Ir al contenido principal

Etiqueta: migración

UCR: Millones de migrantes tiñen sus vidas de dolor

En América Central la migración internacional duplica y cuadruplica las estimaciones regionales e internacionales, respectivamente; especialmente de personas que viven en los países del llamado Triángulo Norte, integrado por Honduras, El Salvador y Guatemala. Foto OIM-ONU.

18 de diciembre, Día Internacional del Migrante

La muerte, desaparición y explotación son parte de la migración humana en el mundo

Desde los orígenes mismos de la humanidad la historia ha estado marcada por la migración para reconstruir la vida en otras tierras. Pero en la actualidad los movimientos migratorios se han convertido en un tema político electoral en muchas naciones, aunque millones de historias están manchadas con sangre.

Según datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM-ONU) entre 2014 y 2022 más de 50000 personas perdieron la vida durante estos trayectos. En América Latina más de 6900 personas encontraron la muerte, especialmente en la zona fronteriza entre México y Estados Unidos, que a la fecha suman 114 niños y niñas, 360 mujeres y 2349 hombres; pero OIM-ONU reconoce que existe un subregistro de las muertes en parte porque se desconocen todas las rutas migratorias transfronterizas.

https://surcosdigital.com/suscribirse/

En la región centroamericana, con el norte apuntando hacia los Estados Unidos, el año pasado más de 100000 personas cruzaron el Tapón del Darién, ubicado entre las fronteras de Panamá y Colombia, donde oficialmente se contabilizan 199 fallecimientos, pero la ONU advierte que testimonios de los migrantes afirman que encontraron una gran cantidad de fallecidos tendidos a lo largo de esa mortal ruta.

Por dicho motivo desde el año 2000, cada 18 de diciembre los países miembros de la ONU se unen en el marco del Día Internacional del Migrante, dado el “creciente interés de la comunidad internacional en proteger efectiva y plenamente los derechos humanos de todos los migrantes, y destacando la necesidad de seguir tratando de asegurar el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos los migrantes”.

Hasta mediados del año 2020 la OIM-ONU estimó que unos 288 millones de personas estaban bajo la categoría de migrantes, un 3.6% de la población global. Los migrantes trabajadores representan el 62% del total, y la mayoría se moviliza a países de rentas altas, aunque ha aumentado el porcentaje de aquellos que llegan a países de renta media.

El Dr. Carlos Sandoval García, director del Doctorado en Ciencias Sociales sobre América Central, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica (UCR), y editor del libro “Migraciones en América Central, Política, territorios y actores”, asegura que en el istmo se estima que entre un 12 y un 14 por ciento de la población no vive en sus países de nacimiento, por lo que “la migración internacional duplica y cuadruplica las estimaciones regionales e internacionales, respectivamente. Se trata de una realidad estructural y estructurante de la vida de millones de personas. Sea que se considere desde la experiencia personal, los imaginarios sociales, las políticas públicas o la acción política, las migraciones son un lugar crucial desde el cual acercarse a describir, explicar y comprender la región”.

Acciones desde y con la comunidad

Las largas travesías para migrar hacia América del Norte están llenas de sueños de personas que esperan cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, dejando tras de si historias de dolor. Miles pierden la vida en el intento y otros desaparecen en caminos desconocidos por las autoridades migratorias regionales. Foto OIM-ONU.

Para la Licda. Soledad Hernández Carrillo, coordinadora del proyecto de Acción Social (VAS) denominado “Migra-acciones: Acompañando población migrante y refugiada, más allá de las fronteras” (TC-723), es vital que el Estado “genere información sobre la trata de personas para identificar estas situaciones de riesgo y generar prevención mediante procesos socioeducativos y de difusión para que mediante procesos comunitarios no se victimice a las personas”.

El objetivo del TC-723, iniciativa de la Escuela de Psicología de la Universidad de Costa Rica (UCR) es fortalecer las capacidades de incidencia y organización de las personas migrantes, solicitantes y refugiadas pertenecientes a diversas agrupaciones para la validación de sus derechos humanos. Para lograr su fin, el proyecto genera procesos de sensibilización, información y acompañamiento a estas poblaciones, organizaciones e instituciones que trabajan sobre esta temática, desde un enfoque psicosocial, de género, e interculturalidad.

En el mundo, un 13% de las personas migrantes son menores de edad, y cada año más se suman a largos trayectos migratorios sin compañía de adultos. Foto Rafael Rodríguez/OIM-ONU 2018.

Durante el año 2022 el TC-723 colaboró con una serie de instituciones como ReT Internacional, Cenderos, Red de Mujeres Pinoleras, entre otras. Este año se impartieron talleres socioeducativos a personas solicitantes de refugio, sobre sus derechos laborales, salud, ferias y actividades lúdicas para niños y niñas migrantes, entrega de paquetes educativos a escolares e información y cuidados en el uso de las plataformas digitales.

En suma, con el aporte de estudiantes de distintas carreras se generan propuestas interdisciplinarias mediante la construcción conjunta de saberes y acciones en defensa de los derechos humanos. Por otra parte, y desde otro enfoque, se capacita al personal de los sistemas judicial y policial para la adecuada atención de las personas en condición de migrante o en proceso de solicitud de asilo.

De acuerdo con la Licda. Hernández, la propuesta es contar por personas funcionarias bien capacitadas en estos temas “y generar una adecuada utilización de los recursos para brindar servicios especializados y pertinentes, ya que aunque el Estado tiene una infraestructura a veces no existe una designación específica de fondos y muchas organizaciones no gubernamentales terminan asumiendo labores que corresponden al Estado».

Las personas como mercancía

En la legislación costarricense el tráfico ilícito de personas es un delito penado con hasta 10 de años de cárcel, y en ocasiones quienes hacen estos recorridos caen en redes delictivas relacionadas con la trata de personas.

El tráfico ilícito de migrantes implica el traslado y cruce entre fronteras en el que media un pago y una relación comercial conocida como “coyotaje”. En la trata de personas, que también ocurre dentro del mismo país de origen de la víctima, “existe un engaño, una coacción, una amenaza y la persona es vista como una mercancía, es una de las violencias más extremas que atenta contra la dignidad humana y la explotación en diversas formas como laboral, sexual, servidumbre, uso de vientre de alquiler, adopciones ilegales, venta de órganos. En particular en Costa Rica se da la explotación laboral en fincas agrícolas, y la sexual particularmente con mujeres y niñas, niños y población LGBTIQ”, detalló Hernández. En Costa Rica, el artículo 172 del Código Penal tipifica como delito la trata sexual y laboral y a la luz de esa normativa en el 2021 se identificaron 21 víctimas en el país, 6 mujeres, 14 niñas y 1 niño, en su mayoría costarricenses y personas nicaragüenses y de otras nacionalidades. Aunque existe un subregistro global, recientemente la OIM-ONU ha detectado casi 160 mil casos de tráfico y esclavitud moderna.

Hernández recordó que en la UCR existen varios proyectos e iniciativas que abordan el tema de la migración y que por ello, en el marco de la pasada Semana de la Persona Migrante, celebrada en setiembre, se gestionó una red de trabajo sobre migración, refugio, los procesos de atención y cumplimiento de derechos de las personas migrantes, especialmente en estos escenarios de migración forzada. “Lo que se percibe es que se puede vulnerar o colocar en mayor riesgo a personas que ya huyen de otras vulnerabilidades”, acotó.

¡Para denunciar!

Si usted conoce sobre actividades de tráfico ilícito de migrantes o trata de personas puede reportarlo de manera confidencial al 9-1-1, a la Policía de Migración al 2106-4005 o interponer una denuncia ante el Organismo de Investigación Judicial; también escribiendo al correo electrónico denunciatrataytrafico@migracion.go.cr 

 

Eduardo Muñoz Sequeira
Periodista, Vicerrectoría de Acción Social, UCR

Sobre «el problema de la migración»

Por Memo Acuña (Sociólogo y escritor costarricense)

En la columna anterior comentamos acerca de los discursos que median en la actualidad, a propósito de la coyuntura migratoria relacionada con la población venezolana en tránsito por el país.

Las percepciones prevalecientes son el resultado de la proliferación de “discursos de crisis”, que acrecientan el sentido de incontenibilidad, descontrol y amenaza, que parecieran representar actualmente las personas migrantes en un contexto como el costarricense.

Estos discursos aparecieron con mucha fuerza durante la coyuntura migratoria en la Europa de mitad de la década anterior, cuando la intensidad de los movimientos poblacionales forzados por la situación en Siria y otros países africanos y asiáticos, condicionó la construcción de políticas migratorias restrictivas, el vallado horizontal y un endurecimiento de las opiniones anti inmigrantes, en poblaciones afectadas de por sí por el desempleo, la pobreza y la exclusión.

Ante situaciones de crisis, el abordaje es paliativo y debe procurar una intervención. Es una máxima de la psicología. Cuando en el tema migratorio aparecen discursos de esta naturaleza, las respuestas elaboradas por los Estados se sustentan en la intervención de un enfoque absolutamente securitario, que es procesado a nivel social en forma de discursos contrarios, la más de las veces afincados en la producción del odio como eje en el lenguaje.

Particularmente en las redes sociales esta forma de tematizar la migración ha encontrado un espacio para fortalecerse. Algunos estudios recientes para el caso costarricense (COES, 2022) identifican cerca de un millón de conversaciones donde el odio y la discriminación son las principales categorías. Aquí se reflejan, entre otras, las elaboraciones contra las personas migrantes.

Hemos dicho en varias ocasiones que el enfoque basado en la problematización de las migraciones produce discursos que peligrosamente pueden derivar en prácticas de rechazo.

Para el fin de semana anterior estaba convocada una marcha cuyo objetivo principal era defender la patria de los extranjeros venezolanos. Ya tuvimos una triste expresión xenófoba y nacionalista en 2018 en las calles de San José, cuyas dimensiones aún son analizadas.

Procedamos a contestar ese enfoque problematizador con uno que entienda la migración en todas sus dimensiones. Solicitemos políticas públicas más humanizadas y comunicación asertiva sobre el tema. Cumplamos la máxima de ser para los demás una sociedad hospitalaria como principio.

Como se dirá tantas veces en estos días de atención futbolera: “Si se puede”. Yo sé que sí.

 

Fotografía: Guillermo Navarro (2022) Campamento de personas migrantes en las inmediaciones de Calle 5 y Avenida 14 en San José, Cerca de la Terminal de Buses Tracopa Ltda.

Cuba recalca importancia de cumplimiento de acuerdos migratorios con EEUU en su totalidad

Cuba reiteró la preocupación por las medidas de estímulo a la emigración ilegal, entre las que destacan el trato privilegiado a los cubanos que llegan a la frontera de los EE.UU. y la vigencia y aplicación de la Ley de Ajuste Cubano, dijo Cossío. Foto: Cubaminrex/Twitter

Por: Claudia Fonseca Sosa

Al informar a la prensa sobre cómo fue el transcurso de la ronda de conversaciones migratorias con Estados Unidos que sesionó este martes 15 de noviembre en La Habana, el viceministro cubano de Relaciones Exteriores Carlos Fernández de Cossío dijo que la delegación cubana acogió con beneplácito el anuncio de la reanudación total de los servicios de visado de inmigrantes en la Embajada de los Estados Unidos en Cuba a partir del 4 de enero de 2023.

A la vez, reiteró la importancia de que se restablezcan completamente los servicios migratorios y consulares en la Embajada estadounidense en La Habana, en particular el procesamiento de visas de no inmigrantes.

Cuba recalcó también la importancia del cumplimiento de los acuerdos migratorios bilaterales en su integralidad y no selectivamente, agregó Cossío.

Informó que las partes pasaron revista al cumplimiento de los acuerdos migratorios bilaterales cuyo propósito es el compromiso mutuo de garantizar una migración regular, segura y ordenada, y que Cuba reafirmó su disposición a cumplir, como ha sido hasta ahora, con los compromisos establecidos.

Además, la parte cubana reiteró su preocupación por las medidas de estímulo a la migración ilegal que el Gobierno estadounidense mantiene vigentes.

Según refiere una nota de la Cancillería cubana publicada esta tarde, especial énfasis tiene en este estímulo el impacto negativo que el bloqueo económico de Estados Unidos y las medidas de reforzamiento extremo aplicadas desde 2019 ejercen sobre las condiciones socioeconómicas de la población cubana, factor que constituye un estímulo importante a la migración.

También constituyen estímulos el trato preferencial que reciben los cubanos que entran de manera ilegal en el territorio estadounidense y la vigencia de la Ley de Ajuste Cubano.

La Cancillería informó que la delegación cubana recalcó que la migración irregular se asocia a las lamentables pérdidas de vidas, así como a otros fenómenos como el tráfico ilícito de migrantes, el fraude migratorio y la trata de personas.

Llamó la atención, asimismo, sobre el peligro que representa la actividad de organizaciones criminales que se dedican al tráfico de personas.

Durante su conferencia, el viceministro de Relaciones Exteriores señaló que esta es la segunda ocasión que delegaciones de ambos países se reúnen este 2022 para abordar temas migratorios y que el objetivo de estas conversaciones es evaluar e impulsar la implementación de los acuerdos bilaterales que existen con el propósito de impedir la migración ilegal, insegura y desordenada.

Ambas partes hemos constatado la vigencia e importancia de los acuerdos existentes, a la vez que hemos ratificado el compromiso con ellos. “También reconocimos los pasos dados en los últimos meses para asegurar la implementación efectiva de los acuerdos”.

Cuba reiteró la preocupación por las medidas de estímulo a la migración ilegal, entre las que destacan el trato privilegiado a los cubanos que llegan a la frontera de los EE.UU. y la vigencia y aplicación de la Ley de Ajuste Cubano, dijo Cossío.

Agregó que la parte cubana puso énfasis en el impacto del bloqueo económico y de las medidas de reforzamiento de este en los últimos años. “No hay duda de que una política dirigida a deprimir el nivel de vida de la población cubana constituye un estímulo directo a la emigración”.   

También la delegación cubana señaló la necesidad de combatir prácticas criminales que ponen en riesgo la vida de las personas. “Insistimos en los peligros de la emigración irregular por vía marítima y sus graves riesgos en operaciones que, a veces, involucran a niños y personas de avanzada edad”.

Cossío reiteró que “es importante haber retomado el ejercicio de discutir, analizar de conjunto y evaluar la marcha de los acuerdos migratorios”, los cuales “son compromisos asumidos por ambas partes”.

Acotó que “en esta ocasión, se pudo realizar una evaluación más profunda de los pasos que se han dado desde abril hasta la fecha, como la reanudación de los servicios migratorios en La Habana, que se cumplió por parte de EE.UU. el compromiso del otorgamiento de las 20 000 visas anuales -ambas cosas incumplidas en el mes de abril-, que se anunció que a partir del 4 de enero próximo se van a restablecer totalmente los servicios migratorios en La Habana y se van a cerrar las operaciones en Guyana, así como evaluar el proceso de repatriación de los migrantes que se consideran inadmisibles”.

Recordó que “Cuba informó tiempo atrás al Gobierno de EE.UU. su disposición a recibir vuelos de deportados, y que resta ponernos de acuerdos en los términos y las condiciones para efectuar estos vuelos que ambas parten aspiran que tengan una regularidad”.

El vicecanciller dijo que “si bien el bloqueo y medidas de reforzamiento como la inclusión de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo no formas parte de la agenda oficial de estas conversaciones migratorias, ambos son temas que constituyen un estímulo para la migración y no se puede ignorar esta realidad”.

La migración es un fenómeno universal y los motivos son diversos, desde guerras, fenómenos naturales, crisis económicas, disgusto con la realidad del país donde se reside, y hasta factores como la sobrepoblación…son temas comunes para todas las regiones, incluyendo América Latina y el Caribe, comentó Cossío, y agregó que “lo que es peculiar de Cuba es el factor exógeno, que es bloqueo de EE.UU., cuyo fin declarado es deprimir el nivel de vida de la población cubana”.

El fin del bloqueo es hacer la vida de cada cubano lo más angustiosa posible, por lo tanto se convierte en factor que uno no puede obviar cuando se consideran las motivaciones que provocan la emigración de Cuba hacia los EE.UU., dijo. 

La lista de países patrocinadores del terrorismo es uno de las medidas que agrava el impacto del bloqueo, y no se trata solo de una calumnia contra Cuba, una designación totalmente injustificada de Cuba, sino que la presencia del país en esa lista -conforme la concibe el Gobierno de EE.UU.- conlleva acciones punitivas, argumentó.

“Es un alto costo que el país paga por la designación del Departamento de Estado, arbitraria y unilateral”, dijo, y por tanto, puede considerarse uno de los factores que influyen en los flujos migratorios de cubanos hacia EE.UU.

Ambas partes no se comprometieron en una fecha para una tercera ronda de conversaciones pero coincidieron en la necesidad de mantener estos diálogos, informó Cossío, y apuntó que fue una reunión útil y constructiva.

Sobre los contactos que han tenido lugar en los últimos meses entre entidades de diferentes ámbitos de los dos paíes, el viceministro de Relaciones Exteriores afirmó que “entre Cuba y EE.UU. existen relaciones diplomáticas y canales formales de comunicación, así como la capacidad de hablar sobre temas diversos”.

Mencionó que la semana pasada se realizaron topes entre las fuerzas Guardafronteras, el Departamento de Estado y la Cancillería cubana, el Departameno de Seguridad Interna y el Minrex, y “por tanto no se descartan otros encuentros en el futuro, no necesariamente asociados a las relaciones migratorias, que no dependan de las relaciones migratorias, sino del interés común y de la necesidad evidente de que dos países geográficamente cercanos, y con muchos temas en común, tengamos cooperación y diálogo”.

Representantes de Cuba y los Estados Unidos sostuvieron este martes en la capital cubana conversaciones migratorias bilaterales.

El viceministro de Relaciones Exteriores Carlos Fernández de Cossío Domínguez presidió la delegación de la nación caribeña, y la subsecretaria adjunta de Estado del Buró de Asuntos del hemisferio occidental, Emily Mendrala presidió la delegación estadounidense.

 

Fuente: http://www.cubadebate.cu/noticias/2022/11/15/cuba-recalca-importancia-de-cumplimiento-de-acuerdos-migratorios-con-eeuu-en-su-totalidad/

Caminando con ellos, con ellas: cuatro años construyendo empatías sobre las movilidades humanas en la región centroamericana

Por Memo Acuña (Sociólogo y escritor costarricense)

Una mañana de noviembre de 2018 impartí un taller de escritura creativa denominado “cuerpos y migración en la región centroamericana”. Buscaba en esa actividad llevar a la reflexión sobre el tema a las personas participantes y conectarlas con historias cercanas.

Hacía tan solo unas semanas había iniciado en Honduras lo que fue denominado en aquel momento “las caravanas de migrantes centroamericanos”. Justamente el taller de aquella mañana del 3 de noviembre de 2018 fue desarrollado en Comayagua, Honduras, ciudad colonial de donde habían salido varías personas en aquellos primeros grupos.

Invitado por el poeta y gestor cultural hondureño Fabio Castillo, aquella actividad se convertiría en la primera de una serie de acciones que empezaría a implementar a lo largo de estos cuatros años.

Se trata en lo sustantivo de un dispositivo pedagógico y artístico en el que implementamos procesos de sensibilización, reflexión e implicación a partir de la poesía, la biografía y la corporalidad como detonantes.

Desde entonces hemos acompañado a grupos de estudiantes, agrupaciones artísticas, docentes, organizaciones sociales, en la generación de una mirada sensible y cuestionadora sobre las movilidades humanas en Centroamérica.

Ha sido un proceso de mucho aprendizaje.  Durante los dos años de confinamiento por la pandemia nos lanzamos a impartir de forma virtual el taller.  Aprendimos a trabajar metodologías a distancia sin perder de vista la sensibilidad como motor. Ahora hemos vuelto a la presencialidad, con mucha disposición y un camino metodológico recorrido y en constante revisión y actualización.

Soy un convencido que las migraciones deben ser comprendidas desde la implicación.  Es decir, para entenderlas debemos permitir que nos cruce por el cuerpo y para ello el arte, la poesía, resulta una herramienta fundamental, potente y reveladora.

Seguiremos en este camino.  Más bien caminando con ellos y ellas. Acompañándoles. Construyendo posibilidades de entendimiento como una opción de militancia política, la mía.

Imágenes de talleres impartidos

Abrazar la migración desde el arte comunitario

Entre septiembre y principios de noviembre, se llevó a cabo una gira nacional de cuentacuentos y música, en diferentes localidades donde se concentra población migrante en Costa Rica. Fueron ocho las localidades, mayoritariamente rurales o urbano-rurales: La Cruz (Guanacaste), Aguas Zarcas (Alajuela), La Carpio (San José), Puerto Jiménez (Puntarenas), Cuajiniquil (Guanacaste), Purral, Concepción Abajo y Alajuelita (San José).

Este proyecto artístico y comunitario se realizó gracias al apoyo de la Beca Proartes 2022 en donde se seleccionaron 26 proyectos y uno de ellos fue “Cuentos entre pasillos”, dirigido por Mirella Espinoza Lama, ecuatoriana residente en Costa Rica, cuentacuentos y filóloga española.

Este espectáculo tematiza la migración, la reconciliación identitaria cultural, local y comunitaria, además está dirigido a todo público, de 7 años en adelante. Se acompaña los cuentos con música compuesta por el guitarrista Yurguen Campos Otero. Pero, además, la gestión del espectáculo se proyecta de forma comunitaria.

Mirella, que es la cuentacuentos y además la encargada de la dirección del proyecto, eligió las comunidades mencionadas arriba no solo para presentarse allí, sino para construir la presentación a la par de los gestores y líderes comunitarios. Reconociendo así que el arte comunitario tiene sus propias particularidades, en contraste con las estrategias de difusión en el Gran Área Metropolitana; por ejemplo, el boca a boca proveniente de una persona líder de comunidad es más efectivo que la información divulgada en redes sociales.

También fue importante reconocer los proyectos de acción social y comunitaria que las personas están sosteniendo en dichos espacios y que, por lo general, son mujeres las que impulsan esas iniciativas.

La propuesta que realiza “Cuentos entre pasillos” está atravesada por el género, su perspectiva de las experiencias migratorias contempla que para hablar de migración es necesario ser migrante, en su caso, reconocerse como una mujer que migra y desde allí contar sobre los recuerdos de su tierra y dejar una semilla de esperanza. También para ella es importante hablar de esto con las niñas y niños, hablar en un lenguaje universal y desprejuiciado, y hablar para sensibilizar a personas no migrantes pero que conviven en una realidad migratoria.

“Quería que el espectáculo se construyera a partir de las experiencias, pero sin una visión dolorosa, porque el dolor está implícito. La gente que migra no necesita que se lo recuerden”, apunta desde sus reflexiones.

Este espectáculo lleva tres años presentándose en la GAM, pero en este año tuvo la oportunidad de sacarlo de las salas de teatro y hacerlo en otros espacios. “A veces comenzaba preguntándole al público si habían visto los pájaros en el cielo volando juntos, especialmente pájaros que no son propios de Costa Rica, y eso era suficiente para hablar de migración sin hacerlo directamente.”.

Otras de las instituciones que apoyaron de diferentes formas a este proyecto fueron Centro Municipal para Migrantes en La Cruz, a CENDEROS (en la región norte y San José), Sifais en La Carpio, Fundación Keme en Alajuelita, la Red de Mujeres Nicaragüenses en Costa Rica, Coopeemprendedoras en Cuajiniquil, la Asociación de Desarrollo Integral a cargo de lideresas de la zona, la Embajada Española y PiOsa de la UCR.


Mirella Espinoza Lama, ecuatoriana radicalizada en Costa Rica desde el 2014. Filóloga Española de la Universidad de Costa Rica. Cuentacuentos formada en el taller de Narrarte de la UCR y en diferentes talleres externos. Se enfoca en el trabajo comunitario y artístico a través de cuentos para todo público y talleres de creación de historias a través del juego. Organizó el grupo Círculo de Narradoras Orales en Costa Rica (proyecto en curso) y colabora actualmente con el Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas (Sinabi), Costa Rica.

Cuba denuncia estímulo de los EEUU a salidas ilegales y desordenadas (+ Video)

Se aprecia un crecimiento de las salidas ilegales del país por la vía marítima en comparación con años anteriores.

Por: Randy Alonso Falcón, Oscar Figueredo Reinaldo, Andy Jorge Blanco, Karina Rodríguez Martínez

“¿Cuántos muertos más hacen faltan para que Estados Unidos tenga una relación migratoria normal con Cuba? ¿Cuántos muertos más hacen falta para que eliminen la ley de Ajuste Cubano? ¿Cuántos muertos más hacen falta para eliminar el bloqueo y las medidas tomadas en medio de la pandemia?”, preguntó el coronel Mario Méndez Mayedo, jefe de la Dirección de Identificación, Inmigración y Extranjería del Ministerio del Interior, al intervenir en la Mesa Redonda dedicada al impacto de la emigración ilegal y su costo humano.

La Teniente Coronel Imandra Oceguera Cull, jefa de departamento de la Dirección de Tropas Guardafronteras del MININT dijo que las salidas ilegales del país se realizan a través de diferentes métodos: en lanchas rápidas, mediante operaciones de tráfico de personas procedentes del exterior; en embarcaciones de pesca particulares y en medios rústicos o artilugios.

“Los emigrantes realizan estas operaciones mediante embarcaciones o artilugios que no reúnen las condiciones mínimas para la navegación ni para la protección de la vida humana en el mar. Estas se construyen con diferentes materiales como madera, poli espuma, zinc, entre otros, que no son los idóneos para la construcción de las embarcaciones”.

Advirtió además que muchas veces las personas que se embarcan en estas travesías no conocen las normas elementales de navegación, ni tampoco tienen la información adecuada sobre las condiciones hidrometeorológicos, fundamentalmente el estado del mar.

“También carecen de medios de salvamento y de comunicaciones o señalización, elementos que provocan que las travesías sean más riesgosas y minimizan las posibilidades de sobrevivir en caso de un accidente”, acotó.

Señaló que cuando se dan casos de tráfico de personas con lanchas procedentes desde el exterior su destino final es los Estados Unidos.

“Estos elementos delincuenciales que radican precisamente en ese país actúan con ánimo de lucro y sin interés real por la vida humana. Actúan en la noche, en lugares inhóspitos, y transitan a altas velocidades. Otro elemento que los caracterizan es que sobrecargan las lanchas rápidas lo que demuestra la falta de conocimiento de las normas de navegación”, dijo la oficial del Minint.

Preciso también que los individuos dedicados al tráfico de personas intentan colisionar las unidades de superficie de las tropas guardafronteras, lanzan objetos, tanques. “Este año durante dos ocasiones han empleado armas de fuego para agredir a nuestra tripulación”, señaló.

En otro momento del espacio televisivo, Oceguera Cull informó que se ha detectado intentos de introducir armas y drogas a través de estas propias operaciones de tráfico de personas.

“Esto es una violación a las leyes y una seria amenaza la seguridad nacional. El tráfico de personas, de drogas y de armas son delitos reconocidos por organismos internacionales. Tenemos evidencias de estas tentativas”, dijo.

Las Tropas Guardafronteras han rescatado y salvado la vida a cientos de personas

La jefa de departamento de la Dirección de Tropas Guardafronteras del MININT comentó que las tropas guardafronteras actúan en todas las circunstancias bajo el principio de la preservación de la vida humana. “Son cientos las personas que han sido rescatados con peligro para su vida en la mar”.

En el caso de embarcaciones o artilugios que contengan personas migrantes a bordo, aclaró, las unidades de superficie de las tropas guardafronteras no realizan medidas de fuerza, no emplean las armas de fuego, no realizan acciones riesgosas que pongan en peligro la vida de las personas.

Se investiga a fondo el accidente marítimo cerca de Bahía Honda

“Los hechos fatales que han acontecido son consecuencia directa de la actitud irresponsable, agresiva y negligente de los traficantes de personas. En las últimas 72 horas hemos conocido a través de notas de prensa dos hechos de tráfico de personas con lanchas procedentes de los Estados Unidos: una en Bahía Honda, Artemisa y otra en Encrucijada en Villa Clara. En ambos hechos se puso de manifiesto el riesgo para la vida de menores inocentes víctima de la actuación negligente de sus familiares y de los traficantes de personas.

Posteriormente se publicó que el día 30 de octubre que una unidad de superficie de las tropas guardafronteras asistió a una lancha rápida que quedó abandonada con 28 personas a bordo, de ellos 4 menores de edad y una niña deshidrata. Los mismos participantes en estos hechos reconocieron que fueron abandonados a su suerte por los traficantes de personas”.

Sobre lo ocurrido en Bahía Honda, la oficial expresó que “lamentamos profundamente las pérdidas de vidas humanos que ocurrieron en estos hechos. Precisamente la labor principal de las tropas guardafronteras es proteger la vida humana en el mar y en total esclarecimiento de las circunstancias en las que ocurrieron estos hechos estamos desarrollando una minuciosa investigación con las fuerzas profesionales que participan en esta investigación, de cuyos resultados se informará oportunamente con la transparencia y rigor que nos caracteriza”, informó.

Añadió que en lo que va de año, los guardafronteras han salvado a 2085 personas en 168 operaciones. Del total, 121 personas se corresponden a 7 hechos de tráfico de personas.

Al finalizar su intervención en la Mesa Redonda, la directiva reafirmó que Cuba mantiene comunicación directa con las tropas de guardacostas de los Estados Unidos. “Es una comunicación directa, caso a caso y a tiempo real. Cuando se detecta un hecho de este tipo se le informa de manera inmediata la cantidad de personas a bordo, las características del medio, la posición donde se encuentran”.

Advirtió que se aprecia un crecimiento de las salidas ilegales del país por la vía marítima en comparación con años anteriores.

Emigrar es un derecho humano, pero debe hacerse de manera regular y segura

Al intervenir en la Mesa Redonda de este martes, Laura Pujol Torres, subdirectora general de Asuntos Consulares y Cubanos Residentes en el Exterior, del MINREX, destacó que el acto de emigrar no debiera estar acompañado de una noción negativa, sino que es un derecho ciudadano, por lo que no debiera tampoco ser politizado.

No obstante –dijo– existen manifestaciones que sí son negativas y tienen acompañados fenómenos negativos asociados a la migración.

“Estamos presenciando un importante incremento de los flujos migratorios originados en nuestro país, y es un fenómeno subsecuente a los dos años de pandemia en los que estuvieron interrumpidas prácticamente las comunicaciones internacionales”, señaló.

Pujol Torres puntualizó que en dicho periodo se evidenció claramente un recrudecimiento de las sanciones de EE.UU. contra Cuba, lo cual, junto a la crisis internacional, deterioraron las condiciones de vida de los cubanos.

“Además de medidas de asfixia económica, se pusieron en práctica un grupo de medidas específicamente destinadas a limitar el flujo migratorio legal hacia Estados Unidos”.

La diplomática recordó que el migrante cubano, hasta que el gobierno norteamericano restringió las vías legales, utilizaba prevalentemente las mismas para emigrar: “Lo hacía adoptando un patrón de circularidad, yendo y retornando al país, esa era la situación hasta el inicio de estas medidas  contra la migración regular”.

En ese sentido, destacó que el migrante cubano se ha visto en ausencia de vías legales para alcanzar su propósito migratorio, “se les ha estado condicionando a la opción de la irregularidad con el objetivo de crear una campaña politizada al respecto”.

Por otro lado, Pujol Torres señaló que datos de inmigración de México y de EE.UU. reflejan que el total de arribos de cubanos por la frontera sur y por vías marítimas no llega al 10% del flujo migratorio que ellos reciben en la frontera procedentes de otros países.

“O sea, sí, existe un flujo mayor, pero hay que poner las cosas en contexto; con el resto de los países que forman parte de ese flujo no se singulariza ni politiza el fenómeno migratorio como se hace con el caso cubano”.

Afirmó que desde Estados Unidos se continúa alentando la emigración irregular, insegura y desordenada, ya sea por vía terrestre o marítima, lo cual crea condiciones para el crimen organizado y la ocurrencia de accidentes.

La subdirectora general de Asuntos Consulares y Cubanos Residentes en el Exterior de la cancillería cubana se refirió al trato privilegiado que EE.UU. brinda al migrante irregular cubano, incluso por encima del migrante regular cubano.

En ese sentido, destacó que la vigencia de la Ley de Ajuste Cubano “estimula de manera irresponsable este tipo de hechos y dificulta cualquier acción que, por otra parte, puedan tener las autoridades para mitigar estos temas de migración irregular”.

Por otro lado, aseveró que “la mayor parte de las personas que están involucradas en redes de tráfico irregular son del conocimiento de EE.UU., residen en ese país y reciben protección de abogados norteamericanos en sus intervenciones internacionales”.

Laura Pujol Torres subrayó que, de forma abierta y conocida, se estimula la migración irregular desde EE.UU. utilizando las redes sociales y los medios de prensa.

“Como parte de los mecanismos de cooperación establecidos con autoridades norteamericanas, nosotros hemos compartido información acerca de estas bandas que se dedican a tráfico de personas, sin embargo, no se conoce hasta el momento que hayan tomado acciones legales contra estas organizaciones”.

Por otro lado, Pujol Torres comentó que el Ministerio de Relaciones Exteriores atiende desde los consulados y embajadas a los cubanos que transitan por los países de Centroamérica al salir de Cuba de manera regular y con el propósito de llegar a EE.UU. por la frontera sur con México.

En ese tráfico –dijo– han ocurrido accidentes, han fallecido cubanos, y son situaciones muy lamentables que la cancillería de la Isla acompaña desde la actividad consular y en la atención a la ciudadanía del MINREX, donde se reciben a los familiares de personas que se han involucrado en estos sucesos.

Asimismo, la diplomática comentó que en las redes circulan las historias de éxito en esa travesía, historias en las que todo fue bien, sin embargo, “no se habla de la cara fea, pero nosotros lidiamos con eso acompañando y protegiendo a nuestros ciudadanos cuando se ven afectados por estos procesos”.

Pujol Torres destacó que el MINREX mantiene el interés en las conversaciones migratorias: “Hemos tenido conversaciones con México, Panamá, Bolivia, Chile, Belice, Uruguay, Argentina y también con EE.UU., con quienes hemos conversado y hemos abierto nuestra preocupación sobre estos temas”.

La diplomática señaló que se han identificado pasos positivos dentro de la administración de Joe Biden para revertir este proceso y Cuba siempre estará dispuesta a conversar y cooperar.

“Emigrar es un derecho de los cubanos; hacerlo de manera ordenada, regular y segura es lo que debe garantizar nuestro gobierno y hacia allí van encaminado los esfuerzos”, afirmó.

Méndez Mayedo: El tráfico de personas es un negocio multimillonario

El coronel Mario Méndez Mayedo, jefe de la Dirección de Identificación, Inmigración y Extranjería del Ministerio del Interior, explicó a partir de unas gráficas, cómo se comporta el flujo migratorio de los cubanos hacia el exterior del país en el 2019 y 2022.

De acuerdo con estos datos, el coronel dijo que se comporta de forma circular. “Esto quiere decir que la mayoría de las personas retornan. Indiscutiblemente, en los últimos tiempos se aprecia un incremento de las personas que utilizan la vía área para salir de Cuba  y se incorporan al tránsito regular”, indicó.

Precisó que en el 2022, Cuba no tienen los niveles del 2019 porque no hay las frecuencias áreas. “Operan semanalmente 50 aerolíneas con 61 vuelos diario. Los principales destinos son Estados Unidos, México,  Europa, también hay viajes a Sudamérica y Centroamérica”

“El tránsito irregular se origina a partir de que un grupo de cubano que salen del país pretenden llegar a la frontera sur de Estados Unidos, principalmente”.

Reiteró que estos ciudadanos cubanos salen legamente de Cuba. Indicó que ahí comienza la manipulación, “si son personas que salen legamente qué argumentos podrían tener las autoridades migratorias para darle un “miedo creíble” de regresar a su país. Es una manipulación abierta que la hemos denunciado en múltiples ocasiones”.

Agregó que “no tiene sentido que una persona que sale legalmente de su país tenga “miedo creíble” como argumento para ingresar a los Estados Unidos. Además, con el tiempo regresar  a Cuba sin ningún problema y eso lo saben las autoridades norteamericanas”.

Méndez Mayedo ratificó que el “miedo creíble” para los cubanos es una manipulación política abierta. “Estas operaciones son de tráfico de personas organizadas desde territorio norteamericano”.

“La mayoría de las personas que se incorporan al tránsito irregular no son viajeros individuales que se abren paso para llegar a la frontera de los Estados Unidos. Son operaciones de tráfico que comienzan, en ocasiones, desde la compra del pasaje a tres o cuatro veces el precio de su valor original”, dijo.

El jefe de la Dirección de Identificación, Inmigración y Extranjería del Ministerio del Interior añadió que es un negocio multimillonario con afecciones permanentes a terceros países, que implican gastos importantes para estos países que deben enfrentar la actividad migratoria hacia Estados Unidos, donde también hay cubanos.

En estas operaciones-dijo- se aprecia como característica el encarecimiento contante. “Una de las razones fundamentales es que los países enfrentan el tránsito irregular, y esto provoca que los traficantes eleven el precio”.

Explicó que el promedio individual de estas operaciones ilegales que estaban entre 2 000 y 3 000 dólares se ha elevado hasta 15 000 dólares. “Nosotros tenemos elementos de que algunos traficado no le dicen todo lo que pasa a sus familias, Son personas que están exhaustos en esos recorridos y vulnerables. Es bastante común que el precio acordado se lo suban sobre la marcha. Chantajean a familiares que residen, tanto, en Estados Unidos como en Cuba”.

Otro fenómeno frecuente-añadió- es el abandono de los traficados durante el recorrido en condiciones infrahumanas. Recordó que son reiteradas las noticias donde aparecen cubanos y migrantes de otras ciudadanías en contenedores en malas condiciones.

“Los lesionados o fallecidos en accidentes es otro tema recurrentes dada la cantidad de personas que están en el tráfico”, enfatizó y agregó que en estos casos, se crea un mecanismo entre el MINREX y el MININT para localizar a los familiares en Cuba y así es como, en muchas ocasiones, se enteran de  la situación.

Entre los migrantes también hay presencia de menores. Indicó que Cuba no autoriza la salida por la vía legal de los menores, si no están debidamente autorizado por ambos padres. Incluso, aunque el padre no esté en Cuba, porque la relación no desaparece.

“Tenemos reiteradas informaciones en que los traficantes dividen a las familias y dejan a los menores solos sin la compañía de los padres y después los vuelven a reunir. Debe ser difícil la agonía de esos niños separados de sus padres en un país extraño”.

El coronel Mario Méndez Mayedo ratificó que este es un problema de seguridad nacional para ambos países que obliga a actuar con madurez, racionalidad, total transparencia y sin ningún tipo de manipulación.

En video, la Mesa Redonda

 

Fuente: http://www.cubadebate.cu/

Mirar a la par y con empatía

Por Memo Acuña (Sociólogo y escritor costarricense)

Los trajes que llevan puestos delatan un origen, un lugar de procedencia. Antes que cualquier cosa son mujeres que por diversas situaciones han debido marcharse de su hogar y aventurarse a buscar nuevas oportunidades donde sea.

Ahí están, entonces, con la representación de lo que son, de lo que sienten, de lo que traen. Los trajes que visten esa mañana les recuerdan que vienen de lugares con historia, con olores y sabores, con humanidad.

Participan en un espectáculo teatral denominado “MigrArte: historias de vuelo”. No son actrices profesionales. Son mujeres cuya historia de vida las ha llevado a atravesarse en un país como Costa Rica y tratar de enraizar, acoplarse, vivir aquí.

En un afiche promocional que anuncia la actividad se indica:

“Se trata de un espectáculo en el que 10 mujeres de diferentes nacionalidades latinoamericanas, nos narran cómo es el país en el que nacieron y crecieron pero que tuvieron que dejar por diversas razones, en su mayoría la seguridad y bienestar de sus vidas y la de sus familias”.

El grupo ya ha ido modificando sus integrantes pues algunas de ellas lo han abandonado por distintas razones. Finalmente son mujeres que continúan sus luchas diarias, sus caminos.

Escrita y dirigida por la actriz costarricense Raquel Hernández Castro, la pieza de aproximadamente una hora con treinta minutos rememora un viaje en un avión imaginario en cuyo tránsito las distintas mujeres van tejiendo historias alrededor del lenguaje, la comida, los rituales de celebración de la vida y muerte que se reproducen en cada país del que provienen.

Representando a Colombia, Venezuela, Panamá, Costa Rica, Nicaragua y Honduras, los personajes interpretados proponen una forma sencilla de entender las movilidades humanas. Lo hacen si con un mensaje directo en el que el humor es el combustible que hace posible tocar las fibras de quien observa esta excelente pieza teatral, que lleva irremediablemente a la reflexión y la sensibilización.

Hace unas semanas recibí una llamada de la psicóloga Estela Paguagua, funcionaria del Departamento de Gestión Social Inclusiva de la Municipalidad de Heredia, ciudad donde está ubicada nuestra Universidad Nacional.

Me habló del proyecto y de la necesidad de buscar un espacio en el que se pudiera presentar este trabajo.

De inmediato pensé en el curso optativo Migraciones en Costa Rica, impartido por el Instituto de Estudios en Población (IDESPO) de la Facultad de Ciencias Sociales, conversé con su docente la Doctora Cynthia Mora y organizamos la presentación de este material a sus estudiantes.

Considero que este tema debe trabajarse más fuerte desde la sensibilidad, buscando llegar al entendimiento. Y por eso una vez más el arte puede ser un excelente vehículo para hacerlo.

Acompañada por su esposo Luis Diego Solórzano, cantautor costarricense y está vez el sonidista del espectáculo, Raquel explica que durante cuatro meses impartió un taller de actuación y técnicas teatrales a las mujeres, pero ante todo, observó como esa acción se fue convirtiendo en un espacio de reflexión, conversación y encuentro.

Costa Rica debe asumirse como eso precisamente. Debe mirar a la par y con empatía las historias de aquellos y aquellas que han llegado a nuestro territorio buscando una vida mejor. Convertirse en ese espacio de encuentro cálido que tantas personas buscan y necesitan.

El espectáculo termina con un enunciado directo y franco: “No es nuestra culpa haber llegado aquí”. Atendamos pues las causas de sus historias de movilidad. Las verdaderas. Mirémoslas a los ojos con amor, abracemos sus luchas, que son nuestras también.

Imágenes de representación del espectáculo teatral “MigrArte: historias de un vuelo” realizada el jueves 27 de octubre en el marco del curso Migraciones en Costa Rica, impartido por IDESPO de la Universidad Nacional.

Cuentos entre pasillos

“Cuentos entre pasillos” es un proyecto ganador de una de las becas PROARTES, del Ministerio de Cultura y Juventud, este fue presentado por la artista escénica Mirella Espinoza Lama.

Este es un espectáculo que combina cuentacuentos y música, que ha trazado una ruta de gira por ocho comunidades fuera de la GAM, seleccionadas por el flujo migratorio que hay en ellas. Dicho proyecto fue definido para la convocatoria PROARTES 2022 de la siguiente forma:

«Cuentos entre pasillos» opera según la premisa de que cuando alguien viaja, no solo migra esa persona, físicamente sí, pero alrededor ocurren otras cosas y estas cosas involucran al colectivo. Se dirige a todo tipo de públicos por la importancia de hablar de este tema entre todas las edades, ya que no es un fenómeno solo de los adultos, migran niños y jóvenes, también. Es un espectáculo que no solo apela a las personas que han migrado, sino a la sensibilización de las personas locales también, porque de una manera u otra, las personas de las diferentes localidades tienen una relación simbólica con el lugar donde nacieron y con su historia familiar. 

JUNTANZAS Y APALABRAMIENTOS

Por Memo Acuña (sociologo y escritor costarricense)

Es sábado de un setiembre que ya empieza a envejecer. Lluvioso, pero con calor en el alma que es lo que importa. Subimos a un autobús que nos llevará al Barrio Kennedy, un suburbio popular ubicado en la periferia de Bogotá. Como es habitual en los servicios de transporte de esta ciudad hermosa y compleja, los viajes suelen ir acompañados por una persona que hace de su arte, su vida, su ley motiv para sobrevivir.

Marina es una de esas personas, personajes de la informalidad bogotana que subisisten y responden ante la atrocidad del sistema. Es una mujer que amplifica su voz y con su voz nos hizo un regalo, uno de muchos ese día, al brindarnos su música para que sintiéramos, bailáramos, cantáramos. Ahí Ángeles azules adquirieron otra dimensión: poco importaban nuestros títulos, nuestra academia. Esa mañana, en ese autobús, fuimos voz colectiva con otras personas que también apalabraron desde la música, su razón cotidiana.

A un lado mío viajaba una joven mujer que amamantaba a su niño recién nacido. Y lo hacía al compás de la canción hecha vida por Marina. ¿Cómo recrear la vida, el principio, el origen, desde esa maternidad absoluta y vital? ¿Cómo hacerlo desde la alegría de coincidir? En estos tiempos de transición hacia nuevas formas de vincularnos, la música, el arte, deberīan ser enunciados como política pública, como decreto, como ley. Porque nos permiten la importancia del afecto, de la convivencia, amamantarnos de vitalidad.

Llegamos a Barrio Kennedy con ese sabor a canción en nuestros cuerpos. Nos dirigimos a la Casa comunitaria de la organización Juntanza Techotiva, autogestada por un grupo de mujeres jóvenes con una combatividad absoluta. Allí conversamos y conocimos sobre sus luchas, que son las luchas de todos y todas en una comunidad popular asentada en las cercanías de un humedal histórico en la Gran Bogotá. Entonces hablamos, apalabramos sobre medio ambiente, derechos humanos, autonomía colectiva. Aprendemos. Nos escuchamos. Las escuchamos.

Psicóloga social Rosita Suárez, en su homenaje en el marco del Encuentro Cuerpo, Patología Social y Política, realizado en Bogotá, Colombia, el 16 y 17 de setiembre.

En una Colombia esperanzada por el cambio, por la posibilidad, hemos venido unos días intensos a hablar de procesos comunitarios, de migración, de psicología política, de ancestralidad. Y hemos cerrado el encuentro conociendo esa combatividad de Diana y sus compañeras de lucha. Nos cuentan lo que hacen para empujar ese proceso desde el territorio, desde allí. Nos comparten que aún antes de que se conociera la designación de Francia como Vicepresidenta, la primera mujer en ese cargo, afrodecendiente, las había visitado y su encuentro quedó tatuado en una pared de la casa que sostienen a todo pulmón y militancia.

Decir esto en una Latinoamerica dolida, profunda, desigual, es decir esperanza. Para eso son las juntanzas, como la que nos convocó unos días desde la hermandad de Cátedra Libre Martín Baró. Entonces creemos que si, que si es posible otro mundo donde podemos juntarnos y celebrar la palabra que transforma, el lenguaje que recrea la vida, que nos la devuelve en rituales y abrazo colectivo.

Renuevo mi militancia en estas posibilidades de hacer. Desde aquí hago política, la que importa, la que transforma. La misma que hace apenas dos semanas nos juntó a un grupo de poetas del mundo en otro lugar histórico de nuestra región profunda, San Cristóbal de las Casas, para apalabrar en homenaje a las mujeres que buscan a sus familiares desaparecidos. Hoy, en esta juntanza, nos hemos reunido para abrazar la trayectoria de nuestra querida Rosita Suárez, Psicóloga Social colombiana de la cual seguimos aprendiendo que pensar bonito sea quizá la principal declaración universal para que este mundo en que vivimos siga valiendo la pena.

Inaugurada la cátedra Juventudes, subjetividad y sociedad

El Consejo de la Persona Joven y la Universidad de Costa Rica, realizó la inauguración de la “Cátedra Temática Juventudes, subjetividad y sociedad”, este viernes 12 de agosto del 2022, en el Auditorio Plaza de la Autonomía, en la Universidad de Costa Rica, San Pedro.

Entre los temas que esta Cátedra buscae abordar se encuentran la divulgación del conocimiento existente sobre las juventudes en su contexto social; el análisis crítico de la condición de las juventudes en un sentido amplio desde la adolescencia temprana hasta la adultez; y estrategias novedosas para el análisis y la formulación conceptual, metodológica y práctica de las juventudes en una perspectiva inter y transdisciplinaria nacional e internacional.

Luego del acto de inauguración, se realizó una conferencia con el Dr. Carlos Sandoval García, sobre “Juventudes y Migración: retos para una convivencia intercultural”.

El evento fue abierto a todo público.