Ir al contenido principal

Etiqueta: movimientos sociales

Costa Rica debe suspender participación en la COP25 hasta que cese la represión en Chile

• 18 personas muertas, 2128 detenidas, 376 heridas, decenas de mujeres violadas y cientos de desaparecidos son el saldo del Estado de Emergencia en Chile

• No se puede hablar de ecología si un gobierno manda a disparar a su pueblo

(FECON, 25-10-2019.) En Chile se reportan violentos episodios de represión por parte del Ejercito debido al Estado de Emergencia impuesto por el presidente Sebastián Piñera para aplacar las protestas contra al gobierno. Estas movilizaciones demandan una mejor calidad de vida y equidad. Las organizaciones sociales chilenas señalan que la gran mayoría de estas protestas se han desarrollado pacíficamente, pero son reprimidas brutalmente.

Es muy contradictorio que el Gobierno de Carlos Alvarado se sienta abanderado de los Derechos Humanos y no advierta al gobierno chileno por reprimir violentamente a manifestantes pacíficos justamente antes de la COP25.

Desde el pasado 18 de octubre el ejército chileno reprime las jornadas de protesta por el alto costo de la vida y una serie de descontentos de la población más pobre. Según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en al marco de las manifestaciones se han reportado 18 muertos, al menos 2.128 habrían sido detenidas por la policía y el ejercito; entre ellas 243 niños, niñas y adolescentes y 407 mujeres. Nueve de ellas fueron desnudadas en actos policiales. Además, hay reporte de 376 personas habrían resultado heridas, de las cuales al menos 173 por arma de fuego (1).

Por su parte las organizaciones sociales chilenas denuncian que estos episodios de violencia estatal no se habían visto desde la última dictadura militar impuesta por Augusto Pinochet (2). Régimen que comenzó en 1973 y terminó en 1991. Según reporta la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI) desde que acabó la dictadura no se había visto al ejército chileno reprimir violentamente alguna protesta.

El Instituto Nacional de Derechos Humanos a denunciado los Carabineros y militares por agresiones sexuales y violaciones a detenidas. La Asociación de Abogadas Feministas han registrado casos en los que los oficiales militares han obligado a las mujeres a desnudarse en los centros de detención (3).

Es contradictorio, por parte del gobierno de Piñera, que se estén violentando los Derechos Humanos en Chile y se pretenda celebrar la próxima Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas, conocida como la COP25.

Para una discusión tan trascendental, como el Cambio Climático, debe de darse en un marco total de respeto a los Derechos Humanos. Ya desde 2014 la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas ha señalado la ineludible relación entre la discusión Climática y los Derechos Humanos (4).

Por esta razón, el gobierno de Costa Rica debe de mandar una señal clara al gobierno de Sebastián Piñera y señalar que suspende su participación en la COP25 mientras se continué con el Estado de Emergencia y la represión de los manifestantes.

Por otro lado, ya el diputado francés Alexis Corbière ha solicitado al gobierno de Francia suspender la participación en la COP25 en Chile debido a estos actos de represión (5). El legislador galo ha señalado a distintos medios de comunicación que “no se puede hablar de ecología si un gobierno manda a disparar a su pueblo”.

Instamos a Carlos Alvarado a demostrar un verdadero compromiso con los Derechos Humanos señalando su desaprobación por los episodios de represión contra los manifestantes en Chile y le comunique la suspensión de la participación de Costa Rica en la COP25 hasta no se cese el actuar asesino de ejército chileno.

1.  CIDH condena excesivo uso de la fuerza y rechaza toda forma de violencia en el marco de las protestas sociales en Chile https://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2019/270.asp

2.La rebelión popular en Chile  http://www.biodiversidadla.org/Documentos/La-rebelion-popular-en-Chile

3. Chile: denuncia por torturas contra los Carabineros https://www.pagina12.com.ar/226908-chile-denuncia-por-torturas-contra-los-carabineros

4.Derechos humanos y cambio climático https://www.ohchr.org/SP/Issues/HRAndClimateChange/Pages/HRClimateChangeIndex.aspx

5. Chile mantiene en pie cumbre de cambio climático de la ONU a pesar de disturbios

https://ojoalclima.com/chile-mantiene-en-pie-cumbre-de-cambio-climatico-de-la-onu-a-pesar-de-disturbios/

FEDERACIÓN ECOLOGISTA

87609800

Declaración Final: III Misión de Solidaridad de Vía Campesina a Colombia

Minga Informativa de Movimientos Sociales

Vía Campesina

Nosotras y nosotros, integrantes de la III Misión Internacional de Observación y Monitoreo de la Vía Campesina a la implementación de los Acuerdos de Paz en Colombia, 20 delegados/as internacionales provenientes de 15 países y plataformas aliadas, realizamos cinco días de trabajo y recorridos en los departamentos de Bogotá, Cauca, Tolima y Cundinamarca. Allí mantuvimos múltiples reuniones con organizaciones campesinas, pueblos indígenas y comunidades negras; también con instituciones del Estado, con los ex combatientes de las FARC, representantes del Congreso de la República, embajadas y observadores internacionales, entre otros actores. Siempre guiados con la esperanza en el cumplimiento de los Acuerdos Para la Construcción de una Paz Estable y Duradera y por la defensa de los Derechos Humanos.

Concluimos que:

Para el pueblo colombiano es de suma importancia la implementación de los acuerdos para la construcción de una Paz con Justicia Social. Hay extrema preocupación en organizaciones campesinas, pueblos indígenas y comunidades negras por el incumplimiento estatal. Son ellas las principales víctimas del conflicto armado interno del país. Los Acuerdos de Paz han sido incumplidos en su mayor parte por el gobierno colombiano y consideramos que este debe tener y demostrar la voluntad política para implementarlos, cuestión que no se verifica ni en los territorios ni en las políticas públicas.

La III Misión de Vía Campesina constata un aumento en la criminalización, persecución y asesinatos de líderes y lideresas sociales, como también a ex combatientes y sus familiares, en relación a lo registrado en nuestra II Misión en 2017 lo que evidencia que los objetivos de esta masacre selectiva buscan quebrar la defensa de los territorios y la implementación de los acuerdos de paz.

El punto 1 de los Acuerdos de Paz, referente a la Reforma Rural Integral, que aún no ha sido implementado, ahora corre peligro de no ser concretado debido al desfinanciamiento por parte del Estado ya que no está contemplado en el Plan Nacional de Desarrollo, que es la planificación del gobierno de Colombia para los próximos 4 años. A su vez nos alarma que se siga desconociendo al campesinado como sujeto político de derecho, aún después de la Declaración de Derechos Campesinos y Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales de la Organización de Naciones Unidas- ONU aprobada oficialmente en 2018.

También observamos con gran preocupación que la protesta social – generada por décadas de incumplimiento del Estado con cientos de acuerdos firmados con indígenas, campesinos y afrodescendientes, y actualmente acentuada por el incumplimiento de los Acuerdos de Paz – es reprimida por parte de las fuerzas militares y de los Escuadrones Móviles Antidisturbios (ESMAD), violando así los derechos elementales a la vida, a la protesta social, a la libertad de expresión y a todo marco legal internacional, como sucede en la región del Sur Occidente de Colombia en la Minga Social y Popular.

Como Misión Internacional hacemos un llamado al Gobierno de Colombia a que se reactive la mesa de Diálogo entre el gobierno y el ELN, como también con las demás insurgencias, para avanzar hacia una Paz Estable y Duradera que requiere del reconocimiento de la totalidad de actores en el conflicto armado.

Fieles a nuestra historia de lucha y solidaridad, y en línea con lo realizado en las tres Misiones en Colombia, la Vía Campesina se compromete a seguir acompañando al pueblo colombiano en la Construcción de la Paz con justicia social y hacemos un llamamiento global para efectivizar la solidaridad internacional y denunciar en los organismos internacionales la violación sistemática de los Derechos Humanos en Colombia. Nuestro fin en esta lucha es la defensa de la vida y amerita cada uno de nuestros esfuerzos junto al pueblo de este querido país.

El camino es largo y espinoso, pero sabemos que la única lucha que se pierde es la que se abandona.

¡¡Globalicemos la lucha, globalicemos la esperanza!!

 

Bogotá – 2 de abril de 2019

 

Enviado por Pasa la Voz.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Foro: “El PAC y los movimientos sociales. ¿Amigos o enemigos?”

Roberto Zeledón compartió en redes digitales esta información: Para este viernes 11 de enero a las 3:00 pm se programó el Foro: “El PAC y los Movimientos sociales. ¿Amigos o enemigos?”. El recinto definido es el auditorio de APSE, ubicado en las oficinas centrales ubicadas del Colegio de Señoritas, 75 metros al Sur.

Panelistas: Claudio Monge Pereira, Ana Carcedo, Alejandro Alvarado, George García, Henry Picado.

Este será el séptimo de los foros de la serie “Pensando sobre la Huelga contra el Combo Fiscal. Retos y Aprendizajes” que APSE comenzó a organizar al calor de la reciente Huelga que se desarrolló del 10 de setiembre al 9 de Diciembre de este año. El objetivo de esta serie ha sido aportar desde el análisis y la reflexión al fortalecimiento de esta lucha y del Movimiento Sindical en general. Aunque la huelga ya haya finalizado, nos han quedado algunos temas que no queremos dejar por fuera. Uno de estos temas es pensar desde los movimientos sociales: ¿Qué es el PAC, y qué relación tiene realmente con los movimientos sociales?

No podemos ignorar que muchos movimientos y organizaciones sociales han puesto sus esperanzas en algún momento en este proyecto político. De hecho, muchas personas activistas han sido o son aún militantes de este partido y también muchas están participando en el gobierno directamente o en la Fracción oficialista como diputados, diputadas o asesores. Sin embargo, después de los primeros 4 años de un gobierno del PAC no se ha profundizado en un balance sobre lo que ha significado para los Movimientos Sociales. La experiencia de la reciente huelga, deja lecciones muy claras para el movimiento sindical, que ha terminado de romper cualquier expectativa que tuviera en este partido, por las prácticas antisindicales tan reiteradas en este proceso. Nos parece que es el momento de hacer un análisis retrospectivo y crítico de esta relación, incorporando también la perspectiva de otros movimientos sociales, tales como el ecologista y el de mujeres. Para este foro tendremos cinco exposiciones que nos expondrán sus análisis desde diferentes perspectivas y experiencias. Primeramente, Claudio Monge nos compartirá su análisis de quién es el PAC, que fue en su surgimiento y si ha tenido alguna transformación, en qué consiste y a que se debe. A partir de su propia experiencia como militante del PAC y ex Diputado, nos gustaría preguntarle a Claudio Monge: ¿Es el PAC un amigo o un enemigo de los Movimientos sociales?

De seguido, Alejandro Alvarado nos presentará un análisis a partir de los resultados de la Base de Datos Protesta para poner en una dimensión más amplia las relaciones reales que han tenido los movimientos sociales con los dos gobiernos del PAC.

Quiénes han protestado más contra el PAC? ¿Cuáles han sido los ejes de estas protestas? ¿Cuál ha sido la respuesta recibida? ¿En que se diferencian el gobierno de Luis Guillermo Solís y los pocos meses de Carlos Alvarado Quesada en cuanto a las protestas sociales?

En tercer lugar, Ana Carcedo y Henry Picado nos compartirán sus análisis de los dos gobiernos del PAC, a partir de sus experiencias como activistas de movimientos sociales. En el caso de Ana, desde la experiencia militante del feminismo y en el caso de Henry cómo activista del movimiento ecologista. A ambos les preguntaremos: ¿cómo ven el PAC? ¿Ha cumplido con las expectativas del movimiento?, ¿Qué deudas tienen con los movimientos en los que participan? ¿Consideran al PAC un partido amigo o enemigo?

Por último, George García nos compartirá una reflexión sobre la ubicación del PAC en el espectro político costarricense.

Sobre las expositoras y el expositor:

– Claudio Monge Pereira: ex diputado del PAC.

– Alejandro Alvarado: investigador del Instituto de Investigaciones sociales de la UCR

– Ana Carcedo: Feminista, presidenta de CEFEMINA.

– Henry Picado: ecologista, presidente de FECON

– George García: filósofo, profesor de la Universidad de Costa Rica.

 

Información enviada a SURCOS por Roberto Zeledón, Juan Carlos Cruz Barrientos y Luis Alberto Soto.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La vida es una lucha sempiterna

Alberto Fonseca

Lucha del trabajador por sobrevivir ante la avaricia del capital por sacar el máximo de ganancia.

Lucha del poderoso por conservar su poder.

Lucha del campesino por subsistir en su parcela improductiva.

Lucha del empleado público y privado por tener un mundo mejor.

Hemos dado una lucha justa y necesaria. Se ha desnudado la clase gobernante hasta sus huesos. Ha quedado claro quién defiende a quién. Quiénes nos representan con lealtad en los poderes del Estado. La vida continúa. La lucha no se detiene. Adelante trabajadores de la Educación y del sector público. Somos el último bastión de la democracia.

Felicito a las maestras y maestros que lucharon con hidalguía por una Costa Rica más justa y equitativa. Adelante. Siempre en la lucha. La hora de Juanito Mora sigue vigente.

 

Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Conversatorio: “Las mujeres en los movimientos sociales: ¿qué pasó con los sindicatos?”

Este pasado 22 de noviembre se realizó el conversatorio “Las mujeres en los movimientos sociales: ¿qué pasó con los sindicatos?”, con la participación de las expositoras Patricia Mora, presidenta del INAMU, María Florez Estrada, periodista Semanario Universidad y Rosemary Gómez, secretaria general del SINDEU.

 

Compartido por Marjorie Hernández en redes digitales.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Matrimonio igualitario y Sala Constitucional: La montaña parió un ratón

La montaña parió un ratón

 

Luis Paulino Vargas Solís

Director Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE-UNED)

Presidente Movimiento Diversidad Abelardo Araya

 

Los recursos presentados ante la Sala Constitucional que cuestionaban normas legales que definen el matrimonio como una institución jurídica exclusivamente al alcance de parejas de distinto sexo, llevaban varios años en espera. Mucho tiempo engavetados, claro indicio de lo espinosos que le resultaban a la Sala. La opinión consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos les obligó a enfrentar lo inevitable, aunque no sin concederse nuevas dilaciones (transcurrieron largos siete meses desde que se recibió esa opinión consultiva). Bajo el argumento –todo un jubiloso aplauso a la arbitrariedad– de que las resoluciones de la Sala son obligantes para todo el mundo en Costa Rica, excepto para ella misma, hubo quienes promovieron –y lo siguen haciendo– que la Sala desconociera su propia palabra, de modo que cuando antes dijo (en 1995) que esas opiniones consultivas eran vinculantes, ahora podría cambiar de opinión y desactivar, precisamente en este caso (¡tamaña coincidencia!), ese carácter obligante. Y, bueno, supongo que podría haberlo hecho, solo que, diferente a situaciones precedentes, el cambio habría sido tan violento –un salto olímpico de extremo a extremo en el rango de las opiniones de la Sala– que el ridículo internacional habría estado asegurado. Parece que todavía queda en esa Sala una leve noción de lo que significa el pudor, algo de lo que gente como el expresidente Miguel A. Rodríguez no tiene ni la mínima noción.

Pero siendo que la Sala se concedió recreos, vacaciones y todas las holguras concebibles antes de entrar a resolver la cuestión, cuando lo hizo se vio enfrascada en un debate de dimensiones épicas. Con mucho, la deliberación más tormentosa en toda su historia. Jamás olvidaré ese 8 de agosto de 2018: el tráfago abrumador y tumultuoso de los rumores en los chats y los nervios a punto de estallar. Y, a ratos, las lágrimas de emoción.

Casi a medianoche dieron a conocer su fallo. Seis de siete votos reconocieron la inconstitucionalidad de las normas. Y eso merece un brindis. Pero, en sentido no puramente simbólico, después de tanto retumbo y tremor, la montaña parió un ratón. En fin, que el diablo está en los detalles, siendo particularmente llamativo que solo dos –una magistrada y un magistrado– estuvieron de acuerdo en la inmediata derogatoria de las normas inconstitucionales. Dos más querían mantenerlas viva por 18 meses y dos optaban por una salida que, para todo efecto práctico, implicaba un completo desatino: dar vigencia indefinida a las normas, hasta tanto la Asamblea Legislativa modificase las leyes y las adecuara a la Constitución. Habría que ser un turista recién llegado de Plutón para no entender que ello implicaría muchos, muchos años. Parafraseando a Keynes: un largo plazo para caer muertos. Y durante todo ese tiempo, la inconstitucionalidad seguiría viva y actuante. Imposible imaginar nada más violento. Al cabo, prevaleció la tesis de los 18 meses, quizá un mal menor, una salida salomónica, que, sin embargo, no salva a la Sala del ridículo: posponer derechos humanos es lo más desnaturalizado que una instancia judicial de esta jerarquía podría decidir.

Ah, y por favor, no olvidemos que estamos hablando de derechos humanos. Y pretender negar que lo sean, como alguna gente, con obstinada irracionalidad, insiste en hacerlo, implica afirmar que la familia no es un derecho humano. Y de los más básicos e importantes. Porque matrimonio es más que un conjunto de normas que protegen y tutelan la unión consentida de dos personas. Es que ello funda una familia, es decir, un núcleo afectivo, de acompañamiento y solidaridad. Para lo cual no es indispensable que haya hijos o hijas. Podrían haberlos o podría no. Igual la familia existe. Y, por favor, no se cometa el dislate de creer que una pareja del mismo sexo no pueda tener hijos. Con más frecuencia de lo que se cree, tienen hijas e hijos. Ser una persona homosexual no significa ser estéril y aún queda la posibilidad de adoptar, que bien puede ser una salida que proporcione una familia amorosa a niñas o niños que de otra manera no la tendrían.

También es importante tener claro que esto atañe a un ámbito esencial de la libertad personal: decidir casarse o no casarse con la persona elegida, y, en caso necesario, eventualmente decidir divorciarse, es un derecho que a nadie, absolutamente a nadie, debería negársele.

Si duda, entre manos tenemos un asunto de derechos humanos muy básicos y prioritarios ¿Cómo entender entonces que la Sala demorase tanto, y que, a la hora de tomar la decisión, le resultase tan penoso hacerlo? Esto da un mensaje que solo puedo leer de esta forma: el peso de los prejuicios religiosos en el proceso de deliberación y decisión de la Sala sigue siendo sustancial, al punto que, antes que desafiar tales prejuicios, se considera admisible que persistan situaciones que maltratan la dignidad humana de muchas personas.

Inevitablemente ese plazo de 18 meses tiene precisamente esa fea connotación. La Sala incurrió así en un gazapo realmente grosero, porque los derechos humanos son de exigibilidad inmediata. Es imperdonable que tan ilustre tribunal no lo entendiese.

Ahora que, conocida la resolución de la Sala, de inmediato viene la contraofensiva del fundamentalismo religioso, en sus diversas expresiones, desde las tóxicas y violentas (liderado por Restauración) a sus diversas versiones “light”. Entre éstas últimas, el PUSC y su impresentable proyecto de uniones civiles, un bodrio indigesto que pretende saltarse con garrocha, tanto la opinión consultiva de la Corte IDH, como la propia resolución de inconstitucionalidad de la Sala IV. Causa perplejidad que el “joven” presidente Alvarado quiera asociar su nombre a ese esperpento, aunque la verdad es que la política costarricense está poblada de gente cuyas anémicas convicciones democráticas, ceden con extrema facilidad ante la influencia del conservadurismo religioso.

En general, las huestes fundamentalistas andan muy desorientadas, con síntomas alarmantes de demencia y decrepitud. Los disparates con que el Lic. Beirute ha prodigado su ignorancia son solo un ejemplo, entre tantos otros. Mucho más grave es una diputada que, en el extremo de la crispación, suelta amenazas contra magistrados y magistrados, u otro congresista que, siendo médico, promueve el desconocimiento de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Muy mal ha de andar la democracia, cuando de tal forma encumbra a sus enemigos más encarnizados.

Su derrota en el terreno jurídico y en el de la racionalidad y la ciencia, es inevitable. Pero el fundamentalismo vociferante sigue siendo peligroso porque alienta el odio y la violencia, no solo contra la población sexualmente diversas LGBTIQ, pero también contra la propia institucionalidad democrática. También su influjo oscurantista es poderoso. La Sala Constitucional y, con tintes aún más subidos, la Asamblea Legislativa, dan testimonio de ello: dictar sentencias judiciales o legislar según unos particulares principios religiosos, refleja ignorancia y prejuicio, pero, sobre todo, saca a flote una gravísima confusión respecto de los principios democráticos y republicanos más elementales. Una cosa es el pleno respeto al derecho que cada persona tiene de practicar la religión que elija, y otra bien distinta es regular la convivencia social con base en principios derivados de una religión particular, que por ello mismo, y de forma inevitable, resultan excluyentes para todas y todos quienes no los compartan.

Todo esto ensombrece la calidad de la democracia en Costa Rica. No es tan solo que necesitemos avanzar hacia la laicidad del Estado. Ello de poco serviría si las élites políticas siguen sumidas en este mar de confusiones, y si los poderes del Estado siguen regentados desde ese coctel indigerible que contamina los principios democráticos con dogmas religiosos.

 

Enviado por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Encuentro-Taller: Vidas y luchas

  • Rescate de la memoria histórica de luchas y movimientos sociales del Sur – Sur

 

El próximo sábado 25 de agosto se llevará a cabo el Encuentro – Taller: Vidas y Luchas en el Salón Comunal de Río Claro de 8:45 a.m. a 1:45 p.m.

Para inscripción e informes:

  • Marcos Castro: 8605 0922
  • Rafa López: 8368 3214
  • Marvin Amador: 8335 3070

Encuentro Taller Vidas y luchas

 

Enviado por Rafael López Alfaro.

Inicia el Taller Socio-Teológico 2018 en el DEI

Departamento Ecuménico de Investigaciones / DEI

  • Durante un mes, 25 latinoamericanas y latinoamericanos abordarán temas como luchas territoriales, crisis de la democracia y reconstrucción socio-comunitaria de la vida

 

Haití, Chile, Ecuador, Cuba y Honduras son algunos de los países de donde provienen las 25 personas que se integran al Taller Socio-Teológico que inicia esta semana en el DEI y se extiende durante un mes. Nos acompañan también participantes de Guatemala, Argentina, Brasil, Perú; México, Venezuela y Costa Rica. Además, se integran al taller personas de pueblos originarios de la amazonía ecuatoriana y territorios bribri y cabécar costarricense, entre otros.

La apertura del taller tuvo lugar este lunes, con la presentación grupal de cada participante. Además, se realizó una visita guiada por las instalaciones y un repaso de la trayectoria del DEI, tras 40 años de su fundación, que incluyó historias de las fotografías que cuelgan en sus pasillos. Los participantes también compartieron sus intenciones para estas cuatro semanas de taller, así como sus historias de lucha, orígenes y expectativas de este espacio de formación.

Silvia Regina de Lima Silva, directora del DEI, y Alberto Álvarez Toirac, a cargo del Programa de Formación, dieron una cálida bienvenida al grupo y les acompañaron durante la sesión inicial.

En la primera semana del taller, la agenda incluirá tanto un análisis de coyuntura, como un mapeo de las luchas sociales e incidencia de las organizaciones participantes. Durante la segunda semana, se abordarán diálogos de saberes colectivos, se tocarán temas como crisis de la democracia y desafíos para los movimientos sociales.

La segunda mitad del taller abarcará entramados comunitarios y repasará formas alternativas de lo político. Cerca del cierre del taller, se dedicará la cuarta semana a la reflexión desde la reconstrucción de las luchas, y se plantearán propuestas para la acción, como proyectos de incidencia y acuerdos grupales.

El Taller Socio-Teológico es una actividad anual que convoca a personas líderes de movimientos y organizaciones sociales, líderes de pueblos originarios y comunidades u organizaciones afrodescendientes, así como a organizaciones basadas en la fe con vocación liberadora, de América Latina y el Caribe. El espacio es organizado por el DEI, con sede en San José, Costa Rica, y cuenta con el auspicio de organizaciones como Mission 21, Pan para el Mundo y la Iglesia Unida de Canadá.

 

Información enviada por Comunicación / DEI.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/