El equipo de RedESS le invita al Mercadito Azul en Cartago, este sábado 02 de junio de 8:00 a.m. a 12:00 m.d. Habrá venta de productos locales, artesanales y orgánicos, además, algunas actividades como talleres, yoga y se estará impartiendo la charla sobre Consumo Responsable y Solidario a cargo Carlos Hernández, de 10 a 11 a.m.
Vea más detalles en el programa adjunto (pulse las imágenes para agrandarlas).
Enviado por Equipo Dinamizador, Red de Economía Social Solidaria-Costa Rica y Carlos Hernández.
La Escuela de Ciencias Ambientales de la UNA invita a la charla: Economía Social Solidaria este próximo martes 29 de mayo a las 5 p.m. en la Sala de Exrectores, Biblioteca Joaquín García Monge, Universidad Nacional, Heredia.
Expositor: Carlos Hernández de COKOMAL S.C; Comisión Dinamizadora – RedESS.
Uno de los retos más importantes del nuevo gobierno a los que se enfrenta, es convocar a espacios de diálogo institucional entre el sector de la ESS y el sector público, y así demostrar un compromiso con los desafíos pendientes con la economía Social Solidaria / asociativa, la necesidad de participación, visibilización de un sector de la economía con carácter asociativo históricamente excluido, siendo esta situación una de las principales dificultades para superar una realidad en la que se sufre la injusticia y la vulneración de derechos.
Esta nueva administración y su propuesta de gobierno de unidad nacional con los partidos políticos, tiene también la responsabilidad con los movimientos sociales de generar los espacios que permitan cambiar las causas que han generado pobreza y exclusión.
En nuestro caso un dialogo que permita redefinir y establecer políticas públicas orientadas al fortalecimiento de las organizaciones de la ESS, como sujeto capaz de formular y desarrollar propuestas.
Asumir estos retos y darles respuesta desde la inteligencia colectiva y el trabajo colaborativo es la tarea principal que tiene el movimiento de la ESS si quiere aprovechar las oportunidades que ofrece la coyuntura actual para impulsar el crecimiento de las organizaciones de la economía solidaria. Con ello podemos contribuir significativamente a la construcción de una economía más justa y solidaria que ponga en su centro la sostenibilidad de una vida digna y feliz para todas las personas.
Programa de Desarrollo de la Economía Social Solidaria de la UCR
Los frijoles son un producto rico en proteínas, hierro, ácido fólico, zinc, fósforo, magnesio, potasio, antioxidantes y fibra. Foto: Esteban Hernández Flores, UCR.
Las comunidades de Upala han sido conocidas por la tradición frijolera. La Zona Norte (Upala, Los Chiles, Guatuso) es la principal productora de frijoles nacionales, aportando el 75% de la cantidad de frijoles consumidos en el país.
Sin embargo, esta producción se enfrenta a una fuerte competencia con las importaciones y dificultad de los productores por llegar al consumidor, lo que conlleva a precios por debajo de los costos de producción.
Desde el proyecto de regionalización “Acompañamiento al desarrollo de prácticas de Economía Social Solidaria, Seguridad Alimentaria y Nutricional y Agricultura Familiar en comunidades de Upala” de la Universidad de Costa Rica (UCR), como parte del plan institucional de acompañamiento a la recuperación del cantón de Upala posterior al huracán Otto, se invita a la comunidad universitaria y nacional a sumarse a la campaña de compra de frijoles de este cantón.
Esta campaña forma parte de un proceso de fortalecimiento y fomento de capacidades para la organización y comercialización, mediante mecanismos solidarios y justos que buscan beneficiar a las familias productoras con mejores ingresos, mayor autonomía y organización comunitaria.
Los frijoles de Upala han sido recién cosechados, por lo que mantienen todo su valor nutritivo (proteínas, hierro, ácido fólico, zinc, fósforo, magnesio, potasio, antioxidantes y fibra) y su frescura colabora con una mayor digestibilidad y mejor aprovechamiento de estos nutrientes.
Al adquirir este producto, podrá brindarle a su familia, sus amistades y demás personas cercanas, la oportunidad de alimentarse y degustar frijoles nacionales frescos y de comercio justo, al mismo tiempo que contribuirá a la recuperación de las familias productoras. Para realizar sus pedidos debe de llenar el formulario que aparece en este enlace, antes del 10 de abril. Los pedidos serán entregados y cancelados directamente a las personas productoras en la sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica, frente a la Biblioteca Carlos Monge Alfaro, el día viernes 13 de abril del 2018, en el horario de 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
La zona Norte de nuestro país es la principal productora de frijoles nacionales. Foto: Esteban Hernández Flores, UCR.
¿Cómo consumir mejor los frijoles?
Si siente dificultad para digerir los frijoles, póngalos en remojo por varias horas, bote el agua del remojo, cámbiela por agua nueva para cocinarlos y utilice “olores” naturales.
Para ahorrar tiempo y energía de cocción, ponga a remojar los frijoles la noche anterior y estará también aprovechando mejor sus nutrientes.
Consuma frijoles diariamente para garantizarse el consumo de proteínas esenciales para el crecimiento, la producción de defensas y tejidos, la síntesis de algunas hormonas y el buen funcionamiento.
Para prevenir el estreñimiento y reducir los niveles de colesterol y de azúcar en la sangre consuma frijoles, ya que estos son una excelente fuente de fibra.
Si tiene anemia consuma frijoles, ya que éstos son ricos en hierro y ácido fólico.
Yasy Morales
Programa de Desarrollo de la Economía Social Solidaria
La red Economía Social Solidaria -RedESS envió una consulta a SURCOS indicando que a propósito de la actual coyuntura electoral, la Red de Economía Social Solidaria – RedESS, plantea que en nuestro país las prácticas de economía social y solidaria se han desarrollado ampliamente a lo largo de la historia, asociatividad ha tenido un papel preponderante de presencia en territorios, asociaciones productivas, artesanales, mujeres, jóvenes, ASADAS, asociaciones de servicios profesionales, entre otras, generando una importante contribución e impacto en el desarrollo económico social del país, aportes significativos en la generación de puestos de trabajo, una participación invisibilizada, en los indicadores de la economía nacional.
RedESS manifestó que con justicia habría que reconocer su importante contribución en la inclusión y movilidad social en la sociedad, y a la construcción de una forma de desarrollo en la que se integran la equidad, accesibilidad a las oportunidades sin exclusiones, la identidad cultural, el desarrollo local y la sostenibilidad ambiental.
Es por estas razones que, en la actual coyuntura electoral es de interés para la Red de Economía Social Solidaria RedESS, saber ¿cuáles son las propuestas del Partido Acción Ciudadana PAC?, ¿cuáles serán los espacios participativos para la Economía Social Solidaria y sus organizaciones?, y por último, si hay disposición de parte de las autoridades del PAC de convocar a un dialogo con sectores sociales emergentes, esperando una respuesta para esta otra economía, que tiene un legado histórico desde los pueblos ancestrales y el esfuerzo de los territorios y comunidades por construir nuestra nación.
La VII Feria de Economía Social Solidaria se realizó con representantes de 68 organizaciones. Foto por: Carlos Hernández de la RedESS.
La Universidad de Costa Rica (UCR) en conjunto de la Red de Economía Social Solidaria (RedESS) organizaron el Encuentro de Organizaciones de Economía Social Solidaria (ESS) y la VII Feria de Economía Social Solidaria, donde se abordaron temas prioritarios en la agenda común a nivel nacional para consolidar la ESS en Costa Rica.
El Encuentro contó con representantes de 28 organizaciones y en la Feria interactuaron representantes de 68 organizaciones, unas 145 personas.
La profesora Yasy Morales -coordinadora del TC-607- plantea que “en el Encuentro se expuso el desarrollo de diversos proyectos del TCU Comer Orgánico (TC-607) de la Escuela de Sociología y el Programa de Desarrollo de la Economía Social Solidaria de la vicerrectoría de Acción Social UCR, como parte del acompañamiento al desarrollo de proyectos con comunidades y diversas organizaciones que ese día exponían sus trabajos”.
Estudiantes del TCU compartieron sobre la práctica del trueke en las organizaciones y sus comunidades -como un medio para intercambiar de manera justa- los productos y servicios según los valores comunes de la ESS. También se compartió sobre proyectos del Banco Popular y de Desarrollo Comunal como actor comprometido con el desarrollo de la ESS y co-organizador de la feria. La RedESS expuso sobre el trabajo que han desarrollado en diversos territorios.
Se aprovechó el Encuentro para exponer sobre procesos impulsados por otros actores de la ESS. La Asociación de Arte y Gestión Cultural Guanared explicar ejemplos prácticos de cómo reivindicar y activar la economía local solidaria mediante la implementación de políticas cantonales de gestión cultural. La Asociación resaltó la importancia de incidir desde las organizaciones en espacios municipales para garantizar que se respete la Política Nacional de Derechos Culturales y se fortalezca su eje de ESS.
El Encuentro contó con representantes de 28 organizaciones. Foto por: Yasy Morales.
Asimismo, se compartió información sobre la participación activa de organizaciones y del Programa de Economía Social Solidaria de la UCR en el Parlamento de la ESS organizado por el Departamento de Participación Ciudadana de la Asamblea Legislativa, para proponer reformas a leyes existentes o presentar nuevos proyectos a las diputadas y diputados actuales y a candidatos presidenciales.
La Comisión Institucional de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la UCR (CISAN-UCR) expuso sobre el Proyecto de Ley por el Derecho Humano a la Alimentación, donde se espera la conformación de Consejos Cantonales y un Foro Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, espacios en los cuales las prácticas de las familias agricultoras se plantean como el eje fundamental que da paso a la consolidación de la seguridad alimentaria.
El estudiante José Brenes de la Escuela de Psicología, quien asumió entrevistar a los y las participantes a ambos eventos, expresó que “las personas hicieron referencia a que se necesita implementar este tipo de actividades en todos los territorios, no solo en San José. Además se reconoce la necesidad de capacitarse comunitariamente en aspectos legales y sobre cómo tramitar con las municipalidades y las instituciones públicas, ya que existen muchas dudas y desconocimiento en esta materia. Son aspectos importantes para colocar propuestas culturales y alternativas económicas viables”.
Durante la Feria de ESS se implementó una mesa de trueke entre las distintas organizaciones participantes. Foto por: Carlos Hernández de la RedESS.
Al finalizar el evento algunas organizaciones realizaron invitaciones a otras actividades vinculadas a este tema, como la Feria de la Mujer Rural en San Carlos, que se realizó el 14 de octubre. Y el lanzamiento de una plataforma de comercialización directa y solidaria en internet denominada “el Merkado Vivo”, que se realizará el 25 de octubre en el Centro Nacional de la Cultura (CENAC).
La VII Feria de Economía Social Solidaria se realizó el 2 y 3 de octubre en la sede Rodrigo Facio en San Pedro de Montes de Oca y fue organizada por el TCU “Comer Orgánico” (TC-607) de la Escuela de Sociología, el Programa de Desarrollo de la Economía Social Solidaria de la Vicerrectoría de Acción Social y la Red de Economía Social Solidaria, con apoyo del Banco Popular y de Desarrollo Comunal, la Federación de Estudiantes y las radioemisoras UCR. Para más información puede comunicarse al correo: comerorganicotcu@gmail.com.
La Red de Economía Social Solidaria – Costa Rica estará llevando a cabo el II Encuentro Nacional este próximo 23 de julio en las instalaciones de la Estación Nacional de Ciencias Marítimo Costeras de la Universidad Nacional (ECMAR -UNA) en Punta Morales, Puntarenas, de 8:30 a.m. a 3:30 p.m.
El Encuentro se convertirá en un espacio de reflexión y de compartir para visibilizar las iniciativas que impulsan las organizaciones, los colectivos y los grupos de base que conforman RedESS.
Desde hace casi cuatro años la Red de Economía Social Solidaria (RedESS) ha venido evolucionando y se han empezado a gestar las primeras articulaciones en diferentes territorios del país y también las primeras acciones. Después del I Encuentro en el 2013, este mes de julio realizaremos el II Encuentro Nacional de RedESS, el cual será un punto de reunión para fortalecer lazos, descubrir nuevas perspectivas y facilitar dinámicas de coordinación y compartir experiencias de las distintas prácticas de la Economía Solidaria: como nuestros saberes, agroecología, comercio local, mercados solidarios, culturas vivas, artesanías, inclusión y todos aquellos que conforman la propuesta por otra economía.
Más información
La actividad está dirigida a todas las organizaciones que forman parte de la Red y que participan de los procesos territoriales. Así mismo se está invitando a aquellas personas y organizaciones amigas, aliadas e interesadas en la construcción de otra economía.
En los próximos días se estarán haciendo llegar las invitaciones vía correo electrónico y mediante llamadas telefónicas a las organizaciones y amigos de la Red.
Es importante confirmar participación, por lo que si usted tiene interés en asistir, comuníquese al correo: ess.redcr@gmail.com o a los teléfonos: 8564-9457 // 8968-6977.
Convocatoria abierta – Curso de formación sobre Economía Social Solidaria / CEP Alforja – VAS UCR
¿Qué es la Economía Social Solidaria? ¿Cuáles son los principios y valores que la sustentan, y cómo se expresan en experiencias prácticas? ¿Cómo se relacionan las luchas sociales de distintos sectores con esta concepción de la economía? ¿Cómo construir Economía Social Solidaria en la práctica cotidiana?
En 2017, el Centro de Estudios y Publicaciones Alforja y el Programa de Economía Social Solidaria de la Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica ofrecen un curso de formación sobre estos temas, dirigido prioritariamente a activistas integrantes de diversos movimientos sociales que apuestan por la sustentabilidad y la justicia ecológica, económica, social y cultural.
Contenidos y metodología
El curso parte del enfoque de educación popular como estrategia de formación, comunicación, articulación sociopolítica e incidencia. Busca propiciar la transformación de las miradas y de la acción partiendo del conocimiento cotidiano y estratégico de las personas participantes, para aportar al fortalecimiento de conocimientos y saberes así como a la transformación social sustentada en la acción colectiva.
En esta línea, se abordarán los diversos contenidos conceptuales y temáticos mediante la puesta en común y reflexión colectiva acerca de las experiencias de búsqueda de justicia ecológica, buen vivir y de economía social solidaria de las personas participantes y de personas invitadas, también mediante el acercamiento a experiencias de ESS y procesos por la justicia ecológica en desarrollo en Costa Rica y el mundo, y a través de la articulación de acciones e iniciativas concretas.
Se busca aportar a la dinamización de los movimientos de ESS en Costa Rica así como a la profundización de vínculos entre la ESS y otros movimientos sociales: no se concibe solamente como un proceso de formación si no también como un proceso de articulación y movilización intersectorial, estructurado desde los principios y valores de la ESS y a partir de la forma en que éstos se expresan en los esfuerzos organizativos, productivos y sociopolíticos de distintos movimentos sociales.
Así, el desarrollo del curso priorizará los siguientes objetivos:
Reflexión participativa que permita incidir en una transformación de la cultura política, ambiental y económica a partir de los principios y valores de la ESS.
Fortalecimiento de experiencias sustentables y responsables de producción y consumo, justicia ecológica y buen vivir.
Articulación entre distintas iniciativas de cara a generar circuitos económicos solidarios así como a visibilizar y profundizar los vínculos de la ESS con otros movimientos sociales, especialmente ecologistas y feministas.
A lo largo del curso se abordarán contenidos como los siguientes: principios y valores de la economía social solidaria, modelos de desarrollo y organización económica capitalista, circuitos económicos solidarios, crisis climática y justicia ecológica, buen vivir, feminismo, agroecología y soberanía alimentaria, cultura libre, educación y comunicación popular.
El proceso se implementará mediante sesiones presenciales y virtuales, y comprende una visita de campo a una experiencia de economía social solidaria y otra al Encuentro Mesoamericano de Experiencias de Comunicación, Cultura y Educación Popular “Democracia, Justicia Social y Ecológica: aportes de una educación popular transformadora”.
Se estima una dedicación semanal requerida de aproximadamente cuatro horas que incluyen la participación en las sesiones presenciales y virtuales, la lectura y visionado de materiales, y el desarrollo de un proyecto puntual de investigación-acción orientado a crear o fortalecer experiencias organizativas en la línea de la economía social solidaria.
La atención sistemática de las distintas sesiones y tareas contempladas se reconocerá mediante un Certificado de Aprovechamiento ofrecido por la Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica.
El curso será coordinado por Eva Carazo Vargas, activista, psicóloga social y comunicadora con amplia experiencia en organización popular e impulso de la economía social solidaria como apuesta articuladora para la transformación social, en el marco del “Proyecto de formación socio-ecológica en economía social y solidaria, justicia ecológica y buen vivir” del CEP-Alforja.
Calendarización
17 de abril al 4 de mayo: Preinscripción mediante la boleta disponible aquí.
5 de mayo: Confirmación de inscripciones. Aunque el curso es gratuito tiene una cupo limitado, por lo que de recibirse más solicitudes que los cupos disponibles se priorizará la participación de personas vinculadas a experiencias o procesos de economía social solidaria o a colectivos ecologistas, feministas, de derechos humanos, LGBTI, por derechos laborales, de educación y comunicación popular, culturales, y otros movimientos sociales, como segundo criterio se utilizará el orden de preinscripción. El 5 de mayo todas las personas que hayan realizado preinscripción recibirán un correo electrónico confirmando su participación o bien indicando los motivos por los que la misma no pudiera concretarse.
13 de mayo al 1 de julio: Primera parte del curso (sesiones presenciales los sábados 13 y 20 de mayo, 3 y 24 de junio, 1 de julio. Visita de campo 10 de junio).
22 de julio al 9 de setiembre: Segunda parte del curso (sesiones presenciales 22 de julio, 12 y 26 de agosto, 9 de setiembre. Visita de campo 5 de agosto).
Destacan el trabajo no remunerado de las mujeres en el hogar y la agricultura
Elizabeth Rojas Arias,
Periodista Oficina de Divulgación e Información
En el conversatorio sobre Mujeres construyendo economía social solidaria participaron líderes de organizaciones femeninas de la economía social, estudiantes de Trabajo Social y fue moderado por Mariana Porras (derecha) del Programa Kioscos Socioambientales de la UCR (foto Anel Kenjekeeva).
Mujeres artesanas, campesinas, indígenas y pequeñas empresarias son algunos de los perfiles femeninos que integran la economía social solidaria, un concepto que se ha popularizado en la última década en Costa Rica, pero que tiene su origen en los principios de la civilización.
Porque, según algunas líderes de este movimiento, han sido precisamente las mujeres quienes realizan desde siempre labores como coser, vender los huevos de su pequeña granja, cultivar hortalizas para autoconsumo o para intercambio y recuperar las semillas criollas, labores que remuneradas o no, contribuyen a fortalecer la economía familiar.
Algunas de estas líderes, así como universitarias que han realizado estudios o prácticas con grupo de mujeres que generan recursos y alimentos para sus familias, se dieron cita en un conversatorio que se realizó en el marco de la Semana de la Economía Social Solidaria que se realizó del 21 al 25 de noviembre en la Universidad de Costa Rica.
Alejandra Bonilla dijo que una de las ventajas de la economía social solidaria en la Red de mujeres rurales es que enseña a sus integrantes a hablar, a pedir explicaciones a un funcionario público, a protestar y luchar para defender sus derechos (foto Anel Kenjekeeva).
Alejandra Bonilla Leiva quien integra la Red de Mujeres Rurales, organización que ya tiene una década de existencia, puso al descubierto algunos esquemas de emprendedurismo que han impulsado los gobiernos y organizaciones que, según su opinión, no son sostenibles en el tiempo.
Muchos de estos proyectos afirmó Bonilla, duran entre uno y dos años, con el propósito de entretener a las mujeres y de hacer funcionar el sistema, pero en realidad no cambian nada.
Alida Sigüenza resaltó el valor de las labores domésticas y agrícolas que realizan las mujeres para generar ingresos a sus familias. Estas mujeres, afirmó, trabajan jornadas que superan las ocho horas sin ninguna remuneración (foto Anel Kenjekeeva).
Recordó que en su caso, ella trabaja con mujeres campesinas e indígenas de 50 comunidades de zonas de alta vulnerabilidad social y económica como Siquirres, Matina, Batán, Valle de la Estrella, Talamanca y en la zona sur con mujeres de Palmar y Coto, así como en territorios indígenas.
De manera que son personas que requieren producir bienes y servicios para la vida, para sí mismas, su familia y quizá sus vecinos, pero no para el mercado, ni para la acumulación.
Bonilla cuestionó el término “solidario” con el que muchas veces se califica a las cooperativas agropecuarias, porque las considera patriarcales debido a que “violentan el código de familia porque no hay herencia y los bienes gananciales no son reconocidos”. Además, recalcó Bonilla, algunas de estas cooperativas están produciendo palma, que es un monocultivo y además contaminan con los agroquímicos.
Laura Varela narró sus experiencias con mujeres artesanas por medio de la Red de Arte y Cultura y la Red de Economía Social Solidaria que ha permitido a muchas mujeres vivir de su producto y lograr autonomía y autogestión, al tiempo que desafían muchos mitos y barreras sociales (foto Anel Kenjekeeva).
La líder es partidaria de que haya una revisión del concepto de economía con el fin de construir relaciones económicas distintas que favorezcan el “compartir y no competir”, además, que las organizaciones fortalezcan lo local, y que produzcan para comer no para competir en el mercado.
Una experiencia enriquecedora que compartió fue la del intercambio de semilla que se produce de manera permanente entre las mujeres de la Red “y eso ha permitido que el año pasado se incorporaran 200 productos en los patios y hay mucho más que se está haciendo” afirmó.
Economía feminista
Karina Acuña Salas y Andrea Vega Loría estudiantes de Trabajo Social de la UCR realizan su trabajo final de graduación de licenciatura sistematizando los testimonios de mujeres de diversas organizaciones y regiones del país (foto Anel Kenjekeeva).
Otra de las mujeres participantes en el conversatorio fue la agricultora Alida Sigüenza de Cartago, quien rebautizó el concepto por el de economía feminista social solidaria para enfocar su análisis en el trabajo productivo (remunerado) de las mujeres, así como sus labores reproductivas (no remuneradas), entre las que están el criar hijos, cuidar a los adultos mayores, pero también cuidar y recuperar las semillas criollas y los cultivos para que sus familias puedan comer. El cuidado de los afluentes de agua, y mantener limpio el Planeta son otras labores que realizan mayoritariamente las mujeres campesinas. Sin embargo, dijo Sigüenza, solo el 1.8% de la propiedad de la tierra está en manos de mujeres.
Destacó que también las mujeres realizan un trabajo comunal importante como la participación en las juntas escolares, en las juntas de salud y en las organizaciones de la iglesia. Asimismo elaborando comidas e ideando nuevas recetas para aprovechas los productos que cultiva.
Por una economía para la vida y no para el mercado
El concepto de economía social solidaria en el caso de las mujeres adquiere una visión mucho más creativa, efectiva y afectiva y se distancia de los criterios tradicionales de competitividad y generación de riqueza.
Algunos de los componentes que enriquecen la economía femenina social solidaria son:
Autonomía y autogestión.
Maternidad (dar vida a los hijos, pero también a la tierra, las plantas y las semillas).
Producción sostenible.
Recuperación de productos agrícolas y alimentos.
Recuperación de las granjas caseras, semillas criollas y reservas genéticas.
Conservación de los recursos naturales.
Promover espacios de discusión.
Acciones transformadoras y formadoras.
Apoyo de grupo y sinergias.
Empoderamiento por medio de las redes y organizaciones femeninas.
Al finalizar el conversatorio, el público pudo compartir con las expositoras un refrigerio preparado con galletas y bizcochos elaborados por mujeres rurales (foto Anel Kenjekeeva).