los propósitos del nuevo presidente. Ese es el camino trazado. El ICE es el negocio más apetecido por los monopolios.

En el pasado reciente se han dado grandes luchas en defensa del ICE, esa experiencia es necesario repetirla tantas veces como sea necesario.

Ahora todo depende del pueblo

Otro propósito del Gobierno de Chaves: privatizar el INS. A este gobierno le estorban las empresas nacionales, aunque, cómo este caso se trate de empresas boyantes.

El INS nació como instrumento público para luchar contra la corrupción, hace muchos años. ¿Renacerá la corrupción en el complejo negocio de los seguros? Ya el INS aparecieron casos flagrantes de corrupción; con el concurso de los privados estos crecerán con toda seguridad.

¿Esto es lo que persigue el Gobierno de Chaves? Pues sí, esto es lo que persigue.

Y los bancos.

Bicsa es un elefante blanco y seguramente no tendrá ninguna importancia su desaparición.

Pero no es lo mismo la venta del BCR. ¿Qué se persigue? Pues obviamente engordar los negocios de los bancos privados. No existe ninguna otra razón. La destrucción de la banca nacional es sencillamente entregar este negocio a los bancos privados, que pasarían a manejar y a dominar casi la totalidad de esta actividad.

El pretexto es tan estúpido como los intentos de privatizar al ICE. Perder fuentes de riqueza para el pago de deudas, es la sinrazón del engaño.

Esperamos que el pueblo consciente no muerda el anzuelo que les pone un gobierno sin sentido patriótico.

Es necesario organizarse para defender lo nuestro.

Nos dirigimos especialmente a los sindicatos que en el pasado reciente lucharon en defensa del patrimonio nacional, para que siga siendo nuestro.

Recordemos la enseñanza del Libertador, Juan Rafael Mora Porras: EL QUE NO CUIDA LO QUE TIENE TERMINA SIENDO INQUILINO EN SU PROPIA CASA

PARTIDO VANGUARDIA POPULAR

 

Texto e imagen enviada por el PVP.

UCR, Voz experta: Mal ejemplo señora ministra

Luis Felipe Arauz, Ingeniero Agrónomo Foto: Karla Richmond, UCR.

Por: Luis Felipe Arauz, Ingeniero Agrónomo

La niñez debe recibir ejemplos de honestidad y buen comportamiento de sus mayores. Tanto más si la persona de quien se espera ese ejemplo es nada menos que la ministra de educación. Por eso sorprende el desparpajo con que la señora ministra presenta informaciones alejadas de la verdad para justificar su intento por debilitar las universidades públicas, lo que constituye un claro ejemplo de falta de ética en la función pública.

Falacia sobre la cantidad de estudiantes en diferentes niveles educativos: La ministra justifica los recortes presupuestarios comparando la cantidad de estudiantes en primaria y secundaria versus la cantidad de estudiantes universitarios, sin considerar que la formación universitaria es mucho más cara, porque usa equipos especializados que son caros, emplea docentes con maestrías y doctorados que además realizan labores de investigación y acción social, utiliza recursos bibliográficos también caros, como revistas científicas y libros especializados que deben ser adquiridos por las bibliotecas, porque su adquisición es prohibitiva para la mayoría de los estudiantes, requiere en muchos casos licencias de programas de cómputo especializados, donde no existe un software libre equivalente. Usa vehículos y combustible para giras de campo, a menudo a regiones alejadas del campus. Esos y otros son costos en los que no incurren otros niveles educativos. Por eso, formar una persona profesional de calidad es caro, y por tanto la comparación que hace la ministra es incorrecta para justificar presupuestos.

Falacia sobre la rendición de cuentas: La ministra deja entrever que las universidades no rinden cuenta, e insinúa que el FEES es un “cheque en blanco”. Lo cierto es que las universidades públicas deben rendir cuentas ante la Contraloría General de la República todos los años, sobre sus labores y su ejecución presupuestaria. Los cursos y proyectos de investigación y de acción social pueden ser consultados por la ciudadanía en los sitios web de las universidades. Los salarios son información disponible públicamente también. Ahora, si lo que la ministra quiere es que el gobierno supervise qué se enseña, qué se investiga, y qué se divulga, eso es otra cosa. Eso es supeditar la actividad académica a los vaivenes de la política. Eso no es rendición de cuentas, es totalitarismo. Justamente quienes redactaron nuestra Constitución política tenían claro del peligro que eso entraña y consagraron el nuestra Carta Magna la autonomía universitaria.

Falacia sobre la utilidad práctica de la actividad académica: Empecemos por preguntarnos: ¿quién define qué tiene utilidad práctica? La historia está llena de casos en que un conocimiento aparentemente teórico resulta en un desarrollo beneficioso para el ser humano en salud, ingeniería, agricultura, educación, cultura, conservación ambiental y muchas áreas más. Y no solo ocurre fuera de nuestras fronteras, o solo ocasionalmente. Pongo un ejemplo del área de la salud: un cambio sutil en la composición genética de una población de bacterias es suficiente para tener que variar la prescripción médica necesaria para curar infecciones causadas por ellas. Para conocerlo se podría necesitar investigación básica en genética molecular; ese tema se está investigando en este momento en la UCR, por parte de científicos de alto nivel que emplean equipos y procesos de punta. No es “soplar y hacer botellas”, señora ministra. Por otra parte, no solo lo utilitario es beneficioso. El ser humano como ente integral se nutre tanto de lo material como de lo intelectual y espiritual. Don Pepe Figueres se preguntaba: “¿Para qué tractores sin violines?”.

También se habla de carreras útiles e inútiles, y se ponen, como ejemplos de las primeras, las carreras en ciencia, tecnología, ingenierías y matemática (carreras STEM), y por contraste, todas las demás se ubican en el segundo grupo. Señora ministra, ¿considera usted inútiles carreras de las ciencias sociales, como economía (como la carrera de su jefe), administración, historia, sociología, antropología, psicología, o educación (como lo que usted estudió)? ¿o en las letras, como lenguas modernas y filología? ¿o en las artes? ¿Queremos formar tecnócratas incapaces de pensar críticamente, de disfrutar de las distintas manifestaciones culturales o de expresarse correctamente?

La falacia del costo por estudiante: La ministra, repitiendo el ya conocido discurso de su prima la rectora de la ULACIT, insiste en medir a las universidades por el “costo por estudiante”. El comparar las universidades públicas con otras instituciones de educación superior, simplemente dividiendo el presupuesto total por el número de estudiantes, es limitar la función de la universidad a la formación profesional. Las universidades son generadoras de conocimiento, no solo transmisoras, y la generación de conocimiento por medio de la investigación requiere una serie de recursos que, como ya se dijo, son caros. Ciertamente, la generación de conocimiento alimenta la enseñanza, lo cual se traduce en una educación actualizada y de calidad, pero también impacta la sociedad en su integralidad humana. Esa es la esencia de una verdadera universidad, y eso lo entienden y lo practican nuestras universidades públicas. Por eso, estas son las universidades de Costa Rica mejor ubicadas en las clasificaciones mundiales.

A propósito de clasificaciones mundiales, me refiero a un comentario sarcástico que hizo en campaña don Rodrigo Chaves, comparando en forma despectiva la UCR con la universidad donde él estudió, Ohio State University (OSU). Ciertamente, OSU es una de las mejores universidades del mundo. Lo que no se dice es que su presupuesto es siete veces mayor que el de la UCR, pero atiende una población estudiantil apenas 1,5 veces mayor. Usando la medida de la ministra o la de su prima, el costo por estudiante en OSU sería 4,7 veces mayor que en la UCR. En realidad, es mucho más, porque el costo de la matrícula es 63 veces más alto en OSU que en la UCR. La gran diferencia es que en la UCR el costo de la matrícula está subsidiado, y además se tiene un muy robusto programa de becas. De otra manera, cientos de miles de costarricenses no habrían podido estudiar. No tendríamos los profesionales de calidad que han desarrollado el país, que han salvado vidas, que nos ayudan a interpretar la realidad nacional, y que nos enriquecen culturalmente. Por eso el FEES es, y debe seguir siendo una herramienta no solo de solidaridad y movilidad social, sino, ante todo una inversión en desarrollo y bienestar para Costa Rica. El cercenarlo es condenarnos al subdesarrollo. Un precio muy caro para justificar el sarcasmo de don Rodrigo.

 

Luis Felipe Arauz, Ingeniero Agrónomo
Exdecano de la Facultad de Ciencias Agroalimentarias de la UCR