Ir al contenido principal

Etiqueta: ganadería

Investigaciones de la UCR benefician a productores guanacastecos

Andrea Marín Castro,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

investigaciones-de-la-ucr-benefician-a-productores
La Feria Experimental de Santa Cruz organizó el II día del productor guanacasteco para dar a conocer su quehacer en investigación y acción social a la comunidad de Guanacaste (foto archivo ODI).

Decenas de productores guanacastecos se reunieron en el Recinto de Santa Cruz de la Universidad de Costa Rica para conocer los distintos proyectos de investigación y acción social que se desarrollan en la Finca Experimental de Santa Cruz (FESC) que benefician las prácticas agrícolas en la zona.

El II día del productor guanacasteco se caracterizó por el interés de las y los asistentes en los resultados de diversos estudios que llevan a cabo estudiantes y profesores de la UCR.

Como parte de las exposiciones se habló sobre los estudios que se están realizando en relación con arbustos para la alimentación de animales, opciones forrajeras para Guanacaste, el manejo nutricional del cultivo de pitahaya, híbridos de maíz para el trópico seco, variedades de arroz, sorgo y maíz para Guanacaste, así como hidrología y cambio climático.

investigaciones-de-la-ucr-benefician-a-productores2
Margarita Cortés pertenece a una asociación de pequeños agricultores que se han visto beneficiados por la asesoría y colaboración de la UCR para el mejoramiento de sus actividades productivas (foto Anel Kenjekeeva).

Ana Rita Sánchez Jiménez y Margarita Cortés Cruz, pequeñas agricultoras de Nandayure, pertenecen a una asociación agrícola en la que se cosecha arroz y también practican la ganadería y el forraje, así como la siembra orgánica de pepino, papaya y chile dulce entre otros productos. Aquí la UCR ha colaborado con la comunidad brindándoles asesoría en el cultivo orgánico y en la provisión de semillas y abono.

Ambas mujeres reafirmaron la importancia de contar con la colaboración de la institución y el beneficio que esto produce en sus comunidades.

Por su parte, Marco Antonio Briceño Pizarro, gerente de Coope Chorotega, llegó a la actividad interesado en conocer acerca de los granos, pues son materia prima para el trabajo que desempeña en el área del procesamiento de carnes.

investigaciones-de-la-ucr-benefician-a-productores3
Marco Antonio Briceño se interesó por las investigaciones que realiza la FESC en el cultivo de granos para alimentación animal (foto Anel Kenjekeeva).

“Estas actividades deberían hacerse más seguido pues son las que ponen a la mano de los productores del sector agropecuario información idónea para las distintas actividades que realiza cada uno”, destacó Briceño.

Marta Corea Mairena de Cañas Dulces de Liberia, contó que en su finca se dedican a la ganadería y a la siembra de maíz. Están en proceso de recuperar potreros sembrando pastos de manera orgánica, para una mejor alimentación del animal.

“Me gusta que la Universidad se acerque a los productores, porque está activa en investigar y nos está dando gotitas de sabiduría para ir mejorando. Las fincas deben ser diversificadas y aprovechar espacios de tierra y hoy nos están dando ideas en este sentido, lo que resulta de mucha utilidad para los que estamos aquí”, señaló Corea.

investigaciones-de-la-ucr-benefician-a-productores4
Las y los productores guanacastecos participaron en charlas donde conocieron a fondo el quehacer de la FESC (foto Anel Kenjekeeva).

Esta jornada se realizó con el fin de promover la articulación entre los productores y la Universidad, así como fortalecer el vínculo con organizaciones gubernamentales y privadas para impulsar el desarrollo del sector agropecuario de Guanacaste.

El Ing. Edgar Vidal Vega, coordinador de la FESC, explicó que la idea de este tipo de actividad es dar a conocer toda la labor que se realiza en la Finca, pero no solo esto, si no poner a disposición de los pequeños y medianos productores los resultados y productos que se han obtenido a lo largo de los años.

Oscar Vázquez Rosales, director regional del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), resaltó la importancia de la actividad ya que esto permite el avance como sociedad, y suma esfuerzos entre instituciones y productores. Recalcó que las investigaciones de la FESC son conocimientos prácticos aplicables al sistema productivo guanacasteco.

En la actividad participaron productores de la provincia de Guanacaste, así como funcionarios y funcionarias de instituciones públicas y privadas relacionadas con el tema agroproductivo.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Proponen moratoria a expansión piñera ante Municipalidad de Los Chiles

Comunicado de Prensa

 

Este martes 5 de julio distintos sectores comunales del cantón de Los Chiles solicitarán al Concejo Municipal de Los Chiles que declare una moratoria de 5 años a la expansión del monocultivo de la piña, mientras la Municipalidad termina de hacer el Plan Regulador y se realizan estudios hidrogeológicos.

El acercamiento con el Gobierno local es producto del trabajo que llevan a cabo pequeños productores y ganaderos, asociaciones comunales y personas preocupadas por el fuerte impacto ambiental de la producción piñera. Este esfuerzo es acompañado por distintas organizaciones nacionales y por legisladores y legisladoras.

Mañana se pedirá a la Municipalidad que declare una moratoria de cinco años al otorgamiento de permisos, autorizaciones municipales y certificados de uso para la construcción e instalación de fincas piñeras en el cantón de Los Chiles.

Si el Concejo Municipal aprueba la moratoria, después la Unidad de Gestión Ambiental de la Municipalidad deberá coordinar con las entidades competentes para realizar los estudios necesarios del impacto socioambiental acumulado de las fincas piñeras existentes, y definir así si es ambientalmente sostenible la expansión del cultivo.

La moratoria se está pidiendo porque la expansión piñera ha provocado graves daños a la biodiversidad del país. El Informe del Estado de la Nación 2012 menciona cómo los cultivos de piña “causan problemas directos, por su descomposición, e indirectos, por la aplicación de herbicidas quemantes, como paraquat, para desecar el rastrojo. Además, en el rastrojo prolifera la mosca del establo (Stomoxyscalcitrans), que ocasiona graves daños a la ganadería en áreas aledañas a las plantaciones”.

Álvaro Álvarez, ganadero de la Zona Norte, relató en el programa televisivo Era Verde que el primer problema que se empezó a visualizar, producto de los sembradíos de piña, fue la proliferación de las moscas de la piña, porque ésta se alimenta de la sangre del ganado: “(…) si el animal no se trata con los alimentos adecuados y a tiempo, pues el animal se muere”. Álvarez también expuso que el uso de los agroquímicos que utilizan las empresas piñeras, hacen que las vacas aborten, se enfermen del estómago y hasta mueran.

Varias comunidades se han visto afectadas por este cultivo y su expansión de manera directa, incluyendo las y los estudiantes de escuelas y colegios de estas zonas, perjudicados por los rocíos de los químicos, malos olores y el nacimiento de la mosca Stomoxyscalcitrans.

Específicamente en la Zona Norte, ya desde el 2010 las autoridades se encuentran en vigilancia tras las diferentes problemáticas asociadas al cultivo de la piña y la manera en la que se afecta negativamente el humedal Caño Negro. El Tribunal Ambiental Administrativo comunicó: “Tala, invasión de áreas de protección, cambio de uso del suelo, afectación de la laguna y su fauna, construcciones que afectan los corredores biológicos y una expansión de la actividad piñera son parte de la larga lista de problemas ambientales que están presionando fuertemente el Humedal de Caño Negro y sus alrededores (…). En el caso de las piñeras, el problema es que se están desarrollando en una de las regiones del bosque tropical lluvioso de la zona, reduciendo los hábitats de la flora y fauna al fragmentar y eliminar la vegetación, quedando únicamente pequeños islotes de cobertura arbórea que imposibilita la integración de corredores biológicos naturales y fragmenta esos sitios

Este esfuerzo de organización es compartido a nivel nacional por comunidades afectadas, organizaciones ecologistas y sociales, representantes sindicales y legisladores y legisladoras, que están proponiendo estrategias conjuntas para construir soluciones frente a las problemáticas socioambientales y laborales asociadas a la expansión intensiva y extensiva del monocultivo de la piña en Costa Rica.

En este espacio participan personas del Frente Nacional de Sectores Afectados por la Actividad Piñera (FRENASAPP), la Asociación de Iniciativas Populares Ditsö, la Coordinadora de Lucha Ambientalista Norte-Norte (CLANN) con el acompañamiento del Programa Kioskos Socioambientales para la Organización Comunitaria de la Universidad de Costa Rica (UCR), la Coordinadora Norte, Tierra y Libertad, la Coordinadora de Lucha Sur Sur, el Foro Ecuménico para el Desarrollo Alternativo de Guanacaste (FEDEAGUA), el Sindicato de Trabajadores de Plantaciones Agrícolas de Costa Rica (SITRAP), los despachos de la diputada Patricia Mora y del diputado Edgardo Araya, del Frente Amplio, el programa Era Verde de la Universidad de Costa Rica, COECOCEIBA y la Red de Coordinación en Biodiversidad, entre varios otros.

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de http://www.vocesnuestras.org/

Información enviada a SURCOS Digital por Fabiola Pomareda, Voces Nuestras.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/