Firmas atendidas por la incubadora universitaria generaron $2,8 millones en el 2017
Luis Alonso Jiménez, director de Auge-UCR, en actividad de Programa Nacional para la aceleración de Proyectos de Innovación Tecnológica, en febrero 2018. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.
La Agencia Universitaria de Gestión del Emprendimiento de la Universidad de Costa Rica (Auge-UCR) ayudó a generar en el 2017 un total de 172 empleos directos, repartidos entre los 16 emprendimientos que fueron gestados y lanzados al mercado desde esta plataforma universitaria en el 2017.
El dato de los nuevos puestos de trabajado se suma al de los ingresos totales de las firmas atendidas por Auge-UCR, que fueron por $2,8 millones y se realizaron ventas en 11 países.
Las cifras dibujan el aporte y la diferenciación de Auge-UCR dentro del ecosistema emprendedor del país, donde en promedio hay una tasa de mortalidad del 78% de las ideas de negocios en los primeros tres años y dónde el 90% no vende al exterior.
El empleo generado por las firmas innovadoras es un número relevante, en e tanto se trata en su mayoría de puestos de trabajo vinculados a sectores de alto valor agregado en el país.
En el 2017 Auge-UCR ayudó a generar ingresos por $2,8 millones, sus empresas generaron 172 empleos directos, atrajo capital por $840.000 y las firmas asesoradas por Auge han vendido sus productos y servicios en 11 países.
En la incubadora de la UCR destacan los casos de la Startups Huli, una empresa de tecnología en el campo de la salud. Actualmente Huli cuenta con cerca de 3.700 usuarios, entre médicos y asistentes, que utilizan HuliPractice para gestionar alrededor de un millón de pacientes en 900 clínicas ubicadas en Costa Rica, Panamá y México.
El app Parso es otro de los ejemplos, esta aplicación permite pagar el espacio de parqueo desde el teléfono celular, en la actualidad funciona en Montes de Oca, Siquirres y además tiene operación internacional en Chile.
Estudio Flex, es otro de los ejemplos apoyados por Auge-UCR, este estudio trabaja proyectos de animación multimedia y se lanzó a las grandes ligas de animación al fusionarse con la productora norteamericana Motion Pixel Corporation.
A estos casos se unen las propuestas de Addtobeer, un aditivo de sabor para la cerveza; GreenCloud, una herramienta digital creada para promover la carbono neutralidad; Licitaciones inteligentes, una plataforma que le ayuda a las empresas a ganar contrato públicos y Caffer una propuesta de embutidos de de búfalo.
En total Auge-UCR atendió en el 2017 nueve scalups o firmas que están en etapa de crecimiento; 13 startups, –que están en etapa de lanzamiento–; 43 proyectos y 150 emprendedores.
Expo Pymes Innova 2018 reunió más de 200 emprendedores de todo el país en el parque de Orotina
Itza Jaén es artesana de Puntarenas, ella elabora móviles, collares y aretes, entre otros productos con escamas de pescado, que vende sobre todo en ferias. Son artículos con “identidad” regional. – foto Karla Richmond.
Wendy Salazar Santamaría es jefa de hogar, tiene dos hijos y vive en Barranca, Puntarenas. Ella tiene dos años de elaborar chileras, ajo picado en aceite de oliva, vinagre de guineo y frutas en almíbar. Todo lo vende en envases de vidrio bajo la marca La vinagreta cada semana en la Feria del Agricultor y en ferias.
Como Wendy, muchos otros micro y pequeños empresarios viven de sus emprendimientos y luchan cada día para mantener vivo su proyecto. Eso es lo que manifestaron muchos de los expositores en la feria Expo Pymes Innova, una idea que surgió hace seis años en la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica (UCR). La edición del presente año se realizó el 16 y 17 de junio en el parque José Martí de Orotina.
La Expo Pymes Innova 2018 expuso una gran variedad de productos durante dos días en el parque José Martí de Orotina. – foto Karla Richmond.
“La economía de la región del Pacífico Central vive mucho de la pequeña y mediana empresa. Aquí hay mucha gente que si no tuviera una mipyme no podría llevar comida a sus hogares”, aseguró Héctor Trejos Benavides, profesor de dicha Sede, estudioso del tema y promotor de la feria.
Más de 200 micro, pequeñas y medianas empresas participaron en la Expo Pymes Innova 2018, organizada por estudiantes de la carrera de Dirección de Empresas de la Sede del Pacífico, bajo la dirección de Trejos.
El docente añadió que este tipo de proyectos productivos dinamizan la economía local y regional, pues les permite a las personas generar ingresos para sus familias y desarrollarse como empresarios y empresarias.
Estudiantes de primer año de la carrera de Dirección de Empresas, de la Sede del Pacífico, crearon un producto a partir del aceite de la semilla de marañón con propiedades curativas de los mesquinos que aparecen en la piel. – foto Karla Richmond.
En esta oportunidad, se contó con la participación de emprendedores –muchas de ellas mujeres– de Quepos, Puriscal, Orotina, San Ramón, Esparza, Miramar, Guanacaste, Desamparados, Curridabat, Puntarenas, Palmares y Pérez Zeledón, entre otros lugares del país, que expusieron y ofrecieron sus productos a todo aquel que se acercara a observar a los puestos.
Una gran diversidad de artículos, relacionados con la gastronomía, libros, textiles, comercio, servicios, artesanía, ecología y tecnología formaron parte de la oferta en la feria.
María José Mata fabrica protectores diarios y toallas femeninas de tela, como una alternativa ecológica, saludable y económica para las mujeres. – foto Karla Richmond.
Asimismo, estudiantes de la carrera de Dirección de Empresas de la Sede del Pacífico presentaron sus ideas innovadoras como parte de un requisito académico, que son evaluadas por un jurado calificador.
“Para nosotros los estudiantes la Expo Pymes es vital porque nos da la oportunidad de aprender haciendo, además de utilizar nuestros conocimientos para empezar a gestionar y gerenciar un proyecto de alta importancia”, aseguró Kevin Campos García, estudiante de Dirección de Empresas.
La Vicerrectora de Acción Social de la UCR, Marjorie Jiménez Castro, destacó la creatividad y el trabajo de los estudiantes universitarios y de los micro y pequeños empresarios para desarrollar nuevas formas de generar ingresos en sus hogares.
“Necesitamos construir el futuro conjuntamente, hacer a un lado, en colectivo, todos los obstáculos, y construir con todos los sectores sociales, comunidades solidarias que persigan el bien común”, expresó.
La Agencia de Emprendimiento de la Universidad de Costa Rica tendrá el próximo taller de Fase Azul el 16 de junio, 2018
La Agencia de Emprendimiento de la Universidad de Costa Rica (AUGE-UCR) invita a participar en su próxima convocatoria para el taller de Fase Azul del 2018.
Este taller compone la primera de las cuatro etapas del proceso para emprender de AUGE-UCR y permite que potenciales emprendedores confirmen si están frente a una posibilidad de negocio y facilitarle la decisión de “lanzarse al agua”.
David Ramírez, gestor de emprendimiento de AUGE-UCR, asegura que este taller es una gran oportunidad para cualquier que desee comenzar a emprender pero no sabe cómo dar el primer paso. “En el emprendimiento, el primer paso para ir en la ruta correcta, es entender a los clientes y usuarios. Es por eso que el taller azul es fundamental. Puede marcar la diferencia entre alcanzar el éxito o encontrar el fracaso” comentó Ramírez.
La agenda se compone de una introducción al emprendimiento, la definición del problema y oportunidad de mercado, la clarificación de las necesidades del cliente y cierra con “pitch” en el que se valida la idea de negocio de los participantes con potenciales clientes y pruebas de concepto.
El taller, además de dar principios básicos sobre emprendimiento, se posiciona como el primer paso para adentrarse en una comunidad de emprendedores y emprendedoras con conocimientos de múltiples disciplinas.
Este taller tiene un costo de ¢20.000 para cualquiera persona bienvenida y los estudiantes de la Universidad de Costa Rica cuentan con un 25%, esto cubre también dos refrigerios y un almuerzo.
Consiste en una sesión de aproximadamente 7 horas y se impartirá el sábado 16 de Junio en la Casa Emprendedora María Teresa Obregón, 100 metros al este y 200 metros al norte de la rotonda La Hispanidad en San Pedro. Cualquier persona interesada puede inscribirse aquí.
Rebeca Soto
Prensa AUGE-UCR
Imagen ilustrativa tomada de la nota de la UCR publicada en Surcos: UCR AUGE llega vigorosa a su segundo quinquenio gráfico.
Oferta formativa de la Escuela de Administración de Negocios recibe a su décima generación del programa
Fotografía oficial de la inauguración del Programa 2018 de Emprendedores de Oro. Posan los 28 participantes de décima promoción del programa social que ofrece la Escuela de Administración de Negocios de la UCR. – foto Anel Kenjekeeva.
Este grupo será formado por los programas sociales de la Escuela, que por un año consecutivo les ofrecerá capacitación y acompañamiento para convertirlos en Emprendedores de Oro.
Se trata de un programa que ya suma 10 años de ofrecerse y que cosecha decenas de testimonios y nuevas empresas; además, permite a la población adulta mayor recibir una oportunidad de mejorar su calidad de vida, e integrarse socialmente a la comunidad universitaria por medio de actividades académicas y recreativas.
Tatiana Valverde, coordinadora de los Programas Sociales de la Escuela, informó que esta nueva generación se conforma de 21 mujeres y 7 hombres, de los cuales algunos tienen negocios ya en marcha y otras ideas que se pondrán a prueba a lo largo del proceso.
La mayoría de los participantes tiene entre 60 y 64 años, pero hay estudiantes de 70, 80 y hasta 90 años. Sobre su nivel de escolaridad, hay desde personas que terminaron la primaria hasta graduados universitarios, –el programa se acopla a todas las necesidades–. Todos ellos iniciaron el 12 de mayo un proceso formativo de un año.
Acto cultural, durante la noche de inauguración del Programa Emprendedores de Oro, 2018.
Decenas de casos ejemplares
La Escuela de Administración ofrece dos programas sociales: Emprendedores de Oro y Mujeres Construyendo un Mejor Futuro. En ambos casos hay decenas de casos de éxito, uno de ellos, por ejemplo, es el trabajo de la diseñadora Karol Castillo, quien fue contratada para elaborar las muestras del nuevo uniforme oficial que usarán, a partir del 2019, los estudiantes de preescolar.
Otro ejemplo, citó Leonardo Arroyo García, coordinador de los Programas de Educación Continua de la Escuela, el caso de una egresada del programa Emprendedores de Oro, quien a sus 76 años inició un proyecto de elaboración de quilting. Ella generó empleo a otros adultos mayores y realizó trabajos especiales para el Instituto Costarricense de Turismo (ICT).
Bolsas de papel resistente y cientos de ideas de negocio se exponen en cada cierre de los programas. Para lograrlo, los estudiantes participantes tendrán que asistir por un año a lecciones todos los sábados de 8:00 a. m. a 12:00 p. m. y tendrán que cumplir una parrilla de siete módulos de cursos, que incluyen temas como Administración Financiera, Desarrollo de Talento, Mercadeo y Ventas, Desarrollo de Microemprendimientos, Motivación y superación personal, Calidad de vida e Integración generacional.
Tatiana Valverde, coordinadora de los Programas Sociales de la Escuela de Administración de Negocios, durante la inauguración del Programa Emprendedores de Oro, 2018.
Estos cursos formativos se ofrecen completamente gratuitos para los participantes, gracias a los recursos aportados por la venta de servicios de capacitación que ofrecen los Programas de Educación Continua de la misma escuela.
Gustavo Bado Zúñiga, director de la Escuela de Administración de Negocios, dio apertura a la décima promoción de Emprendedores de Oro, dando seguimiento al liderazgo que lleva esta unidad académica en el campo del emprendimiento; un arma fundamental para que las economías en desarrollo puedan salir adelante. “Nos enorgullecemos de formar emprendedores” señaló el director a sus nuevos alumnos.
Leonardo Arroyo, Coordinador Académico de los Programas de Educación Continua de la EAN, durante la inauguración del Programa Emprendedores de Oro para el 2018.Participantes y acompañantes en la noche de inauguración del Programa Emprendedores de Oro el pasado 11 de mayo en el auditorio de la Facultad de Ciencias Pie de Económicas.El director de la Escuela de Administración de Negocios de la UCR, Gustavo Bado Zúñiga, durante la inauguración del Programa Emprendedores de Oro, 2018. En esta ocasión inicia el proceso de formación la décima generación del programa.
El sitio Emprende Pococí pretende apoyar a los negocios locales para que tengan una mejor proyección
La inscripción es gratuita y la página tiene una capacidad para albergar más de 1000 comercios de la zona de Pococí.
Mediante el Trabajo Comunal Universitario TCU-510 “Apoyo estratégico a organizaciones públicas y micro, pequeña y medianas empresas ubicadas en el cantón de Pococí”, se lanzó de manera oficial el pasado 12 de abril la página informativa “Emprende Pococí”. Esta pretende apoyar a los negocios locales, así como a emprendimientos del cantón, para facilitarles a los comerciantes un espacio para que tengan una mejor proyección de negocios y ventas.
Se trata de una plataforma con un enfoque económico, que une a los negocios y emprendimientos del cantón con el objetivo de mejorar su exposición en la zona con publicidad, mercadeo y promoción, que logre que los consumidores finales adquieran el producto local al conocer qué ofrece el mercado y dónde y cómo poder encontrarlo.
Actualmente, hay cerca de 100 empresas inscritas en áreas de salud, alimentos y turismo, entre otras. Se muestran los medios de contacto, fotografías y una pequeña reseña sobre lo que ofrece el negocio. También tienen espacios para hacer promociones y publicidad, pero para ello la información debe ser aprobada por el administrador de la página, ya que se quiere evitar la competencia desleal y aquellas acciones que vayan en contra de lo establecido por la ley.
El TCU 510 de la UCR ha dado a los beneficiarios herramientas para trabajar a través de capacitaciones, cursos y talleres, los cuales han tenido una gran demanda en la región por los beneficios que han representado para los comerciantes, por ejemplo, les ha permitido ampliar su panorama por medio de la diferenciación con base en un correcto mercadeo.
Asimismo, este proyecto tiene un trasfondo orientado a ayudar al sector empresarial con acciones que impulsen a la comunidad a aprovechar todas las oportunidades que ofrece el cantón, siendo un gran apoyo para una región que se encuentra en proceso de desarrollo, pero con muchas carencias o aversión al cambio.
La directora del Recinto de Guápiles, Rosa Julia Cerdas, detalló a los empresarios y medios de comunicación los alcances del proyecto y la coordinación requerida con la Municipalidad de Pococí.
Para la coordinadora del TCU-51O, la profesora Aderith Brenes Castro, este es una alternativa pensada en la gente de la localidad, “si nosotros estimulamos la compra y venta en la zona, entonces se estaría haciendo un desarrollo microeconómico dentro del cantón, ya que el dinero queda en las mismas empresas de la región y esto se convierte en generación de riqueza”.
El proyecto fue planteado a la Municipalidad de Pococí y el vicealcalde canalizó esfuerzos a través de la Oficina de Bienestar Social, Familia y Mujer, la cual está trabajando con emprendedores del cantón. También se busca integrar en este modelo de negocios a todas aquellas mujeres que toman la decisión de empezar un negocio, debido a que en la entidad no hay una oficina específica encargada de la parte empresarial.
La Municipalidad aporta los recursos económicos como el soporte, gestión e inclusive cambios que se requieran a futuro. Se cubren los costos y mantenimiento de la página, así como el trabajo en la parte operativa y la filtración de la información hasta ser aprobadas las nuevas inscripciones.
Este es un recurso que sirve como medio a la Universidad de Costa Rica y la Municipalidad de Pococí para integrar a todos estos participantes en futuros proyectos de ventas, comercialización, redes de negocios, ferias comerciales y otras actividades. De esta manera, se podrá llegar a los comerciantes por una vía sencilla al tenerlos unidos, y así estos lograrán ofrecer con efectividad sus productos; es decir, ayudarles a enriquecer aquellas áreas que aquejan a muchos negocios del cantón, como lo son, la parte tecnológica, gerencial, mercadeo, servicio al cliente, entre otras.
Cabe destacar que la inscripción es totalmente gratuita, donde los comerciantes pueden entrar o salir cuando gusten. La página tiene una capacidad para albergar más de 1.000 comercios. Existen requisitos para poder ingresar: ser un negocio del cantón y cumplir con los requerimientos de la ley, como patentes y tributación directa, entre otras condiciones.
Para mayor información puede buscar en Facebook Emprende Pococí o www.mallpococi.com
Sistema de Banca Nacional para el Desarrollo (SBD) entrega capital de riesgo a 20 proyectos de base tecnológica que serán acelerados por Auge-UCR
La Ministra de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt), Carolina Vásquez, conversa con algunos de los emprendedores de PITs. 2017- 2018. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.
La primera generación del Programa Nacional para la aceleración de Proyectos de Innovación Tecnológica (PITs), logró colocar $200.000 en un total de 20 proyectos de base tecnológica que prometen impactar a Costa Rica.
Los 20 proyectos son resultado de un proceso que rescató las mejores ideas y las mejores alianzas para ofrecer al país y al mundo propuestas innovadoras con potencial transformador. La iniciativa es coordinada por la Agencia Universitaria de Gestión del Emprendimiento de la Universidad de Costa Rica (Auge-UCR) en coordinación con el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt).
Tras el periodo de un año y tras una convocatoria nacional a diseñadores, investigadores, empresarios y emprendedores, PITs logró reunir a un grupo heterogéneo de 283 personas que dieron como resultado un total de 20 propuestas innovadoras que serán financiadas con recursos del Sistema Nacional de Banca para el Desarrollo (SBD).
Diego Chin Vindas, gestor de innovación y emprendimiento del SBD, valoró a PITs de forma positiva, indicando que se trata de una estructura ya definida que permite el financiamiento de proyectos en cuatro áreas previamente establecidas, en las cuales el país tiene oportunidades de innovar con éxito.
Luis A. Jiménez Silva, durante la presentación de los resultados de PITs 2017-2018 el 28 de febrero de 2018. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.
Hornos automatizados para tostar café, medicamentos para aumentar la resistencia al envenenamiento por mordeduras de serpiente, plataformas que vinculan a pescadores con consumidores responsables, la producción de lípidos dietéticos y una nueva tecnología para detectar el Virus del Papiloma Humano, forman parte de la lista de las innovaciones.
Cada proyecto recibirá en total $10.000 por parte de SBD, recursos que se deberán destinar al prototipado, con lo cual concretarán sus proyectos y los pondrán a prueba.
Carolina Flores, coordinadora del programa PITs, comentó que el proceso logró mostrar el potencial del país para desarrollar proyectos de base tecnológica y aseguró que sin duda, a partir de esta primera experiencia convocará a muchos proyectos más en próximas ediciones.
Se espera que PITs pueda desarrollarse de forma anual o bienal y que el documento base para el desarrollo de todas estas iniciativas pueda actualizarse en cada nueva administración gubernamental. De momento, ese documento titulado: “Oportunidades globales hacia emprendimiento de alto valor en Costa Rica” define las áreas y énfasis en los que el país tiene oportunidades reales a la hora de emprender.
Al respecto, Luis A. Jiménez Silva, director de Auge-UCR y coordinador general de PITs, explicó que a nivel mundial se definieron ocho fronteras o tendencias sobre las cuales se cree que se desarrollarán los emprendimientos en los próximos años, además, aseguró que las propuestas que salen de PITs están todas enmarcadas en esa hoja de ruta.
Gabriela Mayorga López
Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR
La actividad se efectuará el próximo sábado 17 de febrero
La Fase Azul de Auge-UCR es el primer proceso que ofrece la agencia a quienes tienen ideas de emprendimiento. El objetivo es ayudarles a materializar sus proyectos a fin de que logren tener impacto social y económico. – foto Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.
La Agencia de Emprendimiento de la Universidad de Costa Rica (AUGE-UCR) inició la convocatoria para el primer taller de Fase Azul del 2018.
La Fase Azul, primera de las cuatro etapas del proceso para emprender de AUGE, permite que potenciales emprendedores confirmen si están frente a una posibilidad de negocio, de forma que se facilite la toma de decisión para “lanzarse al agua”, lo anterior por medio de herramientas para identificar una necesidad de mercado.
David Ramírez, gestor de emprendimiento de AUGE, asegura que él se enfoca en brindar una comprensión sobre cómo se debe abordar el emprendimiento para reducir la incertidumbre y en cómo esto es esencial para comenzar un negocio. “En el emprendimiento, el primer paso para ir en la ruta correcta, es entender a los clientes y usuarios. Es por eso que el taller azul es fundamental. Puede marcar la diferencia entre alcanzar el éxito o encontrar el fracaso”, comentó Ramírez.
El taller, además de dar principios básicos sobre emprendimiento, se posiciona como el primer paso para adentrarse en una comunidad de posibles emprendedores y emprendedoras con conocimientos de múltiples disciplinas. Se utilizan metodologías como Lean Startup, Design Thinking y Customer Validation.
La agenda pasa desde una introducción al emprendimiento y método Lean Startup, la definición del problema y oportunidad de mercado, la clarificación de las necesidades del cliente hasta cerrar con una etapa de validación con potenciales clientes y pruebas de concepto.
Este taller tiene un costo de ¢20.000 y los estudiantes de la Universidad de Costa Rica cuentan con un 25% de descuento, porcentaje que cubre también dos refrigerios y un almuerzo.
La sesión es de aproximadamente 7 horas y se impartirá el sábado 17 de febrero en la Casa Emprendedora María Teresa Obregón, ubicada 100 metros al este y 200 metros al norte de la rotonda La Hispanidad en San Pedro.
Las inscripciones se realizan en línea en el siguiente enlace: bit.ly/AUGEemprende
AUGE-UCR fue creada en noviembre del 2012 como una unidad especializada en la creación y aceleración de empresas y entidades intensivas en conocimiento, opera con el apoyo financiero y logístico de la Fundación UCR y está adscrita a la Vicerrectoría de Investigación. En la actualidad cuenta con 12 colaboradores y genera ingresos propios que financian el 32% de su presupuesto, provenientes en su gran mayoría de las ventas de Café Hangar y otros servicios.
En el 2017 AUGE-UCR sumó 165 proyectos en la primera etapa de atención o Fase Azul, 46 en la segunda, 13 en la tercera y siete en la última, que corresponde a las empresas que ya están fase de crecimiento.
Aportar con nuevas empresas a la generación de empleo y al desarrollo nacional es la siguiente meta de la Agencia Universitaria de Gestión del Emprendimiento (AUGE-UCR)
Cantidad de proyectos emprendedores atendidos por AUGE-UCR en el 2017. Se sumaron 165 proyectos a la etapa azul de descubrimiento, 46 a la fase amarilla de definición, 13 a la verde de creación y siete están en fase roja y final de crecimiento.
Con un conteo de hasta 600 proyectos emprendedores que han pasado o están en las manos de la Agencia Universitaria de Gestión del Emprendimiento (AUGE-UCR) se cierra el primer quinquenio de esta incubadora, la “más vibrante del país”, comenta su actual director y fundador Luis Alonso Jiménez Silva.
La palabra ‘vibrante’ se refiere a la cantidad de emprendimientos que maduran con AUGE-UCR en sus diferentes fases (azul, amarillo, verde y rojo). Solo en el 2017 esta agencia logró sumar 165 proyectos en la primera etapa de atención, 46 en la segunda, 13 en la tercera y siete en la última, que corresponde a las empresas que ya están fase de crecimiento. «Era una obligación que la UCR como líder en investigación a nivel regional, debía tomar también en la gestión del emprendimiento» señala Jiménez, satisfecho del trabajo logrado en estos primeros años.
Sin embargo la promesa debe ser mayor, hoy las siete firmas que están en etapa roja son las que Auge ofrece al país, la lista incluye embutidos de carne de búfalo, jugos orgánicos bioactivos y una plataforma revolucionaria de conexión entre pacientes, doctores y centros médicos, todos proyectos que prometen empleo, innovación y valor a lo que Costa Rica produce.
Esta etapa roja será el campo de trabajo en el que Auge ha decidido poner más esfuerzos en los próximos cinco años. “Vamos bien, pero hay que hacer más para que los emprendimientos crezcan, generen más empleo y tengan más ingresos; sin duda es necesario mantener lo que hacemos pero se deben gestionar más oportunidades para crecer”, comentó Jiménez.
Porcentaje de cartera de emprendimientos por sector
Buscando las fórmulas para el crecimiento
Crecer en un mercado pequeño como el costarricense no es fácil, por lo que la etapa de crecimiento de las empresas debe venir acompañada de la internacionalización de ellas.
Para lo anterior, AUGE-UCR trabaja una alianza estratégica con la Promotora de Comercio Exterior (Procomer) y además impulsa el que se reactiven los fondos del Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD), lo cual se considera clave para consolidar el sistema emprendedor.
La tarea de hacer crecer los proyectos y consolidarlos viene de alguna manera dictada por el Informe UBI Global, que compara a nivel global a las incubadoras vinculadas a universidades. El listado 2016-2018 incluyó la valoración del trabajo de un total de de 300 incubadoras en 67 países en la cuales AUGE-UCR obtuvo respecto a sus pares buenas calificaciones en desarrollo de competencias y acceso a redes de trabajo, pero evidenció retos en el apartado de vinculación con la economía.
El 16 de noviembre Auge-UCR celebró su quinto aniversario, al anunciar su posición dentro del informe UBI Global, el cual posiciona a nivel global a las incubadoras vinculadas a universidades. – foto Cristian Araya Badilla.
En la actualidad un total de tres instituciones latinoamericanas pudieron acceder a un puesto en el Top 25 de este índice de calidad que incluyó a Brasil, Perú, Costa Rica, Argentina y México.
Entre las 25 mejores, se reconocieron a tres incubadoras universitarias provenientes de la región, dos chilenas y una brasileña: Incuba UC de la Pontificia Universidad Católica de Santiago, Instituto Genesis PUC-Rio de la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro y Chrysalis de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Porcentaje de Proyectos emprendedores por origen
Esta agencia de la Universidad de Costa Rica atiende proyectos innovadores del público en general, pero también es una meta aumentar la cantidad de proyectos UCR que incuba. En esa línea, en los últimos meses de este 2017 la agencia llevó su fase azul hasta las sedes regionales con el fin de ofrecer sus servicios de acompañamiento a los emprendedores de las sedes de Guanacaste, Caribe, Occidente y Pacífico.
AUGE-UCR fue creada en noviembre del 2012 como una unidad especializada en la creación y aceleración de empresas y entidades intensivas en conocimiento, la cual opera con el apoyo financiero y logístico de la Fundación UCR y está adscrita a la Vicerrectoría de Investigación. En la actualidad cuenta con 12 colaboradores y genera ingresos propios que financian el 32% de su presupuesto, provenientes en su gran mayoría de las ventas de Café Hangar y otros servicios.
La Delegada ejecutiva a.i (ad interim) de la Fundación UCR, Isabel Martínez, recordó la importancia de cambiar la forma de pensar «hacerlo fuera de la caja», como lo dicta a diario el trabajo de AUGE-UCR. – foto Cristian Araya Badilla.
La Escuela de Administración de la Universidad Nacional (UNA), y el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) realizó el pasado miércoles 14 de junio el evento “UNA esperanza, graduación de jefas de hogar en emprendedurismo y habilidades para la vida”, en el Auditorio Clodomiro Picado, UNA
Las graduadas provienen de La Carpio, León XIII, Desamparados, Tirrases, Purral, Patarrá y Goicoechea, las cuales forman un grupo de 100 jefas de hogar en condición de pobreza, quienes se preparan para desarrollar negocios sostenibles. Además 550 mujeres más han sido capacitadas en Guanacaste y Limón.
Las participantes han recibido formación técnica que aborda temas como diseño de un plan de negocios, mercadeo y estrategias de venta, y sostenibilidad del negocio; han recibido capacitación en “habilidades para la vida” como atención al cliente y pensamiento creativo e innovador.
La capacitación recibida por estas mujeres forma parte del proyecto “Fortalecimiento de capacidades y habilidades para el emprendimiento”, respaldado por el IMAS, en el marco de la Estrategia “Puente al desarrollo”.
*Para mayores detalles en la Oficina de Comunicación. UNA. Tel. 2237-5929 / 2277-3067.
*Imagen con fines ilustrativos tomada de www.fenatrahob.org.bo
La universidad madura un esquema que le está permitiendo potenciar su vínculo con sector productivo e impactar con mayor fuerza el desarrollo económico y social de Costa Rica
Gabriela Mayorga López,
Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR
El total de la papaya exportable en Costa Rica es producto de una innovación de la UCR. En la fotografía cultivo de papaya perfecta en Bananito, Limón. – foto Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.
¡Hemos descubierto la papaya perfecta! y Costa Rica pudo a partir de entonces exportar esa fruta por primera vez. Esta innovación de la Universidad de Costa Rica (UCR), ha significado al país ventas al exterior por $24 millones desde el 2005 y las expectativas crecen, porque en este 2017 el híbrido de la planta (también desarrollado por la UCR) promete más.
No es exagerar, como lo señala el rector Dr. Henning Jensen Pennington, al decir que el desarrollo del agro costarricense sería impensable sin las innovaciones generadas por la UCR, pero la relación con el sector productivo y el impacto aun puede ser mucho mayor.
El esquema innovador y emprendedor de la universidad se construye desde los años 90, en esa década se creó la primera unidad a cargo de la tarea, que luego asumió en el 2005 la Unidad de Gestión y Transferencia del Conocimiento para la Innovación (Proinnova) y a la cual se unió en el 2012 la Agencia Universitaria de Gestión Empresarial (Auge).
Desde la semilla de la “papaya perfecta”, hasta la creación de libros sin palabras, la UCR resguarda, incuba y desarrolla iniciativas productivas a nivel social y / o comercial, hoy en sus distintas fases de desarrollo, Auge apoya 150 proyectos y es la incubadora más grande de Costa Rica.
De alto impacto
El resultado de contar con investigaciones de clase mundial y saber cómo gestionar el conocimiento no puede ser otro que innovaciones de alto impacto, ese es el destino que se busca para los emprendimientos de Auge y los más de 20 proyectos que resguarda Proinnova.
El listado incluye posibles nuevos antibióticos, métodos para el diagnóstico de enfermedades, súper alimentos, componentes de alta tecnología, métodos que abarantan la producción de medicamentos y empresas de servicios disruptivos.
Con más de 50 centros de investigación, 1.400 proyectos de investigación y 1.700 investigadores, el impacto innovador de la UCR no puede ir a menos sino a más. Para lograrlo, un grupo de nueve gestores de innovación de Proinnova se recorren las bases de datos, los laboratorios, las fincas, abren todas las gavetas hasta decir: ¡Eureka!
Ellos se encargan filtrar las investigaciones con metodologías que las contrastan con conocimiento científico, comercial y competitivo; si la idea sobrevive el conocimiento será transmitido a la sociedad, ya sea por la vía de actividades de divulgación, producción y venta, o a través de un licenciamiento (que es cuando un terceros recibe el derecho de usar la idea). Si se opta por el licenciamiento a una empresa que nace de forma exclusiva para desarrollo de esa innovación, esa tarea la asume Auge.
En total la universidad ha solicitado 20 patentes para innovaciones productivas, ocho se encuentran vigentes y a nivel internacional la UCR tiene tecnologías protegidas en 11 territorios. Por su parte Auge, mantiene en etapa de crecimiento a siete emprendimientos entre ellos Huli: una plataforma en la nube que ofrece una solución de expediente electrónico y de contacto entre pacientes, médicos y hospitales. Huli acaba de cruzar la puerta del mercado mexicano y ya opera en Costa Rica y Panamá.
Algunos ejemplos de innovaciones y emprendimientos con sello UCR
Iniciativa
Descripción
Libro álbum “El viaje de LeoBalllena”
Es una transferencia de conocimiento sin licenciamiento, un libro sin palabras que fomenta la lectura reflexiva y alfabetización visual, por medio de la interpretación del lenguaje de las imágenes.
Procedimiento para producir de jugo de noni
El método patentado por la UCR está en busca de licenciatario, la tecnología que permite producir jugo de noni conservando propiedades medicinales y nutritivas, bajo en azúcar y alto poder antioxidante.
Híbrido de tomate «Prodigio»
Una variedad de tomate mejorada genéticamente, lanzada en el 2016 y que ofrece un mejor rendimiento productivo y mayor tolerancia a las enfermedades . Tiene potencial para tomar el mercado del tomate importado.
Híbrido de Chile Dulce
Este híbrido sustituye a variedades importadas.
Caravana
Una plataforma virtual creada por la Escuela de Administración Aduanera y Comercio Exterior, que conecta a transportistas y a clientes en toda Centroamérica.
Pulpa de café deshidratada
El método da valor agregado a la pulpa de café, el cual se consume en forma de infusión. Esta innovación se licenció de forma no exclusiva a una Pyme productora de café en Zarcero. La empresa exporta el producto a Estados Unidos, Canadá, Australia, Suecia, Noruega, Alemania y Japón.
Interfaz Léxica Polivalente (Inlexpo)
Es una innovación que se transfirió en formato de licencia de software libre, creada por el Instituto de Investigaciones Lingüísticas. Es una herramienta computacional que permite la creación de
diccionarios lexicográficos.
Marca SIWÀ
Una bebida de mora que se produce utilizando una
tecnología que conserva todas las propiedades de la fruta. Estudios demuestran que este producto puede incidir positivamente en personas de dislipemia y diabetes. A partir de este proyecto se creó una spin off o empresa derivada llamada Siwa, atendida por Auge, la cual ya comercializa la bebida.
PintoChips y Pinticas galletas y chips de frijoles y arroz
La tecnología para el desarrollo del producto fue transferido a la Red de Mujeres Rurales.
Licitaciones inteligentes
Licitaciones Inteligentes es una empresa que contiene información de los datos gubernamentales relacionados con licitaciones. Es la única base de datos de su clase que revela todos los detalles del gasto público lo entrega a través de una interfaz al estilo web.
El Instituto Clodomiro Picado de la Universidad de Costa Rica (UCR), es uno de los protagonistas de la innovación, en la actualidad su método para la obtención simultánea de albúmina e inmunoglobulinas con calidad inyectable ha sido patentado en Europa, Australia, Colombia y México. En la Fotografía se muestra antídoto para veneno del ICP durante la Expo UCR 2015. – foto Cristian Araya Badilla, UCR.
¡Cuidado que no se pierda la innovación!
Hay certeza de la existencia de brillantes ocultos entre mil papeles, son aquellos casos en los que el investigador no sabe o no puede potenciar todo el valor de su descubrimiento.
“El investigador puede por sus competencias desarrollar una nueva tecnología, pero no necesariamente puede o debe potenciar esa tecnología a nivel productivo, seguramente su tiempo será mucho mejor aprovechado si este sigue investigando, no produciendo”, explica Ph.D. Marianela Cortés Muñoz, directora de Proinnova.
En este punto es cuando es valioso reconocer el valor del vínculo entre la universidad y el sector productivo; hoy la eficacia de la universidad depende fundamentalmente de las articulaciones que logre establecer con la sociedad, por lo que debe no solo descubrir y generar conocimiento sino ayudar a potenciarlo.
Parte del trabajo supone alfabetizar en materia de innovación y emprendimiento, pocos saben, por ejemplo, que divulgar un invento antes de que se haga la solicitud de patente sobre este, invalida la misma. Es decir, el autor pierde los derechos sobre su invención.
Ese trabajo es otra de las tareas que la universidad asume, a través de Proinnova y Auge: ambas unidades capacitan al país sobre buenas prácticas en la gestión del conocimiento. Desde liderar ideas, contrastarlas con información comercial y competitiva, saber cómo protegerlas y licenciarlas, es en mucho la ruta crítica que los gestores de innovación y emprendimiento de la UCR enseñan a quien así lo solicite.
La invitación está abierta ¿desarrolla una investigación? ¿quiere emprender?, nadie está excluido, el catálogo actual incluye inventos realizados incluso por administrativos y estudiantes. Si tiene una idea esta puede tener un impacto global.