Ir al contenido principal

Etiqueta: marcha

BUSSCO convoca a gran marcha del 1° de mayo

Sitrahsan y ANDE, como parte de BUSSCO, convocan a la gran marcha del 1 de Mayo bajo el lema “El pueblo de Costa Rica no aguanta más atropellos”, a realizarse en dicha fecha a las 9 a.m. en el Parque de la Merced.

ANDE a su vez publica el siguiente material en el cual se explica lo que esta organización considera que son los elementos clave de lo que denomina «el combo fiscal».

folleto combo fiscal ANDE

 

Este material fue enviado a SURCOS por Rafael López.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

#FuimosMiles: Mujeres de Costa Rica invisibilizadas y violentadas

Movimiento Mujeres en Acción pide ayuda internacional para apoyar campaña en redes de #FuimosMiles, ante la invisibilización de la marcha multitudinaria del 8 de marzo en San José, la capital de Costa Rica, por parte de los medios de comunicación locales. En la marcha, dice un comunicado del movimiento, participaron alrededor de diez mil mujeres y personas aliadas en contra del fundamentalismo religioso y a favor de los derechos de las mujeres.

Además denuncian la violencia sexual que continúan sufriendo las mujeres, así como la escalada de femicidios en Costa Rica. En lo que va del año, «seis mujeres han muerto en manos de hombres por ser mujeres en una sociedad que nos discrimina«. Tres femicidios sólo en una semana, justo en la que conmemoramos el Día Internacional de las Mujeres, agrega el texto que puede leer y descargar en este enlace:

Fuimos miles el 8M – Comunicado de prensa

SURCOS comparte además las fotos que la diseñadora gráfica Angélica Baldí tomó en la marcha y que fueron enviadas a SURCOS por Álvaro Fernández González.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Marcha 8 de marzo: Día Internacional y Nacional de las Mujeres

  • Las Mujeres somos una poderosa fuerza de cambio

Con motivo de la conmemoración del Día Internacional y Nacional de las Mujeres, las Mujeres en Acción hacen un llamado a las organizaciones sociales y a la población en general a unirse a la Marcha de la Mujeres el próximo 8 de marzo, la cual iniciará con una concentración en el Parque Central a las 4 p.m. para posteriormente a las 5 p.m. unirse a las compañeras de Ni una Menos y marchar hacia la Asamblea Legislativa.

Marcha 8 de marzo

*Imagen de portada con fines ilustrativos tomada de la nota de SURCOS Marcha del Día Nacional e Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

Enviado por Carmen Chacón.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Marcha por un Estado Laico logró amplia participación

Marcha por un Estado Laico logro amplia participacion2

La marcha por un Estado Laico convocada para el sábado 20 de enero en San José logró una amplia movilización, como se puede apreciar en las fotos compartidas en el Facebook de Jens Pfeiffer-Kramer.

Personas de distintas edades, procedencias y afiliaciones políticas compartieron la caminata que se desarrolló desde el parque central de San José hasta el edificio de la Asamblea Legislativa.

El artículo 75 de la Constitución Política de Costa Rica establece que «La Religión Católica, Apostólica, Romana, es la del Estado, el cual contribuye a su mantenimiento, sin impedir el libre ejercicio en la República de otros cultos que no se opongan a la moral universal ni a las buenas costumbres». El movimiento por un Estado Laico promueve la supresión de esa declaración y que se evite la injerencia de la religión en los asuntos políticos y en las decisiones personales.

 

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Marcha este sábado por un Estado Laico

Comunicado de Prensa

MARCHEMOS POR UN ESTADO LAICO EN COSTA RICA

 

El colectivo «Yo sí quiero un Estado Laico CR” convoca a la población este sábado 20 de enero a las 12:00 p.m. a la Marcha por un Estado Laico en Costa Rica que iniciará en el Parque Central de San José y finalizará en las afueras de la Asamblea Legislativa. (Ver evento en Facebook: https://www.facebook.com/events/725215857674621/)

La iniciativa surge a raíz de los discursos machistas y homo-lesbo-bi-trans-fóbicos que vienen principalmente de partidos políticos cristianos, sectores conservadores y la Iglesia Católica, en los que se niegan derechos fundamentales como lo son: los derechos sexuales y reproductivos, la decisión de las mujeres sobre sus cuerpos y vidas, los derechos a una vida sin violencia y exclusión para la población LGTBI, la educación sexual y afectiva para los y las adolescentes, entre otros.

Por eso vemos la necesidad de comenzar con este movimiento y convocar a una marcha por un Estado Laico que garantice que el fundamentalismo religioso no intervenga en las decisiones políticas, principalmente en materia de derechos humanos. Luchamos por una sociedad más justa y equitativa, donde se garantice por igual el reconocimiento y respeto de los derechos humanos para todas las personas sin discriminación por sexo, género, orientación sexual, etnia o identidad.

Tener un Estado Laico significa que:

  1. Ningún credo religioso tiene poder para imponerse en las decisiones políticas que recaen directamente en la vida de las personas (como sucede en la actualidad).
  2. Que el Estado deje de financiar a la Iglesia Católica y a sectores religiosos fundamentalistas, y que los millones de colones que se les regala de nuestros impuestos se utilicen para mejorar las condiciones de vida de toda la población.
  3. Se respete la diversidad cultural, de creencias, de pensamientos y espiritualidades que no atenten contra la vida y los derechos de alguna población.
  4. Se acaten los dictámenes de organismos internacionales de Derechos Humanos a los que se encuentra sujeto, como los de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y que se apruebe, sin ninguna traba o negociación y de manera inmediata, el matrimonio igualitario y los derechos de la población trans.

Por lo tanto, proponemos que se reformen dentro de la Asamblea Legislativa los artículos 75 y 194 de la Constitución Política, con base en el texto contenido en el expediente legislativo N.º 18.496 presentado anteriormente por el Movimiento por un Estado Laico en Costa Rica:

  • ARTÍCULO 75: “El Estado será neutral en materia religiosa, y garantizará la libertad de conciencia y la de profesar cualquier religión dentro del marco de la ley» (…).
  • ARTÍCULO 194: (Sobre el juramento constitucional): (…) “- ¿Jura por Dios o por sus convicciones personales y promete a la Patria observar y defender la Constitución, las leyes de la Repúblicas, y cumplir fielmente los deberes de su cargo? – Sí, juro. -Si así lo hiciere, que la Patria se lo reconozca; y si no, que ella se lo demande”.

Para más información: consultar en la página de Facebook: Yo sí quiero un Estado Laico CR; o con cualquiera de las personas voceras de la organización: Yuleysi Segura 60384639, Zulay Martínez al 8639 6986 y Jeffrey Chaves al 8741 9033.

Video de convocatoria: https://drive.google.com/open?id=1-uFHciHVKwEQ00deu2Neb1_PlPjE2ywv

 

Enviado por Estado Laico Costa Rica, estadolaicocostarica@gmail.com

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Rectoría UCR extiende permiso para participar de marcha en defensa de la educación pública

La Rectoría mediante los oficios R-6442-2017 y R-6448-2017, concedió permiso para que las funcionarias y funcionarios administrativos y docentes, así como los estudiantes de la institución, participen en una marcha hacia la Asamblea Legislativa, el martes 12 de setiembre de 2017, de 8:00 a.m. a 1:00 p.m., con el propósito de manifestarse en defensa de la educación pública.

Por lo anterior, comunicamos que las lecciones y las actividades de evaluación deberán suspenderse durante el período mencionado. El horario dispuesto aplica a la Sede Rodrigo Facio Brenes. En las Sedes Regionales podrá ampliarse para contemplar el tiempo de traslado, lo que deberá coordinarse con la Dirección respectiva.

A la vez, exhortamos a las unidades académicas y administrativas a unirse a esta jornada de reflexión a través de la realización de foros y reuniones en que se analice el estado de la educación pública y su financiación, en todos los niveles, además de la situación fiscal del país y las medidas que deberán adoptarse con el fin de lograr una política tributaria, justa, solidaria y progresiva.

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de otrasvoceseneducacion.org

Información generada desde la Rectoría, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Universitarios a las calles por el FEES

  • Estudiantes de universidades públicas marcharán por el presupuesto de la educación superior, este martes 12 de setiembre a partir de las 10 a.m., desde la Avenida Central hasta la Asamblea Legislativa

 

Con el lema “La educación no se negocia”, alumnos de las universidades estatales marcharán por el presupuesto de la educación superior, este martes 12 de setiembre, a partir de las 10 a.m.

La marcha arrancará con un recorrido desde la Avenida Central –en las cercanías del Edificio Rofas- mañana martes a las 10 a.m., hasta la Plaza de la Cultura, donde se tomará la Avenida Segunda para culminar con una concentración frente a la Asamblea Legislativa, donde a partir de las 12 m.d. inicia la discusión del presupuesto nacional en la Comisión de Asuntos Hacendarios.

Los universitarios realizarán esta marcha pacífica por la reivindicación del presupuesto para la educación establecido en la Constitución Política; es decir, de 8% del Producto Interno Bruto, del cual un 1.5% correspondería al Fondo Especial para la Educación Superior (FEES).

Según el reciente acuerdo del FEES para el próximo año, suscrito por los ministros representantes del gobierno y el Consejo Nacional de Rectores (Conare), en 2018 las universidades públicas recibirán un incremento del 3,7% en el presupuesto, en comparación con 2017.

Representantes de la Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional (FEUNA) y otros grupos del movimiento estudiantil insistieron en que el artículo 78 de la Constitución Política se incumple al acordarse en la negociación del FEES un 1.37% en vez del 1.5% del Producto Interno Bruto (PIB), con lo que se ve afectada la asignación de recursos para la educación superior.

Recordamos que el tema del presupuesto para las universidades ha sido un descontento para el estudiantado ya que se significa un continuo irrespeto a la Constitución Política de Costa Rica, que desde 1949 señaló la educación con no menos de 8% del Producto Interno Bruto, además de un modelo de desarrollo país impulsado desde la educación”, afirmó Daniela Alpízar, presidenta de la FEUNA.

La representante estudiantil añadió que la protesta social, entendida como una acción colectiva de la ciudadanía en defensa de sus derechos, ha sido una parte sustancial del país a lo largo de su historia.

Les esperamos en las calles defendiendo nuestro país, nuestros derechos, nuestra Universidad”, subrayó.

En una circular dirigida a la comunidad universitaria, el rector de la UNA, Alberto Salom, manifestó su solidaridad con la convocatoria de los estudiantes, a la vez que aclaró que en las negociaciones del FEES, la Rectoría de esta universidad abogó por un 8% para toda la educación, del cual un 1.5% sería para las universidades públicas partiendo de una base PIB del año 2017.

Además, en respeto a los acuerdos suscritos con representantes del grupo “Asamblea Autónoma toma edificio de Ciencias Sociales”, los cuales culminaron con el desalojo de esas instalaciones y el restablecimiento de las actividades académicas y servicios en la Facultad, la Rectoría declaró un cambio de actividades para la comunidad universitaria de la UNA, con el fin de facilitar la asistencia voluntaria del estudiantado, así como de las personas académicas y administrativas de la institución.

En la circular, la Rectoría también instó respetuosamente a Decanos y Decanas de las diferentes Facultades, a valorar la suspensión de las evaluaciones durante el martes 12 de setiembre, tomando en cuenta la marcha convocada por el movimiento estudiantil.

 

***Mayores detalles con Daniela Alpízar, presidenta de la Feuna, 8758-7762 o en la Oficina de Comunicación 2277-3067.

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de socialismohoy.com

Enviado por UNA Comunicación.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Pescadores a la calle por contaminación de ríos

  • Marcharan este próximo domingo 10 de setiembre, 9 a.m. Plaza de la Cultura

Pescadores a la calle por contaminacion de rios

La matanza de peces por agroquímicos tiene indignados a pescadores deportivos y operadores turístico asociado a esta actividad, solo este año denunciaron dos grandes matanzas en río Pacuare (FECON, 9-5-2017) y el mes pasado en Laguna Madre de Dios (FECON, 16-8-2017).

Este sector desarrolla su actividad en ríos, lagunas y desembocaduras donde son testigos de grandes crímenes contra los ecosistemas y por ello conformaron el movimiento No Más Contaminación (NOMCOM) que agrupa a la mayoría de grupos organizados de pesca deportiva y recreativa de nuestro país. La marcha es para “hacerle saber al gobierno que ya estamos cansados de las malas prácticas de ciertas empresas que están matando y envenenando nuestros ríos o flora y fauna” (ver más del evento).

Jorge Chaverri pescador de Cartago motivo a la participación de todas las personas en la marcha afirmando: “hay que hacerlo por Costa Rica, por toda la gente que vive en los ríos y lagunas, por el recurso pesquero, por la salud de todas y todos los costarricenses”. También llamo a “proteger los ríos, lagunas de la fumigación indiscriminada de las piñeras”.

Mientras Cristian Pescod del grupo de los Pescadores de la Vieja Metropoli llamo a llevar a toda la familia pues “de manera muy pacifica queremos quejarnos de todos los problemas que tenemos en los ríos y mares de nuestro país, por problemas de los agro tóxicos que no queremos más para poder seguir practicando nuestra actividad”.

El movimiento está convocado a la marcha mediante videos y redes sociales, pero además se está organizando para monitorear más de cerca la contaminación por agro tóxicos mediante material educativo para poder tomar las muestras de peces y agua contaminada que ven constantemente en su actividad.

Más información con Harold Aguilera: 85095949

Pescadores a la calle por contaminacion de rios2

Enviado por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

ANEP: IVM-CCSS, propuestas que no golpeen al pueblo trabajador

El pasado lunes 22 de mayo una importante representación de dirigentes sindicales le hizo llegar a la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), cinco propuestas para garantizar la sostenibilidad financiera futura, de mediano y largo plazo, del régimen de pensiones de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM); en contraposición a la injusta propuesta antiobrera de imponerle a todo el pueblo trabajador una rebaja salarial generalizada del 1 % a partir del próximo primero de julio.

Varias de esas propuestas desafían un orden macroeconómico-financiero que ha entronizado la desigualdad en el país en alto grado y con el gran riesgo de que se vuelva irreversible.

Esa rebaja salarial que quiere imponer la directiva de la Caja, del 1 %, no es más que fortalecer ese proceso de crecimiento sostenido de la desigualdad que está afectando seriamente la estabilidad democrática del país.

Además, esa rebaja salarial generalizada del 1 % no resolverá el problema de las finanzas de IVM-CCSS. El castigo al pueblo trabajador se repetirá en unos dos o tres años, con otro 1 % de rebaja salarial; amén de que es posible que se imponga una elevación de la edad para pensionarse (hasta 70 años), y de que se tenga que recibir solamente un 40 % del salario como monto jubilatorio.

Por tal razón, las propuestas que seguidamente le compartimos para el fortalecimiento futuro de IVM-CCSS, van en la línea contraria al crecimiento de la desigualdad; y, por ende, tienen a beneficiar a las grandes mayorías trabajadoras del país. Veamos:

UNO: Se propone la tramitación del proyecto de ley conocido como “Pensión Consumo”, actualmente en la corriente legislativa y en la agenda de la comisión parlamentaria de Hacendarios.

DOS: Se propone el establecimiento de una tasa temporal, de carácter progresista y de naturaleza progresiva, a las transacciones financiero-bancarias; del 0,02, 0,025, o del 0.03 % y por un plazo predeterminado en la ley que lo establezca, que excluya el pago por tarjeta, el retiro de dinero por los cajeros y la operación bancaria por teléfono celular. Todos aportaríamos para salvar al IVM y en el caso del salario obrero ese aporte podría representar hasta un 90 % menos de lo que pretenden extraerle con el 1 % de su salario total.

TRES: Se propone que de los 6 puntos porcentuales de Producto Interno Bruto (PIB) que el Estado pierde, anualmente, por el sistema de exenciones y exoneraciones actualmente vigente, habilitar por 3 años cobro impositivo de, al menos, 2 puntos PIB por esta vía que podría allegarle a IVM, 1 billón 800 mil millones de colones en ese lapso, que es casi el doble del hueco que presentan sus finanzas en este momento producto de la ya denunciada mala praxis financiera. Esto es políticamente y técnicamente viable pues el propio Banco Interamericano de Desarrollo (BID), cuya última delegación de visita en el país se reunió con la ANEP, reconoce que en Costa Rica el 50 % de todas las exenciones-exoneraciones privilegia al 20 % de la población más rica del país.

CUATRO: Se propone considerar la vinculación estratégica entre el sistema financiero del Régimen Obligatorio de Pensiones (ROP), con el del primer pilar, el clásico IVM, de forma tal que haya un fortalecimiento de éste sin que la persona pierda un solo centavo de lo que le corresponderá por el ROP al momento de la jubilación.

CINCO: Se propone la revisión profunda del proceso de transferencia ordenado por el artículo 78 de la Ley de Protección al Trabajador, de dineros de las empresas públicas estatales para el fortalecimiento de IMV; cuantificando lo transferido, lo que está pendiente o en mora y ampliando el esquema legal obligatorio para tal finalidad, con proyectos que ya están en la actual corriente legislativa al respecto.

Cada una de estas propuestas merece un comentario más amplio, pero, sobre todo, una explicación lo más sencilla posible para que logremos la mayor comprensión de lo que significa cada una.

Trataremos de ir logrando en sucesivas entregas el propósito indicado en el párrafo anterior. Por ahora nos hemos limitado a mencionarlas con la idea de que se tenga noción de que la estabilidad futura de mediano y de largo plazo de IVM-CCSS requiere de decisiones estructurales y de fondo; por otro, que las propuestas inmediatistas, “apagaincendios”, cortoplacistas con carácter de ocurrencia (como esta de la rebaja salarial del 1 %), solamente agravarán más la situación de IVM y nos expondrán a un cataclismo social en materia de pensiones en pocos años.

Sin embargo, el factor clave en todo esto es la movilización obrero-social. Tanto como para que se dé la reversión del 1 % y la actual directiva de la Caja cambie su posición; como para que este tipo de propuestas y otras de semejante calibre avancen y se impongan, se ocupa de una gran fuerza social en unidad y con fuerte movilización. Ojalá logremos interiorizarlo de la manera más profunda.

ANEP convocó a marcha: rechazo obrero y democracia de la calle

ANEP convocó el pasado 29 de junio a marchar pues ese día se sesionarían nueve personas directivas de la Caja, antes de la entrada en vigencia de la rebaja salarial.

Para esta agrupación, es urgente hacerle ver, de manera masiva, a cada una de las nueve personas integrantes de la actual junta directiva de la Caja que “es imperioso revertir la condena al pueblo trabajador de aplicarle una rebaja en su salario total de un 1 % a partir del próximo 1 de julio.

Revertir ese acuerdo, ampliamente detestado como ya consta al país, no solamente es un acto de justicia; sino que es más que necesario para que se abra paso al verdadero diálogo nacional sobre el futuro de IVM (…).

La reversión de ese acuerdo ocupa de una gran manifestación social y laboral explícita (…).

Como ha sido nuestro reiterado planteamiento durante muchos años, concebimos que la Democracia no solamente es el ejercicio electoral de cada cuatro años. También la Democracia permite la expresión popular organizada en la vida cotidiana de la ciudadanía, en este caso del pueblo trabajador”.

ANEP

Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado por ANEP.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/