Ir al contenido principal

Etiqueta: propuesta

Estudiantes de la UCR proponen diseño de vivienda temporal post desastre

  • Los diseños son de bajo costo, se construyen con materiales que ofrece el mercado nacional y están adaptadas a las necesidades del entorno de riesgo
Estudiantes de la UCR proponen diseno de vivienda temporal post desastre
Estudiantes de Arquitectura de la UCR responden a una necesidad nacional de construir un modelo de vivienda temporal para las familias que pierden su inmueble tras el impacto de un desastre. Foto: Ana Sibaja, UCR.

Durante las emergencias, el sector vivienda es una de las áreas afectadas de forma recurrente y el proceso de recuperación tarda años sin que los gobiernos logren responder de forma rápida a dicha problemática.

Por tal motivo, un grupo de estudiantes de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica (UCR), elaboraron varios diseños de viviendas temporales para familias que pierden su casa debido al impacto de una emergencia.

Los diseños son de bajo costo, se elaboran con materiales y estructuras que se adaptaran a las condiciones de riesgo y su proceso de construcción es de tan solo cuatro semanas.

El objetivo de la Escuela es dar soluciones eficientes a cientos de familias que permanecen meses y hasta años en refugios temporales antes de recibir una solución de vivienda definitiva.

Tras el paso de la Tormenta Tropical Nate en Costa Rica, un total de 1605 viviendas fueron afectadas en diferentes partes del territorio nacional, con un costo de ¢21.529 millones en pérdidas, según datos del informe de daños de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias.

Emily Vargas, profesora del curso en el que se desarrolla este proyecto, señala que la Escuela promueve la elaboración de propuestas con perspectiva social y de investigación para que el país cuente con futuros profesionales comprometidos con las necesidades del país.

El diseño que presentó cada estudiante, fue acompañado por un manual con el instructivo para construir paso a paso la vivienda y con el objetivo de que pequeños grupos de personas puedan armar los módulos de forma sencilla.

El objetivo es que cada diseño sea de fácil construcción, con el fin de dar respuesta lo ante posible a las necesidades de las familias que perdieron su vivienda.

Estudiantes de la UCR proponen diseno de vivienda temporal post desastre2
Cada propuesta de diseño de vivienda temporal cuenta con un manual para levantar la edificación en un período de cuatro semanas de una forma muy sencilla.

Los proyectos debían circunscribirse en un lote de 10 x15 metros. Las áreas varían dependiendo de las propuestas.

El precio no fue un requisito de entrega. Algunos estudiantes entregaron propuestas de entre 3 y 6 millones pero los precios variaron. Se pidió contemplar mínimo desperdicio y modulación de materiales de construcción.

Las diferentes propuestas, tiene un área de construcción de 50 a 70 metros y tienen un costo que va de 3 a 6 millones de colones.

Se proponen módulos mínimos de refugio para las funciones básicas de dormir, comida y aseo. Adicionalmente, el diseño contempla una segunda etapa para ampliar la extensión de la vivienda y poder utilizarla como vivienda temporal durante un plazo aproximado de tres años o más con capacidad para familias de 3 a 8 personas

En primera instancia, se hizo un estudio de las características bioclimáticas como por ejemplo, zonas expuestas a inundaciones así como las condiciones de orientación, altitud, temperatura, humedad, precipitación para adaptar la vivienda a dichas condiciones.

Se escogieron tres regiones con diversos perfiles bioclimáticos como lo son Bebedero de Cañas, Paquera y Palmar Sur de Puntarenas y se adaptaron los diseños a las condiciones climáticas para lograr confort hidrotérmico, con la utilización de estructuras de madera y materiales comerciales.

Durante la carrera, la Escuela de Arquitectura imparte 10 talleres de diseño. En este caso, el Taller de Arquitectura Tropical de último año, propuso a los estudiantes el diseño de viviendas temporales de bajo costo adaptadas a las necesidades de familias costarricenses que pierden su vivienda tras una emergencia.

La propuesta será compartida con las autoridades de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias en las próximas semanas.

Estudiantes de la UCR proponen diseno de vivienda temporal post desastre3

Experiencia de los estudiantes

Eduardo Barrantes Romero, estudiante de Arquitectura señaló que el reto fue realizar una propuesta de construcción flexible que se adaptara a las diferentes condiciones topográficas, climáticas y de amenaza.

Por su parte, Ana María Lizano, otra de las estudiantes, destacó que su propuesta cuenta con materiales de fácil transporte y ensamblaje para que pueda construirse en poco tiempo y se adapte a las condiciones de los tres sitios. Uno de los retos, de acuerdo con Lizano, fue la búsqueda de materiales que el mercado nacional ofrezca y que la vivienda se arme de forma muy sencilla, tipo lego, puntualizó.

Rebeca Madrigal López

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Territorio Seguro de Cocles avanza con propuesta de modelo educativo

Hace pocos días el Movimiento de Ciudadanía que Construye Territorios Seguros dio un salto de calidad cuando el Territorio Seguro Cocles de Talamanca, presentó ante el Despacho de la Ministra de Educación, la propuesta del modelo educativo que requieren para su escuela y sacarla de los niveles de exclusión y desigualdad social, a que ha sido condenada por el tradicional sistema educativo.

Delegados de la niñez participaron para exponerlo a través de sus dibujos y demostrando la interpretación de los mismos.

Ahora el MEP se desplazará a Cocles para trabajar en conjunto y poner en marcha el Programa Piloto.

Así se demuestra el conjunto de saberes y conocimientos de que dispone la ciudadanía, para desarrollar y poner en marcha su estrategia de desarrollo.

¡Gracias a la niñez y la ciudadanía de Cocles!

Territorio Seguro de Cocles avanza con propuesta de modelo educativo

Texto e imágenes enviadas a SURCOS por Carlos Campos.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

40 Municipalidades cuentan con propuesta de mejora de la Red Vial Cantonal

  • “Programa Modular de Acciones Educativas para la Formulación de Planes de Conservación, Desarrollo y Seguridad Vial Cantonal” administrado por la Dirección de Gestión Municipal del MOPT, asesorado por la Cooperación Alemana-GIZ y financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
  • Concluyen talleres impartidos por la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional (EPPS-UNA) y el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales de la Universidad de Costa Rica (LanammeUCR)

 

40-municipalidades-mejora-red-vial-cantonal5

Este martes 06 de diciembre del 2016, doce municipalidades concluyeron el proceso de formulación de los Planes de Conservación, Desarrollo y Seguridad Vial Cantonal (PCDSVC) con un horizonte a cinco años. Las municipalidades de Grecia, Naranjo, Valverde Vega, Zarcero, Atenas, Palmares, Poás, León Cortés, Tibás, Desamparados, Pococí y Montes de Oca, forman parte del Programa Modular de Acciones Educativas para la formulación de planes en 40 municipalidades del país.

En la última sesión, las Unidades Técnicas de Gestión Vial Municipal (UTGVM) realizaron la presentación de los PCDSVC de cada una de las municipalidades, y se contó con la presencia de representantes del MOPT, de la GIZ-Cooperación Alemana, de Alcaldías y Juntas Viales, así como de Concejos Municipales.

40-municipalidades-mejora-red-vial-cantonal6

 

El Programa, cuyo administrador es la Dirección de Gestión Municipal del MOPT y cuenta con la asesoría de la GIZ-Cooperación Alemana, es impartido por la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional (EPPS-UNA) y el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales de la Universidad de Costa Rica (LanammeUCR).

Este programa forma del plan de fortalecimiento institucional Municipal (PFIM) del Primer Programa de la Red Vial Cantonal (PRVC-I) financiado por el BID con el objetivo de impulsar el proceso de transferencia de competencias y fortalecimiento de la gestión vial cantonal para que en el futuro los Gobiernos Locales puedan planificar, construir, mantener y mejorar las calles y caminos de la Red Vial Cantonal en forma autónoma y ordenada. Para ello un equipo de trabajo del MOPT planteó la iniciativa del desarrollo de un programa modular educativo que sirva a lo largo de los años.

40-municipalidades-mejora-red-vial-cantonal3

El proceso inició en octubre del año 2015 con las primeras 14 municipalidades en Guanacaste, Zona Norte y Caribe, las cuales trabajaron por espacio de tres meses. De abril a agosto del 2016, 14 municipalidades más de la región central y Zona de Los Santos concluyeron sus planes. La metodología utilizada ha permitido que, con una inducción y acompañamiento por parte de los y las facilitadoras, las Unidades Técnicas de Gestión Vial Municipal elaboren sus planes, basados en su propia realidad y contexto, que a la vez es realimentado mediante consulta ciudadana.

Al compartir los resultados alcanzados en el desarrollo de los PCDSVC, funcionarios de la Municipalidad de Sarchí, expresaron que cada municipalidad es un mundo y cada una tiene sus propias necesidades, no obstante, este Plan les marca la pauta y se constituye en un acercamiento con las comunidades y empoderar a líderes cantonales. Además, acotaron que se requiere responsabilidad, conocimiento, coordinación institucional y entrega para el uso correcto de los recursos públicos que les corresponde ejecutar.

40-municipalidades-mejora-red-vial-cantonal

El Lic. Marvin Cordero Soto, Director de Gestión Municipal del MOPT, explicó que gracias al préstamo por parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se implementó hace tres años un proyecto de fortalecimiento municipal, para el manejo de más recursos de inversión para la Red Vial Cantonal: “Una de las necesidades más grandes de las municipalidades es enseñarles a planificar mejor, por ello, se escogió a la Escuela de Planificación y Promoción de la UNA para coordinar este proyecto, por su amplia trayectoria en el componente social, pues es la población costarricense la verdaderamente beneficiada con este proyecto”, agregó Cordero.

Al respecto, el MSc. Ángel Ortega Ortega, docente de la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS-UNA, asegura que en estas cuarenta municipalidades se ha logrado visualizar la importancia de planificar -uno de los temas que actualmente están siendo más polémicos y controversiales- la gestión vial. “El aporte de la EPPS-UNA permite que las municipalidades visualicen la importancia de la planificación en temas viales, y lleven su plan al ámbito de la correcta aplicación; porque los planes de los gobiernos locales tienen un periodo de validez y de aplicación de cinco años, valga mencionar que su realización y ejecución están estipulados por ley”.

 

Johnny Alfaro García, Presidente de la Asociación de Desarrollo Integral de Cinco Esquinas de Tibás, en calidad de comunal, mencionó que es gratificante la participación de los vecinos del cantón en los procesos de formulación de los Planes, porque los ciudadanos aportan la visión y problemática que se vive y les permiten expresar sus inquietudes: “prácticamente somos voceros y supervisores “ad honoren” de la municipalidad, de tal manera, que se puedan solucionar aquellas necesidades en donde le está doliendo a la comunidad”.

Jorge Dennis Mora Valverde, Alcalde de León Cortés-cantón 20 provincia de San José- considera que ha sido una gran oportunidad poder accionar la Unidad Técnica de su Municipalidad, para trabajar en el diseño de Plan de Desarrollo y aprender a incorporar cosas que no conocían sobre la planificación del desarrollo y seguridad vial cantonal de cara a mejorar la situación latente.

Los funcionarios (as) de las Municipalidades de Zarcero, Palmares, Atenas, Desamparados, Pococí y Grecia, entre otras, rescataron que el PCDSVC es de suma importancia, pues contarán con un Plan elaborado por ellos, tarea que no estaban acostumbrados a realizar por sí mismos. De esta manera, resumen como lecciones aprendidas de este trabajo con diversos actores lo siguiente:

  • La realimentación del equipo
  • Haber aprendido a planificar y proyectar a futuro
  • El Plan representa una herramienta de trabajo para las municipalidades durante los próximos cinco años
  • La realización de obras viales municipales requiere la estrategia de análisis multivariado
  • Trabajar con un equipo multidisciplinario permite ampliar el rango de visión para la elaboración del Plan
  • La importancia de las consultas comunales con los diferentes sectores para detectar las necesidades
  • La guía de los personeros de las instituciones aliadas que han participado en el proceso, de lo contrario no lo hubieran logrado
  • La importancia del trabajo en equipo y de la dirección y planeación estratégica para el desarrollo cantonal
  • Conocer las interesantes experiencias de otras municipalidades y compartir situaciones tanto disímiles como similares
  • La realización del Plan les permitió conocer de primera mano la red vial de su cantón y valorar junto con los equipos de trabajo la experiencia obtenida

Para la Máster Sandra Lorena Vega Gómez, promotora social de la Municipalidad de Montes de Oca, este Plan es importante para su comunidad, sobre todo para la rendición de cuentas: “Los ciudadanos llegan, consultan, preguntan cómo planifica la municipalidad la gestión de la red vial, y ya ellos pueden ver cómo y cuándo se invierten los recursos de nuestra institución”, dijo Vega.

40-municipalidades-mejora-red-vial-cantonal3

Al finalizar el proyecto, en mayo del 2017, se contará con 40 PCDSVC y un Manual para la Elaboración de Planes de Conservación, Desarrollo y Seguridad Vial Cantonal.

Para José Ángel Castro y Alejandra Ávila, coordinadores del Proyecto por parte de la EPPS, la apropiación de las UTGVM, el trabajo multidisciplinario, la valoración de otras realizadas a nivel regional y de la importancia de realizar una planificación integral de mediano plazo, que aborda temas legales, político institucionales, económicos sociales, ambientales y técnicos viales, son parte de los alcances del proyecto.

Al respecto, expresaron que todo lo anterior debería verse reflejado en transformaciones y contribuciones al desarrollo de los cantones y reconocieron su satisfacción por los resultados obtenidos, asimismo, ofrecieron un reconocimiento a las municipalidades, comunidades e instituciones que han apoyado esta necesaria iniciativa de desarrollo local.

Las sesiones de trabajo de estas últimas 12 municipalidades, se llevaron a cabo en la Sede UTN-Alajuela Centro y en Santa Lucía de Barva-Heredia.

Colaboración:

Jennifer Moscoso-Estudiante RI-UNA

Carlos David Murillo –Estudiante EDA-UNA

Efrain Cavallini, José Ángel Castro, Alejandra Ávila –Académicos, EPPS-UNA

 

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/