Ir al contenido principal

Etiqueta: pandemia

Covid-19 Costa Rica: 15 riesgos financieros sobre la sostenibilidad del Seguro de Salud y Pensiones

Aportes para el análisis y la construcción de propuestas a favor de los más pobres y vulnerables

Juan Carlos Durán Castro
Secretario de Seguridad Social
Confederación de Trabajadores Rerum Novarum
Noviembre 2020

7 riesgos observados en el Seguro de Enfermedad y Maternidad (SEM) producto de la pandemia por Covid -19

  1. Que el Estado Costarricense no honre la deuda que mantiene con la CCSS, por los diferentes conceptos, la cual al 31/08/2020 asciende a la suma de ¢1,925,384,361,988.38 (Un billón novecientos veinticinco mil trescientos ochenta y cuatro millones trescientos sesenta y unos mil novecientos ochenta y ocho colones con treinta y ocho céntimos). De los cuales el 84.44% corresponde al SEM (¢1,625,778,004,171.57) y el 15.56% al Seguro de Pensiones (¢299.606.357.816.81).
  2. Caída en los ingresos, por la dependencia financiera que mantienen ambos seguros de la contribución tripartita sobre las cuotas obrero patronales y el Estado como tal, como consecuencia de un incremento en la tasa de desempleo, reducción de los salarios, y reducción de las jornadas laborales; sí como un aumento en el empleo informal.
  3. Que no exista un control adecuado sobre las partidas que son disparadores del gasto, tales como: “Tiempo Extraordinario”, “Guardias Médicas” y “Sueldo Personal Sustituto”, en el rubro “Consumo de Materiales y Suministros”, los incrementos en los “Medicamentos”,“Productos Químicos”, “Instrumental ACC. Materiales Médicos Quirúrgicos Odontológicos” y los “Instrum. Médico y Laboratorio”, partidas que presentan crecimientos muy superiores al crecimiento de los Ingresos Totales, son partidas a las cuales se debe prestar una mayor atención, para mitigar los efectos de la pandemia Covid-19.
  4. Ineficientes controles sobre las partidas de “Subsidios por Enfermedad” y “Subsidios Enfermedad Empleados CCSS”, provocando que los recursos no sean utilizados con eficiencia y racionalidad, en razón de que presentan crecimientos que son superiores al crecimiento de los ingresos del año 2019, lo cual eventualmente podría provocar un desequilibrio financiero de los ingresos y egresos y la afectación de las finanzas del Seguro de Salud.
  5. Inadecuados controles en la determinación de los recursos producto de la reducción de la base mínima contributiva de marzo, abril y mayo, año 2020 de los patronos, trabajadores independientes y asegurados voluntarios, medidas que fueron implementadas para mitigar la crisis nacional por el coronavirus y que fueron ampliadas posteriormente al 31 julio 2020, en donde el Gobierno de Costa Rica, se comprometió a realizar las cancelaciones de las sumas acordadas, correspondientes a los meses de marzo, abril y mayo año 2020, por un monto de ¢33 000 millones y al 31 de julio 2020 un monto aproximado de ¢8 500 millones; además considerar la nueva reducción del mes de agosto 2020, y las que se puedan presentar en el futuro. Deuda, que según el presupuesto del Gobierno es un monto de ¢42 833,80 millones.
  6. Inexistencia de controles sobre el modelo de creación temporal de plazas y al esquema de sustitución de plazas mediante la homologación del mismo código presupuestario (modalidad conocida como duplicación de plazas), modalidad de nombramientos que ha sido utilizada por la institución (excepcionalmente) para afrontar proyectos de carácter especial1, así como, más recientemente, a partir de abril de este año para atender la emergencia que ha ocasionado la pandemia de la enfermedad del COVID-19.
  7. Que los recursos financieros no sean suficientes para abastecer el Fondo de Contingencia para atender la emergencia por COVID-19; por lo cual se ha solicitado a la administración activa hacer un uso racional de este Fondo y que las acciones que se ejecuten contribuyan a garantizar una ejecución eficiente, austera y transparente del presupuesto, con el fin de minimizar los riesgos que puedan afectar el patrimonio institucional.

8 riesgos observados en el seguro de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) producto de la pandemia por COVID-19

1- Al 30 de junio de 2020, el gasto en pensiones mantenía un crecimiento mayor que los ingresos por contribuciones del fondo, lo cual tiene un importante efecto sobre su sostenibilidad, situación que en este año 2020, se ha venido a acentuar con motivo de la pandemia.

2- De acuerdo con los resultados a junio 2020, la situación económica y de desempleo que atraviesa el país estaría provocando que los ingresos por cuotas particulares sean similares a los del 2019, es decir, no existiría crecimiento.

3- La principal afectación se encuentra en el sector privado y en el grupo de trabajadores independientes y asegurados voluntarios. Lo anterior, también producto de las medidas que se han tomado por parte de la Caja para disminuir los efectos en el empleo, como fue lo acordado por la Junta Directiva en el artículo 21 de la sesión 9087, acuerdo primero, del 19 de marzo de 2020, respecto a la reducción de la Base Mínima Contributiva (BMC) a un 25% para la facturación de las planillas patronales, aportes de trabajadores independientes y trabajadores del sector público que reportan jornada parcial en la facturación de marzo, abril, y mayo del presente año. Esta medida a su vez se ha extendido para los meses de junio, julio, agosto, aunque en el caso de los trabajadores independientes y asegurados voluntarios la BMC se redujo en estos últimos meses a un 75%.

4- La reserva del RIVM sigue creciendo, aunque por los efectos de la pandemia los recursos que se puedan capitalizar este año posiblemente serán inferiores, lo cual eventualmente va a repercutir de igual forma en el 2021 mientras se vuelve a reactivar la economía y con la expectativa de que se encuentre un tratamiento efectivo contra el Covid-19.

5- La cartera de préstamos hipotecarios se ha visto influenciada por la pandemia y su colocación ha sido baja y posiblemente podría pensarse en un escenario de aumento en las tasas de morosidad producto de la contracción de la economía y el congelamiento y pérdida del poder adquisitivo real de los salarios en le sector privado, como en el sector público.

6- En relación con el gasto en pensiones, de acuerdo con los resultados parciales a junio 2020, se va a mantener la tendencia de crecimiento de los últimos años, lo cual, con el impacto en los ingresos del fondo por la pandemia, va a requerir que se utilicen mayor cantidad de los intereses generados por la reserva.

7- Las estimaciones elaboradas por la Dirección Actuarial y Económica en el estudio “Proyección mensual de la masa salarial y cantidad de trabajadores cotizantes del Seguro de Salud ante el COVID-19. Abril-diciembre 2020”, señalan que el uso de intereses para el 2020 rondaría los ¢90.000 millones, cifra muy superior al dato de los últimos dos años, lo que incidiría en el incremento de las reservas del fondo.

8- De acuerdo con los resultados reflejados en los estados financieros y en el presupuesto del Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte al 31 de diciembre de 2019, el Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte continua en una situación frágil con respecto a los períodos de sostenibilidad proyectados en las valuaciones actuariales, lo anterior, debido a que no se han efectuado reformas al sistema. Asimismo, la crisis por la pandemia del Covid-19, va a afectar de igual forma la sostenibilidad del fondo, la cual es muy posible que siga generando efectos negativos en el 2021 y posiblemente los momentos críticos evidenciados desde la perspectiva de las autoridades institucionales posiblemente se adelanten, lo cual infiere una mayor presión al debate sobre las reformas, pero de igual forma coloca de relieve la necesidad de abordar el tema de pensiones, como el de salud desde una mirada integral que pasa por el debate fiscal nacional.

Solidaridad UCR: recolecta de víveres

Solidaridad con las personas afectadas por el paso de la depresión tropical ETA.

¿Cómo puede ayudar?

  • Aportando con artículos especificados en la lista adjunta
  • Contribuyendo de manera monetaria mediante SINPE Móvil al 6194 1026 a nombre del Erick Cubillo Valerín con el detalle “somosucr”
  • Compartiendo esta información.

Ver más detalles en las siguientes imágenes.

Unidos por la esperanza: donación de víveres para el estudiantado de la UCR afectado por Eta

Las donaciones se recibirán del 7 al 13 de noviembre en el salón multiusos de la Escuela de Estudios Generales en la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio

La comunidad de la UCR puede colaborar con los estudiantes afectados por el huracán Eta,mediante donación de productos no perecederos y con ayuda económica a las cuentas bancarias de la UCR. Foto Karla Richmond, UCR.

Las autoridades de la Sede del Sur de la Universidad de Costa Rica alertaron sobre la alta afectación de la población estudiantil que reside en los cantones de Corredores y Coto Brus. Ambas localidades fueron declaradas en alerta roja por la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), debido a las condiciones climáticas provocadas por el huracán Eta. Muchos estudiantes se encuentran ubicados en albergues.

También se está a la espera de conocer las condiciones de estudiantes de la Sede de Puntarenas y Guanacaste.

Por lo anterior, las autoridades de la Universidad de Costa Rica le invitan a unirse a la campaña de donación de víveres, del 7 y al 13 de noviembre. Las donaciones de productos no perecederos, se recibirán en el salón multiusos de la Escuela de Estudios Generales de la Sede Rodrigo Facio Brenes.

Los horarios de recibo serán del sábado 7 al domingo 8 de noviembre, de 9:00 a. m. a 4:00 p. m., y del lunes 9 al viernes 13 de noviembre, de 7:00 a. m. a 4:00 p. m.

“Unidos por la esperanza” es una campaña de donación que desde el mes de octubre promueve la solidaridad de la comunidad universitaria con las personas afectadas por la crisis económica provocada por el COVID-19. Ahora, se amplía a la donación de víveres para ofrecer esperanza a nuestra población estudiantil afectada por Eta.

La información logística de la campaña de donación la ofrecerá la Oficina de Servicios Generales (OSG) al correo servicios.generales@ucr.ac.cr y al teléfono 2511-3652.

Asimismo, la Oficina de Recursos Humanos de la UCR pone a disposición varias cuentas bancarias para donaciones dirigidas hacia dicho fin, las cuales son:

Banco

Cuentas

 

 

Banco de Costa Rica

Cuenta colones: 001-0038439-9
Cuenta IBAN: CR40015201001003843991

Cuenta dólares: 001-0204993-7
Cuenta IBAN dólares: CR67015201001020499375

 

 

 

Banco Nacional de Costa Rica

Cuenta colones: 100-01-080-000980-6
Cuenta IBAN: CR17015108010010009801
 

Cuenta dólares: 100-02-000-061357-0
Cuenta IBAN dólares: CR97015100010020613577

La personería jurídica de la UCR es 4-0000-42149 y se debe incluir el siguiente texto en el depósito que se vaya a realizar: AYUDA AFECTADOS HURACÁN ETA.

 

Gabriela Mayorga López
Editora digital y periodista, Oficina de Divulgación e Información

DEI: Elsa Támez compartirá diálogo como parte del Seminario de Lectura Popular de la Biblia

El pasado 04 de noviembre se transmitió por Facebook Live el diálogo «Cómo sobrevivir en tiempos de pandemia: relectura del Eclesiastés» en compañía de Elsa Támez.

La sesión es parte del Seminario de Lectura Popular de la Biblia «Leyendo la pandemia desde la Biblia: ¿Fin de los Tiempos o Creación de Nueva Tierra? que se realiza en modalidad virtual a través de seis sesiones en vivo y horas adicionales de trabajos grupales.

Compartimos el video de la transmisión.

Facebook: «Departamento Ecuménico de Investigaciones«.

FMI: Cual Depredador y su Rugido

Lic. José A. Amesty R.

Cuando escribimos el artículo “El FMI, BM, BID: Multinacionales Prestamistas Perversas”, en relación al empréstito a Costa Rica, realmente nos quedamos cortos en relación a lo siniestro y las retorcidas actitudes de estas multinacionales.

Ante la eventual pandemia global, el Fondo Monetario Internacional FMI, se aprovecha, por un lado, para ofrecer empréstitos, y por otro, siguiere medidas para asegurar su inversión. Utiliza la crisis para implementar medidas de austeridad, algunas permanentes a sus clientes en el mundo.

Los datos indican que de los 91 préstamos del FMI, con 81 países en el mundo, 76 de los 91, desde que inició la pandemia, la mayoría demandan muchos recortes en servicios públicos y pensiones, medidas que indudablemente conllevarán privatizaciones, congelaciones o recortes salariales, o el despido de trabajadores del sector público como médicos, enfermeros, profesores y bomberos, políticas que benefician a la corporación bancaria.

Según, Chema Vera, Director Ejecutivo Interino de Oxfam Internacional, Comité de Oxford de Ayuda contra el Hambre, fundado en gran Bretaña en 1942, su objetivo es ayudar a encontrar soluciones duraderas a la injusticia de la pobreza. Son parte de un movimiento global que aboga por un cambio que empodere a las personas, para crear un futuro seguro, justo y libre de pobreza, el FMI está conduciendo a los países a pagar los gastos de la pandemia mediante recortes de austeridad que alimentarán la pobreza y la desigualdad. Estas medidas podrían dejar a millones de personas sin acceso a la sanidad o ayuda económica mientras buscan trabajo, y podrían frustrar cualquier esperanza de recuperación sostenible. Al adoptar este enfoque, el FMI está cometiendo una injusticia a sus propias investigaciones. Su cabeza debe empezar a hablar con sus manos.

Oxfam ha identificado al menos 14 países que espera que congelen o recorten de forma inminente los salarios y puestos de trabajo del sector público. Veamos algunos ejemplos:

  1. Túnez, por ejemplo, solo tiene 13 médicos por cada 10.000 personas. Cualquier recorte a su ya exiguo sistema sanitario lo debilitaría en su lucha contra el coronavirus. “Si la gente no se puede permitir el testeo y el cuidado de la COVID-19 y otras necesidades sanitarias, el virus seguirá expandiéndose sin control y más gente morirá. Los gastos corrientes en sanidad eran una tragedia antes de la pandemia y ahora son una sentencia de muerte”, añade Vera.
  2. Otro ejemplo perfecto es Ecuador, de las consecuencias del FMI. Anteriormente, durante el gobierno de Rafael Corea, éste hizo de la reducción de la pobreza una prioridad y por supuesto, condenó las políticas del FMI y de su organización hermana el Banco Mundial BM; pero luego, durante el mandato de Lenin Moreno, y a partir de 2017, Moreno deshizo el legado de Correa, y luego del 2019, Moreno, redujo el presupuesto sanitario nacional, en un 36 por ciento, a cambio de un préstamo de 4.200 millones de dólares, un movimiento que provocó enormes protestas nacionales que amenazaron con hacer descarrilar a su gobierno.

Los resultados fueron casi apocalípticos cuando la ciudad más grande del país, Guayaquil, se convirtió en el centro mundial del coronavirus, con cadáveres abandonados en las calles durante días mientras los servicios estaban saturados. La ciudad sufrió más muertes que Nueva York en su pico y con mucha menos infraestructura para tratar el problema. Aunque el número oficial de casos en el país es bajo, la tasa de mortalidad ha estado entre las más altas del mundo, lo que sugiere que los servicios han estado completamente colapsados.

Moreno, recientemente, anunció un nuevo acuerdo por 6.500 millones de dólares con el FMI, que ha aconsejado a su gobierno, detener las transferencias de efectivo para aquellos incapaces de trabajar debido al virus, y recortar los subsidios de combustible para los pobres.

  1. El FMI también interfiere directamente con la política interna de naciones soberanas. En marzo 2019, se negó a hacer préstamos al gobierno venezolano debido a la “falta de claridad” sobre quién estaba al mando, sugiriendo que el democráticamente electo Nicolás Maduro, tendría que dimitir antes de que consideraran hacer préstamos al país.

Al mismo tiempo, sin embargo, el auto declarado presidente y figura de la oposición, Juan Guaidó, anunció que había asegurado un compromiso de 1.200 millones de dólares de la organización, con la condición de que Maduro dimita y permita que un “gobierno de emergencia” tome el control del país.

Una encuesta realizada el mismo mes por una empresa de encuestas simpatizante descubrió que solo el 3 por ciento de los venezolanos apoyaba a Guaidó.

(1) Alan Macleod. El FMI se aprovecha de la pandemia para demandar privatizaciones en 81 países. 25 Octubre 2020. Artículo publicado originalmente en Mint Press News. Traducido para El Salto, por Eduardo Pérez.

 

  1. En los años noventa el FMI, estableció “estipulaciones” en su paquete de préstamo para Brasil, que requerían enmiendas de la Constitución del país, y luego cabildeó ampliamente por esos cambios.
  2. Entre el principio de la participación del FMI en Perú en 1978, y la segunda vuelta de préstamos en los años noventa, el programa de ajuste estructural logró cuadruplicar la producción ilegal de coca, al devastar a los agricultores locales y dejarlos ante la opción de cultivar coca o morir de hambre. Eligieron la coca.
  3. En algunos países como, México, Filipinas y algunas regiones de África, el FMI ha fabricado crisis alimentaria, para llegar como “salvadores” y ofrecer su paquete infernal.
  4. Hay muchos más desastres. E innumerables estafas. Miles de millones de dólares en préstamos del FMI a Rusia en los años noventa, se desviaron directamente a las cuentas bancarias suizas de oligarcas y gánsteres. Un programa de préstamos de 4.800 millones de dólares administrados por el fondo en 1998, entró por una puerta al banco central ruso y salió directamente por la otra. La gente nunca vio un solo rublo de ese préstamo y se quedó con tasas de desempleo, pérdidas en el mercado bursátil y una devaluación de la moneda que rivalizó con la Gran Depresión.

Sin duda alguna, inquieta pensar el enorme poder que concentra el FMI, para hipotecar las políticas de los gobiernos y vencer las resistencias de los pueblos.

Y es que en los propios documentos del FMI, se detalla cómo saquear un país, en cuatro pasos encadenados, uno tras otro, cuando ya se da la negociación y se ofrecen las “recomendaciones”:

  1. La gente sale a las calles para protestar contra las medidas de austeridad que se vinculan con los préstamos del FMI,
  2. b) llevando a la huida del capital extranjero,
  3. c) los gobiernos declaran la bancarrota
  4. d) y los especuladores extranjeros, obtienen los despojos a precios de remate.

En general, el FMI ocupa, en términos y lenguaje económico, de tres propuestas principales o condiciones para un préstamo:

  1. La Privatización Progresiva de las Cajas de Ahorro. Buscando poner las cajas de ahorros en la bandeja del capital privado, para que así se recupere una banca quebrada, aprovechando el mercado que dejarían las cajas y adquiriendo sus activos, como en tantas otras ocasiones, a precio de saldo.
  2. La Reducción del Gasto Público. Se explicado, que en una coyuntura recesiva eso sólo puede conducir a la depresión, y a hundir aún más nuestras economías. Es lo que ha ocurrido en muchísimas ocasiones y en muchos países cuando se ha actuado así. Como lo señaló el Premio Nobel Joseph Stiglitz, “la austeridad lleva al desastre” y ahí es donde nos quiere llevar el FMI, para que los bancos y las grandes empresas ganen más dinero todavía.
  3. La Reforma Laboral “radical y urgente”, en la línea de los patronos, y que principalmente se basa en reducir la capacidad de negociación de los trabajadores, mediante la descentralización de la negociación colectiva y el establecimiento de nuevos tipos de contrato. Decir que se puede resolver el problema del empleo flexibilizando el mercado laboral al mismo tiempo que, se deprime la actividad debilitando la demanda efectiva, es sencillamente una mentira gigante y grotesca. De esa manera es imposible que las empresas (sobre todo medianas y pequeñas) creen puestos de trabajo. Sólo se consigue que ganen más las muy grandes que tienen demanda cautiva, gracias a su poder sobre el mercado, que es lo que se trata de salvar.

En definitiva, el Fondo Monetario miente, cuando presenta sus propuestas para la economía de cualquier país, porque no dice lo que de verdad pretende; oculta los efectos reales que tendrán las políticas que propone; y, para colmo, no permite el debate social sobre ellas, sino que se limita a imponerlas porque su incompetencia le impide argumentarlas científica y rigurosamente.

Pero lo más increíble y cruel de esta infame institución, es que siendo la principal animadora de las medidas de austeridad neoliberal en todo el planeta, durante décadas, el FMI ha empezado recientemente (de forma discreta), a admitir que estas políticas no han funcionado y generalmente crean problemas como pobreza, crecimiento desigual y una desigualdad aún peor.

Además, tampoco han conseguido traer el prometido crecimiento económico que se suponía que iba a contrarrestar estos efectos negativos. En 2016, describió sus propias políticas como “promocionadas en exceso” y, anteriormente, resumió sus experimentos en América Latina, como “todo dolor, sin beneficios”. Así, sus propios informes afirman explícitamente que sus políticas no funcionan.

En resumen, el FMI malsanamente, ve en las crisis, que siempre hay oportunidad. Para muchos, la pandemia es una oportunidad de reorientar la economía, alejándose del consumo de masas y hacia un sistema más sostenible ecológicamente. Para el FMI, sin embargo, se está utilizando, para impulsar más privatizaciones y medidas de austeridad que, invariablemente, enriquecen a los ricos y debilitan a los pobres y a los indefensos.

Parece que, si la organización se sigue saliendo con la suya, serán los pobres quienes paguen por la pandemia, mientras los ricos seguirán prosperando.

 

Enviado por el autor.

Violencia de Género en Tiempos de Pandemia

La Organización Interseccional Pro Derechos Humanos, OIDH, le invita al Google Meet “Violencia de Género en Tiempos de Pandemia” este próximo 18 de noviembre a las 6 p.m. hora Costa Rica y 7 p.m. hora Panamá.

El DEI reúne a 50 personas de Latinoamérica en el Seminario de Lectura Popular de la Biblia

El tema este año es «Leyendo la pandemia desde la Biblia. ¿Fin de los tiempos o creación de nueva tierra?»

El seminario en modalidad virtual busca promover metodologías para la lectura crítica y popular a partir de los textos bíblicos

El DEI realiza el Seminario de Lectura Popular de la Biblia con la intención de profundizar en la Lectura Popular de la Biblia como metodología de lectura crítica de los textos bíblicos. Al tiempo que reúne a 50 personas entre biblistas populares y líderes de comunidades de fe en América Latina. El seminario de un mes se realiza año tras año y se desarrolla entre el 7 de octubre y el 18 de noviembre. Abarca seis sesiones en vivo y trabajo grupal adicional.

Este seminario es un espacio para fortalecer y retroalimentar al movimiento bíblico latinoamericano a la vez que propicia el encuentro y el aprendizaje con carácter pluralista, ecuménico e intercultural. Especialmente entre quienes ya cuentan con algún acercamiento o experiencia en el movimiento de lectura popular de la Biblia, o liderazgo en comunidades de fe, siempre con perspectiva liberadora.

El desafío de la modalidad virtual

Este año, a causa de la pandemia, la actividad del seminario se produce en modalidad virtual. Nos ha sorprendido favorablemente que, en esta ocasión, la acogida ha sido inclusive mayor que en años anteriores: esta vez se reúnen 50 personas a través de herramientas de plataformas digitales, transmisiones en vivo, y mediación virtual pedagógica. Las Divulgación de la transmisiones en vivo han tenido alcances desde 4 mil hasta 27 mil personas.

Nos acompañan participantes que, en otros contextos, no podrían estar presentes por la imposibilidad de abandonar su país, trabajo y comunidad durante un mes, para trasladarse a Costa Rica y participar presencialmente en el DEI, como habitualmente sucedía durante el Seminario de Lectura Popular de la Biblia.

La apuesta por la modalidad virtual, aunque exitosa, es temporal respecto al seminario pues el encuentro presencial, la experiencia de convivencia continua entre personas organizadas, es parte medular del quehacer del DEI. Las metodologías de carácter altamente participativo han sido adaptadas esta vez, siendo estas un fuerte durante los espacios del Programa de Formación en el DEI. En adelante y en consecuencia con el éxito de esta experiencia, es probable que se combinen ambas modalidades para ciertos espacios de formación desde el DEI.

11 países se reúnen en “Comunidades de Vida” para hacer lecturas con enfoque liberador

Personas de 11 países coinciden durante este mes de seminario virtual. Hay compañerxs de México, Guatemala, El Salvador, Honduras; Cuba, Costa Rica, Colombia, Brasil; Perú, Venezuela, Bolivia, y Chile.

Como ejercicio experimental y buscando acortar distancias en la virtualidad, se han conformado grupos de trabajo con las personas participantes, a los que hemos llamado “Comunidades de Vida”.

Estas comunidades o pequeños grupos interculturales son integrados por personas de diversos países que se reúnen -fuera del tiempo en vivo del seminario- para hacer Lectura Popular de la Biblia. El objetivo es que hagan reflexión e interpretación bíblica con enfoque liberador, y así dialoguen, hagan análisis y discutan de forma crítica a partir de textos bíblicos, para luego compartir ese proceso de intercambio con los demás compañeros de otros grupos.

Propuestas temáticas para leer la Biblia desde miradas no hegemónicas

La apertura del seminario contó con la presencia del equipo de trabajo del DEI, e inició con un espacio de encuadre del seminario, por parte de Alberto Álvarez Toirac, investigador del DEI, y una ronda de presentación de cada persona participante.

Durante la segunda sesión invitamos a Nancy Cardoso, teóloga brasileña feminista y asesora de la Pastoral de la Tierra, para generar un diálogo grupal alrededor de un tema muy provocador: «Prohibiciones, comida, sexo, salud y pandemia. Una aproximación a Levítico”.

“Sobre el LevÍtico hay muchos errores, muchos equívocos y un uso muy malintencionado del libro de Levítico (…) Es uno de los textos que más utilizan las iglesias fundamentalistas «contra la homosexualidad», comenta Nancy mientras hace gesto de entrecomillar en el aire.

El teólogo y pastor evangélico argentino Néstor Míguez, nos compartió un diálogo sobre “Apocalipsis: peste y sanación”. «No son salvaciones individuales. La Salvación es un espacio del pueblo. ¡Son los pueblos redimidos!; no individuos aislados. No esa imagen tan común en cierta iconografía fundamentalista (y hace referencia a menciones de “el rapto”). Nosotros estaremos en la Tierra disfrutando ser Pueblo», enfatiza Néstor.

Nuestra próxima sesión del miércoles 4 de noviembre estará a cargo de la teóloga y biblista mexicana Elsa Támez, con el diálogo “¿Cómo sobrevivir en tiempos de pandemia?: relectura del Eclesiastés”. La sesión será transmitida por Facebook Live a través de la página del DEI.

Desde Bolivia, nos acompañará Sofía Chipana Quispe, teóloga aymara quien en otros talleres del DEI ha compartido desde la experiencia de espiritualidad y vivencia de y desde las comunidades originarias. Con ella celebraremos la penúltima sesión del seminario el miércoles 11 de noviembre en la sesión llamada “Lectura Popular de la Biblia y re-existencias comunitarias”.

Nuestra clausura de este proceso de formación tendrá lugar el miércoles 18 de noviembre cuando realizaremos una sesión dedicada al diálogo del grupo y a la síntesis final, conducida por Alberto Álvarez Toirac, coordinador del Programa de Formación del DEI.

Las próximas sesiones abiertas al público serán transmitidas en Facebook Live a través de la página del DEI en Facebook y pueden ser ampliamente divulgadas.

 

Enviado por DEI.

Rey Curré se lució en su XXVII Festival Cultural

El pasado sábado 31 de octubre, las familias de Rey Curré disfrutaron en burbuja social de ricas comidas y bebidas típicas, así como de costumbres y tradiciones que conservan desde tiempos inmemoriales.

Esta modalidad de celebrar su festival desde el hogar fue debido a las medidas de prevención ante la pandemia de la Covid-19.

Ricos sabores propios de la cocina ancestral reunieron a las familias que degustaron de deliciosos platillos al calor del fogón.

También exhibieron con orgullo otros elementos culturales propios de la comunidad.

La Asociación de Desarrollo Indígena agradece a todas las familias su participación en la celebración de este evento tan importante que permite conservar y fortalecer la identidad colectiva de Yimba Cájc.

Estudiantes de la UCR reciben tabletas con acceso a internet para continuar con sus estudios

Uno de los funcionarios encargados de la entrega fue el vicerrector de Vida Estudiantil, el Dr. Carlos Sandoval García, quien aseguró que es muy gratificante ver concretado el esfuerzo institucional en beneficio de la población estudiantil.

Más de mil estudiantes becados de la Universidad de Costa Rica que provienen de zonas alejadas del país, recibieron equipo tecnológico con acceso a Internet por parte de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil de la Universidad de Costa Rica.

Todos ellos y ellas son beneficiarios del servicio de préstamo de equipo que implementó la Universidad de Costa Rica desde el I ciclo lectivo 2020, con el fin de acompañar a la población estudiantil, en el contexto de virtualización de los cursos, generado por la pandemia.

Los estudiantes beneficiados con esta iniciativa son en su mayoría, becados 5 que no contaban con las condiciones de equipo y conectividad necesarias para sumarse a los cursos bajo la modalidad virtual durante este segundo semestre.

Una de ellas es Marta Selles Vargas, estudiante de Educación Preescolar de la Sede de Guanacaste y vecina de Amubri, quien mencionó que el servicio de préstamos de equipo por parte de la Universidad ha sido muy importante para poder continuar con su proyecto académico.

“En mi caso hice la solicitud de préstamo de equipo porque en la zona que vivo no tengo acceso a Internet que sea de calidad, la operadora que trabaja esta zona no ofrece buena conectividad, y busqué alternativas para tener un mejoramiento en la calidad del Internet pero no pude solucionarlo, entonces fue así como decidí solicitar a la Universidad el préstamo de la tableta. Recientemente me entregaron el equipo y apenas tengo una semana de tenerlo, pero considero que va a ser un gran apoyo para tener mejor acceso a Internet, y también va a ser de gran ayuda como equipo porque mi computadora ya tiene muchas fallas” afirmó Selles.

Más de mil estudiantes son beneficiados con el servicio de préstamo de tabletas de la UCR, durante este II ciclo lectivo (foto cortesía de Luis Víquez Barrantes).

Asimismo Arnold Reyes Vega, estudiante del Bachillerato de la Enseñanza de los Estudios Sociales y Educación Cívica, de la Sede de Occidente y vecino de Esparza aseguró que esta iniciativa es para él una gran oportunidad para seguir con sus estudios.

“El que la Universidad me haya prestado la tableta, significa mucho para mí, ya que es la oportunidad de realizar trabajos y hacer lecturas, porque solo tenía un celular y desde ahí se me dificulta mucho estudiar, en un momento yo contaba con una computadora pero se dañó, y me fue difícil conseguir una prestada y ni siquiera pensé en comprar una por el alto costo, entonces quiero agradecer la iniciativa de préstamo de equipo de la Universidad, ya que somos afortunados de tener estas tabletas para seguir nuestras labores universitarias, y agradezco muchísimo el esfuerzo e inversión que hizo la U para enviarnos este equipo porque en mi caso yo lo necesitaba mucho y era algo que estaba esperando” dijo Reyes.

La distribución de las tabletas se llevó a cabo el fin de semana anterior, gracias al trabajo de la Sección de Transportes de la Oficina de Servicios Generales de la UCR. Estos funcionarios recorrieron todo el país para entregar el equipo a los más de mil estudiantes beneficiados con este servicio.

Uno de los funcionarios encargados de la entrega fue el vicerrector de Vida Estudiantil, el Dr. Carlos Sandoval García, quien aseguró que es muy gratificante ver concretado el esfuerzo institucional en beneficio de la población estudiantil.

“Este 24 y 25 de octubre, personal de la Universidad de Costa Rica distribuyó más de mil tabletas en todo el territorio nacional, a mí en particular me correspondió en Paraíso de Cartago, y en ese lugar dos historias me marcaron enormemente, la primera de ellas fue la de una persona que me dijo mire yo resolví mi problema de equipo y sería mejor que esto lo aproveche otra persona que lo necesite más que yo, y otra fue la de una persona que llamé para coordinar la entrega y no creía que era para eso la llamada, porque días atrás se le había dañado el celular que era el medio que estaba utilizando para estar en clases. Y por eso, es que yo quisiera agradecer muchísimo a todas las personas y todas las dependencias de la universidad que han hecho posible que esta iniciativa se haya concretado y que ya sumemos alrededor de 3 mil tabletas entregadas; entre estas instancias quisiera mencionar a la Oficina de Administración Financiera, a la Oficina de Suministros, al Centro de Informática, al Sistema de Bibliotecas, a la Vicerrectoría de Vida Estudiantil, a la Sección de Correos y Transportes de la Oficina de Servicios Generales, porque todas ellas han contribuido en alguna manera para que esta entrega de tabletas sea un homenaje a la comunidad estudiantil de la Universidad de Costa Rica, que este año cumple su 80 aniversario” dijo Sandoval.

Durante este año 2020, la UCR adquirió un total de 3250 tabletas para el servicio de préstamo de equipo, de las cuales 1750 fueron asignadas a estudiantes becados con la máxima categoría de beca (beca 5) durante el I ciclo lectivo 2020. Los dispositivos restantes fueron entregados este fin de semana, a la población estudiantil que solicitó el servicio de préstamo para este segundo semestre.

 

Tatiana Carmona Rizo
Periodista, Vicerrectoría de Vida Estudiantil