Ir al contenido principal

Etiqueta: extensión universitaria

Región Chorotega será la sede de la Feria institucional de Extensión de la UNED, FIEX 2019

La próxima edición de la Feria institucional de Extensión de la UNED reunirá a la región Chorotega para dar a conocer procesos de extensión y acción social que la población ha desarrollado de la mano de la universidad. La actividad se realizará el 27 de julio, en el parque central de Cañas “Pedro Ferrandino”.

Continuar leyendo

UCR celebra el centenario de la Reforma de Córdoba

  • La mayor reforma de la educación superior en América Latina

 

UCR celebra el centenario de la Reforma de Cordoba
El 21 de junio de 1918 el emblemático texto de la reforma universitaria se publica en número extraordinario de La Gaceta Universitaria, revista de la Federación Universitaria de Córdoba, con el título La juventud argentina de Córdoba a los hombres libres de Sud América, y está firmado por un grupo de estudiantes que protagonizaron los sucesos. Foto www.unc.edu.ar

Surgida como un movimiento estudiantil con arraigo en las barriadas empobrecidas de Córdoba, Argentina, hace un siglo un grupo de universitarios inició la mayor reforma de la educación superior en América Latina.

Aquella revolución estudiantil fue llamada Reforma Universitaria de Córdoba, hito histórico que a partir de 1918cambió el rumbo de las universidades americanas.

La Universidad de Costa Rica (UCR), al igual que centenares de universidades latinoamericanas, se une a esta conmemoración en el marco del Foro de Acción Social: La Interacción Universidad- Sociedad: propuestas y desafíos a cien años de la Reforma de Córdoba, que concluirá este abril con la visita del sociólogo portugués Dr. Boaventura de Sousa Santos.

UCR celebra el centenario de la Reforma de Cordoba2
La Reforma Universitaria constituye uno de los movimientos de transformación universitaria más relevantes en la historia de las instituciones educativas superiores de América Latina. Democratizó el gobierno de las universidades y abrió la posibilidad a todos los sectores de acceder a un título universitario. Foto www.unc.edu.ar

Con la redacción del Manifiesto Liminar, titulado La juventud argentina de Córdoba a los hombres libres de Sud América, los jóvenes exigieron una educación laica, la libertad de cátedra y la participación del movimiento estudiantil en el rumbo de la universidades.

Además, lucharon por el derecho a la autonomía universitaria como principio rector del autogobierno en los aspectos académicos, docentes, la investigación científica de avanzada y control de las finanzas institucionales.

A criterio de la M.L. Marjorie Jiménez Castro, vicerrectora de Acción Social (VAS), la UCR está llamada a unirse a esta conmemoración para reivindicar su autonomía y redefinir su quehacer como una práctica social transformadora, en una relación recíproca con las comunidades, que alimente a las universidades públicas en un diálogo de saberes y conocimientos para otorgarle nueva vida y sentido.

UCR celebra el centenario de la Reforma de Cordoba3
Aunque el Manifiesto Liminar no tiene un autor definido, se reconoce a Deodoro Roca, de solo 27 años de edad, como el ideólogo tras el manifiesto. El documento recogió las demandas reformistas del estudiantado y criticó con severidad la universidad por ser extremadamente conservadora y “mediocrizar la enseñanza”, por cerrarse y combatir la ciencia. Foto www.unc.edu.ar

«La Reforma de Córdoba transformó las estructuras y el concepto mismo de la universidad en América Latina, definiéndola con su impacto sociocultural y político. Sin embargo, hoy, ante los embates de algunos sectores inclinados por una concepción de universidad desvinculada de las necesidades de los sectores de la población y reproductora de un saber, se hace necesario defender, desde las universidades públicas, el cambio y la transformación, la renovación y la lucha que hace cien años logró la lucha estudiantil”, comentó la Vicerrectora Jiménez.

En Costa Rica, con la firme defensa del exrector Fernando Baudrit Solera, diputado constituyente en 1949, se consagró en la Constitución Política el aporte estatal a la educación superior, la libertad de cátedra y la autonomía universitaria.

Córdoba sigue viva. El rector de la UCR, Dr. Henning Jensen Pennington, aseguró que “la Reforma de Córdoba tiene una gran vigencia. Es cierto que la universidad latinoamericana ha cambiado, pero existe un movimiento en América Latina de reafirmación de la universidad pública estatal”.

UCR celebra el centenario de la Reforma de Cordoba4
El exrector de la UCR y diputado de la Constituyente de 1949 fue un defensor de los postulados de Córdoba, que fueron incluidos en la Constitución de 1949. En la foto aparece firmando el documento original que le dio garantía constitucional a la autonomía universitaria, la libertad de cátedra y el aporte estatal a la educación superior. Foto Aurol-UCR

Sin embargo, Jensen reconoció que existen fuertes presiones a la educación superior con el argumento de que las universidades públicas estatales constituyen un peso para las finanzas públicas.

“Tenemos que mantener un sistema de educación pública superior estatal que sea una vía para hacer más pequeña la desigualdad social, que ya de por sí es grande y es un gran problema estructural del país”, enfatizó Jensen.

Jensen agregó que el asunto de la gratuidad surgió en los años siguientes al Manifiesto Liminar, pero sin duda se convirtió en uno de los temas preponderantes. “Si bien la UCR no es totalmente gratuita, sí cuenta con un programa de apoyo socioeconómico muy importante y que seguirá siendo objeto de críticas a futuro. Como se sabe, la UCR ha triplicado su presupuesto y más bien ha mostrado una tendencia muy contraria a las presiones externas”.

Finalmente, la vicerrectora Jiménez anunció que «el próximo 24 de abril, como cierre del Foro de Acción Social, la UCR difundirá su Manifiesto sobre la Acción Social en el contexto de los 100 años de la Reforma de Córdoba. El documento será un llamado a las autoridades universitarias para reafirmar la urgente necesidad de fortalecer la acción social como base para la construcción de universidad del siglo XXI, comentó.

Este año, el Consejo Nacional de Rectores (Conare) declaró el 2018 como el año Por la autonomía, la regionalización y los derechos humanos, con el fin de recordar dicha reforma, los 50 años de la regionalización y los 75 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

UCR celebra el centenario de la Reforma de Cordoba5
La ex jueza María Eugenia Vargas Solera, viuda del exrector Fernando Baudrit, afirma que él “tomó la defensa de la autonomía en la Carta Magna como un reto personal, en su doble condición de rector de la Universidad y constituyente”. Foro archivo ODI-UCR.

 

¿Por qué en Córdoba?

“…acabamos de romper la última cadena que, en pleno siglo XX, nos ataba a la antigua dominación monárquica y monástica… La rebeldía estalla en Córdoba y es violenta porque aquí los tiranos se habían ensoberbecido…Las universidades han sido hasta aquí el refugio secular de los mediocres” son algunas de las frases que contiene el Manifiesto Liminar.

Ese histórico documento también denunciaba como las universidades eran claustros cerrados guiados por el dogmatismo eclesiástico, apartado de las ciencias y disciplinas modernas, cuyos “viejos textos amparaban el espíritu de rutina y de sumisión”.

La Universidad Nacional de Córdoba es la más antigua de Argentina, fundada en 1613 por la orden de los Jesuitas. Estuvo bajo el control eclesiástico y al servicio de las clases oligárquicas hasta los cambios instaurados por el gobierno argentino posteriores a la Reforma de Córdoba. Antes de esto, se le consideraba la más conservadora, con acceso restringido a las clases menos favorecidas y a las mujeres. Los puestos docentes y directivos se consideraban vitalicios y los estudiantes carecían de representación en la vida universitaria.

“La juventud vive siempre en trance de heroísmo… En adelante, sólo podrán ser maestros en la futura república universitaria los verdaderos constructores de almas, los creadores de verdad, de belleza y de bien”, dijeron los universitarios cordobeses.

 

Eduardo Muñoz Sequeira

Vicerrectoría de Acción Social

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR compartió propuestas para una nueva Acción Social

  • El año 2017 concluyó con una intensa jornada para analizar puntos de encuentro para reformular la Acción Social de las próximas décadas

UCR compartio propuestas para una nueva Accion Social
El proyecto de Danza Universitaria denominado Mi cuerpo, mi voz presentó sus resultados de trabajo durante estas jornadas. Este implicó un proceso de más de 8 meses y culminó con el espectáculo escénico El ladrón de diamantes, protagonizado por niños, niñas y jóvenes sordos de la Escuela de Enseñanza Especial Fernando Centeno Güell. Foto Claudia Castro Sandí, UCR.

“La Acción Social crítica exige superar y traspasar las apariencias para penetrar en la raíz. El trabajo conjunto de la universidad con la comunidad, bien conducido, es capaz de sacar a flote problemas profundos que las comunidades sufren y sienten, pero que no afloran en los primeros intercambios”, dijo el Dr. Daniel Camacho Monge durante la apertura de las Jornadas de profundización, debate y propuestas de Acción Social, realizadas los pasados 12 y 13 de diciembre en la Facultad de Ciencias Sociales. Camacho es uno de los integrantes de la Comisión Organizadora del Foro de Acción Social: La inter-acción Universidad- Sociedad: propuestas y desafíos a cien años de la Reforma de Córdoba.

En la actividad se dieron cita estudiantes, personal administrativo y docentes de distintas unidades académicas para debatir, profundizar y compartir propuestas concretas sobre las dimensiones conceptual, funcional y estructural de la acción social frente a los desafíos del siglo XXI, a partir de los consensos y nudos problemáticos identificados en el Espacio de Puesta en común realizado el 26 y 27 de octubre, con el fin de alimentar el Manifiesto de la Acción Social y recomendar cambios en la gestión y la normativa institucional de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Estas jornadas fueron parte del proceso llevado a cabo a lo largo del año 2017 en el marco del Foro de Acción Social y que proseguirá con la Escuela de Verano, que se realizará del 20 al 26 de febrero del 2018. Esa instancia académica está coorganizada por la Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria (ULEU), la Vicerrectoría de Acción Social de la UCR y la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA).

El primer día de las Jornadas de profundización, debate y propuestas de Acción Social se presentaron ponencias de las unidades académicas sobre el quehacer en comunidades y sobre los desafíos funcionales y estructurales de la institución para la buena marcha de esta actividad sustantiva. Durante el segundo día, se realizaron mesas temáticas para construir mapas de priorización de propuestas y la identificación de actores involucrados que fueron expuestos a toda la audiencia, en la que medió un intercambio de preguntas y respuestas que enriquecieron el trabajo realizado.

UCR compartio propuestas para una nueva Accion Social2
Las sedes y recintos estuvieron presentes en las jornadas. Marianita Harvey, de la Sede Caribe; Leonela Fonseca, de la Sede Atlántico, y Hannia Watson del Centro de Práctica de la Sede Atlántico participaron en este foro. Foto Eduardo Muñoz, UCR.

Cambios y discusión

Algunos de los puntos en común que analizaron los grupos de trabajo fueron la necesidad de contar con cargas académicas suficientes, planificadas y sostenidas para e realizar Acción Social, la capacitación permanente para estudiantes y docentes en temas de Acción Social, mecanismos de sistematización de su quehacer y el diseño de una guía ética-política para el vínculo con las comunidades.

Además, se llegó al consenso de propiciar una mayor participación estudiantil en la propuesta, gestión y seguimiento de nuevos proyectos, a la luz del espíritu reformador del III Congreso Universitario realizado en la década de años setenta del siglo anterior, época que le dio un golpe de timón al quehacer de la acción social en la universidad pública.

Según el Dr. Camacho Monge, la discusión actual le dará un nuevo impulso para realizar los cambios y ajustar la acción social al nuevo siglo. “Ese no es un quehacer que se pueda abordar y practicar con criterios puramente conceptuales o fríamente administrativos. Es uno de los quehaceres universitarios más difíciles y complejos. Quienes la practicamos, como docentes, administrativos o estudiantes, debemos involucrarnos afectiva y emocionalmente… lo cual quiere decir que se instala en las conciencias, en los valores, en los afectos y en las cosmovisiones de quienes la practicamos. De no ser así, la desnaturalizamos, y nuestro deber ético, cívico y universitario es impedir que eso pase. Para eso estamos en este foro”.

Al cierre de las Jornadas, la M.L. Marjorie Jiménez Castro, vicerrectora de Acción Social, agradeció el compromiso de las unidades a lo largo del 2017 en las actividades organizadas alrededor del Foro de Acción Social. Asimismo, reconoció que si bien han estado muy activas, no han estado solas en sus procesos de reflexión porque la misma vicerrectoría bajo su dirección está viviendo cambios acordes a las discusiones surgidas en las unidades académicas, el sector estudiantil y administrativo. Con respecto a las propuestas planteadas en estas jornadas, manifestó que “no veo cosas que no podamos conseguir, quizás lo más difícil es el tema de las cargas académicas porque esas son decisiones de las unidades y sus planes de desarrollo de la acción social, donde tenemos que hacer valer ese reconocimiento de este trabajo”. Finalmente, exhortó a las personas participantes a que “continuemos con la tercera fase de este foro que será la Escuela de Verano y nos involucremos en redactar un manifiesto histórico de la UCR, un posicionamiento político de la defensa de la universidad pública en nuestro país”.

 

Eduardo Muñoz

Periodista Vicerrectoría de Acción Social, UCR

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Entrevista a Dr. Humberto Tomasino Ferraro, Académico e Investigador de la Universidad La República de Uruguay

“…vinculamos a la extensión critica con aquellos grupos sociales que están en condición de subordinación, con niveles de no cobertura de las necesidades básicas, de problemas económicos y sociales importantes que son la gran mayoría de nuestra población de América Latina…”

El Dr. Humberto Tomasino es un académico experto en el tema de la extensión universitaria, muy ligado a la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS de la Universidad Nacional de Costa Rica.

El Dr. Tomasino fue invitado para participar en el III Congreso de Extensión Universitaria que se llevó a cabo del 21 al 23 noviembre de 2017 en la Sede Regional Brunca, Campus Pérez Zeledón.

¿Cuál es su impresión general sobre los temas abordados en el Congreso y las posibilidades que el tubo de compartir con académicos y con algunos proyectos ya propiamente en el campo?

Humberto T: Bueno, primeramente saludar a los compañeros universitarios de la UNA, participé en el congreso, estuve los dos primeros días y quedé fuertemente impresionado del nivel de trabajo que tiene la UNA en la temática de extensión, claro que es un nivel heterogéneo, pero, en general es un nivel muy avanzado pensando en la realidad de la universidad latinoamericana. Yo he tenido el privilegio de recorrer de hace más de diez años muchas universidades y realmente cuesta encontrar como lo encontré aquí un nivel profesional de profesores en cuanto a nivel académico en primer lugar, pero también como un factor clave para pensar la extensión, el compromiso universitario en los distintos compañeros y compañeras de la UNA, gratamente impresionado con el nivel de trabajo en los grupos y en las exposiciones.

Pude recorrer el primer y segundo día algunos grupos de trabajo, no me quedé en un uno solo sino que pude ir transcurriendo por el trabajo grupal y también pude ver una discusión global interesante en donde todo el legado que tiene la UNA desde su fundación hasta hoy uno puede ver que se mantiene e incluso crece. Cuestión que inclusive pude ver en algunos trabajo de campo sobre todo en el trabajo que tiene la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS-UNA.

Dada su experiencia y trayectoria a lo largo de América Latina, queremos que nos explique, ¿qué son para usted indicadores sociales y comunales, de que estamos hablando?

Humberto T: Bueno, eso lo hemos conversado con los compañeros de la Escuela de Planificación y Promoción Social. En general, puedo decir que por lo que hemos visto acá y a nivel global en cuanto a la evaluación de la extensión, es toda aquella práctica sustantiva que la universidad tiene.

Encontramos en algunos lugares unas prácticas reflexivas de valoración extensionista, de sistematización de experiencias, pero lo que no hemos encontrado con mayor énfasis, con un trabajo profundo y detallado es sobre todo cuando estos proyectos trabajan con familias. Estos son indicadores, es decir algo así como la línea de base cuando arrancamos los proyectos, esto nos parece muy importante porque en general esto lo reclama la extensión ¿en cuánto impacto genera o cuánto impacto tiene? y al no tener una línea de base de concepción interdisciplinaria que implique los campos de acción del trabajo, es muy difícil poder decir cuál es el impacto que genera en donde la universidad trabajó.

Nosotros en este caso tenemos dos experiencias vinculadas a pensar este tema de la evaluación:

Por un lado tenemos una reciente publicación de un libro en donde revisamos las experiencias de la evaluación de la extensión en tres universidades del Sur: la Universidad la República, la Universidad de la Plata y la Universidad de Córdoba, este libro yo lo voy a dejar, en donde hay distintos abordajes de cómo evaluar los procesos extensionistas y ahí hay un pequeño avance de cuestiones que deben ser profundizadas; por otro lado, hemos trabajado con equipos universitarios y de organizaciones sociales en la búsqueda de indicadores de sustentabilidad, sobre todo cuando trabajamos con familias campesinas; nosotros hablamos de familias con agriculturas familiares en Uruguay y ahí generamos una metodología de evaluación de la sustentabilidad-insustentabilidad, así la denominamos en donde aparecen ámbitos sociales, económicos, ecológicos combinados, que nos permiten cuando arrancamos un proyecto, tener una idea de cuál es la situación de partida, lo que se denomina en evaluación de impacto, línea de base y ahí trabajamos. Por ejemplo, el tema de los indicadores sociales, por supuesto, es por nivel de ingresos y eso es una reconstrucción que hacemos mediante una entrevista detenida que hacemos con las familias, pero un indicador económico que nos importa mucho también tiene que ver con la capacidad de transmisibilidad de los sistemas.

Cuando hablamos de fincas campesinas a la hora de la salida de los titulares de la finca y a la tomada de posición y de trabajo por parte de la descendencia de los hijos e hijas, que muchas veces el modulo económico no es suficiente para que se reproduzcan cuatro nuevas unidades familiares y ahí hablamos de un unificador económico que es de transmisibilidad, que permite entender en algunas regiones cual es esa cuestión de la capacidad de continuar los ciclos familiares una vez que los titulares originarios de previo se jubilan o se pensionan.

¿Qué podríamos agregar en cuanto a indicadores que tienen que ver con la formación y con participación a la hora de pensar la sustentabilidad, en este ejemplo en de las familias?

Importante desde el punto de vista económico pero más aún del social se trabaja con indicadores que tienen que ver con formación, con participación, en este sentido, hay dos indicadores que nos parecieron bastante importantes a la hora de pensar la sustentabilidad de las familias que es:

  1. La satisfacción de necesidades y su vinculación con la calidad de vida y ahí trabajamos con una doble entrada cualitativa en los dos casos. Pero una que tiene que ver con indicadores subjetivos: ¿qué sienten y qué perciben?, ¿cuál es la percepción de la calidad de vida por parte de las familias?, no es algo que nosotros construyamos solos, sino, que se hace previamente con ellos y que después se valora.
  2. Los otros son indicadores de calidad de vida de tipo estructural y además agregamos un indicador que lo tomamos de una metodología francesa de indicadores de sustentabilidad, que es el indicador de sucesión y junto con el indicador de transmisibilidad nos indican que en una familia en un horizonte temporal, por ejemplo de diez años cuál, es la posibilidad de que se mantenga produciendo con alguno de sus descendientes inmediatos y eso hace que nosotros tengamos una batería de indicadores que nos permitan entender el estado actual, pero también el futuro de esa familia produciendo en este caso agricultores o campesinos.

Cuando se habla propiamente del abordaje de la extensión crítica, ¿tiene que ver con lo anterior o es un concepto que se puede explicar de manera independiente?

Humberto T: Está totalmente ligada una cosa a la otra, porque hablar de extensión critica implica pensar, concebir de una determinada forma de objeto colectivo con el cual uno trabaja y entonces cuando nosotros trabajamos por ejemplo con campesinos, lo concebimos como un sujeto con el cual construimos esos escenarios de extensión y luego lo concebimos críticamente, entonces, consideramos la familia campesina inserta en un proceso en donde muchas de las cuestiones que tienen que ver son, el poder y todas las connotaciones que tienen que ver en su vínculo con otras clases o funciones sociales. Entonces, la extensión crítica debe recuperar con quien se vincula el objeto de estudio, nosotros en ese caso vinculamos a la extensión critica con aquellos grupos sociales que están en condición de subordinación, con niveles de no cobertura de las necesidades básicas, de problemas económicos y sociales importantes que son la gran mayoría de nuestra población de América Latina.

¿Es ver lo estudiado desde diversas miradas divergentes?

Concebimos al sujeto como un sujeto que está en un marco de situaciones de dominación, pero, también de antagonismo y resistencia eso es parte de la extensión crítica, para eso hay que tener algunos indicadores que denoten cual es el proceso que tienen esas familias en el marco de su vinculación con el sistema capitalista con el cual se vincula; y por otro lado, esta postura de extensión crítica rescata el legado histórico de algunos pensadores fundamentales de América Latina, para pensar el trabajo con los sectores populares como lo son Paulo Freire, Orlando Fals Borda entre otros y de esta manera, digo que salva la posibilidad de no transferir ni cultura ni conocimiento ni tecnología, sino, construir conocimiento “junto con” esa es la tradición más fuerte tanto que la Educación Popular como de la Investigación Acción de los cuales estos autores, compañeros, educadores latinoamericanos han construido bases.

La extensión crítica entonces arriba en estas cuestiones que tienen que ver con la Educación Popular y su vinculación fuertemente con los movimientos sociales latinoamericanos, con las organizaciones sociales, se enlaza fuertemente con situaciones societarias que la universidad necesariamente debe de observar, pero, en las que debe comprometerse e intentar resolver de una manera participativa en la cual también se transforme ella, es decir, acá lo que debe darse es un vínculo de mutua interpelación entre la universidad (estudiantes, docentes, funcionarios) y los sectores populares en los cuales la universidad se relaciona, esto es de alguna forma la extensión critica.

¿Cómo debe entonces complementarse el trabajo de la extensión con la investigación?

Humberto T: Claramente la extensión comprendida como diálogos de saberes y como extensión critica implica una investigación conjunta de la realidad para su transformación ya que para la extensión, la investigación es un proceso que es inherente. Por otro lado, se pueden concebir procesos de investigación participativo y también puede haber investigación de corte más tradicional.

Lo que abunda en nuestra universidad latinoamericana es una visión más positivista, aun así, una investigación que no sea necesariamente participativa, aborda algunos contenidos y objetos de estudio que son necesarios a la hora de pensar procesos de diálogo.

Por ejemplo, algunas cuestiones ambientales, sofisticaciones del tipo de análisis químico, estadístico, en donde no necesariamente se generan procesos de participación de la población meta involucran tecnologías ya sean de análisis o interpretación altamente sofisticadas que son necesarias para el estudio, dado que ese conocimiento generado ahí, dan insumos para la teorización, la problematización de los procesos de extensión crítica, o sea que el vínculo es completo.

Es importante tener en cuenta que hay algunos procesos en donde la investigación está incorporada como una parte activa, donde todos los sujetos de la investigación, tanto actores sociales como universitarios forman parte de ese equipo y otra investigación en la cual a veces no se integran los sectores populares, pero, es utilizada después por estos sectores para teorizar y problematizar campos específicos. Es necesario tener en cuenta que esa información sino la tenemos, no nos permitiría ver con profundidad el objeto de nuestro trabajo, el cual aspira a que transformación positiva en la sociedad la hagamos en forma colectiva.

La Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS-UNA tiene 45 años de existencia. En el mes de marzo de 2017 fue acreditada y premiada por el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior de Costa Rica-SINAES como una de las carreras con sello de calidad. ¿Qué retos cree usted nos plantea a la Escuela dicho reconocimiento?

Humberto T: Bueno, yo en una gira que hicimos en varios puntos de trabajo de la Escuela de Planificación y Promoción Social de la UNA particularmente en Cureña y en la Región del Golfo de Nicoya me quedó muy claro de porqué fue y por qué es el reconocimiento que la Escuela ha obtenido. En el recorrido por las comunidades yo pude comprender directamente, no solamente de docentes, sino, fundamentalmente de estudiantes lo que la Escuela hace, claro es una fracción de lo que la Escuela lleva a cabo, pero quedé impresionado fuertemente con el trabajo de la EPPS y la participación de los estudiantes en trabajo con actores y sectores sociales vulnerables socialmente.

Fui testigo del reconocimiento a la Escuela de parte de los cooperativistas, los pescadores, pobladores de las Islas del Golfo, sobre la labor de la Universidad Nacional en su regiones; representantes de organizaciones comunales que manifestaron la necesidad de que la Escuela de Planificación y Promoción Social de la UNA, se mantenga en estos territorios y espacios de trabajo, porque les ha ayudado, los ha respaldado y han logrado avances en el desarrollo de sus comunidades que de otra manera hubiese sido imposible.

Los retos son mirar al objetivo porque ninguna actividad es perfecta, pero son desafíos de superación que he visto como se están trabajando en la Escuela. He conversado con el Director de EPPS- Master Miguel Céspedes Araya quien tiene claridad al respecto, de cuáles son los avances y mejoras en la docencia, investigación y extensión universitaria de cara a la sociedad.

Producto de la conversación con autoridades de la Escuela, con los académicos y los estudiantes, me agrada la fuerte convicción que se tiene de un perfeccionamiento en todos los aspectos teóricos-metodológicos en cuanto a los abordajes que la Escuela realiza, de la necesidad de ser profundizados y ampliados.

A mi modo de ver y de mi relación con la UNA desde hace varios años considero que la Escuela construyó una confianza académica y política muy fuerte, que permite que los estudiantes tengan una buena inserción en ella, que se pueda investigar sabiendo cuales son los verdaderos problemas de la población, que se pueda mantener los proyectos de extensión que tienen como sustento intervenir en las comunidades para una acción afirmativa.

¿En el contexto Latinoamericano cómo ve la EPPS?

Yo no conozco toda la Universidad Nacional, pero este es un ejemplo muy interesante de la propuesta que hemos impulsado en América Latina, que tiene que ver con la integración de la extensión en los planes de estudio, en las curriculas y que las disciplinas puedan encontrar e incorporar prácticas extensionistas inclusive durante el semestre curricular ordinario.

Esa es una condición fundamental, poder repensar el aprendizaje, la enseñanza de los estudiantes y el trabajo docente, eso es una realidad de la Escuela de Planificación y Promoción Social de la UNA, claro que hay que profundizar y la Universidad Nacional puede mostrar excelentes experiencias que son de búsqueda y de concreción de algunos objetivos que están en el ideal de la Universidad Latinoamericana que emana de Córdoba en 1918.

Entonces, caracterizar el trabajo de la Escuela, el trabajo de la UNA en esta parte fundamentalmente, refleja la construcción de la Universidad Latinoamericana, ahí hay bases claras para pensar de esa manera. La Universidad Nacional-UNA de Costa Rica es vista como una casa de estudios latinoamericana, que se proyecta como un todo al generar una acción profesional, académica, científica y cultural que va desde la universidad hacia la sociedad en la que está inserta, pero que exige una respuesta en sentido inverso, desde la sociedad hacia la universidad, que enriquezca el diálogo y constituya una real praxis sociocultural.

Recorriendo las diversas comunidades en Costa Rica y constatar la mano solidaria de la UNA en ella, me satisface ese diálogo permanente, proactivo, creativo y crítico que practica la Universidad Nacional, para ser protagonista en la solución de las demandas que provienen de los sectores más vulnerables de la sociedad, desarrollando una sensibilidad especial para escucharlas, entenderlas y atenderlas.

Por: Msc. Efraín Cavallini Acuña

Académico EPPS-UNA

Colaboración:

Gabriela Corrales Alfaro. Sociología UNA

Isabel Calvo-EPPS-UNA

Oscar Juárez-EPPS-UNA

 

Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Población graduada pide espacios para aportar a la Acción Social de la UCR

  • Esfuerzo trata de revertir además poco interés de las unidades académicas en la población graduada

Poblacion graduada pide espacios para aportar a la Accion Social de la UCR
Se debe aprovechar el potencial de la población graduada porque tiene mucho que ofrecer a la universidad y a las comunidades. Foto archivo VAS.

Como parte del Foro de Acción Social: La inter-acción Universidad- Sociedad: propuestas y desafíos a cien años de la Reforma de Córdoba, los aportes de distintas sectores siguen enriqueciendo las propuestas de trabajo para realizar cambios significativos en la universidad pública en las siguientes décadas.

Uno de estos corresponde a la población de graduados y graduadas de la Universidad de Costa Rica, que debatió sobre los ejes conceptual, estructural y funcional de la acción social durante su Encuentro de reflexión de graduadas y graduados para el aporte comunitario desde la UCR, realizado a finales de setiembre pasado y cuyos aportes fueron compartidos en el Encuentro de puesta en común, que tuvo lugar los días 26 y 27 de octubre del año en curso.

“Estamos pensando no solo en que la población graduada pueda actualizarse profesionalmente, sino como partícipe en este proyecto que tenemos como universidad a propósito del Foro de Acción Social, que nos viene a decir qué es lo que tiene que hace la universidad, el papel fundamental que cumple como un actor central en la sociedad hacia un camino más equitativo”, explicó Rebeca Gu Navarro, coordinadora de la Unidad de Graduados y Graduados, adscrita a la Vicerrectoría de Acción Social (VAS).

Poblacion graduada pide espacios para aportar a la Accion Social de la UCR2
La magister Ileana Alfaro reconoció como muy valioso el Encuentro reflexivo de graduadas y graduado porque hasta ahora no había un lugar para la discusión de esa población universitaria. Foto archivo VAS.

De acuerdo con Gu Navarro, el propósito no es ejecutar proyectos de manera aislada, sino generar una diversidad y pluralidad en las voces y las necesidades para poder hacer una atención más oportuna, partiendo de la relación tripartita universidad, sociedad y población graduada”.

Poblacion graduada pide espacios para aportar a la Accion Social de la UCR3

En el encuentro citado, las personas participantes consideraron que “deberían tener la oportunidad de incorporarse a proyectos e iniciativas de acción social; apoyar en la formación profesional, dar charlas, acompañar a campo, ser mentores de los y las estudiantes prontos a graduarse, participar en la investigación, nutrir los conocimientos y metodologías de trabajo que se proponen y ejecutan desde la Universidad”, esto en lo referente al eje conceptual propuesto por el foro.

En el aspecto estructural también hubo consenso, ya que se discutió que “las condiciones actuales desincentivan el ejercicio de la acción social pues hay muchas trabas, sobrecargo laboral y pocos incentivos, comparados con la posibilidad de investigar y publicar que permite ascender en régimen con menos complicaciones”.

Voces graduadas

Sobre el eje funcional en el encuentro se concluyó que las unidades académicas muestran poco interés en la población graduada, a menos que se involucre en un proceso de acreditación o reacreditación de alguna de las carreras.

Para el Ing. Harold Sánchez, graduado de la UCR y actualmente jubilado, su interés en participar en el encuentro radicó en su idea de “aprovechar los recursos que tenemos a montones, pero que no los sabemos y no nos comunicamos. Aquí veo una forma de aprovechar eso, tanto los recién graduados que pueden hacer prácticas o pasantías; así como lo que ya tienen sus vidas estables o jubilados que tenemos conocimiento de toda nuestra vida de trabajo y podemos aportar a las comunidades y estudiantes porque ya tenemos mucho más tiempo y disponibilidad”.

Poblacion graduada pide espacios para aportar a la Accion Social de la UCR4
El graduado Harold Sánchez expresó su anuencia en participar activamente en los procesos de acción social con miras al bien común de la sociedad. Foto archivo VAS.

Además, enfatizó que la UCR forma personas para servir a la sociedad. “No solo se trabaja por dinero; también se trabaja por bienestar. Lo que necesitamos es un mecanismo de la universidad para compartir la información y los recursos disponibles”, recalcó.

De la misma manera, la magister Ileana Alfaro Álvarez, docente de las escuelas de Agronomía y Tecnología de Alimentos, dijo que “la acción social involucra muchas cosas, vinculación, trabajo con comunidades, mejoras en los procesos de formación. Los graduados tienen que participar activamente ayudándonos a formar mejor, a actualizar profesionalmente, y a mejorar la sociedad de manera conjunta”.

Asimismo, esta población tiene la posibilidad de participar en iniciativas interdisciplinarias y ver “proyectos comunes que podemos hacer entre las distintas unidades académicas y centros de investigación”, acotó Alfaro.

Otras de las recomendaciones de los graduados y graduadas es que la UCR podría vincularse a colegios profesionales y otras organizaciones privadas y públicas para poner en valor “las posibilidades y alcances de esta relación, así como los beneficios mutuos que puede obtener cada parte”.

El foro compartirá la sistematización de los aportes de las unidades académicas participantes a la fecha en las Jornadas de profundización, debate y propuestas de acción social, los días 12 y 13 de diciembre próximos.

 

Eduardo Muñoz

Periodista Vicerrectoría de Acción Social, UCR

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Kioscos Socioambientales propone cambios en la gestión de la Acción Social

Eduardo Muñoz,

Periodista Vicerrectoría de Acción Social

Kioscos Socioambientales propone cambios en la gestion de la Accion Social
El programa Kioscos Socioambientales promueve que las mismas comunidades sean las encargadas de revitalizar sus saberes para el cuido de bienes comunes, metodología aplicada en el proyecto de Agroecología, que se ejecuta en Guacimal, Puntarenas. Foto cortesía Kioscos Socioambientales.

Uniéndose al llamado de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS), el equipo de trabajo del programa Kioscos Socioambientales para la Organización Comunitaria el pasado 3 de octubre realizó su encuentro de reflexión en el marco del Foro de Acción Social: La inter-acción Universidad- Sociedad: propuestas y desafíos a cien años de la Reforma de Córdoba.

El personal destacado en ese programa y estudiantes que participan en los proyectos que coordina analizaron los aspectos conceptual, funcional y estructural de la Acción Social universitaria.

El propósito fue dibujar un mapa con posibles rutas para mejorar la Acción Social (AS), con propuestas a una integración efectiva con los pilares de la docencia y la investigación en el quehacer cotidiano de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Para Mauricio Álvarez Mora, docente coordinador de Kioscos Socioambientales, “en este momento hay deudas de la universidad pública para intervenir nuevas problemáticas más complejas, como el trabajo con minorías y poblaciones vulnerabilizadas por pertenecer a minorías o migrantes. Es importante reivindicar algún grado de irreverencia en los espacios de AS en el sentido que el mandato último de la universidad es la transformación social; y eso implica ir un paso adelante”.

Cambios significativos en AS

Para José Antonio Mora Calderón, docente y coordinador de proyectos en Palmar Sur, Puntarenas, el Foro de Acción Social es un espacio muy positivo “para reflexionar sobre temas que damos por sentados en la universidad. Espero que estas discusiones tengan una real incidencia en la política universitaria. Nosotros desde la VAS observamos en los últimos años una burocratización, tenemos que repartir nuestros tiempos entre labores administrativas, con las docentes y de investigación para la AS”.

En ese sentido, Zuiri Méndez Benavides, también docente y coordinadora de un proyecto de Agroecología en Guacimal de Puntarenas, consideró que la VAS debe generar cambios en la forma de gestionar los proyectos y convertirse en “espacio de comunidades de aprendizaje, donde no los separen por sus componentes de extensión docente, cultural o trabajo comunal. Más bien, recomendó, que se unan bajo el mirada de los ejes temáticos que trabajamos, como por ejemplo población, juventud, cultura”, remarcó Méndez.

Kioscos Socioambientales propone cambios en la gestion de la Accion Social2
El Foro de Acción Social está generando insumos para mejorar el vínculo sociedad-universidad. Mediante los proyectos del programa Kioscos Ambientales, los docentes, estudiantes y personas de las comunidades se unen en dinámicas participativas para construir alternativas locales, solidarias e inclusivas. Foto Eduardo Muñoz.

Hagamos encuentros permanentes de evaluación colectiva en los que la administración propicie debates y genere espacios de intercambio metodológico, en los que las comunidades tengan un rol importante para definir si un proyecto de AS se abre, si les parece pertinente o de su interés”, agregó Méndez.

Por su parte, Juan José Álvarez Hidalgo, estudiante de sociología y asistente de proyectos, expresó que “la administración tiene que encargarse de ver la universidad como un espacio abierto donde se pueda ingresar a discutir temas y encontrar apoyo para aportar con las problemáticas que viven las comunidades. Para mejorar no se debe quedar solo con una reflexión en cierto momento del año, sino que el cambio es un proceso permanente a partir del diálogo universidad-comunidades”.

Además, Valeria Montoya Tabash, de la carrera de Antropología y quien realiza una asistencia en este programa, agradeció la existencia de esta iniciativa, ya que “ Kioscos Socioambientales es un espacio de formación que genera muchos retos al pensar la AS en varios sentidos. Es una oportunidad de formación, se aprende de esos vínculos que se generan en las comunidades a la par de la docencia y la investigación. Desde el trabajo comunal se articula profesores, estudiantes, comunidades, investigación”.

Álvarez Hidalgo concluyó que “desde mi entrada a Kioscos Socioambientales noté que los saberes salen de las comunidades, no es la universidad sola. Se pueden hacer estas articulaciones en un proceso de horizontalidad; la pregunta que me viene a la mente es para quién es la universidad, creo que es para toda Costa Rica”.

La actividad finalizó con una plenaria en la que expusieron los aportes de los grupos de trabajo. Las propuestas serán compartidos en el Espacio de puesta en común de aportes de los Encuentros comunitarios, a realizarse los días 26 y 27 de octubre próximos en el Auditorio de la Ciudad de la Investigación.

Esos días las unidades académicas identificarán temas prioritarios en AS, así como puntos de consenso y nudos problemáticos en torno a los tres ejes del Foro de Acción Social.

Alternativas colectivas para las comunidades

Fortalecimiento de organizaciones rurales comunitarias mediante procesos que permitan la construcción colectiva de alternativas frente a conflictos socio-ambientales.

Esto a partir de seis proyectos de Acción Social, un proyecto de Investigación y una Cátedra; manteniendo vínculos formales con distintas unidades académicas, sedes, institutos y centros de investigación de la Universidad de Costa Rica.

Desde su creación, ha acompañado procesos socioeducativos con distintos grupos campesinos que defienden sus territorios frente a la construcción de megaproyectos extractivistas, como grandes cadenas hoteleras, marinas, monocultivos como la piña, proyectos hidroeléctricos, aeropuertos, así como iniciativas de despojo que amenazan la autonomía indígena. Actualmente, articula su trabajo con grupos comunitarios en las zonas sur y norte y en el territorio Bribri de Talamanca.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Foro de Acción Social UCR: Comunidades del Pacífico ofrecen recursos a proyectos universitarios

Eduardo Muñoz Sequeira

Vicerrectoría de Acción Social

Foro de Accion Social Comunidades del Pacifico
Personas de comunidades del pacífico, personal universitario y estudiantes analizaron la acción social de la UCR en sus poblados.

Como parte del Foro de Acción Social: La inter-acción Universidad- Sociedad: propuestas y desafíos a cien años de la Reforma de Córdoba, el pasado 7 de setiembre la Sede del Pacífico (SRP) realizó el “Encuentro comunitario a nivel regional para reflexionar en torno a la Acción Social”.

En un ambiente lúdico y en medio de un franco intercambio de ideas unas 75 personas protagonizaron una jornada fructífera que concluyó con una serie de recomendaciones de parte de pobladores y representantes de organizaciones comunitarias hacia las autoridades universitarias, recogidas en un informe por las organizadores del encuentro.

Foro de Accion Social Comunidades del Pacifico2
El encuentro inició con una actividad rompehielos para crear una dinámica colaborativa entre las personas asistentes.

Según la profesora Steffany Forester Delgado, coordinadora de la actividad, la finalidad del encuentro fue que habitantes de la zona y sus colectivos sociales conocieran “más a fondo a las universidades. Además de esto, familiarizar a las comunidades ajenas, o que no han estado tan cercanas a la institución con la universidad, para crear un sentido de pertenencia con la institución. Finalmente y no menos importante, le da la posibilidad a la universidad de conocer a las poblaciones, conocer sus necesidades y sus fortalezas”.

La magister Gloriana Rodríguez-Corrales, co-coordinadora de la actividad, dio la bienvenida y motivó a las personas a representar con mímica algún aspecto relevante que distingue a sus comunidades. Posteriormente, con un espectáculo de títeres se les planteó como punto de reflexión si la universidad ha sido un apoyo importante en su cotidianidad y qué tipo de trabajo ha realizado hasta el momento la Universidad de Costa Rica (UCR) en sus comunidades.

Foro de Accion Social Comunidades del Pacifico3
Las actividades lúdicas previas a las mesas de trabajo contribuyeron a fomentar la creatividad para lograr exposiciones creativas a la audiencia.

Al concluir el trabajo del día, además de la exposición de ideas, cada grupo creó un estribillo que resumía sus aspiraciones para que su relación con la UCR fuera aún más provechosa en el futuro.

En la actividad participaron habitantes de las comunidades de Guacimal, Paquera, Monteverde, Isla Cedros, Sabana Bonita, Isla Chira, Miramar, Orotina, Cóbano, Esparzol, Santa Elena y Fray Casiano. Asimismo, representantes de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), Cuerpo de Paz, Red Interinstitucional pro Puntarenas, Municipalidad de Esparza y el Centro Cívico Jacó.

Este encuentro comunitario analizó los componentes conceptual y funcional de la Acción Social. Previamente, el pasado 17 de agosto se abordó el aspecto estructural con el personal de la sede.

Foro de Accion Social Comunidades del Pacifico4
Líderes comunitarios pusieron a disposición de la UCR sus saberes, infraestructuras y sitios de alojamiento para personal y estudiantes.

Aportes comunitarios. Las personas participantes externaron al personal universitario que es necesario crear formas de difusión más efectivas para que las comunidades se enteren de las actividades que organiza la sede.

De la misma forma, pidieron mayor involucramiento de los liderazgos comunales en el diseño de proyectos para toda la zona pacífica del país. En ese sentido, la mayoría coincidió en que el aporte de las comunidades a los proyectos son sus conocimientos, como el arte de la pesca, al ser ésta una gran área costera.

Los grupos de trabajo coincidieron en que la carencia de opciones de capacitación técnica es una de las principales necesidades. Las asociaciones de mujeres de Paquera y Cóbano explicaron a la audiencia que la falta de oportunidades para la juventud de la zona incide en el bajo ingreso a las universidades y que ante la falta de formación técnica las opciones laborales son ocupadas por residentes del área metropolitana del país.

Foro de Accion Social Comunidades del Pacifico5
La profesora María José Quesada explicó a las personas participantes los temas de discusión del encuentro comunitario. Foto cortesía SRP.

En términos educativos, se solicitó apoyo para que la Universidad, mediante alianzas interinstitucionales inicie un proyecto de alfabetización básica, como primer paso para proseguir capacitando en otros temas y fomentar liderazgos.

En contraparte, representantes comunitarios de Guacimal, Paquera y Cóbano mostraron su anuencia a facilitar infraestructura y alojamiento al personal universitario y estudiantil participantes en futuros proyectos.

Se sumaron a ese ofrecimiento otras personas de Monteverde y Esparza hicieron eco de estos ofrecimientos de capital humano, infraestructura y mucho entusiasmo para asumir responsabilidades en los proyectos de Acción Social que se diseñan entre la UCR y sus comunidades.

Una de las conclusiones generales fue que la universidad trabaje en conjunto con otras entidades, como las municipalidades, la Fuerza Pública y ministerios de Educación Pública y Salud para el diseño de los proyectos futuros, en aras del bien común de la ciudadanía del Pacífico costarricense.

Tomado de accionsocial.ucr.ac.cr

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: comunidades del Pacífico Central aportan conocimientos a proyectos universitarios

  • Foro de acción social

 

Eduardo Muñoz Sequeira,

Periodista Vicerrectoría de Acción Social, UCR

UCR comunidades del Pacifico Central aportan conocimientos a proyectos universitarios
Las personas participantes en el foro sobre acción social en la Sede del Pacífico resaltaron que el aporte de las comunidades costeras a los proyectos universitarios son sus conocimientos, como por ejemplo el arte de la pesca (foto archivo ODI, UCR).

Como parte del Foro de Acción Social: La inter-acción Universidad- Sociedad: propuestas y desafíos a cien años de la Reforma de Córdoba, el pasado 7 de setiembre la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica (UCR) realizó el Encuentro comunitario a nivel regional para reflexionar en torno a la Acción Social.

En un ambiente lúdico y en medio de un franco intercambio de ideas, unas 75 personas protagonizaron una jornada fructífera que concluyó con una serie de recomendaciones de parte de pobladores y representantes de organizaciones comunitarias hacia las autoridades universitarias, recogidas en un informe por las organizadores del encuentro.

Según la profesora Steffany Forester Delgado, coordinadora de la actividad, la finalidad del encuentro fue que habitantes de la zona y sus colectivos sociales conocieran “más a fondo a las universidades. Además de esto, familiarizar a las comunidades ajenas, o que no han estado tan cercanas a la institución con la universidad, para crear un sentido de pertenencia con la institución. Finalmente y no menos importante, le da la posibilidad a la universidad de conocer a las poblaciones, conocer sus necesidades y sus fortalezas”.

La magister Gloriana Rodríguez-Corrales, co-coordinadora de la actividad, dio la bienvenida y motivó a las personas a representar con mímica algún aspecto relevante que distingue a sus comunidades. Posteriormente, con un espectáculo de títeres se les planteó como punto de reflexión si la universidad ha sido un apoyo importante en su cotidianidad y qué tipo de trabajo ha realizado hasta el momento la UCR en sus comunidades.

Al concluir el trabajo del día, además de la exposición de ideas, cada grupo creó un estribillo que resumía sus aspiraciones para que su relación con la UCR fuera aún más provechosa en el futuro.

En la actividad participaron habitantes de las comunidades de Guacimal, Paquera, Monteverde, Isla Cedros, Sabana Bonita, Isla Chira, Miramar, Orotina, Cóbano, Esparzol, Santa Elena y Fray Casiano. Asimismo, representantes de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), Cuerpo de Paz, Red Interinstitucional pro Puntarenas, Municipalidad de Esparza y el Centro Cívico Jacó.

Este encuentro comunitario analizó los componentes conceptual y funcional de la Acción Social. Previamente, el pasado 17 de agosto se abordó el aspecto estructural con el personal de la Sede.

UCR comunidades del Pacifico Central aportan conocimientos a proyectos universitarios2
Representantes de algunas comunidades del Pacífico Central, personal universitario y estudiantes analizaron la acción social de la UCR en sus poblados.

Aportes comunitarios

Las personas participantes externaron al personal universitario que es necesario crear formas de difusión más efectivas para que las comunidades se enteren de las actividades que organiza la Sede.

De la misma forma, pidieron mayor involucramiento de los liderazgos comunales en el diseño de proyectos para toda la zona pacífica del país. En ese sentido, la mayoría coincidió en que el aporte de las comunidades a los proyectos son sus conocimientos, como el arte de la pesca, al ser dicha zona una gran área costera.

Los grupos de trabajo coincidieron en que la carencia de opciones de capacitación técnica es una de las principales necesidades. Las asociaciones de mujeres de Paquera y Cóbano explicaron a la audiencia que la falta de oportunidades para la juventud de la zona incide en el bajo ingreso a las universidades y que ante la falta de formación técnica las opciones laborales son ocupadas por residentes del área metropolitana del país.

En términos educativos, se solicitó apoyo para que la Universidad, mediante alianzas interinstitucionales inicie un proyecto de alfabetización básica, como primer paso para proseguir capacitando en otros temas y fomentar liderazgos.

En contraparte, representantes comunitarios de Guacimal, Paquera y Cóbano mostraron su anuencia a facilitar infraestructura y alojamiento al personal universitario y estudiantil participantes en futuros proyectos.

Se sumaron a ese ofrecimiento otras personas de Monteverde y Esparza hicieron eco de estos ofrecimientos de capital humano, infraestructura y mucho entusiasmo para asumir responsabilidades en los proyectos de Acción Social que se diseñan entre la UCR y sus comunidades.

Una de las conclusiones generales fue que la universidad trabaje en conjunto con otras entidades, como las municipalidades, la Fuerza Pública y ministerios de Educación Pública y Salud para el diseño de los proyectos futuros, en aras del bien común de la ciudadanía del Pacífico costarricense.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Mirar la comunicación como un campo disciplinar

Conferencia: “Los desafíos de la Comunicación y la Extensión Universitaria”

Mirar la comunicacion como un campo disciplinar

La Escuela de Planificación y Promoción Social llevó a cabo la conferencia: “Los desafíos de la Comunicación y la Extensión Universitaria” el pasado jueves 21 de setiembre a cargo del expositor Máster Daniel Escribano, en la cual este compartió su pensamiento en cuanto a este importante tema de la actualidad, con estudiantes, académicos y funcionarios de la EPPS-UNA.

Mirar la comunicacion como un campo disciplinar5

El Master Daniel Escribano, actualmente es Decano del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Avellaneda de Argentina, Director del Departamento de Comunicación y Tecnologías de Información de la Universidad Nacional de Avellaneda y director de la carrera de periodismo.

En esta conferencia el expositor se refirió a diferentes temas con respecto a la comunicación en la actualidad y los retos a los que se enfrentan las personas para la buena comunicación. Escribano plantea algunas interrogantes:

¿Cómo vincular un proyecto de extensión o cualquier tipo de proyecto de planificación con la herramienta de la comunicación? La comunicación puede ser un instrumento pero tenemos que tener en claro algunos elementos.

¿Mirar la comunicación o mirar desde la comunicación? Mirar la comunicación es observar los fenómenos mediáticos y tecnológicos, la producción de mensajes y sus productos y a la comunicación como realidad económica y política. Mirar desde la comunicación, es elegir a la comunicación como un campo disciplinar desde el cual, iluminar el conjunto de las prácticas sociales en las cuales nos encontramos insertos como personas, grupos humanos u organizaciones.

Mirar la comunicacion como un campo disciplinar2

¿Qué es y cómo utilizar la comunicación para la extensión? Al respecto, el Decano indicó, que la comunicación se debe aprovechar como: una herramienta para compartir nuevas formas de conocimiento, un proceso que nos permite dinamizar nuestro trabajo y un dispositivo técnico que se debe tener en cuenta en la planificación de la tarea a asumir.

El expositor Argentino, quien se ha desempeñado como docente en el doctorado en comunicación de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de la Plata y profesor titular del departamento de Transversales de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Avellaneda, nos compartió datos sobre Costa Rica. De esta manera, se refirió a que la población de este país es de 4.88 millones de personas y de estas 4.24 millones tiene acceso a internet, 3.20 millones son usuarios de redes sociales; y además de esto existen 7,97 millones de líneas telefónicas con las cuales 3.00 millones de personas utilizan el celular para estar en las redes sociales.

En Centroamérica el 51% de las mujeres utilizan las redes sociales, mientras que los hombres representan un 49.0%. Donde la mayoría dice haber utilizado Facebook en mayor porcentaje en los últimos 30 días, luego WhatsApp y de tercer lugar Instagram.

Y en el mundo hay 7.476 billones de personas, de las cuales 3.773 tienen acceso a internet y 2.789 billones de estos son usuarios de redes sociales, hay 4.917 billones de líneas y de estas 2.549 billones se utilizan con el celular para estar en redes sociales. De esta manera, según datos de We Are Social y Hootsuite el tráfico de internet por dispositivo a nivel mundial (enero 2017) es el siguiente: 45% computadoras, 50% teléfonos celulares, 5% tablets, 0.12% otros dispositivos.

Escribano, quien ha sido profesor de radio, de periodismo, comunicación institucional, nos invita a abrir la visión a la realidad económica y política actual, donde el poder real lo tienen los medios de comunicación: “ya que hoy día, si se quiere captar un público se debe acudir a las redes sociales, ya que la mayoría de las personas es ahí donde se encuentran. Es muy importante reconocer que lo que no se comunica, no existe; ya que si no informamos las personas no se van a enterar”, acotó el conferencista, quien mencionó que la comunicación en los proyectos es estratégica, entre otros, por los siguientes aspectos: fortalecer los vínculos dialógicos dentro del grupo extensionista y con los actores sociales, motivar la participación en las actividades, generar redes, resignificar prácticas cotidianas, conocer las realidades, identificar los actores con los que se desea trabajar.

Mirar la comunicacion como un campo disciplinar4

En este sentido, dijo que la comunicación debe dirigirse al interior de la universidad y a otras universidades, a los territorios en el que está anclado el proyecto respectivo y a organismos de gobierno, organizaciones sociales y empresas.

Como conclusión Don Daniel, comentó que en las Universidades la producción de contenidos propios alimenta todas las plataformas digitales. Con lo que dejó claro que para mantenerse latente la comunicación es de suma importancia la originalidad de los contenidos, en los cuales se debe de tener cuidado con la facilidad al acceso, ya que el tiempo es el valor más importante de la sociedad.

 

Efectuado: Sala de Conferencias, Facultad de Ciencias Sociales, Campus Omar Dengo

21 setiembre de 2017

Por:

Ivonne Meneses. Estudiante RI

Efrain Cavallini Acuña.Académico EPPS-UNA

 

Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Vicerrectora de Acción Social de UCR Marjorie Jiménez: ‘Aspiramos a una universidad respetuosa de los saberes’

Eduardo Muñoz Sequeira,

Vicerrectoría de Acción Social, UCR

Vicerrectora Marjorie Jimenez
Marjorie Jiménez, Vicerrectora de Acción Social, piensa que los conocimientos que poseen las comunidades enriquecen el quehacer universitario en todos los sentidos. Foto archivo ODI, UCR.

Estamos planteando una forma diferente de hacer la acción social (AS), una manera distinta del vínculo de la UCR con las comunidades, para reivindicar el conocimiento de las comunidades, que es igual de importante que aquel que se genera en las aulas y laboratorios científicos”, aseguró la M.L. Marjorie Jiménez Castro, vicerrectora de Acción Social de la Universidad de Costa Rica (UCR), al referirse al Foro de Acción Social: La inter-acción Universidad- Sociedad: propuestas y desafíos a cien años de la Reforma de Córdoba.

Entre los objetivos del foro está la realización de propuestas concretas en las dimensiones conceptual, funcional y estructural de la AS de la UCR frente a los desafíos del siglo XXI. A partir de éstas, definir los cambios que se requieran en la normativa institucional para ponerlos en práctica.

Vicerrectora Marjorie Jimenez2
El vínculo Universidad-sociedad se basa en una relación de apoyo a las necesidades detectadas por las mismas comunidades, en un diálogo horizontal de saberes. Foto archivo VAS, UCR.

En este diálogo reflexivo, crítico y propositivo están participando estudiantes, personal docente y administrativo de las unidades académicas y representantes de comunidades y organizaciones civiles.

Según la vicerrectora Jiménez, este intercambio enriquecerá la AS, la docencia y la investigación de la UCR, y revaloriza los procesos creativos y los conocimientos que existen fuera de las aulas y laboratorios universitarios. En este aspecto, la vicerrectora hizo clara alusión al concepto de ecología de saberes, propuesto por el sociólogo Boaventura de Sousa Santos, quien visitará la UCR en abril del 2018 para el cierre de este gran foro institucional.

Vicerrectora Marjorie Jimenez3
El fomento de la creatividad en poblaciones infantiles y juveniles es parte intrínseca de los proyectos de la VAS. En la imagen aparece el profesor Carlos Rubio, coordinador del TC-503 “La animación y la promoción de la lectura por medio del uso de la biblioteca”. Foto archivo VAS, UCR.

Defendemos la AS que se hace desde las comunidades, en comunión y participación con ellas. Queremos favorecer la AS dirigida a pueblos que no han tenido voz, y que han sido excluidos de las oportunidades. Por eso, rescatamos aquella AS que centra sus acciones en lo humano y no solo aquella que centra su labor en la dimensión lucrativa”, acotó la jerarca.

Diálogo horizontal. La vicerrectora Marjorie Jiménez Castro afirmó que el pensamiento de la Lic. María Eugenia Dengo Obregón, primera vicerrectora de Acción Social, sigue vigente en la esencia universitaria.

Dengo abogaba por trascender la proyección externa y el concepto de extensión universitaria. Ella creía que el objetivo de la UCR es “trabajar de cara a la sociedad en labor recíproca de dar y recibir y de enriquecerse continuamente”, comentó Jiménez Castro.

Al respecto, la vicerrectora explicó que en la UCR la escogencia misma del término de acción social, en vez de extensión marcó esa diferencia. “La idea de extender y cobijar puede resultar gratificante; sin embargo, tiene una carga negativa. Significa que la universidad ve en los otros objetos que debe civilizar, llenar de luz mientras que propaga su conocimiento generado en los olimpos universitarios”.

Vicerrectora Marjorie Jimenez4
La VAS tiene inscritos variedad de proyectos que apoyan el proceso de enseñanza-aprendizaje en escuelas y colegios estatales, como el TC-501 que crea materiales didácticos en inglés, acordes a las necesidades de los centros educativos involucrados. Foto cortesía TC-501.

La vicerrectora Jiménez, afirmó que en la UCR coexisten formas de concebir el vínculo Universidad-sociedad, contrastes con los que se conviven en muchas universidades estatales de América Latina.

Por ello, Jiménez destacó que el Foro de Acción Social es “una oportunidad para volver sobre los puntos de encuentro y de desencuentro. Los Encuentros comunitarios y de reflexión que se están realizando en las sedes y recintos nos permiten aprender de los proyectos, sus metodologías, del acercamiento a las comunidades, del desafío que tenemos todos de mantener una universidad inclusiva y trascender constantemente las fronteras de la comunidad universitaria”.

Finalmente, la vicerrectora Marjorie Jiménez concluyó diciendo que la AS toca las fibras del quehacer universitario y cuestiona continuamente el propio de concepto de Universidad.

Información generada desde la Vicerrectoría de Acción Social de la UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/