Ir al contenido principal

Etiqueta: derecho

Que el Ojo de Agua siga siendo el mismo para hoy, mañana y siempre

¿Se imaginan que las aguas de las piscinas del Ojo dejaran de correr continuamente y en vez de eso, tuviéramos agua empozada y clorara como la de cualquier otra piscina? Bueno, esta es una posibilidad que no está lejos de convertirse en realidad, si se cumple el proyecto que anunció el AyA en el año 2019.

Quienes amamos disfrutar de la medicina que es el Ojo, creo que no le hemos puesto suficiente cuidado a este proyecto de captación total del manantial, que además pondría bajo amenaza al río La Fuente, cuyo principal afluente proviene del lago del Ojo, mismo que a su vez se alimenta del continuo correr del agua de las piscinas.

Por eso, atendiendo esta preocupación valida de varios belemitas y considerando que el Ojo ha influido en la vida y desarrollo de nuestro cantón de Belén, presentamos esta noche en el Concejo Municipal una moción con la que solicitamos la información actualizada del susodicho proyecto a las instituciones a cargo y además enviamos una voz de alerta a varias organizaciones comunales del área de influencia del Ojo, que estoy seguro, una vez enterados nos ayudarán en la defensa de este patrimonio ambiental no solo de los belemitas, y sanrafaeleños, sino de todo el pueblo costarricense.

Agradezco el voto unánime que dio el Concejo Municipal a esta moción. Muestra de que ese manantial, presente en el escudo de Belén, tiene que ser defendido por todas y todos los belemitas sí o sí.

La moción fue aprobada por unanimidad

En el siguiente enlace se puede encontrar el vídeo sobre la discusión y aprobación de la moción:

https://bit.ly/2RauaVO

La UCR insta al Gobierno y a la Asamblea Legislativa a ratificar el Acuerdo del Escazú

El «Acuerdo Regional sobre Acceso a la Información Ambiental, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en América Latina y el Caribe», conocido como Acuerdo de Escazú, entró en vigencia el 22 de abril del 2021 sin la ratificación de Costa Rica

El Acuerdo de Escazú es el primer instrumento de este tipo en la región que incluye disposiciones específicas para la protección y promoción de las personas defensoras de los derechos humanos en asuntos ambientales. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

El Consejo Universitario y la Rectoría de la Universidad de Costa Rica (UCR) instan a los diputados y diputadas de la Asamblea Legislativa y al Gobierno de la República a aprobar y ratificar el Acuerdo Regional sobre Acceso a la Información Ambiental, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en América Latina y el Caribe, conocido como Acuerdo de Escazú.

El Acuerdo de Escazú es un convenio internacional sobre derechos humanos y medio ambiente que busca garantizar la implementación plena y efectiva en América Latina y el Caribe de los derechos de acceso a la información ambiental, participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales y acceso a la justicia en asuntos ambientales.

Dicho acuerdo entró en vigencia el pasado 22 de abril de 2021, coincidiendo con el Día Internacional de la Madre Tierra y ha sido ratificado por 12 de los 24 Estados de América Latina y del Caribe que lo suscribieron (ver firmas y ratificaciones). Sin embargo, a pesar de que Costa Rica fue uno de los países proponentes del acuerdo y lo firmó desde el 4 de marzo de 2018, el Gobierno de la República aún no lo ha ratificado y está pendiente de aprobación por parte de la Asamblea Legislativa.

El Consejo Universitario mediante un Pronunciamiento aprobado en la sesión ordinaria del jueves 6 de mayo, reafirmó el compromiso de esta casa de estudios con el medio ambiente, hizo un llamado al Gobierno sobre la importancia de ratificar el acuerdo e instó a la Asamblea Legislativa para que, a la mayor brevedad, se apruebe dicho acuerdo, el cual se tramita bajo el Expediente legislativo N.° 21.245.

En su pronunciamiento, el Órgano Colegiado señala que “el Estado costarricense tiene la obligación constitucional de tutelar el derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado; de igual manera, la ciudadanía tiene el deber de exigir el cumplimiento de ese mandato (artículo 50 de la Constitución Política de la República de Costa Rica).”

Por su parte, Rector de la Universidad de Costa Rica, Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta, dirigió una misiva, el viernes 7 de mayo, a las y los señores diputados de la Asamblea Legislativa en la cual les solicita de la manera más urgente la ratificación del Acuerdo de Escazú, en coherencia con los ideales de conservación ambiental, la defensa de los derechos humanos y el compromiso con el desarrollo de las generaciones actuales y venideras de Costa Rica y el mundo.

Según la ONG Global Witness, América Latina es la región más peligrosa para defender el ambiente. Solamente en 2019 los países latinoamericanos sumaron 148 de las 212 personas asesinadas por motivos ambientales.

El rector señaló que “este acuerdo tiene un impacto clave en la democracia ambiental de nuestros países, al garantizar la implementación plena y efectiva de los derechos de acceso a la información ambiental, participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales y acceso a la justicia en asuntos ambientales. Esto, sin duda, tiene implicaciones primordiales en el fortalecimiento del desarrollo sostenible, la cooperación internacional y el multilateralismo en la región”.

El Dr. Gutiérrez resaltó que el Acuerdo de Escazú es el primer tratado ambiental regional de América Latina y el Caribe. Además, es el primer instrumento de este tipo en la región que incluye disposiciones específicas para la protección y promoción de las personas defensoras de los derechos humanos en asuntos ambientales.

Tanto el rector como expertos en derecho internacional y derecho ambiental de la Universidad de Costa Rica han manifestado que este es un acuerdo de mínimos sobre la temática abordada por el Principio 10 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y Desarrollo de 1992, que trata sobre las denominadas garantías procesales en temas ambientales. La legislación costarricense ya contempla muchos de estos aspectos e incluso los aborda desde una perspectiva más amplia, lo cual ha reconocido al país su liderazgo en esta materia.

Si desea conocer más detalles sobre el este acuerdo, sus implicaciones jurídicas y alcances para el Estado costarricense consulte el siguiente apartado: #VozExpertaAcuerdodeEscazú.

Otros recursos para entender el tema

Foro «La entrada en vigencia del Acuerdo de Escazú sin Costa Rica», convocado por la Facultad de Ciencias Sociales y por la Facultad de Derecho. (Video disponible en este enlace).

Chequeo realizado por Doble Check, programa de las Emisoras de la Universidad de Costa Rica. «UCAEPP usa argumentos falsos para oponerse al Acuerdo de Escazú». (Lea el artículo en este enlace).

Programa Era Verde de Canal 15 UCR- ¿Qué pasa con el Acuerdo de Escazú? | Especial Día de la Tierra | 22 abril 2021. (Video disponible en YouTube).

Programa radial Desayunos de Radio Universidad dedicó su emisión al tema el pasado 30 de abril. (Escuche el pódcast).

 

Katzy O`neal Coto
Periodista, Oficina de Divulgación e Información

DE RATONES Y LIBROS

(Of mice and books)
Viajes por mi biblioteca, 47

Walter Antillón

1.- ¿Comprar o no comprar? He aquí una cuestión que se plantean con frecuencia los Ratones de Biblioteca, como una instancia de la cordura frente a su voraz e insaciable deseo de adquirirlo todo, leerlo todo, saberlo todo. Confiesa este humilde roedor que un centenar de veces se habrá hecho la pregunta, ante el escaparate lleno de tentaciones de una librería. Y una de esas veces tuvo lugar en las circunstancias y con las particularidades que se verá.

Fue en Roma, Italia, tal vez en 1963, durante una de las extenuantes caminatas que durante un largo período me impuse como rutina, con el fin de llegar a conocer lo más minuciosamente que pudiera la Urbe incomparable. Y, como no podía ser de otro modo, aquellos periplos tenían el propósito adicional (pero, en modo alguno secundario) de localizar todas las librerías, grandes o pequeñas, que Roma pudiera alcahuetear.

Aquel día feliz estaba yo caminando por la Vía Ulpiano, al costado Norte del marmóreo, imponente Palacio de Justicia, cuando a media cuadra me topo con una vasta librería llamada, precisamente, Librería Ulpiano, cuyas existencias consistían mayoritariamente en libros jurídicos, tanto nuevos como usados: ¡el ratón suelto en una bodega de quesos parmesanos! Y claro, por varias horas recorrí minuciosamente los repletos estantes, donde encontré muchas de las obras famosas que sólo conocía por referencias. Entre ellas, el libro del que hoy quiero hablar, que en italiano se titula Commentario alle Pandette, y cuyo autor fue el Caballero alemán Christian Friedrich von Glück.

Con todo y el rebajo ofrecido por el librero, el precio de esta versión italiana del Glück seguía siendo altísimo para mis bolsillos; aunque en realidad resultaba una suma moderada, tomando en consideración que la obra constaba de 44 tomos. ¿Comprar o no comprar? Un inconveniente era el tema del espacio que ocuparía; pero calculé rápidamente que, empacado en unas cuatro cajas de tamaño regular, podía apilarlo en un rincón de mi apartamento y sacar sólo el o los tomos que me interesara leer; otro obstáculo, mayor, era el precio, cuya erogación haría un hueco en las finanzas que me obligaría por algún tiempo a un régimen de extrema austeridad. Al final se impuso la prudencia: no sin dolor excluí de mi compra el Commentario alle Pandette del Caballero Glück; y claro, me prometí adquirirlo en el futuro; pero eso no sucedió.

El libro de Glück lleva por título en alemán: Versuch einer ausfürliche Erläuterung der Pandekten nach Hellfeld; ein Commentar fur meine Zuhörer. En español: Tentativa de una Extensa Exposición de las Pandectas al modo de Hellfeld; un Comentario para mis Oyentes. Y este título era ya revelador de la particularidad de las circunstancias que rodearon al Autor y a su obra; porque es un título aparatoso y prolijo, casi indiscreto, que abunda en detalles propios de los libros de siglos anteriores ¿A qué se deben, estas rarezas?

Aunque contemporáneo de Goethe y la Enciclopedie, y de juristas como Portalis, Sieyès y Gustav Hugo, von Glück luce ante ellos anticuado en su pensamiento, estilo y costumbres. Había nacido en Halle, Sajonia-Anhalt, en 1755, y allí mismo se educó; pero desde 1784 hasta su muerte enseñó Derecho de Pandectas en la Universidad de Erlangen (Baviera). Allí concibió y ejecutó su ambicioso proyecto, inspirado en la obra exegética de Johan August Hellfeld Jurisprudentia Forensis secundum Ordinem Pandectarum (1764), que era tal vez la última expresión de un género literario surgido tiempo atrás en Alemania, llamado significativamente “Uso moderno de las Pandectas de Justiniano” (Usus modernus Pandectarum). Con determinación y disciplina germánicas, a los 30 años de su edad, el Profesor Doctor Christian Friedrich von Glück se puso a la tarea de comentar, uno por uno, los extractos de doctrina que se encierran en los 50 Libros de las Pandectas del Emperador Justiniano.

Así pues, el Comentario de Glück nació viejo: sus primeros cuatro vastos volúmenes aparecieron entre 1790 y 1794, y los siguientes hasta completar 35 los fue escribiendo su autor hasta pocas horas antes de morir, en 1831; soportando durante todo ese tiempo la crítica despiadada de los innovadores: tanto de los representantes de la corriente ilustrada (Anton Thibaut, Arnold Heise, Paul Anselm Feuerbach), como de los heraldos de la flamante Escuela Histórica (Gustav Hugo, Friedrich Karl Savigny) que fundarían sobre nuevas bases la Pandectística alemana del Siglo XIX. Pero Glück no se inmutó, continuando hasta el término de sus días el arduo Comentario ‘a la manera de Hellfeld’, con toda la parafernalia tradicional.

Lo que ahora nos parece sorprendente es que aquella mole cetácea, aquella antigualla tuviera un enorme éxito de ventas en los ambientes curiales de toda Alemania; y que además fuera elogiada y acuerpada por jóvenes juristas como G.F. Puchta, Christian Mühlembruch y Ludwig Arndts, que por otra parte militaban bajo las banderas de Savigny: fueron, en efecto, dos generaciones de juristas alemanes, entre ellos los profesores Burkard Leist, Carl Czyhlarz, Salkowski, Fein, Ubbelohde y muchos más, así como los propios Arndts y Mühlenbruch ( todos alumnos de Glück, o alumnos de alumnos de Glück) quienes continuaron su obra titánica, hasta detenerse, en 1896, en el tomo 65 del Comentario ¡Más de cien años, y la obra quedó sin terminar! Es el equivalente jurídico a la edificación de una catedral gótica que no alcanza a construir los chapiteles de las torres, como Notre Dame de Paris.

Pero, increíblemente, en esta historia pantagruélica faltaba otra catedral parecida, esta vez en Italia, que ocupará la segunda parte de este ratón.

Su historia tiene que ver con el estado de postración de las universidades italianas en la primera mitad del Siglo XIX, como un resultado consecuente de la desmoralización general de los ciudadanos: arruinados, masacrados y dispersados; acosado su pensamiento; fragmentado y arrasado su glorioso territorio bajo la dominación y las guerras intermitentes de los Bonapartes, los Habsburgos austriacos, los Borbones de España, los Saboyas y el Papa.

Pero sabemos que de esa situación extrema, desesperada, nació y creció incontenible el movimiento político-cultural llamado Risorgimento (el Resurgimiento), que va a conseguir por fin la unidad de Italia bajo la Monarquía Sabauda (1861); sustentado en el pensamiento precursor de Petrarca, Maquiavelo, Manzoni y Foscolo; en la doctrina del Movimiento ‘Joven Italia’ (Mazzini, Cattaneo, Gioberti, D’Azeglio); en la habilidad política del conde Cavour y en la increíble epopeya guerrera de Giuseppe Garibaldi.

Y es también la hora de la Universidad italiana, cuyos estudios jurídicos estancados por siglos en las estériles repeticiones del viejo ‘Mos Italicus’, necesitaban auxilios urgentes. Y en esas circunstancias ocurrió que, a pesar del brillo y la novedad del Código Napoleón y la Escuela francesa de la Exégesis, que campearon en un primer momento (recordemos la ‘Teoría de las Obligaciones’ de Giorgi, de 1873), la mejor doctrina representada por los romanistas Filippo Serafini y Vittorio Scialoja se inclinó por el pensamiento alemán, representado por la Escuela Histórica de Savigny y Eichhorn, y por la presencia de la obra ponderosa de los Pandectistas Makeldey, Keller, Puchta, Baron, Vangerow, Arndts, Regelsberger, Brinz, Bekker, Bruns, Windscheid, Bähr, Dernburg y otros. De modo que se articuló una estrategia de ‘captura’ y ‘recepción’ de la doctrina alemana por dos vías: a) decenas de italianos recién graduados viajaron a diferentes universidades en Alemania a partir de los sesentas para estudiar las teorías y los métodos de trabajo; b) se inicia la traducción al italiano de las obras más representativas de la Pandectística tudesca, abriendo el camino el propio Serafini con su traducción del ‘Tratado de Pandectas’ de Arndts en 1872; continuando con las traducciones del ‘Sistema’ de Savigny por Vittorio Scialoja en 1889; las ‘Pandectas’ de Windscheid por Fadda y Bensa en 1902; del ‘Derecho de las Obligaciones’ de Heinrich Dernburg, hecha por Francesco Bernardino Cicala en 1903; del ‘Derecho Civil Francés’ de K. S. Zachariae y K. Crome por Ludovico Barassi en 1907; y cerrando con el último de los 44 tomos de la traducción del Glück, en 1919.

Y aquí tenemos la segunda, la otra ‘catedral gótica’, construida esta vez en suelo itálico. Porque es entonces que uno de los principales gestores de estas operaciones por las que la doctrina italiana del Siglo XIX se apropia del saber y de los métodos de la Pandectística alemana, el Profesor Filippo Serafini, decide que la traducción del Comentario de Glück es un paso imprescindible para lograr dichos objetivos. Y puestas ya las manos en la obra, en la presentación del Tomo I, traducido por el Profesor Contardo Ferrini y publicado en 1888, los editores jefes (Serafini y Cogliolo) dicen lo siguiente:

“…Si la revigorización de los estudios romanísticos no ha producido aún los maravillosos efectos de que es capaz, ello se debe a un hecho al que hay que poner pronto remedio: la dificultad que jueces y abogados encuentran para valerse de los estudios del Derecho Romano, que por estar esparcido en muchas monografías, casi todas en alemán, no siempre pueden ser consultadas. En Alemania, esta necesidad ha sido llenada con la grandiosa y celebrada obra de Christian Friedrich Glück ‘Comentario a las Pandectas…”

Serafini parecía ser no más sensato que el propio Glück, al esperar que la traducción de 65 tomos de un libro podía ser un ‘pronto remedio’ de algo. Cierto que no tardaría cien años, como Glück y sus discípulos al escribirlo; lejos de ello, la traducción, anotación y publicación de la obra (que completó 44 grandes volúmenes) duró apenas algo más de 20 años, gracias a que el prestigio y la autoridad de Filippo Serafini atrajeron a la empresa a más de 30 jóvenes romanistas de diferentes universidades, que habían cursado estudios en Alemania en años anteriores; entre los cuales estaban Contardo Ferrini, Pietro Bonfante, Carlo Fadda, Giovanni Pacchioni, Biagio Bruggi, Angelo Sraffa, Silvio Perozzi, quienes en un futuro cercano darían gran prestigio a la Ciencia y a la Universidad italianas.

Tuvo razón el maestro Serafini: a pesar de su apariencia excesiva y a la mala fama que le dieron los ‘modernos’, el Comentario de Glück, en su versión italiana y con las oportunas y muchas veces brillantes anotaciones de sus traductores, aunque no podría ser “il più minuto, il più completo ed il più pratico di tutti i libri giuridici italiani” (como jocosamente lo ha llamado la Profesora Federica Furfaro en un trabajo reciente) conserva su gran valor científico y didáctico a pesar de los años transcurridos, no sólo porque allí encontramos la autorizada opinión de Glück o de alguno de sus discípulos, sino también porque tendremos igualmente a un Bonfante, a un Ferrini, etc.

Aquí termino. He recordado aquella anécdota de estudiante, de hace casi sesenta años, en la que perdí la oportunidad de hacerme dueño de un verdadero tesoro bibliográfico, renegando indignamente de mi espíritu ratonil que me empujaba a hacer lo contrario. Pero más allá de la anécdota, quiero honrar a aquel jurista, Cristián Federico von Glück, que entregó 46 años de su vida a comentar y anotar, extracto por extracto, el Digesto de Justiniano, hasta completar una parte sustancial de su empeño; y que supo inspirar a un grupo de juristas de las siguientes generaciones para que dieran continuidad a su obra durante los siguientes 65 años. Y quiero honrar también a aquel jurista, Filippo Serafini, que en 1885 concibió y puso en ejecución el discutible y descomunal proyecto de traducir al italiano la obra inconclusa y anticuada de un autor muerto más de cincuenta años antes, simultáneamente con la traducción de una pléyade de juristas alemanes modernos, algunos de ellos vivientes. Porque Serafini ansiaba fervientemente el encumbramiento de su Patria a través del Derecho; y sabía que una nueva y vigorosa Ciencia jurídica en Italia sólo era posible recuperando su pasado; y que el mejor camino para la restitutio in integrum de un ‘Derecho Romano Actual’ podía recorrerse siguiendo el mapa trazado en el célebre ‘Comentario’, bajo la guía del denodado Ritter sajón. Que la mejor prueba de fuego para aquella admirable generación de estudiosos destinada a poner las bases de la moderna Jurisprudentia Italiana, sería enfrentarlos a la mole de los 65 grandes tomos de aquel Comentario, para que los domeñaran, duplicaran y actualizaran con sus propios aportes.

Honro, en suma, la sufrida y discreta heroicidad de la Ciencia Jurídica.

Y sigue.

Programa Alternativas: “Empleo público en Costa Rica” / video

El pasado 11 de diciembre durante el Programa radial Alternativas se discutió acerca de “Empleo público en Costa Rica” con la participación de los abogados Manuel Hernández y Jorge Córdoba, la abogada Gisela Víquez y el sociólogo especialista en economía política, Jorge Coronado.

El programa de dos horas de duración puede escucharlo y observarlo aquí

Programa Alternativas: “Empleo público en Costa Rica”

Hoy 11 de diciembre a las 6:00 pm el Programa radial Alternativas discutirá acerca de “Empleo público en Costa Rica” con los siguientes invitados:

– Manuel Hernández, abogado. 

– Gisela Víquez, abogada. 

– Jorge Córdoba, abogado. 

– Jorge Coronado, sociólogo y especialista en economía política. 

Puede sintonizar el programa en Radio 16, 1590am o por medio del Facebook de Radio 16

 

Aportes al pensamiento jurídico costarricense II

José Manuel Arroyo

ESTA SEMANA COMPARTO CON USTEDES EL PRÓLOGO AL LIBRO DEL JOVEN JURISTA ANDREI CAMBRONERO TORRES. TODA UNA PROMESA EN EL CAMPO DE LA FILISOFÍA DEL DERECHO EN NUESTRO MEDIO.

PRÓLOGO A “SIÉNTESE Y PÓNGASE INCÓMODO-(Im-) Posturas, si acaso filosóficas, de lo cotidiano” de Andrei Cambronero Torres.

Desde una perspectiva formal estamos frente a una obra estilísticamente impecable. El joven autor Cambronero Torres nos lanza un reto desde el título y subtítulo mismos, capturando nuestra atención y provocando una reacción entre hilarante y sorprendente. De inmediato, en la breve introducción, nos advierte dos cuestiones que van a delimitar el campo en el que se desarrollara el compendio de sus reflexiones. Primero, se trata, técnicamente hablando, de un grupo de doce ensayos o reflexiones “si acaso filosóficas”, herederas de la más rancia tradición de este género literario, el ensayo, desde su génesis con Montaigne y Bacon, hasta nuestros días; asimismo, le agrega un corolario o reflexión final y una extensa y riquísima bibliografía, sobre la que luego volveremos. La segunda cuestión que plantea el autor tiene que ver con sus intenciones. Expresamente nos confiesa que busca dialogar o interactuar con el lector, pero no pacíficamente, sino desde la posición de incomodarlo o inquietarlo. He de decir, por mi parte, que esto segundo lo logró con creces.

Es bien cierto que también estamos, desde el punto de visto estilístico ante una compilación de reflexiones que revelan oficio. El hecho de que en prácticamente todos estos ensayos se nos enrostre de entrada la idea central de cada texto, desde la primera o segunda línea; así como que en cada párrafo final se nos sintetice hábilmente la conclusión fundamental a que puede llegarse, hablan de una técnica capaz de convencer al lector de que vale la pena leer íntegramente el iter ideológico al que se nos invita. De igual manera, la alternancia exquisitamente pedagógica, entre las ideas que se proponen y los ejemplos anclados en “lo cotidiano”, terminan por convencernos de que no estamos ante ningún improvisado, sino frente a alguien que no sólo ha leído, sino bien digerido un pensamiento que ya refleja una importante madurez.

La cantera de la que echa mano don Andrei para esculpir sus figuras es igualmente sorprendente, tanto por su amplitud como por la idoneidad con que se maneja. Hay serias inmersiones en Filosofía Clásica (Platón, Aristóteles), Moderna (Descartes, Pascal, Kant), Contemporánea (Shopenhauer, Freud, Escuela de Frankfurt, Foucault). Pero también encontramos claras anotaciones en temas de la mano de especialidades filosóficas, como la ética, la axiología, la argumentación, la metodología, la epistemología, o bien la pedagogía. Por supuesto que se advierte también, por estas referencias bibliográficas, un manejo serio de la Psicología, particularmente el psicoanálisis freudiano, así como de la Sociología, desde sus orígenes (Weber, Durkhaeim) hasta los más recientes pensadores de nuestros días (Khun, Bauman, Mead) para citar sólo algunos autores que me son familiares.

Imposible terminar este recorrido por las fuentes de esta compilación ensayística, sin referirnos al contrapunto que se hace a lo largo de esta obra entre la asimilación de grandes pensadores de todos los tiempos, con apuntes de otras disciplinas que podríamos llamar más “prácticas” o predominantemente empíricas. Se trata de claros apoyos en la Estadística o en informes sociopolíticos de actualidad, como los que se muestran en diversas investigaciones de organismos internacionales o de nuestro Estado de la Nación.

Por supuesto que no me he referido más que a algunas pinceladas de lo que personalmente considero recursos de los que se ha nutrido el autor, pero sin duda, hace falta mencionar que Cambronero Torres no deja por fuera al Derecho, a la Constitución y a las leyes –¡cómo podría ser de otra manera! – si después de todo, estamos ante un profesional de las ciencias jurídicas. Este acervo sirve sobre todo en aquellos momentos de sus disertaciones, donde se acerca al tema central de la dignidad humana y la tutela de los derechos fundamentales. En fín, la Lingüística, las Ciencias Políticas y la Historia, no dejan de ser basamento importante para algunos de los ensayos que comentamos.

Pero es lo cierto que, referencia aparte, merece el tratamiento en estas reflexiones filosóficas de la Literatura. En diez de los doce ensayos, un epígrafe muestra la analogía inspiradora de la que ha partido el autor. No se trata sólo de novela, también hay teatro, poesía y hasta cine, con las distancias del caso respecto de este último y lo que se pueda considerar literario. Tampoco se trata únicamente solo de granes clásicos, sino de obras artísticas de una serie de autores diversos, tanto por la lengua original en la que escribieron, como en la época que lo hicieron, o por el género de que se valieron, razón de más para apreciar la amplia y profunda formación en literatura que tiene el ensayista.

Bueno, hasta aquí las consideraciones que me atrevo hacer desde la perspectiva formal del libro que comentamos.

Y ya desde los contenidos, confieso que he tenido un debate interno importante. La primera cuestión que me surgió en conciencia fue la interrogante existencial de qué le puede decir un “joven” de sesenta y cinco años a un “viejo” de veinticinco. Me explico. Mi juventud consiste en una actitud vital que hace un importante esfuerzo por estar al día, por reconocer la importancia del diálogo –a la que explícita e insistentemente hace un llamado Cambronero- y por hacer realidad el principio constitucional de edificar una sociedad-nación multiétnica y pluricultural. Desde ese lugar, diría un lacaniano, me enfrento a reflexiones de una consolidada madurez sobre temas universales e inmortales como los fenómenos de época (moda); el uso y abuso de la palabra; la importancia de diferenciar la cantidad de la calidad (o meditación sobre lo mesurable y el número); los límites del pensamiento crítico (al que tanto se adhiere el autor); o bien los límites entre la esfera de libertad individual y los imprescindibles procesos de socialización o normalización social; así como la conceptualización de la racionalidad frente a la razonabilidad. Me enfrento también a meditaciones más domésticas, aunque igualmente complejas y riesgosas, como todas las relacionadas con la identidad de la nacionalidad o el ser costarricense; los factores consustanciales a la definición de una identidad a partir del concepto de propiedad (no sólo territorial cuanto mental); o bien la cuestión de si nuestra identidad depende del cargo (rol social) que desempeñamos. Finalmente, hay textos que, sin dejar su universalidad, nos tocan en lo personal directa y hondamente. Me refiero a las reflexiones finales sobre la mezcla de lo religioso con lo laico y de la relativización contemporánea de la verdad, de la mano de los avances tecnológicos que nos inundan, la así llamada posverdad.

Debo decir que este libro es una reflexión filosófica sobre diversos tópicos cotidianos que, no obstante, conserva un hilo conductor que los enlaza. En mi criterio, esta unidad está dada por la enseñanza ética que, a veces explícita, a veces implícita, puede extraerse de todos los textos que la integran. Es, en un cierto sentido, una compilación de reflexiones con un valor ético-pedagógico indiscutibles y en ello reside su más destacado aporte.

Imposible no sentirse retado, incomodado o inquietado. Pero como no se trata, aquí, de establecer un debate sobre los contenidos de las bien fundamentadas tesis de contenido de los ensayos compilados, me conformaré con decir que, si bien tiendo a compartir en un altísimo porcentaje las reflexiones filosóficas del, a partir de este momento, jurista y filósofo Andrei Cambronero, señalaría sólo algunos aspectos que me hubiera gustado encontrar con mayor nitidez. El primero se refiere a la cuestión de género. Estoy convencido que el conocimiento y la Filosofía del futuro tendrá que incorporar no sólo el lenguaje, sino también el contenido de un sentido de la igualdad que refleje, por ejemplo, en los conceptos básicos, tanto como en los ejemplos que sirvan de ilustración, una incuestionable incorporación de hombres y mujeres. Creo que se perdió una oportunidad de oro en “El hombre Multipliando” de exponer cómo las mujeres históricamente han sido parte de las personas excluidas, por mero prejuicio, del mundo de los números. De igual manera hubiera querido una mayor beligerancia por parte del autor, cuando se aborda el tema de la mezcla entre lo religioso y lo laico en el manejo de la cosa pública. Estoy convencido de que esta confusión está siendo aprovechada por los peores intereses que terminan minando la auténtica convivencia democrática en una república. Precisamente en estrecha vinculación con ese tema, considero que el autor deja por fuera, cuando habla de los factores que continúan dando identidad a lo costarricense, la mitología religiosa, con adhesión masiva, del culto a la Virgen de los Ángeles, adhesión que sirve a políticos y demagogos de toda laya para sus estrategias de manipulación.

Reconforta y llena de sana esperanza, en un mundo tomado por la irracionalidad y la irrazonabilidad, encontrarnos con nuevas generaciones que sigan apostando a la reflexión fundamentada para dar aliento a una humanidad urgida de realizar sueños y valores que aseguren un mejor mundo para todos. Ha sido por supuesto un inmerecido honor que Cambronero Torres me haya solicitado prologar esta obra, que sin duda es Acta de Nacimiento para un pensador costarricense con gran futuro.

Mercedes de Montes de Oca, 5 de abril de 2017.

Mujeres de ley: un programa que busca combatir el sexismo en la academia llega a Canal UCR

La transmisión será durante todos los viernes de octubre y noviembre de las 7 pm en adelante.

A partir del 2 y durante todos los viernes de octubre y noviembre el Canal Universidad de Costa Rica (UCR) presentará “Mujeres de ley”, un programa de entrevistas que repasa el recorrido académico y jurídico de algunas de las primeras mujeres juristas formadas en la UCR.

Este proyecto también busca visibilizar la lucha contra el sexismo en la academia y en el ámbito profesional, así como destacar los aportes de mujeres jusristas al ámbito del derecho.

Este programa es una iniciativa  que se gestó gracias al apoyo del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ), el Programa de Libertad de Expresión, Derecho a la Información y Opinión Pública (Proledi) y el Canal UCR.

Las entrevistas serán conducidas por Rosaura Chinchilla Calderón, Investigadora del IIJ,-UCR y Giselle Boza Solano, directora del Proledi-UCR. Además, contará con la participación de Montserrat Sagot Rodríguez, directora del Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (CIEM-UCR) y Valeria Rodríguez Quesada, integrante del Consejo Universitario.

Las juristas con las que se hablará en esta primera serie de entrevistas serán: Thelma Curling Rodríguez, Alda Facio Montejo, Dora Guzmán Zanetti, Rita Maxera Herrera, Elizabeth Odio Benito, Sonia Picado Sotela, Cristina Rojas Rodríguez y María Antonieta Sáenz Elizondo.

Chinchilla asegura que una de las principales razones por las cuales decidieron iniciar con este proyecto, fue la poca visibilización del trabajo que han efectuado mujeres juristas egresadas o que han trabajado en la UCR.

“Escogimos estas primeras ocho precisamente porque han ocupado cargos relevantes tanto dentro de la universidad como fuera de ella. Lo que queremos es mostrar a las diferentes generaciones las dificultades que tuvieron esas pioneras en el aprendizaje y luego la enseñanza en el derecho, también como ha ido evolucionando el tema del sexismo en la academia y como se han incorporado las mujeres en estos espacios”, comentó la investigadora, Msc. Rosaura Chinchilla Calderón.

Las entrevistas tendrán un horario de repetición los domingos a medio día, eventualmente también estarán disponibles en el canal de YouTube de Canal UCR.

 

David Esteban Chacón León
Asistente de Prensa, Oficina de Divulgación e Información

Cursos de Arte y Derecho se unen para plasmar y educar sobre el control social

Los productos finales serán divulgados en redes sociales con el fin de efectuar una educación jurídica popular

El proyecto se trabajó de manera remota a causa de la pandemia. Foto: Karla Richmond.

Estudiantes de los cursos Derecho Penal I, impartido por la profesora Rosaura Chinchilla Calderón y Taller Gráfico I de la profesora Eugenia Picado MayKall, realizaron un proyecto conjunto a distancia durante el primer semestre del 2020.

El trabajo consistió en que a partir de obras literarias y audiovisuales los estudiantes de Derecho reflexionaron sobre el “control social” y con el apoyo de los de Diseño se elaboraron infográficos que se pudieran divulgar en redes sociales.

Según explica Chinchilla, el control social se ejerce en los grupos humanos para mantener el status quo, es decir, para preservar un orden conveniente a quienes tienen el poder. Puede efectuarse a través de mecanismos institucionalizados como fuerzas policiales, la escuela o la ley o por medio de prácticas reforzadas por la familia, los medios de comunicación o las religiones.

La propuesta la realizó la profesora Picado y posteriormente se tomó la decisión de enfocarse en el control social, esto debido a que es uno de los temas que se desarrollan en el curso de Derecho Penal I.

“En el curso enfatizamos sobre todas las consecuencias que trae el control social y el autoritarismo en la sociedades, entonces decidimos que sobre este tópico en particular se iba a realizar el trabajo conjunto”, comentó la profesora Chinchilla.

No es la primera vez que la profesora Picado realiza proyectos de este tipo pues anteriormente ha colaborado con carreras como Ciencias de la Comunicación Colectiva, Microbiología, Trabajo Social y distintos centros de investigación a lo interno de la Universidad.

“Me parece muy importante darles a los estudiantes una experiencia lo más próxima a su ejercicio profesional y esto lo hago mediante esta idea de traer clientes reales y además la colaboración de nosotros como docentes y unidades académicas a lo interno de la U” agregó la docente de Diseño Gráfico.

Para Joselyn Morales Castillo, estudiante de Derecho, fue una experiencia importante pues les permite explorar áreas distintas a las que se desenvuelven, “en todas las áreas es importante la interdisciplinariedad, construir en conjunto da muchos mejores resultados que si se trabaja por separado en cada área”.

“Esto para mi fue muy enriquecedor, algo que me permitió ir más allá. Es algo que en la universidad me gustaría que pasara mucho más” dijo el también estudiante de derecho José Miguel Espinoza Carrillo.

Por su parte, Mariana Carrillo Viales de Diseño Gráfico dijo que “los proyectos interdisciplinarios son indispensables porque cuando se está estudiando uno se centra demasiado en su propia carrera y no ve las posibilidades que ofrece trabajar con alguien más”.

Para este proyecto se utilizaron obras como La peste (Camus), 1984 (Orwell), El extranjero (Camus), El cuento de la criada (Atwood), El control del SIDA y el problema de la estigmatización (Granados), Ciudad de Dios (Lund y Meirelles) y Joker (Phillips), entre otros.

 

David Esteban Chacón León,
Asistente de Prensa, Oficina de Divulgación e Información

UCR: Estudiantes de Derecho participaron en una de las competencias de arbitraje más prestigiosas del mundo

El equipo viajó a Guadalajara, México el pasado febrero para foguearse

Seis estudiantes de la Facultad de derecho participaron en la edición número 27 de la competencia anual de debate Willem C. Vis sobre arbitraje comercial internacional que se realizó en Viena, Austria entre el 4 y 9 de abril 2020. La edición de este año fue virtual debido al Covid-19.

El equipo estuvo formado por los estudiantes Gabriel Chaves Corrales, Brandon Rojas Rodríguez, Jimena Zamora Mora, María José Aguilar Porras, Camila Herrera Pignataro y Javier Mesalles Ramírez, además de los entrenadores Jorge Arturo González Calderón, José Pablo Quirós Araya, Valeria Alvarado Andrade.

En esta ocasión la delegación de la Universidad de Costa Rica (UCR) ocupó la posición 88 de 249 universidades participantes.

El equipo tuvo la oportunidad de foguearse en la Universidad Panamericana en Guadalajara, México a inicios de este año. Fotografía cortesía de Jorge Arturo González Calderón.

“Todo dio un giro inesperado cuando estalló el coronavirus … se canceló el evento en Viena y en cuestión de un mes se transformó en un evento virtual. Aunque fue una desilusión muy grande para el equipo, que venía trabajando por ocho meses, no poder hacer el viaje para el que habían recaudado fondos y solicitado apoyo financiero a la UCR. Pero a la vez fue una oportunidad muy grande para involucrarse y tener una perspectiva de la tecnología en la resolución de disputas”, afirmó Jorge Arturo González Calderón, uno de los entrenadores del equipo.

Camila Herrera Pignataro comentó que “al final quedamos en el puesto número 88 que pudo haber sido mejor pero fue un tremendo esfuerzo por toda la modalidad virtual y las audiencias en la madrugada”.

Sobre la competencia

La competencia presenta casos ficticios de comercio de mercaderías entre empresas privadas de distintos países que acuden a un arbitraje internacional a resolver su disputa. El derecho que aplica en estos casos es el de la Convención de las Naciones Unidas sobre Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías (CISG, por sus siglas en inglés), que es vigente en nuestro país desde el 2018. La misma se ha convertido en un semillero de futuros profesionales, preparados en los desafíos de la profesión a nivel internacional.

 

Imagen principal: Los estudiantes y sus entrenadores participaron de la competencia de manera remota a causa de la pandemia del Covid-19.
Primera fila: Valeria Alvarado Andrade, Javier Mesalles Ramírez y Maria José Aguilar Porras
Segunda fila: Camila Herrera Pignataro, Jimena Zamora Mora y Gabriel Chaves Corrales
Tercera fila: Jose Pablo Quirós Araya, Brandon Rojas Rodríguez y Jorge Arturo González Calderón.

David Esteban Chacón León
Asistente de Prensa, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

UCR: Proyecto de ley buscará igualar ante la Ley a miembros de Supremos Poderes

Los y las docentes de la Maestría en Ciencias Penales de la Universidad de Costa Rica se pronunciaron positivamente, el pasado 9 de septiembre, sobre el proyecto de ley que se redacta en la Corte Suprema de Justicia con el fin de modificar la forma en que se juzga penalmente a los integrantes de los Supremos Poderes. Una vez finiquitado el texto en Corte Plena se enviaría a la Asamblea Legislativa para su discusión.

Continuar leyendo