Ir al contenido principal

Etiqueta: inversión

UCR: La inversión en becas creció cerca de un 800% en 11 años

  • El monto que dedica la UCR a estos beneficios es de más de ¢26 000 millones. Este cubre a una población que supera los 22 000 estudiantes

Alrededor de 800 estudiantes en todo el país viven en residencias estudiantiles. En la fotografía se observa la residencia estudiantil de la Sede de Occidente, en San Ramón. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Desde el 2007 a la fecha, el crecimiento en la inversión que hace la Universidad de Costa Rica (UCR) para becas ha sido de alrededor de un 800%. Además, se ha ampliado la cobertura de estos beneficios para más estudiantes.

Actualmente, un 53,4% de los alumnos matriculados cuenta con algún tipo de beca socioeconómica, porcentaje que en las sedes regionales alcanza alrededor del 80% de la población estudiantil.

Esto se debe principalmente al interés de la alma mater por apoyar al estudiantado en su ingreso, permanencia y graduación, procesos que cumplen con mayor eficiencia las personas beneficiadas con becas, quienes –según estudios de la Oficina de Becas y Atención Socioeconómica de la UCR (OBAS)– obtienen su título uno o dos semestres antes que la mayoría de universitarios.

Según Anabelle León Chinchilla, directora de la OBAS, el fuerte crecimiento de recursos para atender las becas socioeconómicas se debe a que “de acuerdo con el principio de justicia material se trata de darle a cada estudiante lo que requiera, para que cubra sus gastos de estudio. Ese es el objetivo primordial del sistema de becas: poder cubrir o acompañar al estudiante para que pueda tener una permanencia exitosa, donde el factor económico no lo limite”.

Protección al estudiantado

Para León, la UCR aplica el principio de equidad en el otorgamiento de becas a los estudiantes, pues se busca nivelarlos de manera que puedan estar en una condición equitativa con el resto del alumnado.

Dado que estas ayudas económicas favorecen las graduaciones tempranas, así como un adecuado rendimiento académico, se considera que asignar becas constituye un factor que protege la permanencia y graduación de los estudiantes en la Universidad de Costa Rica.

Sin embargo, León aclara que si bien las becas son importantes en el desarrollo de un alumno, no siempre es un agente determinante, ya que son muchas las acciones que se tienen que tomar para lograr su permanencia.

Por ello, se han hecho estudios para identificar las necesidades que el estudiante tiene y analizar cada uno de los beneficios para fortalecerlos paulatinamente.

En el año 2009, por ejemplo, debido al panorama económico que enfrentaba el país, se optó por darles un apoyo económico adicional a los estudiantes que estaban en condición de pobreza extrema, para que pudieran mantenerse en sus estudios. Tal beneficio se mantiene desde entonces.

Es así como a más de 2 000 alumnos –que están dentro del grupo de pobreza extrema– se les brinda un monto en efectivo adicional, para que puedan cubrir diferentes necesidades.

Monto creciente

Hace 11 años, los fondos que se destinaban a la asignación de becas eran ¢2 969,8 millones y provenían en su totalidad de los recursos que se generaban por el cobro de matrícula. Al 2018, el monto que se destina para becas es de ¢26 596,6 millones y la mayoría de este proviene del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES), correspondiente a la Universidad de Costa Rica.

De acuerdo con León, según se fueron requiriendo más recursos para atender las necesidades de los estudiantes, la Institución fue aumentando el presupuesto para atender estos requerimientos, al punto que ahora los recursos de matrícula apenas representan alrededor de un 20% del monto total que se invierte para estos efectos.

“Entonces, vemos que cada vez hay una brecha entre los ingresos, producto de matrícula y fondos FEES, que se han reforzado”, explicó León.

Infografía: Jorge Carvajal Aguirre.

Este crecimiento en el presupuesto se debe a que se han ido reforzando cada uno de los beneficios, por ejemplo, en el 2010, el beneficio por reubicación geográfica –que se paga a los estudiantes que provienen de zonas alejadas– era de ¢25 000, mientras que para el 2018 es casi tres veces mayor, pues se pagan casi ¢75 000. La idea es que con este monto mensual los estudiantes puedan buscar soluciones de vivienda en conjunto con otros estudiantes.

Otras razones que explican el incremento del presupuesto para becas es que se da una mayor cobertura poblacional y que hay una tasa de crecimiento de matrículas. Actualmente, la Institución brinda becas a 22 310 estudiantes en todo el país.

Fortalecimiento

En el 2015, el Consejo Universitario aprobó una reforma integral del Reglamento de adjudicación de becas a la población estudiantil, con el cual se pasó de 11 categorías a 5, de modo que algunos de los beneficios que se brindaban a una determinado estrato, ahora lo reciben más estudiantes. Este es el caso de las categorías 10 y 11 que se fundieron en la 5; por esto, ahora más alumnos reciben los múltiples beneficios que esta beca otorga.

La beca 5 ofrece residencia o un monto por reubicación y transporte, así como la exoneración del 100% en alimentación, la cual se brinda incluso en fines de semana, pues muchos estudiantes no cuentan con otros recursos para cubrir sus necesidades alimentarias. También se les da un monto para otros gastos de alimentación, como meriendas y otro para cubrir gastos de carrera como fotocopias, gabachas e implementos.

Asimismo, cuentan con préstamos de libros, con la opción de solicitar un préstamo de dinero y se les da en forma gratuita servicios de odontología y optometría.

Infografía: Jorge Carvajal Aguirre.

Lo mismo ocurre con la actual beca 3, que brinda un 90% de exoneración en matrícula y da un 70% de exoneración en el monto de almuerzo. Esta categoría reúne a los becarios de las antiguas categorías 5, 6 y 7, que contaban con condiciones diferentes en cada uno de los casos.

Para Fanny Coto Acuña, jefa del Área de Beneficios Estudiantiles, este nuevo reglamento “lo que ha hecho es que la cobertura sea mayor, pero los beneficios han sido los mismos”.

En referencia a la percepción que tienen los estudiantes sobre sus becas, se han realizado varios estudios desde el 2010 para valorar cuáles son las necesidades que tienen los estudiantes “y sí se puede decir que en este momento los montos económicos que se están otorgando van muy de la mano con el gasto identificado, que no se ha quedado estático, sino que va aumentando”, expresó Magda Araya Jarquín, jefa del Área de Becas Socioeconómicas.

Nidia Burgos Quirós

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Política Nacional de Humedales: Hechos y no palabras

Por Mauricio Álvarez Mora (*)

 

Hoy el gobierno presentó una política sobre los humedales en nuestro país para lo cual hizo una importante inversión de fondos públicos. ¿Qué propone? ¿Su protección? En este país necesitamos palabras respaldadas con hechos y no más letras muertas. ¿Qué acciones ha hecho el actual gobierno como antecedentes a esta normativa?

Desde el pasado 10 de agosto 2016 se le permite al Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) autorizar la intervención en humedales para la reparación, construcción y ampliación de infraestructura. Esto sucedió por medio del decreto Nº 39838, firmado por el Ministro del MINAE y el Presidente de la República, publicado en la Gaceta (ALCANCE DIGITAL N° 140).

Este decreto ya es objeto de una acción de inconstitucionalidad en Sala IV presentada por el ambientalista y especialista Álvaro Sagot y Allan Astorga que fue coadyuvada por FECON.

El decreto tiene como beneficiarios a proyectos con nombre y apellido para las compañías constructoras, canal seco, empresas chinas y grandes empresas constructoras, que gozan de un monopolio de la construcción y mantenimiento de carreteras, el cual ha sido ratificado y legitimado por el actual gobierno.

Con el cuestionado decreto, este gobierno insiste en invadir con tractores las Áreas Silvestres Protegidas, con claros vicios de inconstitucionalidad por violación de los principios de progresividad y de no regresión, pues se estarían restringiendo las áreas de Protección y Patrimonio Natural del Estado. Lo que evidencia este decreto es una tendencia a desregular y flexibilizar la legislación ambiental. También evidencia una severa contradicción entre la política pública respecto a las Áreas Protegidas y la necesidad de construir infraestructura.

Las acciones contra los humedales de la actual administración no se restringen a este caso, la Ruta 257 es otro ejemplo en el que se justificó la destrucción y reducción del humedal Cariari (FECON, 11-7-2016). También el caso de la ampliación de la Ruta 32, es ilustra esta contradicción. Aprobada en la actual administración, atropella la poca independencia y exhaustividad en las funciones de la Secretaría Nacional Ambiental (SETENA), al proponer una evaluación de impacto ambiental a la carrera y a la medida, aún sin conocer el diseño final de la obra. Esto debilita, flexibiliza, y hasta viola claramente el espíritu y la lógica de las normas de evaluación ambiental.

Las incoherencias en política pública no acaban ahí, porque el gobierno fue quien propuso otro proyecto de ley, cuyo objetivo es reducir y permitir la construcción de nuevas carreteras en Parques Nacionales. Se trata del proyecto N º 19.899 , que pretende reformar la Ley General de Caminos (Ley N. º 5060). Se tramita actualmente en la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Legislativa. Fue presentado en febrero pasado por el Presidente Luis Guillermo Solís Rivera y Carlos Villalta Villegas, Ministro del MOPT (FECON, 17-2-15).

Los hechos hablan más que las intenciones que podría tener una nueva política. Desde el inicio este Gobierno antepuso la infraestructura y por ello ha privilegiado las desregulaciones, la flexibilidad y la protección de los proyectos privados por sobre la protección del patrimonio natural del pueblo de Costa Rica. La política de humedales llega muy tarde y al final del mandato, como pidiendo perdón por los pecados y en pleno año electoral; y con la certeza de que la siguiente administración emitirá una política distinta al respecto, nuevamente con los fondos públicos por los que tanto reclaman.

 

(*)Presidente FECON y profesor en Kioscos Socio ambientales UCR, presidencia@feconcr.org

 

Enviado a SURCOS por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Educación, salud y política: Foro Institucional UCR brinda aportes desde la academia

Etapa de conclusiones ofreció ideas para el avance de sectores claves de nuestra sociedad

 

Otto Salas Murillo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

educacion-salud-y-politica
El abordaje de la atención en salud desde un punto de vista integral para las y los estudiantes de primaria fue una de las conclusiones derivadas del I Foro Institucional UCR 2016 (foto Archivo ODI con fines ilustrativos).

Durante la etapa de conclusiones del I Foro Institucional UCR, las presentaciones de las y los invitados a participar giraron en torno a identificar las transformaciones estratégicas que logren fortalecer la funcionalidad del Estado y la sociedad costarricenses.

En cuanto al tema de educación la Dra. Alejandrina Mata Segreda, decana de la Facultad de Educación, acotó en su exposición titulada: Transformaciones desde la perspectiva de la educación, que la universidad debe ser un modelo de equidad educativa y maximizar por medio de la autoevaluación la calidad de la formación profesional.

Asimismo, la Dra. Mata Segreda enfatizó en que las instituciones de educación superior son difusoras del conocimiento para así colaborar en la toma de decisiones que lleve al cabo el Estado costarricense.

Por otra parte, se refirió a las y los millennials como la nueva ciudadanía que requiere de una educación adaptada a su forma de pensar, aprender y expresarse, “más que normas ellas y ellos necesitan educación, necesitan además formación en cuanto a los valores en vez de castigos e inculcarles el ejercicio ciudadano basado en el conocimiento. Debemos garantizarles como país un acceso seguro a la educación primaria, secundaria y universitaria; no es lo mismo dedicarnos a tratar de enseñarles que sentarse y pensar junto con ellas y ellos”, detalló la experta.

educacion-salud-y-politica2
La Dra. Mata Segreda abogó para que las políticas públicas de educación vean más allá del sistema educativo formal y extiendan la pedagogía hasta lo no formal (foto Karla Richmond).

Otro aspecto que la Dra. Mata Segreda abordó durante su disertación fue la inversión en educación, la cual se necesita aprovechar para ofrecer otros tipos de atenciones para subsanar diferentes necesidades de la población estudiantil, como por ejemplo servicios de nutrición, odontología o psicología.

En opinión de la Decana, se podría sumar a la formación profesional de las y los docentes utilizando programas basados en las nuevas tecnologías y enriquecer sus conocimientos más allá de las competencias específicas que les atañen.

“Las transformaciones necesarias desde las políticas públicas para la educación apuntan hacia la articulación de un ideal de país y no exclusivamente de intereses sectoriales, hay que desarrollar una agenda universitaria para el mejoramiento de las acciones de docencia, investigación y acción social, y armonizar a las diversas representaciones universitarias en instancias nacionales alrededor de las políticas decretadas”, sentenció la Dra. Mata Segreda.

educacion-salud-y-politica3
La Dra. Olga Arguedas hizo hincapié en que las listas de espera en los hospitales del Seguro Social pueden reducirse con la inyección de recursos, además de mejorar la priorización y la información de los pacientes (foto Karla Richmond).

Salud para todas y todos

La Dra. Olga Arguedas Arguedas, directora del Hospital Nacional de Niños, asumió la etapa de conclusiones en el tema: Transformaciones para superar los problemas que aquejan al sector salud, y señaló que han aparecido desafíos nuevos como la transición demográfica, cambio epidemiológico, aumento sostenido de los costos, estancamiento de la cobertura contributiva, las inequidades de acceso y el advenimiento tecnológico.

“Desde el Ministerio de Salud debemos conferir verdadero protagonismo a la regulación sanitaria, a la vigilancia epidemiológica, al direccionamiento de investigación y desarrollo tecnológico, retomar funciones articuladas con la CCSS en prevención y promoción, transferir el IAFA a la CCSS y trasformar los CEN-CINAI en centros de promoción de nutrición, estilos de vida saludable y prevención de violencia familiar; finalmente hay que traer SENASA al Ministerio de Salud”, subrayó la Dra. Arguedas.

A su vez la Directora del Hospital de Niños enumeró algunas ideas sobre cómo revitalizar el Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte, como por ejemplo disminuir la generación de discapacidad mediante la mejora de la atención perinatal, promocionar estilos de vida saludables, redefinir la variable de vejez, aumentar la edad de pensión, flexibilizar las modalidades de empleo en la tercera edad y fortalecer la rehabilitación.

educacion-salud-y-politica4
El Dr. Jaime Ordóñez Chacón solicitó que Costa Rica se convierta en el primer país en Latinoamérica en adoptar un sistema parlamentario, lo que le proporcionaría herramientas más eficaces para el control o cambios en el gobierno (foto Archivo ODI).

“Algunas de las problemáticas del Seguro de Salud se podrían enfrentar si se inyectan más recursos para disminuir las listas de espera, mejorar la priorización e información de los pacientes, depurar basándose en la tecnología, dotar racionalmente con especialistas y equipamiento a las regiones periféricas, modernizar el acceso a la red de servicios, flexibilizar los horarios de atención ambulatoria y actualizar el reglamento general de hospitales”, indicó la Dra. Arguedas.

Recurso humano de calidad

Finalmente el Dr. Jaime Ordóñez Chacón, profesor catedrático de la UCR, presentó el tema: Transformaciones para la formación de las estrategias requeridas para el desarrollo integral de nuestra sociedad: ¿cómo reinventar nuestra estrategia de país?

En su disertación el Dr. Ordóñez Chacón comentó que la sociedad tica ha cambiado, pues la diversificación económica la fragmentó y el pluripartidismo estancó al poder legislativo, “se genera una sensación de estancamiento y no existen acuerdos políticos pues todo el Estado está diseñado para que sólo dos fuerzas políticas tomaran decisiones. Costa Rica presupuesta a un año y planifica para cuatro años, cosa que desde el punto de vista de planificación es erróneo; hay que planificar y presupuestar a largo plazo”, aseveró.

El Dr. Ordóñez Chacón abogó por una reforma parlamentaria para el país, lo que nos daría una pauta directa para el desarrollo, “hagamos una reforma a las leyes de planificación y de presupuesto, ya que cada presidente que llega reinventa estas variables; hay que darnos a la tarea de planificar a largo plazo en temas como transporte, ciencia y tecnología. Debemos eliminar la subejecución de presupuesto de las entidades públicas para mejorar el gasto y culmino con que tenemos que aplicar un régimen informático único para que exista transparencia en la contratación de servicios para que no se generen pérdidas”, concluyó.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

«La Universidad debe pensar en lo que está pasando en todo el mundo»

Dra. Laura Rumbley experta en internacionalización de la educación superior

La Universidad debe pensar en lo que está pasando en todo el mundo. jpg
«Tenemos que contribuir a las conversaciones que se hacen sobre los problemas y los retos que tiene el planeta, no solamente en nuestras propias comunidades» así opina la Dra. Rumbley sobre la forma en que la Universidad debe enfrentarse a un mundo globalizado (foto tomada de http://siu.no/).

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

La internacionalización de la educación superior es una tendencia clave en este momento para muchas universidades del mundo, y la Universidad de Costa Rica (UCR) es una institución que desde hace 40 años viene trabajando en esa dirección.

Para celebrar el cuarenta aniversario de la Oficina de Asuntos Internacionales y Cooperación Externa de la UCR se invitó a la Dra. Laura Rumbley, directora asociada del Centro para la Educación Superior Internacional de Boston College, quien compartió nuevas perspectivas al respecto.

Durante su estancia, la experta impartió la conferencia “El futuro de la internacionalización de la educación superior: Oportunidades, obstáculos, imperativos” que se llevó a cabo el 10 de agosto y ofreció talleres sobre esta temática a diversos grupos de universitarios.

Rumbley compartió su opinión sobre los cambios en los modelos de hacer universidad frente a la globalización, la calidad de los programas de estudio a nivel internacional y las perspectivas a futuro de las universidades latinoamericanas en este tema, en una entrevista con la periodista de la Oficina de Divulgación Katzy O’neal.

¿Como la globalización y la internacionalización han cambiado los modelos de hacer universidad?

Laura Rumbley: Estos fenómenos de la globalización y la internacionalización, más que nada, han hecho que la universidad piense en su realidad, no solamente como una realidad local o nacional, sino como una realidad global. Dado que estamos en este ambiente muy globalizado, cómo es que la universidad debe pensar en su misión, en sus actividades, lo que debe entregar a los estudiantes, debe pedir de los profesores y debe de hacer para la sociedad.

Curiosamente la educación superior es algo que se planea, se controla y se vive a nivel local y nacional, pero a pesar de eso, las instituciones deben estar ligadas a las grandes tendencias globales, tienen que hacer dos cosas a la vez y eso es muy complicado.

¿Cuál es el papel que juega la investigación en favorecer esos vínculos internacionales?

La investigación es imprescindible en cuanto a la internacionalización, de hecho hoy hablamos de una sociedad global del conocimiento y el conocimiento viene en gran parte de la investigación, de pensar de manera más profunda sobre las cuestiones importantes de nuestro tiempo.

La investigación sirve un papel muy importante en la internacionalización y viceversa, aumenta muchas veces la internacionalización de la universidad porque a través de las redes muy naturales que forman profesores en sus disciplinas con sus colegas, en otras instituciones de otros países, se van desarrollando vínculos muy importantes entre individuos y también entre instituciones, y eso realmente forma una base importante de lo que entendemos en cuanto a la internacionalización.

¿Una universidad sin investigación está limitada en sus posibilidades de establecer relaciones con otras instituciones?

Yo diría que no. Lo que hacemos con la docencia también es importante y debe tener una visión y una dimensión internacional también. Entonces las dos cosas son importantes. Yo diría que en el mundo se da más prestigio a la investigación, muchas veces hay más recursos para dar a esa parte de lo que hace la universidad y puede ser que eso facilita oportunidades para internacionalizarse que no se ven en instituciones con menos enfoque en la investigación.

Cada vez son más los programas de estudio disponibles y las posibilidades de estudios de posgrado a escoger por los estudiantes… ¿Cómo poder evaluar la calidad de esa cantidad enorme de programas?

En muchos países en los últimos 10, 15, 20 años se ha puesto mucho énfasis en el tema de la calidad, se ha ido desarrollando agencias, oficinas con las competencias para poder evaluar, hacer más transparente lo que se ofrece en los programas de cursos de la educación superior y sobre todo, se hace más complejo cuando una universidad de afuera viene trayendo un programa a un país. Hay agencias y oficinas dentro de ministerios en muchos países que se están ocupando de esto y están intentando fortalecer sus habilidades de evaluar y de dar información al público con respecto a temas de calidad.

¿Cómo pueden las universidades de Latinoamérica dejar de ser exportadoras de estudiantes y convertirse en destinos?

Yo creo que eso no es una situación que se ve solo en esta región del mundo, cómo no ser exportadores de talento. Yo creo que una cuestión fundamental es la modernización de la universidad latinoamericana, buscando entender cómo puede la universidad responder de manera más eficaz y más capaz al entrono de hoy, cómo hacer mas fuertes los programas que ofrece y sobre todo, en su relación con el mercado laboral y los posibles pasos que siguen los egresados cuando terminan de estudiar.

Yo creo que esta región podría pensar mucho más en colaborar como región, dado las cosas que tienen en común (como el idioma español), podría trabajar más conjuntamente para hacer más fuerte la región y no simplemente pensar en los entornos nacionales.

¿Cuales son algunas de las fortalezas y particularidades que tiene la universidad de Costa Rica para la internacionalización?

En primer lugar me ha llamado la atención la oficina que tienen para los asuntos internacionales y la cooperación externa, que ha existido desde hace 40 años. Tiene un nivel de profesionalismo y de organización y eso quiere decir que está en buenas condiciones para poder avanzar una estrategia internacional.

Me parece que la formación de los profesores aquí es muy alta y están invirtiendo mucho en los profesores y en los programas que tienen para que sean de alta calidad, entonces por estos motivos yo creo que esta universidad tiene muy buenas condiciones ya y tiene muchas posibilidades para el futuro en cuanto a este tema.

Me parece que el país, Costa Rica, también tiene muchas cosas que son interesantes y que ayudan a que esta universidad tenga un perfil muy importante en la región, es un país muy estable, es un país muy acogedor y yo creo que eso influye en la idea que tiene la gente de afuera de lo que sería cooperar con esta universidad.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Escuela de Salud Pública tendrá su sede en 2015

Nuevo edificio estará listo en 10 meses

Escuela de Salud Pública tendrá su sede en 2015
El Dr. Henning Jensen y la Dra. Ileana Vargas depositaron un cilindro que simboliza “la primera piedra” que se coloca en la construcción, en la cápsula se incluyeron los planos del edificio y un periódico de circulación nacional del día de la actividad (foto Laura Rodríguez).

 

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Las obras de construcción del edificio que albergará a la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Costa Rica (UCR), recibieron el banderazo de salida en un acto oficial celebrado el viernes 30 de enero.

Se trata del primer inmueble que se levantará como parte del Proyecto de Mejoramiento de la Educación Superior que es financiado con fondos provenientes del empréstito con el Banco Mundial.

Con ello las cuatro universidades públicas (UCR, TECUNA y UNED) buscan mejorar el acceso y la calidad de la educación superior costarricense.

Escuela de Salud Pública tendrá su sede en 20152
Estudiantes y docentes de la Escuela de Salud Pública, así como funcionarios de la Facultad de Medicina y de diversas instancias universitarias, asistieron al acto oficial del inicio de las obras de construcción del nuevo edificio (foto Laura Rodríguez).

Este proyecto consiste en una estructura de tres niveles con un área total de construcción de 1.370 m², divididos en 1.100 m² para el edificio y 270 m² de áreas externas que incluyen calles, una plaza y zona de parqueo.

El sitio escogido para esta obra se ubicada frente a la Escuela de Enfermería, en la Ciudad de la Investigación, y según comentó Kevin Cotter Murillo, arquitecto responsable de la planificación de la estructura, se espera que los trabajos concluyan a finales del presente año.

“En todos los proyectos se tomaron en cuenta los aspectos ambientales, como el uso de las aguas servidas del edificio y el agua pluvial, este tiene como característica principal la manera en que se acomoda al terreno, porque existen condiciones topográficas difíciles. Tendrá cuatro aulas, miniauditorio, un salón grande y espacio para administración; el costo de la obra es de $1.200.000 y fue un proceso muy rápido con participación de muchas empresas, lo que facilitó que la oferta ganadora estuviera $100.000 más abajo del monto planteado inicialmente”, declaró Cotter Murillo.

Escuela de Salud Pública tendrá su sede en 20153
Jefer Gaitán García transmitió la alegría que sienten las y los miembros de la comunidad estudiantil de la Escuela de Salud Pública al constatar que pronto tendrán el espacio necesario para su adecuado desarrollo (foto Laura Rodríguez).

Con esta inversión la UCR apuesta por aumentar las inversiones en temas como la innovación y el desarrollo tecnológico y científico, pero además se tiene como meta mejorar la gestión institucional.

Inversión con responsabilidad

Desde el año 2000 las autoridades de dicha Unidad Académica habían incluido dentro del plan presupuestario la necesidad de contar con una estructura propia y aunque la espera ha sido larga, ahora es sólo cuestión de algunos meses más para ver solventada su solicitud.

Escuela de Salud Pública tendrá su sede en 20154
El Arq. Kevin Cotter Murillo estimó que el tiempo de duración de la construcción del edificio de la Escuela de Salud Pública tomará casi todo lo que resta del presente año 2015 (foto Laura Rodríguez).

“Las expectativas que tenemos son altas, queremos que esta carrera se dé a conocer más y poder ampliar la matrícula para que las y los jóvenes interesados se sumen a nosotros, también podremos hacer más investigación ya que contaremos con nuestro propio espacio”, manifestó Jefer Gaitán García, presidente de la Asociación de Estudiantes de Salud Pública.

Durante el acto de inauguración de las obras el Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la UCR, señaló que el crecimiento de la institución es indispensable para que se pueda cumplir con el servicio público que la sociedad costarricense le demanda.

“Desde hace varios años hemos enfrentado un faltante de infraestructura que requería una solución efectiva, capaz de responder al crecimiento continuo de la institución. La UCR ha intentado modelarse a sí misma como una entidad autónoma no solo para producir conocimiento y formar profesionales, sino para estimular la dilución de ideas y la búsqueda de soluciones alternativas a los problemas de nuestra sociedad. Deseamos que esos propósitos se reflejen y comuniquen armonía entre edificios, árboles, zonas verdes y arte, para así ofrecer mejor estímulo y abrigo a las actividades recreativas y educativas”, concluyó Jensen Pennington.

Además de ser el primer edificio que se elabora en la UCR con fondos provenientes del empréstito con el Banco Mundial, también es el primero en construirse de las cuatro universidades estatales del país.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La “Industria del Crimen”

Marlin Ávila

Marlin Ávila
Marlin Ávila

 

Los países con menor desarrollo humano en América Latina son Honduras, Nicaragua y Guatemala. (OREAL/UNESCO 2013). Similares indicadores hay cuando revisamos los índices de pobreza, educación, población rural e inversión en educación pública. La calidad de la educación  en Honduras y Guatemala deja mucho que desear.

Durante las últimas dos décadas la educación sufrió un deterioro cualitativo y cuantitativo principalmente por los errados manejos de la política de Estado. La mayor responsabilidad de ello no fue de los gremios y sus dirigentes, pero de los gobernantes de turno, porque negociaron favoritismos políticos partidarios para mantenerse o llegar al poder político del Estado en períodos electorales. Los resultados se están sufriendo ahora que la niñez y juventud son asechados permanentemente por el crimen organizado e inculpados por quienes son mayores responsables de su situación.

El potencial para mayor desarrollo humano está presente en la juventud actual, hay muchos deseos de prosperar, de creación de nuevos senderos para una vida de alta calidad, no obstante, las condiciones objetivas estructurales solamente permiten que esos sueños se cumplan dentro de la clase privilegiada, irónicamente de donde se toman las mayores decisiones del destino nacional.

En sectores sociales bajos, donde los padres hacen un importante esfuerzo  por sacar a sus hijos de la ignorancia, hay un ambiente minado de inseguridad, cundido por el desempleo y el sub empleo. El poco empleo disponible es muy mal remunerado que exige sobre-calificaciones además de establecer contratos al arbitrio y beneficio del empleador sin control oficial.

Este ambiente socio económico, de impunidad, religiosidad mágica y zozobra promueve condiciones favorables para que personas como el posible asesino de las hermanas Alvarado en Santa Bárbara, Plutarco Ruiz, y los más de veinte asesinatos que se producen a diario, sigan generándose  en serie y a granel. Pareciera que en esta sociedad está construyéndose una especie  de “industria del crimen”.

Mientras se siguen reproduciendo criminales como Plutarco; como los que asesinan a estudiantes y otros jóvenes, deshonrando el uniforme y su investidura oficial; mientras se reproducen grupos de criminales, como empresas de sicarios y existan criminales intelectuales interesados en su contratación, o se maneje el terror en las barriadas pobre, como las “casas locas”; mientras aumenta el crimen organizado, seguirá creciendo el gran negocio de los servicios obligados. Aumentan los funerales, los cementerios, aumentan las sectas y los falsos pastores religiosos que alienan más a los acobardados feligreses. Esta horrenda industria del crimen es, sínicamente, un negocio del tráfico de armas, de candidaturas políticas, de empresas de seguridad, compañías de seguros, de autos blindados, de videocámaras, de colonias  y residencias aseguradas y crecen los créditos bancarios para lograr las inversiones con mayor seguridad. Así mismo se justifica el creciente presupuesto a instituciones operadoras de justicia y de las Gloriosas Fuerzas Armadas sin resultados tangibles. Los Malls (centros comerciales asegurados) adquieren mayor importancia por ser el mercado seguro aunque sea para tomar un café. Para colmo, en medio de este contexto sobre esta laguna de sangre, se promueve la industria sin chimenea, la que requiere de mayores inversiones en seguridad para los extranjeros que nos visitan. Los que tienen ventajas comerciales con esta nueva “industria del crimen”, es probable que no les interese su desaparición.

El problema de fondo no es que los jóvenes se diviertan en lo propio, ni que “las madres descuiden” a sus hijos. Eso es buscar chivos expiatorios, escusas superficiales y, peor aún, inculpar a las mujeres víctimas de esta descomposición política, moral y social, para no hacerle frente  de manera contundente al problema de fondo, aun cuando haya que hacer caer a grandes y poderosos.

Somos producto del pasado, de ese sistema educativo incapacitado y empobrecido; de los constantes desaciertos de quienes dirigieron y dirigen nuestras instituciones y, sin lugar a dudas, de las ambiciones lujuriosas de quienes manejan corruptamente el país.  Debemos detener esta “industria del crimen”, pero eso solo se logra en una alianza entre la ciudadanía honrada y valiente, políticos comprometidos con las causas de las mayorías y, algunos pocos gobernantes que se quieran arriesgar a perder las prebendas que da las mieles del poder.

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/