Ir al contenido principal

Etiqueta: historia

UCR: El Centro de Investigaciones Históricas cumple 40 años de retratar la realidad centroamericana

  • El trabajo realizado por el Centro de Investigaciones Históricas de América Central (Cihac-UCR) lo ha posicionado como referente en el análisis histórico de la región

A lo largo de su historia, el Cihac ha colaborado con la formación de investigadores de países como Honduras, El Salvador, Nicaragua, Panamá y Guatemala.

En 1977, el primer historiador profesional del país, Carlos Monge Alfaro, en su calidad de rector de la Universidad de Costa Rica (UCR), propuso la creación de un centro de investigaciones históricas que integrara los esfuerzos que se desarrollaban en esta área.

Sin embargo, fue hasta el 3 de diciembre de 1979 cuando se fundó el Centro de Investigaciones Históricas (CIH) de la UCR. Este 2019, con un nombre diferente pero con la misma ambición, el Centro de Investigaciones Históricas de América Central (Cihac) celebra su 40 aniversario.

Así lo mencionó el actual director del Cihac, David Díaz Arias, quién recalcó la importancia de crear el centro en una época donde abundaban conflictos en diferentes países centroamericanos.

“Era un contexto de mucha actividad intelectual centroamericana en Costa Rica, había guerra en Centroamérica y muchas personas intelectuales estaban exiliadas en el país”, acotó el director.

En 1994, el Centro decidió enfatizar sus estudios en América Central, pues este espacio se había constituido como un actor vital en la formación de investigadores en la región.

En este mismo periodo, el Cihac articuló sus intereses intelectuales con el ya existente Posgrado Centroamericano en Historia y, como resultado, se convirtió en formador de investigadores para países como Nicaragua, Salvador, Honduras, Panamá y Guatemala.

“Gracias a esta formación en Nicaragua se refundó el Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica; además, en El Salvador se abrió una Licenciatura en Historia, todo esto con la colaboración de gente formada en el Cihac”, recalcó Arias.

Alcances del Cihac llegan más allá de Costa Rica

La investigadora nicaragüense Margarita Vannini vivió de cerca la influencia del Cihac en Centroamérica, pues a inicios del año 1990, cuando fungía como directora general del Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica (IHNCA), se acercó al Centro con el objetivo de solicitar colaboración.

“Yo le dije a los representantes del Cihac que en Nicaragua necesitábamos ayuda, necesitábamos reconectarnos con el mundo, necesitábamos formar historiadores, porque en los ochenta nosotros teníamos muy poca circulación de bibliografía y circulaban muy pocos académicos. Necesitábamos actualizarnos”, recalcó Vannini.

Producto de este primer acercamiento, se fortalecieron las alianzas de apoyo entre ambos centros de investigación. Por esto, se creó una red de colaboración, intercambio y apoyo en la que el Cihac fue el núcleo.

“Encontramos una enorme receptividad en el Cihac y en la UCR, impartían cursos de viernes a domingo para que los investigadores nicaragüenses pudieran ir a estos cada 15 días. Con una enorme generosidad, una extraordinaria buena voluntad y un gran empeño por construir, se dio este proceso de formación de personal con el apoyo del Cihac”, resaltó Vannini.

Desde ese momento hasta el 2017, Vannini fue directora del IHNCA y, por eso, subraya la importancia del apoyo del Cihac y del Programa de Posgrado Centroamericano en Historia en una época convulsa y de cambios en el contexto nicaragüense.

“Para mí, el paso por el Cihac marcó un momento de cambio. Yo asumí la dirección del IHNCA y, en ese proceso, el acompañamiento de los profesores de la UCR fue fundamental. Yo participé en el programa de maestrías del Cihac, es decir, también mi proceso de actualización se dio en ese momento, mientras dirigía el instituto”, acotó la investigadora.

David Díaz, actual director del Cihac, recalcó la importancia del apoyo de diferentes gobiernos europeos, como Francia y Alemania, para la continua creación de conocimientos. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Cihac y Posgrado en Historia: una relación de beneficio mutuo

La colaboración entre el Programa de Posgrado Centroamericano en Historia y el Cihac ha estado presente desde sus inicios, pues el primero fue fundado tan solo un año antes del Centro, en 1978. Esto constituía un “proceso de institucionalización de la disciplina histórica”, de acuerdo con Anthony Goebel, actual director del Posgrado.

Goebel aseguró que el Cihac ha sido vital para el desarrollo de investigaciones en el Posgrado, pues es desde este centro que se generan los ejes y tendencias sobre los cuales el estudiantado del posgrado decide trabajar.

El académico recalcó que la relación entre ambas instancias ha sido de un beneficio mutuo, ya que las investigaciones desarrolladas en el posgrado alimentan el conocimiento generado en el Cihac.

Las investigaciones del Cihac son sumamente valiosas para la docencia y el posgrado, pero a la vez, las tesis de maestría o doctorado que se desarrollan en el Posgrado alimentan la investigación del Cihac y la docencia universitaria”, expuso el director.

El director resaltó la importancia de las oportunidades que el Centro genera, pues sus vínculos internacionales dan la posibilidad de que alumnos de historia obtengan becas de estudios o asistencia a congresos.

“Vivimos en un mundo donde las redes de colaboración son vitales y, por supuesto, el Cihac es un nodo importantísimo para favorecer el intercambio académico y de estudiantes”, subrayó.

Goebel aseguró que desde su perspectiva, el Cihac ha sido “un imán” que ha atraído investigadores de todas partes del mundo. Esto significa una clara contribución al desarrollo académico de la disciplina histórica en la región centroamericana.

Investigación sin nacionalismo, un sello de identidad

Desde su transformación en 1994, el Cihac ha dado un valor primordial a la realización de estudios desde una perspectiva más amplia, esto con el objetivo de que los investigadores e investigadoras no limiten su mirada a las fronteras costarricenses.

No queremos que el nacionalismo sea una camisa de fuerza”, aseguró el director Díaz.

Con el objetivo de ampliar esta perspectiva, el Cihac ha buscado consolidar nuevas alianzas de investigación como lo es el Centro de Estudios Latinoamericanos Avanzados en Humanidades y Ciencias Sociales (Calas), impulsado por la República de Alemania.

Según el coordinador de Calas en Costa Rica, Werner Mackenbach, los intercambios culturales y los acuerdos de colaboración con organismos internacionales han sido claves para continuar trabajando a partir de esta perspectiva.

“Hemos recibido estudiantes centroamericanos que se han formado acá y después regresaron a sus países donde juegan un papel importante. Además, desde la cooperación internacional también hemos obtenido colaboración por parte de gobiernos. Todo esto ha contribuido la regionalización del Cihac”, afirma Mackenbach.

Mackenbach subrayó que es imposible estudiar fenómenos regionales desde una perspectiva nacionalista y sesgada. Por tanto, estos intercambios enriquecen y amplían la perspectiva de los investigadores nacionales.

El académico señaló que en el futuro, el Cihac deberá proyectarse a la investigación histórica de problemáticas actuales, como por ejemplo las problemáticas socioambientales relacionadas con la atención del cambio climático, el cual toma cada vez una mayor importancia.

Debemos apuntar a la investigación histórica de problemáticas más recientes, esto sin dejar de lado la historia política y la historia económica como lo venimos haciendo”, concluyó Mackenbach.

 

Róger Bolaños Vargas

Asistente de Prensa, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ciclo de conferencias: ¿Qué es la historia hoy?

El Centro de Investigaciones Históricas de América Central y la Academia de Historia de la Medicina de Costa Rica invitan al ciclo de conferencias: ¿Qué es la Historia Hoy? Teoría, Métodos, Técnicas, Debates, a realizarse los días jueves (7 de marzo al 30 de mayo del 2019) de 10 a.m. a 12 m.d.

En las siguientes imágenes podrá encontrar más información.

 

Compartido por Jiddu Rojas-Jiménez en redes digitales.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Comunidades construyen su historia junto a Trabajo Comunal Universitario

Laura Camila Suárez Rodríguez

Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social

El TCU ha desarrollado actividades con la población adulta mayor. En este caso se desarrolló un taller en el Hogar diurno del adulto mayor de Aserrí en el 2015. Foto cortesía TC-160
El TCU ha desarrollado actividades con la población adulta mayor. En este caso se desarrolló un taller en el Hogar diurno del adulto mayor de Aserrí en el 2015. Foto cortesía TC-160

Gran parte de las comunidades costarricenses, lo único que tienen elaborado sobre su historia son documentos escritos sobre demografía, sin embargo es poco lo que han desarrollado sobre su historia social y cultural que permita la preservación del patrimonio.

Esta fue la principal motivación que tuvieron un equipo de colaboradores de la Escuela de Historia de la Universidad de Costa Rica (UCR) para dar inicio al Trabajo Comunal Universitario (TCU) “Pasado y presente en las comunidades costarricenses” (TC-160), afirmó la profesora Mariana Campos Vargas, encargada de este TCU.

El proyecto, que inició en 1989, tiene el propósito de contribuir con el conocimiento y divulgación de la trayectoria histórica de diversas comunidades con la participación activa de sus habitantes, con el objetivo de colaborar en la preservación de su patrimonio histórico y acompañar los procesos de organización y transformación local.

En el TCU se han involucrado estudiantes de disciplinas como Sociología, Antropología, Medicina, Arquitectura, Estudios Sociales, Historia, Diseño Gráfico, Ciencias de la Comunicación Colectiva y Filología. Foto cortesía TC-160
En el TCU se han involucrado estudiantes de disciplinas como Sociología, Antropología, Medicina, Arquitectura, Estudios Sociales, Historia, Diseño Gráfico, Ciencias de la Comunicación Colectiva y Filología. Foto cortesía TC-160

“La gente tiene que tener memoria de lo que es, ha sido y puede transformar para mejorar el bienestar común” afirmó Campos, quien asegura que la historia local de las comunidades no debe limitarse a un territorio, sino que el término comunidad va más allá, en donde hay un sinfín de comunidades que no necesariamente tienen que ver con una descripción territorial y es este elemento el que ha mantenido activo por casi treinta años al TCU.

El proyecto ha trabajado principalmente con comunidades de la Gran Área Metropolitana (GAM), la comunidad indígena de Quitirrisí en Mora, Liberia y La Garita de Alajuela, con niñez, personas adultas y adultas mayores.

Esteban Fernández Morera, estudiante de Historia que participó en este TCU asegura que lo más importante en el momento de trabajar con comunidades son las experiencias que ellas tienen para enseñar. “Para mi es innegable la importancia que tiene el TCU para nuestra trayectoria universitaria, primero porque nos permite abrir los ojos a otras realidades, otras realidades sociales que comúnmente nosotros los estudiantes no vemos por estar tantos años metidos en un aula” afirmó.

Cada tres de marzo se lleva a cabo en Libera la celebración del Tope de Toros, tradición declarada Patrimonio Cultural Intangible. Foto cortesía TC-160
Cada tres de marzo se lleva a cabo en Libera la celebración del Tope de Toros, tradición declarada Patrimonio Cultural Intangible. Foto cortesía TC-160

Para Fernández, la importancia de que una comunidad construya su trayectoria histórica no es solo rescatar el conocimiento que se tiene sobre esa comunidad y entender de dónde viene, sino que esto puede influir en la manera en que una comunidad se proyecta a futuro y resuelve sus problemas sociales. “La mayoría [de comunidades] son muy abiertas para conocer su historia, para conocer cómo se construyó su comunidad (…) y una comunidad unida puede ayudar mucho a que se resuelvan sus problemas sociales”, indicó.

Durante 2018 el TCU está enfocado en tres comunidades. En Barrio México se encuentra trabajando en la reconstrucción de la historia del equipo de fútbol de este barrio y en la construcción de un audiolibro sobre el texto “A ras del suelo” de Luisa González, para que las personas adultas mayores de esta comunidad puedan continuar su conexión con la literatura.

En Liberia se encuentran trabajando en conjunto con la El Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura sobre la tradición del Tope de Toros, el cual se realiza cada tres de marzo y fue declarado patrimonio cultural intangible.

En el 2014 se desarrolló la exhibición del 40 aniversario del Centro InfantilLaboratorio de la Universidad de Costa Rica. Foto cortesía TC-160
En el 2014 se desarrolló la exhibición del 40 aniversario del Centro InfantilLaboratorio de la Universidad de Costa Rica. Foto cortesía TC-160

Además, se encuentran desarrollando historia a partir de testimonios orales con la Asociación de Adultos Mayores del cantón de Montes de Oca.

Los productos desarrollados por el TCU se adaptan a las necesidades de cada comunidad. Se han desarrollado monografías comunitarias, audiovisuales, exhibiciones en físico, audiolibros, talleres formativos y exposiciones fotográficas. Por ejemplo, en 2017 se produjeron cuatro audiovisuales, tres sobre la comunidad indígena de Quitirrisí y uno sobre la comunidad de Aserrí: “Aserrí Tierra de Música y Máscaras”.

Para mayor información sobre este proyecto, favor contactar a mariana.campos@ucr.ac.cr o al teléfono 2511-6446

 

 

Información generada desde la Vicerrectoría de Acción Social de la UCR, www.accionsocial.ucr.ac.cr

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Enfermería ocupó más de 1.500 años para convertirse en profesión

  • VI Simposio Iberoamericano de Historia de la Enfermería recordó la decisión que tomó Costa Rica en 1899, la cual impulsaría con creces la salud nacional

UCR Enfermeria ocupo mas de 1500 anos para convertirse en profesion
En 1917 se creó la primera Escuela de Enfermería de Costa Rica, que se ubicó en el Hospital San Juan de Dios. Desde ese momento, la UCR ha aportado al país más de 8.000 profesionales. -Foto cortesía de la Escuela de Enfermería.

La Enfermería es una ciencia enfocada en promover el bienestar de las personas. Pero para convertirse en profesión requirió que pasaran más de 1.500 años desde los primeros indicios históricos que registraron su práctica en el mundo. Con el pasar del tiempo su ejercicio continuo se fortaleció con variedad de conocimientos, experiencias e investigación, los cuales hoy forjan su identidad y son parte de una historia que no debe ser olvidada.

Por esa razón, la Escuela de Enfermería de la Universidad de Costa Rica (UCR) fue sede del VI Simposio Iberoamericano de Historia de la Enfermería (Siahe), que reunió a seis países de Iberoamérica- región que comprende desde México hasta el Sur del continente Americano, Portugal y España- con el propósito de reflexionar sobre el legado histórico que le dio origen.

De acuerdo con la M.Sc. Mari Meza Benavides, docente de la Escuela y coordinadora del Simposio, el encuentro es una iniciativa que se realiza a partir del 2006 en diferentes países de Iberoamérica, a fin de conocer y entender la razón de ser de la Enfermería, su aporte a la sociedad y su evolución. Para la experta, estudiar su pasado da la posibilidad de recordar, construir y avanzar con nuevas contribuciones en beneficio de la salud pública y la calidad de vida de la población.

“La historia de la Enfermería es preciosa. Hay muchos simbolismos que evidencian cómo se ha visto en el transcurso del tiempo. Uno de ellos es la evolución del uniforme. Puede ser que esos modelos no los estemos utilizando ahora, pero tuvieron un por qué y hasta fueron parte de un ritual de atención. Al conocer este tipo de acontecimientos vamos construyendo identidad, es decir, vamos distinguiendo la profesión de otras ciencias de la salud a partir de ese conjunto de rasgos. De igual forma, fortalecemos nuestro conocimiento y tenemos un mejor entendimiento del porqué de las cosas que nos permitió llegar hasta acá”, afirmó Meza.

En lo mismo coincidió la Dra. Maria Itayra Padilha, profesora titular del Departamento de Enfermería de la Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil, quien en su conferencia de clausura indicó que mirar la historia de la Enfermería permite darle valor a la profesión y revivir todos aquellos obstáculos que tuvo que superar para convertirse en la ciencia que es hoy.

“Con la creación de las Escuelas de Enfermería en el mundo, se logró incluir formalmente la historia en su plan de estudios. Las profesoras consideraban este aspecto como un elemento de suma importancia no solo para la formación de identidad, sino también en la búsqueda de una mejor inserción de la enfermería en la sociedad y en el desarrollo de un compromiso social sostenible en el tiempo”, explicó.

Pero, ¿cuál es esa identidad que guía la existencia de la Enfermería?

La identidad de la profesión se elabora a partir de la identidad social y la individual, que toma en cuenta los múltiples contextos en los que un enfermero o enfermera se desenvuelve. Aunque los factores que identifican a estos profesionales son diversos, la M.Sc. Ligia Murillo Castro, directora de la Escuela de Enfermería de la UCR, manifestó dos elementos claves como parte de su esencia: sensibilidad humana y vocación de entrega para cuidar a quienes más lo necesitan.

31/08/1979 - Graduación Enfermería.  Universidad de Costa Rica. - Pertenece a la colección de fotos del Semanario Universidad - S54
En 1979, la UCR graduó uno de los grupos más grandes de nuevas enfermeras que se integraron al sistema de salud nacional. El Simposio permitió conmemorar este y otros aportes en el marco de los 100 años de la Escuela de Enfermería. -Foto cortesía de la Escuela de Enfermería.

“Ya sea un niño, un adolescente, un adulto o un adulto mayor, a nosotros nos identifica el poder visualizar a esa persona de forma integral, no como individuo, sino como un alguien que es parte de una familia y una comunidad. También en la visión humana, al realizar un acompañamiento en los distintos escenarios de vida de esa persona. Nosotros logramos conocerla, apoyarla y darle acompañamiento para aliviar situaciones. Es el gusto de ayudar a superar el dolor físico, el emocional y hasta el espiritual”, indicó Murillo.

Ese quehacer se refleja en el ejercicio diario de los enfermeros y las enfermeras de la UCR, al aplicar técnicas y procedimientos clínicos especializados en cada persona de forma humanizada. Su habilidad en el manejo de sustancias, de medicamentos y de respuesta en casos de emergencia, es una muestra clara de un profesional analítico, reflexivo y crítico que atiende las necesidades del paciente de forma oportuna.

Sin embargo, para consolidar ese espíritu Costa Rica tuvo que esperar hasta 1899, año en que se funda la Escuela de Obstetricia. Su nacimiento, el cual buscaba disminuir la mortalidad materna como consecuencia de los nacimientos atendidos en el hogar por parteras, fue la punta de diamante para inaugurar la primera Escuela de Enfermería en 1917; misma que se integraría a la UCR en 1977. Esta decisión impulsaría con creces la salud de los costarricenses.

“La función social de las enfermeras y enfermeros a lo largo de la historia de Costa Rica ha proporcionado al país un aporte invaluable. La UCR ha formado a más de 8 mil graduadas y graduados insertos en el sistema nacional de salud, y orientados a llenar las principales necesidades de atención y de promoción de la salud”, expresó Murillo.

Al rescate de los relatos vivos

La historia de la Enfermería ahora enfrenta un nuevo reto: captar la memoria viva. Según Meza, la mayor parte de sus relatos se ha construido desde biografías o documentos. Si bien ha generado importantes aportes, Costa Rica e Iberoamérica aún son espacios incipientes en el rescate de testimonios, los cuales colaboran en la construcción histórica con experiencias más cercanas en el tiempo. Según Meza, contemplarlas da la posibilidad de enfrentar los desafíos actuales a partir de las huellas de sus protagonistas y las experiencias colectivas.

UCR Enfermeria ocupo mas de 1500 anos para convertirse en profesion3
La Dra. Maria Itayra Padilha promovió el rescate del español para las futuras publicaciones académicas. “Si hablamos español o portugués, ¿por qué entonces debemos publicar en inglés? Parte de la historia es también rescatar el uso de nuestra lengua”, destacó. – foto Cristian Araya Badilla.

“Los desafíos para contribuir a la historia de la Enfermería son enormes. Durante esta jornada tuvimos una actualización de qué es lo que se está investigando y qué es lo que interesa. A nosotros nos falta mucho y necesitamos organizarnos para investigar en campos que todavía no se han tocado, algunos de ellos son las acciones cotidianas que tenemos ahí y no se han estudiado. Es decir, captar esa memoria viva. Como lo decía Maria Itayra, no es tanto investigar más, sino mejor”, dijo Meza.

En el Simposio participaron cerca de 100 personas por día, del 15 al 17 de noviembre de 2017, entre ellos estudiantes, profesores y administrativos. Se realizaron cerca de 25 actividades que iban desde conferencias hasta talleres, además de la exposición de 12 pósteres académicos de todos los países participantes: Cuba, Colombia, Brasil, Chile, España y Costa Rica.

El próximo Simposio Iberoamericano de Historia de la Enfermería será durante el 2018 en Chile. Para este evento la Escuela de Enfermería de la UCR aspira presentar al menos cinco ponencias que muestren nuevos avances en investigación histórica.

 

Jenniffer Jiménez Córdoba

Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Proyecto busca rescatar historia limonense mediante la arqueología subacuática

  • Sede del Caribe imparte taller sobre buceo a comunidades con la colaboración de estudiantes de la Universidad del Este de Carolina, EE. UU.

 

Otto Salas Murillo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR

UCR Proyecto busca rescatar historia limonense mediante la arqueologia subacuatica
Jóvenes limonenses quienes residen en comunidades del Caribe sur participan activamente en los talleres sobre arqueología subacuática y buceo tradicional incluidos en este proyecto (foto Anel Kenjekeeva).

Sucesos del pasado que marcaron el desarrollo del Caribe costarricense y que en muchos casos se trata de información desconocida, tienen sus eslabones sumergidos en las costas y para poder conocer y entender qué fue lo que aconteció hay que sumergirse en el agua, seguir las pistas, recuperar los vestigios y analizarlos.

El proyecto denominado El mar y sus beneficios, coordinado por la M.Sc. Marianita Harvey Chavarría, en colaboración con la M.Sc. María Suárez Toro, tiene precisamente como objetivos rastrear la historia del Caribe sur mediante la arqueología subacuática, impartir talleres de buceo a las y los miembros de las comunidades cercanas, y ayudar a que se conozcan aspectos desconocidos del pasado local; dicho proyecto está inscrito en el Departamento de Acción Social en la Sede del Caribe y se desarrolla principalmente en Puerto Vargas, en Cahuita.

UCR Proyecto busca rescatar historia limonense mediante la arqueologia subacuatica2
Antes de iniciar el rastreo en las aguas de Puerto Vargas, los participantes trazan un mapa del área que se va a analizar con puntos definidos para la orientación (foto Anel Kenjekeeva).

“Instruimos a niños, jóvenes y adultos de las comunidades de Cahuita, Puerto Viejo y Manzanillo sobre buceo tradicional, en diversos niveles, y también les brindamos capacitación en buceo arqueológico, esto porque tenemos en nuestras costas barcos hundidos que datan de muchos años atrás en los que al parecer venían esclavos; de esta forma podemos recuperar parte de nuestra historia que aún no ha sido contada y que no se ha podido palpar, pero que podemos ir armando mediante los objetos o artefactos que podemos encontrar en el mar”, explicó Marianita Harvey, quien además es profesora y directora de Acción Social en la Sede del Caribe.

UCR Proyecto busca rescatar historia limonense mediante la arqueologia subacuatica3
Restos de una edificación tipo muelle se puede observar en la playa de Puerto Vargas, Cahuita, la cual se supone sirvió en algún momento para el transporte de cargamentos de madera (foto Anel Kenjekeeva).

Dentro de esta iniciativa también se realizan campamentos infantiles en donde se ofrecen talleres a niñas yniños sobre temas como las riquezas naturales que alberga el mar Caribe y la problemática que existe entrono al pez León; “es una serie de acciones en las que logramos interactuar con las y los miembros de las comunidades, buscamos todos juntos artefactos hundidos en el mar para identificar de qué fechas datan e ir hilvanando la historia de la población afrodescenciente del Caribe costarricense, darla a conocer y aprender más sobre nuestra cultura para fortalecerla”, indicó Marianita Harvey.

UCR Proyecto busca rescatar historia limonense mediante la arqueologia subacuatica4
Artefactos de hierro con apariencia de haber permanecido bajo el mar mucho tiempo han sido recuperados en las múltiples tareas de búsqueda que se llevan a cabo gracias a este proyecto (foto Anel Kenjekeeva).

Buceo arqueológico

UCR Proyecto busca rescatar historia limonense mediante la arqueologia subacuatica5
Piezas que formaban parte de algún tipo de edificación ofrecen pistas a las y los investigadores quienes participan en la iniciativa El mar y sus beneficios (foto Anel Kenjekeeva).

Al trabajo de instrucción sobre buceo arqueológico se suman estudiantes provenientes de la Universidad del Este de Carolina (ECU), EE. UU., quienes participan en los talleres teóricos y prácticos, y colaboran en la recuperación y análisis de los objetos hundidos en las costas caribeñas; como complemento del equipo de trabajo que pertenece a este proyecto se une también el Centro Comunitario de Buceo Embajadores y Embajadoras del Mar del Caribe Sur, el cual es dirigido por María Suárez.

UCR Proyecto busca rescatar historia limonense mediante la arqueologia subacuatica6
José Saballo López, guardaparque del Parque Nacional Cahuita, es uno de los asiduos participantes de los cursos sobre buceo tradicional y arqueología subacuática (foto Anel Kenjekeeva).

“Se ha encontrado un ancla de seis metros de altura, 16 cañones y cientos de ladrillos a los que hay que hacerles estudios para saber de qué país provienen; al respecto, hemos hallado una historia documental en el Archivo de Costa Rica sobre unos galeones que vinieron a algún lugar del Caribe sur en el año 1710 con 650 africanos para ser esclavizados, pero todos descendieron de las naves libres porque los marineros los soltaron”, mencionó María Suárez.

“¿Dónde podemos estudiar esta historia si no es en el mar y respaldarla con documentos históricos?”, preguntó Suárez, al tiempo que afirmó que “al consultarle a los habitantes de Cahuita sobre esto nos responden que eran barcos piratas; la historia oral tiene un conocimiento empírico importante que se asienta en realidades y sabemos que esta zona por excelencia fue escondite de los piratas, así que pueden haber barcos piratas hundidos acá y también conocemos personas de estas comunidades quienes son descendientes de piratas”, aseveró María Suárez.

UCR Proyecto busca rescatar historia limonense mediante la arqueologia subacuatica7
Parte del equipo de investigadores e instructores que colaboran con el proyecto, en orden usual: Ian Harrison y Anna D´Jernes de la ECU; Alexander Koblensky, instructor de buceo; Giovanni Sandoval, instructor del Centro Comunitario de Buceo; Jason Raupp de la ECU; y María Suárez Toro (foto Anel Kenjekeeva).

Una meta adicional que pretende cumplir el proyecto El mar y sus beneficios es poder contribuir a la conformación de una normativa que proteja el patrimonio arqueológico subacuático que existe en las costas del Caribe.

“Mucha gente en las comunidades no conocen la historia que hay acá, pues el área marina esconde muchos capítulos nuevos. En las expediciones que se hacen se procura que participan personas de las localidades cercanas para que se involucren en esta obtención del conocimiento, además la forma en que se logra es bastante llamativa y muy bonita de hacer: buceando”, concluyó José Francisco Saballo López, quien es guardaparque del Parque Nacional Cahuita y quien ha estado presente en los cursos que se imparten dentro del proyecto.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

OEA: breves apuntes con relación al “desagravio” a República Dominicana por los “acontecimientos” de 1965

Nicolás Boeglin (*)

Asamblea General OEA
Foto extraída de artículo de prensa sobre la inauguración de la Asamblea General de la OEA en República Dominicana en junio del 2016.

Durante la sesión de inauguración de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos realizada el pasado Lunes 13 de junio del 2016, en Santo Domingo, el Presidente Danilo Medina de República Dominicana sorprendió a algunos en su discurso de bienvenida (ver texto del discurso en boletín de la Presidencia de República Dominicana). Leemos en efecto que el Presidente señaló, entro otras cosas, que: «En nombre del pueblo dominicano y en el mío propio, les propongo a todos ustedes que durante este período ordinario de sesiones, se apruebe una resolución de desagravio a la República Dominicana por el rol desempeñado por la OEA durante la Revolución de Abril de 1965” /…/ “Tengo el convencimiento de que este es el mejor momento y el más apropiado lugar para llevar a cabo este acto de justicia, verdad y reconciliación”.

La OEA y las intervenciones en Estados Miembros

Como se recordará, la OEA ha jugado un papel bastante cuestionable en el pasado ante intervenciones en uno de sus Estados Miembros. En este análisis de la profesora Sonia Alda Mejías (IUGM), se lee que «la organización no se manifestó ante la intervención norteamericana en Guatemala, en 1954, ni respecto a la invasión de Playa Girón en 1961 y sin embargo respaldó el bloqueo económico y las sanciones diplomáticas a Cuba (de acuerdo al art. 6 del TIAR) y aprobó en 1965 la constitución de las Fuerzas Interamericanas de Paz en República Dominicana de acuerdo a las directrices norteamericanas». Sobre estas últimas, y el envío de 42.000 efectivos militares norteamericanos a República Dominicana, referimos al lector a este estudio en inglés (en particular páginas 41 y subsiguientes) realizado por dos oficiales norteamericanos, Major Jack K. Ringler (USMC) y Henry I. Shaw (Jr): en las conclusiones, ambos autores indican, entre varias lecciones futuras operaciones militares norteamericanas (página 54) que:

«The second lesson is the fact that this was not primarily a military combat action in the traditional sense, but a political-military operation, with certain restrictions being placed upon the military commanders, putting them at a tactical disadvantage. U.S forces had the clearly identifiable mission during the initial days of the crisis of protecting and evacuating U S and foreign nationals. This was to change later as political considerations created by U.S. and OAS policies clouded their mission. Military commanders, both on the scene and those in high positions in Washington, had to be prepared to exercise judgment in both military and political fields. It became apparent that military commanders, in addition to being competent in their own military fields, have to be prepared to take on the trappings of a diplomat».

En el mes de abril del 2015, con ocasión de la puesta a disposición al público por parte del National Security Archive (NSA) de conversaciones telefónicas del Presidente de Estados Unidos de aquella época, se leyó que: “President Lyndon Johnson regretted sending U.S. troops into the Dominican Republic in 1965, telling aides less than a month later, «I don’t want to be an intervenor,» according to new transcripts of White House tapes published today (along with the tapes themselves) for the first time by the National Security Archive at George Washington University” (ver nota de NSA del 28/04/2015 con diversas grabaciones de gran interés para historiadores y para las actuales autoridades de República Dominicana).

Una inédita solicitud

Es probablemente la primera vez en la historia que un Jefe de Estado exigió públicamente a la OEA en un discurso de bienvenida reconocer sus errores por avalar intervenciones pasadas en abierta violación al principio de no intervención en asuntos internos proclamado por… la misma Carta de la OEA de 1948. Tratándose, en este caso, del Estado que hospedó a la reunión anual de tres días de los demás Estados Miembros de la OEA, la solicitud difícilmente pudo ser eludida por estos últimos. Cabe recordar que en agosto del 2015, el actual Secretario General de la OEA, se había manifestado en ese sentido (ver nota de prensa). En esta otra nota de prensa se lee que para el máximo representante de la OEA:

«Es imprescindible que la OEA cumpla con los postulados fundamentales y asumir posiciones históricas y postular para que hechos del pasado no ocurran nunca más y asumir la verdad, no para reparar el pasado sino como legado de las generaciones venideras. Es por eso que como secretario general deploro los actos de la organización que validaron en 1965 la invasión en la República Dominicana y la intervención en este país».

La solicitud del Presidente Danilo Medina esta vez se dirigía a los 34 delegados de los Estados Miembros de la OEA, entre los cuales se contabilizaban 27 Ministros (ver listado detallado de los jefes de delegaciones presentes en Santo Domingo esta semana).

La propuesta oficial de República Dominicana a la Asamblea General de la OEA

El 14 de junio, una propuesta de resolución fue circulada por la delegación de la Republica Dominicana a los demás delegados presentes en la cita anual de la OEA. Se trataba de un texto muy breve y bastante preciso en cuanto a su objeto, que se leía como sigue:

«RECONOCIENDO que en el proceso histórico de la segunda mitad del siglo XX la República Dominicana fue objeto de acciones llevadas a cabo durante la Revolución de Abril de 1965, y específicamente aquellas que en ese marco ejecutó la Organización de Estados Americanos (OEA), que produjeron perturbación y luto y una indignación todavía presente en la población;

ADMITIENDO la responsabilidad histórica de haber dado su respaldo a procedimientos y acciones bélicas en pugna con los principios de No Intervención y de Respeto a la Soberanía establecidos estutariamente en la Carta de la OEA;

RESUELVE

Expresar al pueblo dominicano su pesar por haber respaldado, en 1965, la invasión de su territorio y el atropello de su soberanía, solicitar su comprensión, pedir disculpas por el error histórico cometido y a la vez condolerse por las víctimas ocasionadas, asumiendo el compromiso de trabajar en procura de que acciones semejantes no se repitan en el futuro».

La versión en inglés de la misma propuesta dominicana de resolución se leía de la siguiente manera:

RECOGNIZING that in the historical process of the second half of the 20th century, the Dominican Republic was the object of actions carried out during the Revolution of April 1965, and specifically of those carried out by the Organization of American States (OAS) in that context, which produced disruptions and mourning and an indignation that is still felt among the population;

ADMITTING its historical responsibility in backing belligerent procedures and actions in contravention of the statutory principles of nonintervention and respect for sovereignty enshrined in the Charter of the OAS,

 RESOLVES:

To express to the people of the Dominican Republic its regret at having backed, in 1965, the invasion of its territory and the violation of its sovereignty; to request their understanding; to apologize for the historical error committed; and, at the same time, to express its condolences toward the victims and to assume the commitment of working to ensure that similar actions are not repeated in the future».

Por parte de la Presidencia de República Dominicana, se indicó en un comunicado de prensa sobre esta propuesta que: «La declaración propuesta por la delegación dominicana y de la que se aspira cuente con el firme apoyo de las delegaciones de los 34 países miembros del organismo multilateral, es cónsona con el pedido que hiciera el presidente de la República Dominicana, Danilo Medina, durante el acto inaugural de la reunión plenaria de la OEA en el Teatro Nacional, en presencia del secretario general del organismo, Luis Almagro».

La respuesta oficial de la Asamblea General de la OEA a República Dominicana

Pese a las aspiraciones presidenciales, el texto adoptado sufrió sustantivas modificaciones con relación al inicialmente propuesto por sus autores. El 15 de junio, es decir 24 horas después de circular su texto la diplomacia dominicana, la Asamblea General de la OEA aprobó una resolución (ver texto completo al final de esta misma nota en ambos idiomas) en la que hace referencias a los «acontecimientos» de 1965, sin mayor precisión. En su parte resolutiva se indica que la Asamblea General:

«DECLARA:

  1. Lamentar la pérdida de vidas humanas y expresar al pueblo dominicano las condolencias de la Organización.
  2. Desagraviar al pueblo dominicano por las acciones de abril de 1965 que interrumpieron el proceso de restablecimiento del orden constitucional en la República Dominicana.
  3. Reafirmar los principios del derecho internacional, de la Carta de las Naciones Unidas y de la Carta de la OEA.»

Nótese la inversión realizada entre considerandos / parte resolutiva con respecto a la propuesta inicial de República Dominicana. De igual manera, es de señalar la ausencia de toda referencia a la «invasión» o a la «intervención», así como al aval dado a esta por la misma OEA en 1965. Como previsible, el texto adoptado por la OEA dista mucho de las palabras pronunciadas por parte del Presidente dominicano en su alocución inaugural (cuyos extractos a continuación reproducimos) y de la propuesta inicial de sus diplomáticos.

Conclusión

A diferencia de lo que dejaron entender algunos titulares recientemente leídos ( como por ejemplo, entre muchos otros, “La OEA emite declaración de desagravio por la invasión de abril de 1965” – ver nota de Diariolibre – o bien “OEA aprueba desagravio por invasión de EE.UU. en R. Dominicana” – ver nota de TelesurTV- ), el texto de la resolución adoptada por la Asamblea General de la OEA es bastante omiso. Una búsqueda rápida colocando « desagravio, OEA, República Dominicana, invasión » ilustra la cantidad de titulares de prensa que asociaron estas cinco palabras sin revisar en detalle el texto aprobado. Se lee en el matutino Le Monde de Francia (ver nota del 17/06/2016 ) por ejemplo, entre muchos otros rotativos poco o mal informados, que:

“Enfin, à la demande du pays hôte, l’assemblée générale a approuvé à l’unanimité une déclaration d’excuses au peuple dominicain pour l’appui apporté par l’OEA à l’intervention militaire des Etats-Unis en faveur des putschistes lors de la guerre civile de 1965 ».

El contenido de esta frase no encuentra mayor asidero si uno se toma el tiempo de leer la resolución (bastante corta) aprobada por la Asamblea General de la OEA.

Sobre este preciso punto, llama poderosamente la atención el hecho que analistas, editorialistas y medios de prensa, así como corresponsales de prensa, no se hayan interesado mayormente por comparar la resolución al texto inicial presentado por la diplomacia dominicana. A diferencia de los titulares de prensa que circularon a penas adoptada, la resolución no reconoce responsabilidad alguna de la OEA por avalar la “intervención” o “invasión” de 1965, términos convenientemente eliminados y sustituidos por “acontecimientos” pero retomados en todos los titulares de prensa.

Esta resolución de la OEA puede evidenciar la dificultad para República Dominicana de contar con apoyos certeros a su solicitud, que hubieran podido ser de gran ayuda para lograr un texto mucho más cercano a su iniciativa original. Es también posible que la presentación tardía de su propuesta de resolución haya influido en ello. Este ejercicio diplomático también pone en evidencia el extremo cuido con el que algunas delegaciones en la OEA pusieron a trabajar a sus diplomáticos en aras de lograr revisar una y otra vez el contenido original del texto de República Dominicana. Ello con el objetivo de omitir algunos términos, responder de forma muy diplomática a la solicitud dominicana sin reconocer responsabilidad alguna de la OEA, y garantizar una adopción por consenso entre las 34 delegaciones presentes durante la Asamblea General.

Desde el punto de vista diplomático, la habilidad de la maniobra merece ser señalada; desde el punto de vista mediático, el detalle pasó desapercibido o casi, confirmando la habilidad antes referida.

¿Cuáles fueron las delegaciones más incomodadas por el texto inicial propuesto por República Dominicana, pero no menos influyentes a la hora de revisarlo con los demás 34 delegados? ¿Cuáles fueron las que segundaron sin mayor objeción la eliminación de ciertos términos, y las que la aceptaron con algún tipo de reserva? ¿Cuál habrá sido la posición de República Dominicana durante ese intenso ir y venir de versiones del texto? No se dejó registro alguno de estas negociaciones, nada se dejó entrever, y sería muy oportuno que la diplomacia dominicana los recuperara.

En efecto, es posible que asistamos a un ejercicio muy similar: esta vez con 33 delegaciones oficiales que se harán presentes en el marco de la próxima cumbre de la CELAC (Comunidad de Estados de América Latina y del Caribe) a realizarse en el 2017 en República Dominicana.

————————————

Documento 1

Extractos del discurso (ver texto completo ) del Presidente de República Dominicana:

«Para que esta organización pueda jugar este papel tan vital en nuestro futuro, es necesario también que volvamos la vista con actitud reflexiva y autocrítica hacia el pasado de la propia OEA. Por eso, en nombre del pueblo dominicano y en el mío propio, les propongo a todos ustedes que durante este período ordinario de sesiones, se apruebe una resolución de desagravio a la República Dominicana por el rol desempeñado por la OEA durante la Revolución de Abril de 1965.

Como ustedes recordarán, mi país sufrió una invasión que en aquel momento fue legitimada por uno de los mecanismos de la OEA. Esta invasión abortó el proceso democrático que se había iniciado con la elección como Presidente de nuestro admirado lider, el profesor Juan Bosch, impidiendo así el retorno al orden constitucional, legítimamente establecido en el 1963.

Volver a caminar por esta senda constitucional nos costaría a los dominicanos mucho tiempo, mucho esfuerzo y muchos sufrimientos. Esta nefasta violación de la soberanía legítima de los dominicanos, producida en 1965 causó muerte, dolor e indignación en nuestro pueblo. Es una herida aún abierta para muchos y que solo podrá sanar mediante el reconocimiento de lo sucedido por parte de la OEA y la petición de perdón que merece nuestra ciudadanía.

Nuestra Patria y nuestra democracia merecen este acto de dignidad, respeto y es mi obligación, como Jefe de Estado, solicitar a esta asamblea saldar la deuda histórica con el pueblo dominicano

Conocemos bien el contexto histórico en el que se dio la invasión. Eran los años de enfrentamiento entre bloques. Eran los años en los que las relaciones entre EEUU y Cuba eran prácticamente de guerra. Eran los años en los que el conflicto interno de Colombia apenas comenzaba.

Esa es una triste página de la historia que hoy, todos juntos, estamos cerca de pasar porque con diálogo, con paciencia y con la verdad por delante estamos cerrando viejas heridas de nuestro continente.

Eso es, precisamente, lo que queremos los dominicanos. Curar, cerrar ciertas heridas, dar paz al doloroso recuerdo de nuestros mayores, abrir nuevos caminos de esperanza a las nuevas generaciones. Tengo el convencimiento de que este es el mejor momento, el más apropiado lugar para llevar a cabo este acto de justicia, verdad y reconciliación.

Estamos seguros que la Organización de Estados Americanos esta en las mejores condiciones para asumir esa responsabilidad».

————————–

Documento 2

TEXTO DE DECLARACIÓN SOBRE REPÚBLICA DOMINICANA

(Acordado por la Comisión General el 15 de junio de 2016 y se eleva para la consideración de la Plenaria)

RECONOCIENDO que los acontecimientos de abril de 1965, que produjeron perturbación y luto, además de indignación, son todavía una fuente de desasosiego para el pueblo dominicano; y

REAFIRMANDO los principios de no intervención y del respeto a la soberanía consagrados en la Carta de la Organización de los Estados Americanos (OEA).

DECLARA:

  1. Lamentar la pérdida de vidas humanas y expresar al pueblo dominicano las condolencias de la Organización.
  1. Desagraviar al pueblo dominicano por las acciones de abril de 1965 que interrumpieron el proceso de restablecimiento del orden constitucional en la República Dominicana.
  1. Reafirmar los principios del derecho internacional, de la Carta de las Naciones Unidas y de la Carta de la OEA.

Versión en inglés

TEXT OF DECLARATION ON THE DOMINICAN REPUBLIC

(Agreed by the General Committee on 15, 2016 and submitted to the Plenary)

THE GENERAL ASSEMBLY,

RECOGNIZING that the events of April 1965, which caused disruption and grief, as well as indignation, remain a source of consternation for the Dominican people;

REAFFIRMING the principles of non-intervention and respect for sovereignty enshrined in the Charter of the OAS,

DECLARES THAT IT:

  1. Laments the loss of human lives and to express the Organization’s condolences to the Dominican people.
  1. Expresses regret to the Dominican people for the actions of April 1965, which disrupted the process of restoration of the constitutional order in the Dominican Republic.
  1. Reaffirms the principles of international law, the Charter of the United Nations, and the OAS Charter.

 

(*) Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica (UCR).

*Foto extraída de artículo de prensa sobre la inauguración de la Asamblea General de la OEA en República Dominicana en junio del 2016.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

Primera Academia de Historia de la Medicina tiene sede en Costa Rica

UCR brinda cobijo a intelectuales en medicina

 

Kátheryn Salazar Zeledón, Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información

Primera Academia de Historia de la Medicina tiene sede en Costa Rica
Gracias a la labor de las y los profesionales quienes trabajan en el sistema de salud, Costa Rica se mantiene entre las expectativas de vida más altas y mortalidades más bajas de todo el mundo (foto Archivo ODI).

Con la participación de 150 profesionales en medicina provenientes de América y Europa se fundó en la Universidad de Costa Rica (UCR) la primera Academia de Historia de la Medicina (AHIMED) a nivel mundial. Además, se llevó a cabo el I Congreso Panamericano sobre la misma temática en el que se realizó una recapitulación de los aportes iberoamericanos y europeos a la medicina.

En total se desarrollaron más de 50 conferencias con temáticas variadas como el conocimiento anatómico en el Perú-Incaico, los primeros médicos europeos llegados a América con Cristóbal Colón, medicina legal y veterinaria, además del desarrollo de la medicina en Costa Rica. Asimismo, se presentaron trabajos libres, posters y una mesa redonda acerca de la actividad volcánica y la medicina de desastres.

La conferencia inaugural estuvo a cargo del Dr. Giorgio Zanchin, presidente de la Sociedad Internacional de Historia de la Medicina (SIHM), quien explicó que los orígenes de la medicina moderna estuvieron marcados por las plagas que se vivieron en Europa en los siglos XII y XIII, debido a que los médicos de esas épocas buscaban comprender como se transmitían las enfermedades.

Abordar la historia de la medicina

Primera Academia de Historia de la Medicina tiene sede en Costa Rica2
El Dr. Rolando Cruz Gutiérrez comentó que con la realización de este congreso se buscó reunir a profesionales de la medicina para abordar las etapas de la historia de la medicina y divulgar sus orígenes (foto Laura Rodríguez).

El Dr. Rolando Cruz Gutiérrez, presidente de AHIMED y coordinador de la actividad, comentó que es un gran honor y una enorme responsabilidad formar la primera Academia Mundial de Historia. Asimismo, indicó que gracias al acontecimiento del 75º aniversario de la UCR y el 158º aniversario del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica se unieron esfuerzos para traer personalidades en ese campo y tener un acercamiento.

“Esto nos va a permitir caminar juntos y bien asesorados bajo la tutela europea para seguir investigando todo lo que han hecho nuestros médicos”, mencionó Cruz Gutiérrez, quien añadió que gracias al trabajo que realizaron los médicos en el pasado, Costa Rica tiene una de las expectativas de vida más alta y una de las mortalidades más bajas del mundo.

Primera Academia de Historia de la Medicina tiene sede en Costa Rica3
El Dr. Giorgio Zanchin presentó su ponencia sobre los orígenes de la medicina moderna en el auditorio del Edificio de Educación Continua de la UCR (foto Laura Rodríguez).

En la actividad se evidenciaron los aportes de los profesionales del área de la salud y de otros campos como las ciencias biológicas, arqueología y sociología; del mismo modo, se contó con la presencia de representantes de la Sociedad Internacional de Médicos Veterinarios, ya que según señaló el Dr. Cruz Gutiérrez, las personas y los animales caminamos en forma paralela frente al desarrollo de la humanidad.

Durante el Congreso se realizó además el XII Simposio Iberoamericano de Terminología Anatómica, con el fin de revisar los nombres de las estructuras y divulgar una solo terminología. Por último, el Dr. Cruz Gutiérrez comentó que tiene más de 20 años de revisar todos los términos referentes al cuerpo humano junto con otros 18 médicos, entre ellos el Dr. José Carlos Prates, de Brasil.

Estas actividades se desarrollaron del 24 al 28 de agosto en el Edificio de Educación Continua de la UCR y contaron con el aval del rector de la institución el Dr. Henning Jensen Pennington, así como del respaldo de la SIHM.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estudiantes de Lengua y Cultura Cabécar visitaron la Sede Rodrigo Facio

Tatiana Carmona Rizo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Estudiantes de Lengua y Cultura Cabécar visitaron la Sede Rodrigo Facio
Estudiantes de la carrera interuniversitaria de Bachillerato en Ciencias de la Educación en I y II Ciclos, con énfasis en Lengua y Cultura Cabécar, que brinda la Sede del Atlántico de la UCR visitaron este lunes 13 de julio, el campus Rodrigo Facio (foto: Laura Rodríguez).

Un total de 27 estudiantes de la carrera interuniversitaria de Bachillerato en Ciencias de la Educación en I y II Ciclos, con énfasis en Lengua y Cultura Cabécar que se imparte en la sede del Atlántico de la UCR visitaron por primera vez el campus Rodrigo Facio, este lunes 13 de julio.

Los y las jóvenes, quienes son estudiantes universitarios pero que en su mayoría ya laboran como docentes en sus comunidades, tuvieron la oportunidad de conocer los distintos servicios que brinda la Universidad de Costa Rica, así como varios de los puntos emblemáticos de la Alma Mater.

Estudiantes de Lengua y Cultura Cabécar visitaron la Sede Rodrigo Facio2
Los estudiantes que cursan esta carrera provienen de las comunidades indígenas de Tsipí , Txiniclorí, Tulesi, Guayabayäka, Kabebata, Bóyeinak, Ñukakicha, Sarclí-Juito, Konobata, Xiquiarí, Alto Pacuare, entre otras (foto Laura Rodríguez).

Todos ellos y ellas forman parte del programa interinstitucional de formación de maestros indígenas con énfasis en lengua y cultura cabécar, en el cual participan la Universidad de Costa Rica (UCR), la Universidad Nacional (UNA) y la Universidad Estatal a Distancia (UNED). Este proyecto es financiado por el Consejo Nacional de Rectores (CONARE).

Estudiantes de Lengua y Cultura Cabécar visitaron la Sede Rodrigo Facio3
Esta carrera la brindan las universidades estatales (UNA, UNED Y UCR) desde el 2009, con el objetivo de formar docentes que se inserten a trabajar en las escuelas y comunidades cabécares y que puedan enseñar tanto en cabécar como en español (foto Laura Rodríguez).

Durante la mañana, el grupo de jóvenes escuchó por parte del Arq. Oscar Molina un poco de la historia de la arquitectura universitaria, y juntos realizaron un recorrido guiado por el edificio de Estudios Generales, la plaza 24 de abril, la biblioteca Carlos Monge y la fuente de Cupido y el Cisne.

Luego, los y las estudiantes se trasladaron a la Ciudad de la Investigación en donde pudieron observar de cerca el trabajo que realiza el Planetario San José y del Laboratorio Pris- Lab de Ingeniería Eléctrica.

Estudiantes de Lengua y Cultura Cabécar visitaron la Sede Rodrigo Facio4
En el 2014, las universidades públicas graduaron a un grupo de doce maestros y maestras bilingües (foto Laura Rodríguez).

Floribeth Herrera Aguilar, maestra de cultura de la comunidad de Alto Chirripó y estudiante de la carrera interuniversitaria aseguró que la oportunidad de conocer un poco sobre la UCR fue una experiencia muy enriquecedora.

«Me siento muy orgullosa de ser una estudiante más de la U, de enseñar a mi comunidad y de poder impartir otra cultura a mi comunidad, poder visitar la U es un sueño para mí, como llegar a abrir una puerta que es un universo porque pude ver tantas cosas, conocer tantas cosas y uno quisiera llevárselo todo en la mente para ir a contárselo a nuestras comunidades y a nuestros hijos» dijo Herrera.

Estudiantes de Lengua y Cultura Cabécar visitaron la Sede Rodrigo Facio5
Como parte de la visita, los y las estudiantes disfrutaron de una presentación sobre las constelaciones en el Planetario San José (foto: Laura Rodríguez).

Asimismo, Roger Chavarría Ortiz manifestó con emoción que la visita fue de mucho provecho «es la primera vez que vengo y no conocía aquí y la verdad es que la pasamos muy bien todos, me sentí muy cómodo y sentí muy cómodo el ambiente, y agradecer a las tres universidades públicas que nos dieron esta oportunidad» dijo.

Por último, estos estudiantes visitaron las Radioemisoras de la UCR, lugar en donde pudieron observar la dinámica de las transmisiones en vivo y conocer un poco más sobre los programas que allí se realizan.

La visita de los estudiantes indígenas a la sede Rodrigo Facio se llevó a cabo gracias a la vinculación entre la M. Sc. Hannia Watson, coordinadora de la carrera de la Sede del Atlántico, el Arq. Oscar Molina, Jefe de la Oficina de Servicios Generales, y la Licda. Wajiha Sasa, Directora de la Oficina de Divulgación e Información.

 

*Entrevista con Róger Chavarría, estudiante de Lengua y Cultura Cabécar:

http://www.ucr.ac.cr/medios/audios/2015/entrevista-roger-chavarria.mp3

*Entrevista con Hannia Watson, coordinadora de la UCR del Bachillerato en Ciencias de la Educación en I y II ciclos, con énfasis en Lengua y Cultura Cabécar:

http://www.ucr.ac.cr/medios/audios/2015/entrevista-hannia-watson.mp3

*Video sobre visita de estudiantes de Lengua y Cultura Cabécar a la UCR:

https://youtu.be/tDR9mB46QOA

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Publican libro con historia cabécar

Con apoyo de la Sede del Atlántico y del Ministerio de Cultura

Publican libro con historia cabécar
El libro Historia del clan Kätsúibawák está escrito en dioma cabécar y en español, tiene ilustraciones a color y un estudio introductorio.

 

Guillermo González Campos

Sede del Atlántico

Lidiette Guerrero Portilla

Periodista Oficina de Divulgación e Información.

 

El libro Historia del clan Kätsúibawák, elaborado por el profesor e investigador de la Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica, M.L. Guillermo González Campos y por el colaborador indígena de esa unidad académica, Freddy Obando Martínez fue presentado en un acto especial el 13 de mayo en el auditorio de esa sede universitaria.

El libro da a conocer los orígenes de uno de los clanes matrilineales cabécares, como es el Kätsúibawák, en lengua cabécar y su correspondiente traducción al español, además de un estudio introductorio e ilustraciones a color.

Según lo comentó el Prof. González Campos el pueblo cabécar se organiza en clanes, los cuales se heredan por línea materna. Normalmente, existe una historia que narra cómo apareció la mujer fundadora de cada uno de los clanes. En este caso particular, el libro se enfoca en una “mujer perico”, que fue la fundadora del clan Kätsúibawák. En cabécar, kätsú es el nombre del perico chucuyo.

Publican libro con historia cabécar2
Los autores del libro son Guillermo González Campos y Freddy Obando Martínez, quienes trabajaron coordinadamente para elaborar esta publicación con el apoyo del Ministerio de Cultura (foto Sede del Atlántico).

Freddy Obando Martínez, se interesó por investigar con los mayores de su clan las tradiciones, las historias y los cantos, entre otros. “Para nosotros es muy interesante contar con nuestra propia cultura, tradición e historia cabécar por escrito, porque dicen los mayores, antepasados, que cuando Sibü hizo el mundo nos trajo semillas y nos dejó conocimiento oral para nosotros y para los blancos, dejó lo escrito”, expresó.

Comentó que cuando trabajó con el Ministerio de Educación se preguntó por qué razón los pueblos en general disponen de textos por escrito y el pueblo cabécar no. Agregó que con el profesor Guillermo González, quien es experto en lingüística, ha aprendido mucho sobre la forma de escribir en la lengua cabécar, porque antes él escribía como quería, pero fue conociendo las reglas del idioma.

Publican libro con historia cabécar3
En el acto de presentación del libro participaron los dos autores del libro, el director de la Sede del Atlántico, Dr. Alex Murillo Fernández y la Prof. Hannia Watson, coordinadora de la carrera de Bachillerato en Ciencias de la Educación en I y II ciclos con énfasis en Lengua y Cultura Cabécar (foto Sede del Atlántico).

Según manifestó muchas historias se están perdiendo porque los mayores mueren sin escribirlas y los jóvenes indígenas se interesan poco en aprenderlas. Por esa razón considera que es urgente apoyar estas iniciativas para su registro.

En la presentación del libro participó el director de la Sede del Atlántico, Dr. Álex Murillo Fernández, quien se manifestó complacido por la publicación, la cual constituye un aporte significativo de las investigaciones hechas en esa sede ubicada en Turrialba, en apoyo a las comunidades cabécares que se encuentran en su área de influencia.

Por su parte, la M.Sc. Hannia Watson, coordinadora de la carrera deBachillerato en Ciencias de la Educación en I y II ciclos con énfasis en Lengua y Cultura Cabécar, enmarcó contextualmente la publicación dentro de las diversas acciones que ha hecho la Sede del Atlántico, desde hace más de diez años, con el fin de mejorar las condiciones educativas de los cabécares de Chirripó.

Publican libro con historia cabécar4
La actividad se efectuó en el auditorio de la Sede del Atlántico, en Turrialba (foto Sede del Atlántico).

“Es justo y necesario reconocer el trabajo meticuloso y consistente de casi una década que se evidencia en la calidad del libro que hoy se presenta, el cual es producto de un trabajo colaborativo e intercultural”, expresó.

El Prof. González explicó el proceso de elaboración del libro que, inició con la grabación de la historia, su transcripción, su análisis lingüístico y la traducción al español.

Manifestó que este tipo de labores es importante para diversos propósitos: recuperación del patrimonio oral del pueblo, creación de material didáctico para las escuelas cabécares, fijación y normalización del registro escrito, fuente de datos para investigaciones lingüísticas, entre otros.

Para esta publicación contaron con la colaboración del Ministerio de Cultura, pues este proyecto es el ganador de la Convocatoria a becas para el fomento de las artes literarias, que organiza el Colegio de Costa Rica, entidad adscrita a esa dependencia gubernamental.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

George García recibirá Premio Nacional en Historia

Le entregarán galardón por sus aportes a la disciplina histórica

George García recibirá Premio Nacional en Historia
«La desaparición de la ´clase media´ es un lugar común que encontré en medios de comunicación de distintos países desde fines del siglo XIX. Es una angustia estructural en esas clases, que posiblemente solo cedió durante las décadas de predominio de las políticas económicas socialdemócratas del siglo pasado», afirmó el profesor George García Quesada, quien recibirá el Premio Nacional en Historia en mayo próximo. (foto cortesía Álvaro Zúñiga).

 

Eduardo Muñoz Sequeira

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Por su rigurosidad, la originalidad temática y sus aportes a la Historia costarricense el profesor George García Quesada recibirá el próximo 13 de mayo, en el Teatro Nacional, el Premio Aquileo J. Echeverría en Historia por la publicación de su libro Formación de la clase media en Costa Rica. Economía, sociabilidades y discursos políticos (1890-1950).

Dicha publicación surgió de su proyecto final de graduación de la Maestría Académica en Historia, presentada en el año 2011, y que tres años después apareció en las librerías bajo el sello Editorial Arlekín.

Según su autor, el libro analizó las clases medias como “proceso de diferenciación social desde tres puntos de vista: el de las condiciones estructurales económicas y socio-ocupacionales, el de las sociabilidades y el de los discursos e ideologías donde esas clases sociales se diferencian y cumplen un papel relevante en la nación costarricense”.

Actualmente, el profesor Quesada realiza estudios de doctorado en Filosofía en la Universidad de Kingston, Reino Unido. En dicha institución investiga sobre los aspectos epistemológicos y ontológicos de las categorías de espacio y tiempo en filosofía de la historia, a partir de la obra de Karl Marx.

El magister Quesada recibirá una estatuilla con la figura de Aquileo J. Echeverría y un reconocimiento económico. A propósito de este galardón el profesor Quesada compartió las motivaciones de su trabajo y ahondó en algunos de los temas fundamentales de su investigación.

¿Cuál fue su motivación para esta investigación?

George García recibirá Premio Nacional en Historia2
Según George García, el crecimiento económico de las décadas recientes ha dejado de lado los costos sociales y ecológicos. Hoy se evidencian las fracturas «suturadas» bajo el mito de la clase media.- foto Archivo ODI con fines ilustrativos.

Mi interés venía en dos sentidos: por una parte, aclarar el tema de las clases medias a nivel teórico-conceptual desde una teoría de la conflictividad social. Por eso, considero que el aporte de mi estudio no es solamente empírico, sino teórico. En segundo lugar, a nivel propiamente historiográfico, quería polemizar contra la idea de que la “clase media” fue hecha “desde arriba”, como producto de las reformas políticas de los años cincuenta.

¿Por qué usted habla de “clases medias” en plural?

El libro desarrolla la relación entre “clases medias”, ya que varían según sus distintas características geográficas, modos de vida, e intereses, de frente a la idea de una “clase media” que apareció tardíamente para ocultar el desarrollo desigual del país. Aunque esta identidad ha sido muy importante en Costa Rica, en el libro sostengo que este fenómeno sólo puede entenderse propiamente si se le contrasta con las condiciones estructurales desde las que surge.

¿La “construcción” de la idea de clase media fue la respuesta para confrontar las propuestas del Partido Comunista?

Mi investigación ha mostrado que fueron las agrupaciones que hoy llamaríamos “de izquierda” las que pusieron a la “clase media” en la opinión pública. El Partido Comunista y el Partido Socialista la colocaron junto a campesinos y obreros en contra del capital. Pero, durante los años cuarentas los jóvenes socialdemócratas más bien divulgaron la idea de la “clase media” como un punto de equilibrio entre clases, y con eso pretendían que se resolvería cualquier conflicto entre ellas. Esta última fue la versión que terminó por prevalecer en Costa Rica después de la guerra civil.

En su libro afirmó que Rodrigo Facio y Carlos Monge retomaron el mito del pasado igualitario y sentaron las bases para “reinterpretarnos” como un país de clase media. ¿Es la universidad pública parte de esa reinterpretación? ¿Marcó ese ideario la educación superior?

George García recibirá Premio Nacional en Historia3
Los movimientos sociales deben seguir denunciando la existencia de conflictos sociales profundos que no han sido resueltos por el status quo, asegura el profesor George García Quesada.- foto Archivo ODI.

Aunque la universidad fue refundada antes de que Facio y Monge tuvieran puestos de autoridad en el Estado, la movilidad social promovida por la educación superior fue un elemento esencial de su proyecto político. Además, ellos tenían muy presente la idea de que debía ser una “meritocracia” la que gobernara el país. La universidad era para ellos fundamental por ser el semillero de una clase media educada a la cual le correspondía la gestión del Estado. La universidad tenía un carácter abiertamente utópico.

Si las clases medias fueron el componente de contención de conflictos sociales. ¿Se tambalea actualmente dicho mecanismo?

El agotamiento del modelo socialdemócrata, con la crisis de los setentas, marcó el fin de las posibilidades reales de ese modelo en la contención de conflictos. Las razones estructurales tienen que ver con las contradicciones del desarrollo de la economía mundial de posguerra, y con las reformas neoliberales de los setentas y ochentas. La promesa de la movilidad social ya no convence, y está bien documentado que en Costa Rica desde los años noventa el nivel de pobreza no baja de poco más del 20%. En los mismos discursos neoliberales se elogia al “pulseador”, el que sobrevive por su trabajo duro, pero que no por eso asciende socialmente.

Al final de su texto asegura que la identidad costarricense se fundamenta en el mito de la clase media. ¿Cómo ha sobrevivido ese mito hasta nuestros días?

El mito de la Costa Rica de clase media parece ser hoy más fuerte que hace un par de décadas, precisamente porque nos hemos acostumbrado a creer que ese país existió alguna vez, y a verlo como el reverso de todos los problemas que trajo el neoliberalismo. Pero esa Costa Rica de los setentas es por supuesto una idealización. Hay ahora un relato que incluso circula entre alguna parte de las izquierdas políticas de Costa Rica, según el cual la utopía está en volver a la sociedad de los años setentas. Es un mito muy tentador, porque reafirma la idea de una nacionalidad excepcional en medio de las guerras y dictaduras latinoamericanas; y según la cual los costarricenses resuelven sus problemas de un modo armónico. Durante el referéndum sobre el CAFTA ese mito circulaba a través de la idea de una “centroamericanización” de Costa Rica si se aprobaba ese tratado.

Me parece que la sobrevivencia del mito de la clase media, como en general los que se refieren a la nacionalidad, tiene que ver con las dificultades que como colectivo tenemos para enfrentar los conflictos sociales que nos han producido como sujetos. No es fácil asumir nuestros conflictos profundos, ni individual ni colectivamente: es más alentador creer en justificaciones ideológicas, aunque los problemas de fondo se vayan haciendo más complicados.

En otras palabras, la sociedad costarricense debe enfrentarse precisamente a aquella fractura social que de algún modo fue ocultada o “suturada” por la idea de la clase media. Al Estado le correspondería responder a este problema.

 

Asiduo investigador

George García recibirá Premio Nacional en Historia4

George García Quesada es filósofo y docente de la UCR desde el año 2000. Es profesor asociado de las escuelas de Estudios Generales y de Filosofía, donde ha fungido como subdirector e investigador del Instituto de Investigaciones Filosóficas (INIF-UCR). Entre sus publicaciones están Las sombras de la modernidad. La crítica de Henri Lefebvre a la cotidianidad moderna (2001, premio Jorge Volio de Ensayo en Filosofía); La producción de la vida diaria. Temas y teorías de lo cotidiano en Marx y Husserl (2005); La posmodernidad y sus modernidades: una introducción (2006). En 2013 editó Asincronías: naturaleza, sociedad y cultura. Ensayos sobre el tiempo. Al concluir sus estudios de doctorado se reincorporará al cuerpo docente en el año 2017.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/