Ir al contenido principal

Etiqueta: Internet

Conversatorio / taller: La Era de la Información

Este domingo 15 de abril a la 3 p.m. en La Galera, se estará llevando a cabo el conversatorio/taller: “La Era de la Información”.

El taller tiene cupo limitado, es para todo público y se solicitará una contribución voluntaria.

Tema interactivo:

  • Smartphones y Apps
  • Tips y recursos para buen uso

Temas conceptuales:

  • La red de redes
  • El nuevo Internet: la nube y el cifrado
  • Conciencia colectiva
  • Privacidad

 

Para más informes al teléfono 8729 2871, o al Facebook: Isaac BLK

Conversatorio taller La Era de la Informacion

 

Enviado por Luis Alberto Soto.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Infoacueductos es el nuevo sitio web de información sobre el recurso hídrico

  • Un aporte de ProDUS UCR con información para Asadas e interesados en administración del agua

 

Ríos
Para una nueva etapa de este proyecto, ProDUS-UCR espera poder analizar con más énfasis los acueductos que se encuentran en Osa y acompañar a las Asadas para que logren adaptarse mejor al cambio climático (foto ilustrativa Archivo ODI).

El Programa de Desarrollo Urbano Sostenible (ProDUS-UCR) desarrolló un proyecto de investigación sobre la utilización del recurso hídrico de las Asadas (Asociaciones Administradoras de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados Sanitarios), lo que en parte dio como resultado el sitio Infoacueductos, el cual contiene valiosos datos y herramientas que estarán a disposición del público.

CONSULTE el nuevo sitio Infoacueductos

“La página es una herramienta para ayudar a las Asadas a partir de la experiencia que tuvimos durante estos años de trabajo (desde el 2013) en el proyecto”, menciona el coordinador de ProDUS-UCR, el Ing. Luis Manuel Zamora González, quien agregó que “la página tiene mucha información que a los administradores del agua les interesa, que les será útil para el trabajo diario, que no es algo complicadísimo de usar, sino más bien un trabajo básico que les sirva de guía y referencia para poder trabajar”, destacó.

El proyecto en cuestión lleva como título Fortalecimiento de diversas capacidades en acueductos rurales y municipales: preservación de recursos naturales, soluciones técnico-ambientales, administrativo-financiera y procesos de capacitación y educación.

UCR Infoacueductos es el nuevo sitio web de informacion sobre el recurso hidrico2
Acueductos y Alcantarillados (AyA) colaboró con este proyecto al proveer a ProDUS-UCR con información proveniente del monitoreo de caudales de distintos puntos del país (foto Karla Richmond).

Para este trabajo en específico se analizaron tres Asadas en Pérez Zeledón, tres de Osa, dos de Alajuela y un sector del acueducto de la Municipalidad de Alajuela. ProDUS-UCR desarrolló en estos lugares los distintos ejes del proyecto, desde la identificación de problemas hasta las edificaciones que poseen.

Se realizaron capacitaciones y talleres en temas como el manejo del recurso y cursos sobre sistemas de información geográfica. Además, como parte de un segundo eje, se construyeron modelaciones hidráulicas de tres de los acueductos, proceso que abarcó hasta el levantamiento de la información. Con esto se buscó determinar problemas en distintos casos, como por ejemplo el uso de hidrantes, donde se deben cambiar tuberías o agregar alguna válvula.

Una de las propuestas del proyecto era hacer un sitio en Internet en el cual se pudieran exponer datos básicos que puedan utilizar los administradores de sistemas de abastecimiento de agua”, comentó Zamora González. Los contenidos están relacionados a la normativa, la administración y la parte técnica, además de incluir un apartado educativo, noticias y un mapa (que se espera esté terminado al final del año) con la ubicación y contacto de las 1.440 Asadas que existen en Costa Rica.

El apartado legal cuenta con enlaces que llevan al usuario a poder consultar la normativa más actual con respecto al recurso hídrico y en el apartado de administración se encuentran las herramientas necesarias para desarrollar la gestión financiera, la gestión comercial y la gestión de recurso humano, además de las oportunidades de financiamiento que existen.

UCR Infoacueductos es el nuevo sitio web de informacion sobre el recurso hidrico3
Parte del equipo de ProDUS-UCR que trabajó en la creación de Infoacueductos, aparecen en orden usual: Adolfo Gell Loría, Sindy León Sequeira, José Daniel Sánchez Castillo y Luis Zamora González (foto Karla Richmond).

Si la o el interesado busca mayor información sobre temas de gestión y redes de distribución, ahorro o funcionamiento del acueducto, podrá encontrarla en el apartado técnico; en cambio, si lo que necesita son herramientas que le ayuden a entender mapas gráficos, curvas de nivel, sistemas colaborativos o técnicas de trabajo en grupo, esto se encuentra en el apartado de educación.

La elaboración del sitio Infoacueductos tomó entre seis y ocho meses, desde el procesamiento de la información hasta el diseño de la página Web; sin embargo, no se considera como finalizada ya que ProDUS UCR espera actualizar de manera continua con nuevos datos.

Este proyecto ve la luz gracias a la colaboración de la Fundación CRUSA, ya que ProDUS-UCR concursó y ganó en el 2013 los recursos económicos necesarios para poder realizarlo.

Esta fundación sin fines de lucro apoya iniciativas enmarcadas en áreas consideradas como claves para el sector económico, como por ejemplo la gestión del recurso hídrico, desarrollo de energías renovables y los procesos económicos territoriales, para finalmente impactar positivamente en cuanto el uso racional de los recursos naturales.

“Nos encontramos sumamente satisfechos con los resultados del proyecto, ya que ha fortalecido la gestión de las Asadas y generado un sistema de consulta en línea que permitirá tener acceso a información fundamental para la toma de decisiones. El principal beneficio es que mejora la gestión, lo que se traduce en un mejor servicio y acceso al agua por parte de las comunidades abonadas a las nueve Asadas intervenidas, que representan alrededor de 42.200 usuarios. Atender los problemas de funcionamiento de los acueductos rurales y fortalecer su gestión permite que se tomen medidas correctivas que impactan en las comunidades”, concluyó Marisela Bonilla Freer, directora de Proyectos de CRUSA.

 

Francesca Brunner Alfani

Asistente Oficina de Divulgación e Información

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

ANEP aplaude posición de la Defensoría de los Habitantes en cuanto a telefonía móvil

Comunicado de prensa ANEP

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) celebra y aplaude la valiente posición que ha anunciado la Defensoría de los Habitantes de la República, de oponerse a una errada decisión de la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL), de dejar sin regulación de ningún tipo las tarifas de los servicios de telefonía celular y de internet móvil, especialmente.

Creemos que la pretensión de la SUTEL significa, simbólicamente, que ésta entidad se dispara en el pie toda vez que se supone que la esencia de su quehacer es la regulación, a fin de que la población consumidora de los servicios de telecomunicaciones, en todas sus modalidades, no quede indefensa; considerando que la tal competencia es una quimera ante el dominio del mercado, esencialmente, por parte de dos monstruosas transnacionales.

La SUTEL quiere lavarse las manos y dejar a los consumidores en total indefensión, toda vez que las tendencias monopólicas y duopólicas son las que se ven posicionarse con fuerza en tiempos futuros, si es que la sociedad no logra frenar la conjura plutocrática que pretende la exclusión definitiva de este mercado al Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), negándosele

el acceso a nuevas fuentes de financiamiento que le permitan fortalecerse ante el poder duopólico de las transnacionales de telecomunicaciones implantadas en el país, luego de que fuera impuesto en Costa Rica el TLC con Estados Unidos, hace ya diez años.

¡Cierren la SUTEL! Ésta debería ser la consigna fundamental ante la quimera del “mercado en competencia” en materia de telecomunicaciones.

Si a la SUTEL le faltan agallas para defender a la población consumidora al respecto, si le tiene miedo a esos pulpos corporativos del capital transnacional; y, todavía peor, si ya no tiene fervor regulador, entonces es mejor que la cierren pues de por sí, resulta carísimo su mantenimiento dado que es uno de los privilegiados segmentos de la Administración Pública con salarios de lujo para su alta cúpula político-tecnocrática y gerencial.

San José, viernes 8 de setiembre de 2016.

 

Albino Vargas Barrantes

Secretario General ANEP

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de ThingLink.

Enviado por ANEP.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Sala declara parcialmente con lugar amparo contra la política uso justo de Internet móvil

SC-CP-16-17

San José, 14 de julio de 2017.

Comunicado de Prensa

Sala declara parcialmente con lugar amparo contra la política uso justo de Internet móvil pospago

 

Por sentencia 2017-11212 de las 12:15 hrs. del 14 de julio de 2017, la Sala Constitucional, por mayoría (Cruz Castro, Castillo Víquez, Rueda Leal-como magistrado ponente-, Salazar Alvarado y Pacheco Salazar), declaró parcialmente con lugar el recurso de amparo 17-000191-0007-CO (al que se acumularon los recursos 17-003364-0007-CO y 17-4259-0007-CO), en el que varios recurrentes cuestionaron la política de uso justo que contienen los contratos de los operadores de internet móvil pospago.

El por tanto, en lo que interesa, declara parcialmente con lugar el recurso solo en contra de la SUTEL y le ordena al Presidente del Consejo de ese órgano tomar las medidas necesarias para que en el plazo de CUATRO MESES con base en estudios técnicos:

1) Determine la velocidad mínima de conexión a Internet que servirá de base para la aplicación de la política de uso justo, a fin de que el usuario afectado por dicha política mantenga un acceso funcional a Internet.

2) Defina la periodicidad con que debe actualizar dicha velocidad por tratarse de un concepto dinámico que varía conforme avanza la diversidad de elementos tecnológicos que afectan a la Internet, como la riqueza de recursos (por ejemplo multimedia) que se ofrecen, los medios transmisión de datos, la capacidad de comprensión de datos, entre otros.

De previo, en el plazo improrrogable de UN MES a partir de la notificación de este pronunciamiento, la SUTEL deberá fijar técnicamente una velocidad mínima funcional provisional, que regirá mientras cumple a cabalidad lo ordenado anteriormente.

En tanto se determina la velocidad mínima funcional provisional, la SUTEL les permitirá a los operadores continuar aplicando sus respectivas velocidades mínimas de conexión a Internet, a fin de evitar que una repentina suspensión de la política de uso justo produzca efectos adversos en el tráfico en la Internet móvil.

Transcurrido ya sea el plazo de un mes sin que la SUTEL haya definido técnicamente dicha velocidad mínima funcional provisional, o bien el plazo de cuatro meses sin que ese órgano haya cumplido a cabalidad lo supra ordenado, se suspenderá la aplicación de la política de uso justo.

Los Magistrados Cruz Castro y Castillo Víquez ponen notas separadas. Los Magistrados Cruz Castro y Rueda Leal adicionalmente declaran con lugar el recurso en cuanto a la audiencia pública por violación al derecho constitucional a la participación ciudadana. La Magistrada Hernández López y el Magistrado Hernández Gutiérrez salvaron el voto y declararon sin lugar el recurso.

Algunas de las razones del voto de mayoría son las siguientes.

1) El acceso a la Internet no solo es un derecho fundamental por sí mismo, sino que también es una herramienta que potencia de manera incalculable el ejercicio de otros derechos fundamentales (como el derecho a la información, a la transparencia en la gestión pública; a la libertad de expresión, o a la educación, entre muchos otros). De este modo, la Internet ha revolucionado la manera en que las personas se comunican y la información se transmite; de ahí que sea constitucionalmente relevante.

2) Dado que los recursos de las redes de Internet móvil son limitados, se justifica la aplicación de la política de uso justo a quienes hacen un uso extraordinario de él. Sin embargo, tal política no puede lesionar el mínimo irreductible de un derecho fundamental, también denominado contenido esencial. Esto último se ve afectado, cuando la velocidad de Internet móvil se reduce a un nivel tan bajo, que prácticamente vuelve ese recurso inutilizable o no funcional.

3) Por concernir directamente al contenido esencial de un derecho fundamental y con base en las propias funciones impuestas a la SUTEL, la Sala estima violatorio del derecho fundamental de acceso a la Internet, que ese órgano, en lugar de definir científicamente la velocidad mínima funcional que se debe aplicar en la política de uso justo (a fin de que el usuario afectado por dicha política mantenga un acceso funcional a la Internet móvil), más bien haya delegado tal definición en los operadores. Se aclara que la Sala no define cuál debe ser la velocidad mínima funcional por tratarse de una cuestión técnica ajena a la naturaleza sumaria del amparo. Lo que sí puntualiza es que solo compete a la SUTEL determinar tal velocidad.

4) Igualmente deviene violatorio del derecho fundamental de acceso a la Internet, que la SUTEL no haya definido con qué periodicidad se debe actualizar dicha velocidad mínima funcional, toda vez que se trata de un concepto dinámico que varía conforme avanza la diversidad de elementos tecnológicos que afectan a la Internet, como la riqueza de recursos (por ejemplo multimedia) que se ofrecen, los medios transmisión de datos, la capacidad de comprensión de datos, entre otros.

5) En la sentencia se aclara que la disminución de velocidad es un mecanismo de gestión de tráfico que pretende descongestionar la red, por lo que la política de uso justo únicamente puede ser aplicada cuando hay congestión.

6) Con base en el artículo 46 de la Constitución, la Sala enfatiza el derecho de los usuarios a contar con información suficiente y de calidad. Sería improcedente denominar un contrato de acceso a Internet como “ilimitado”, cuando dicho acceso en realidad se encuentra sometido a la política de uso justo, la cual constituye precisamente un límite al acceso (por ejemplo, al permitir una disminución de la velocidad de navegación en ciertas circunstancias).

La Magistrada Hernández López y el Magistrado Hernández Gutiérrez salvaron el voto y declararon sin lugar el recurso.

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de tecnologia.uncomo.com

Enviado por Rafael López Alfaro.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

DIME, nueva iniciativa virtual para mujeres que lideran proyectos

DIME surge como una nueva oportunidad para mujeres que desean tener su negocio accesible en Internet y sin ningún costo

El Directorio de Mujeres Empresarias / Emprendedoras de Costa Rica (DIME), crea un punto de unión y encuentro, por medio de un directorio digital, para todas las mujeres que lideren un proyecto económico o social, lucrativo o no; como profesional; persona física o jurídica; como asociación, grupo o comunidad que desee formar parte de este proyecto y así hacerse visible, creando una red de mujeres real en el mundo cibernético.

DIME es un directorio digital en Internet creado para que todas las mujeres que tengan un proyecto, puedan anunciarse de manera completamente gratuita y así agruparse todas de una manera muy práctica y que sirva de plataforma de búsqueda, también gratuita.

Según Alejandra Esquivel Mena, directora de DIME, la propuesta también está abierta para todas las empresas que deseen anunciar sus eventos, charlas o capacitaciones a las mujeres que se incluyan y busquen en el directorio, e invita a registrar completamente gratis su proyecto en http://DIMEcr.com

Inscriba a su organización y propague la información a otras mujeres.

*Para más informes con Alejandra Esquivel Mena, Directora de DIME Costa Rica; teléfono: 8398-4732 / correo electrónico: infodimecr@gmail.com / www.dimecr.com

tarjeta 2-generica-VOLANTE

*Imagen con fines ilustrativos tomada de www.eldinamo.cl

Enviado a SURCOS Digital por Alejandra Esquivel Mena.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Hogares conectados es nominado proyecto campeón por Naciones Unidas

Procura disminuir la brecha digital ofreciendo servicio de telecomunicación a poblaciones vulnerables

 

Paola Guzmán Pérez

Periodista Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública

Hogares conectados
El Proyecto Hogares conectados, desarrollado por el Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública (CICAP) de la UCR, por solicitud de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) y el Fondo Nacional de Telecomunicaciones (Fonatel), fue nominado finalista en los Premios 2016 de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) de las Naciones Unidas.

El Proyecto Hogares conectados, desarrollado por el Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública (CICAP) de la UCR, por solicitud de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) y el Fondo Nacional de Telecomunicaciones (Fonatel), fue nominado finalista en los Premios 2016 de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) de las Naciones Unidas.

La propuesta plantea una estrategia para disminuir la brecha digital y asegurar servicios de telecomunicaciones a los habitantes del país que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad económica, social y geográfica, por medio del fomento de la conectividad, la disponibilidad de dispositivos de acceso y servicios de Internet de banda ancha.

Mediante una selección de familias registradas en la base de datos del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), se otorgará una computadora y una conexión de 2 megas de Internet a las personas de escasos recursos. Fonatel asumirá parte del pago de la computadora y el servicio, y la familia beneficiada deberá pagar una mensualidad simbólica.

“El acceso a Internet no sólo incide de manera positiva en la forma en que la población se informa y mejora su calidad de vida, sino que aumenta la competitividad de las regiones y el desarrollo económico del país por medio de las oportunidades que trae consigo el acceso a la información”, explicó Esteban Mora, coordinador de Investigación e Innovación del CICAP.

De un total de 400 proyectos, Hogares conectados fue elegido entre los 5 finalistas en la categoría Acceso a la Información y el Conocimiento. La premiación oficial será el 3 de mayo, sin embargo su implementación oficial en el país será el próximo 28 de abril, como parte de la Estrategia Nacional CR digital y el Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones (PNDT).

Desarrollo del proyecto

Durante los años 2013 y 2014 el CICAP trabajó en el desarrollo de la propuesta Proyecto del subsidio a Internet en hogares con terminal, el cual buscaría impactar a 140 mil familias de todo el país, con una inversión de 100 millones de dólares provenientes de FONATEL.

Carlos Sojo, Esteban Mora, Leonardo Castellón y Arllery Rivera fueron parte del equipo de trabajo que estuvo detrás de la iniciativa, que posteriormente adquiriría el nombre de Hogares conectados.

“Este tipo de proyectos generan las pequeñas victorias con las que cada día las instituciones públicas pueden hacer más por los ciudadanos y éstos por su comunidad, al conectarlos con el mundo y facilitar las condiciones para mejorar su calidad de vida”, manifestó la directora del CICAP, Mayela Cubillo.

Objetivos de Hogares conectados
  • Proveer un subsidio para un servicio de conexión a Internet de banda ancha a personas con insuficiencia de recursos económicos, condiciones de vulnerabilidad y exclusión social.
  • Asegurar a los estudiantes del país recursos de acceso a Internet como fuente de información primaria para el fomento de su proceso educativo.
  • Proporcionar a microemprendedores y trabajadores por cuenta propia herramientas tecnológicas para el desempeño de sus ocupaciones en la producción de bienes y servicios.
  • Facilitar a las personas con discapacidad el acceso a Internet en procura de potenciar sus capacidades y asegurar el pleno disfrute de sus derechos.

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Realizan primera escuela de Big data en Costa Rica

Estadísticos se actualizarán sobre esta nueva disciplina

 

Elizabeth Rojas Arias,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

nube informatica
Big data o datos masivos en la computadora están generando una revolución en disciplinas como la estadística (ilustración Lucía González y Rafael León).

En la última década en el mundo se manejan cantidades de datos infinitamente más grandes en comparación con años anteriores, la información que circula cada minuto en redes sociales, computadoras, teléfonos inteligentes representan un nuevo reto para profesionales en informática, matemática y estadística.

Procesar ese volumen y variedad de información a la velocidad que aparece requiere, según los especialistas, de una evolución de la minería de datos a lo que hoy se conoce como Big Data o en español datos masivos en la computadora.

Por esa razón, la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica ha organizado para esta semana una Escuela de Big Data y Estadística con la participación de tres expertos en el tema: el matemático y estadístico costarricense Oldemar Rodríguez que se destaca por su trabajo en seguridad bancaria en relación con fraudes en tarjetas de crédito y lavado de dinero; el informático estadounidense Derek Ruths quien hablará de la aplicación de Big Data en el análisis de redes sociales para la medición de opinión pública, y el padre del Análisis de Datos Simbólico, el matemático francés Edwin Diday.

La actividad se realizará este miércoles 19 y jueves 20 de agosto de 8:30 a.m. a 5 p.m., en el auditorio del Colegio de Profesionales en Ciencias Económicas, ubicado 50 metros al sur de la Rotonda de la Bandera en San Pedro de Montes de Oca.

El programa del seminario se desarrollará parte en inglés y parte en español y está dirigido a profesionales y estudiantes de Estadística.

Más sobre Big Data

Realizan primera escuela de Big data en Costa Rica2
El investigador del CIMPA Dr. Oldemar Rodríguez es uno de los especialistas en Big data que ofrecerá una conferencia para abrir la escuela este miércoles 19 de agosto (foto Archivo ODI).

El Dr. Oldemar Rodríguez Rojas profesor de la Escuela de Matemática, investigador del Centro de Investigación en Matemática Pura y Aplicada (CIMPA), y consultor en minería de datos explicó que Big Data debe tener tres características: el volumen de información, la variedad y la velocidad de publicación que dificulta su análisis inmediato.

El reto de procesar y analizar millones de datos ha hecho que la estadística evolucione de la minería de datos al Big data y para ello, afirma Rodríguez, hay dos alternativas, una es usar computadoras más potentes que permitan procesar al mismo tiempo mucha información y la otra es reinventar la matemática.

Debido a esto añadió “los matemáticos nos volvimos más demandados, porque las técnicas matemáticas que requiere son más sofisticadas”. Big data es prácticamente una nueva rama de la ciencia expresó el especialista.

También destacó que en los países desarrollados ya hay mucha investigación sobre el tema y en la universidades la carrera de administración de empresas es la que ha tomado el liderazgo al respecto, porque al ser una ciencia interdisciplinaria los administradores lo abordan desde la perspectiva de negocios, para dar servicio a la banca, las compañías aseguradoras, de telecomunicaciones, empresas multinacionales y de tecnologías de la información.

El programa de la Primera Escuela de Big Data y estadística se puede consultar en este enlace: http://www.estadistica.ucr.ac.cr/bigdata/index.php/programa/

Todas las sesiones de esta actividad serán grabadas en video, que luego de concluida la Escuela, estarán disponibles en el sitio web.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Otto Sala Murillo, Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/