Skip to main content

Etiqueta: propuesta

La UCR propone impulsar el desarrollo urbano orientado al transporte público en el país

Día Mundial Sin Carro en la UCR.

Proyecto PIM DUOT contribuiría a mejorar la calidad de vida en la GAM

Más de dos millones setecientas mil personas viven en la Gran Área Metropolitana (GAM), y una gran parte de ellas invierte, entre una y dos horas al día, para trasladarse a su lugar de estudio o trabajo.

Actualmente, la GAM destaca como la región del país que concentra más del 50 % de la población costarricense, en un 3,8 % del territorio nacional.

Aunada a esta situación, coexiste la problemática de que nuestro país aún no cuenta con un sistema integrado de transporte público que les permita a los usuarios abordar diferentes medios para trasladarse fácilmente dentro de la ciudad (bus, tren, bicicleta), sin la necesidad de recurrir al vehículo.

Los datos del Programa de Investigación en Desarrollo Humano Sostenible de la UCR (ProDUS) confirman que el 10% de la población de la GAM presenta un acceso malo o deficiente al transporte público (mayor a 800 metros).

Asimismo, estos datos evidencian que, aunque la cobertura espacial de transporte público en la GAM es buena, aún se puede mejorar el sistema en cuanto a las horas del servicio y su frecuencia en horas pico.

Estas situaciones, así como otros desafíos en materia de ordenamiento territorial, han contribuido a favorecer el congestionamiento vial de la ciudad, así como el deterioro de la calidad de vida de las personas que deben trasladarse dentro de ella.

A estos retos se suma el crecimiento descontrolado del desarrollo urbano hacia sitios de la periferia de la GAM que no cuentan con los servicios básicos necesarios, entre ellos un transporte público eficiente y efectivo.

Esto último, se constituye como una de las problemáticas que más alerta a los planificadores territoriales, ya que este crecimiento urbano se está dando en zonas vitales de recarga del recurso hídrico, de purificación del aire, de uso para agricultura y ganadería, lo cual provoca que la “mancha urbana de la GAM” se haga cada vez más grande y reemplace áreas verdes por desarrollos inmobiliarios.

Para dar una solución a estas problemáticas, la Universidad de Costa Rica y varios de sus centros de investigación han estudiado y han planteado diferentes iniciativas y estrategias para impulsar nuevas formas de pensar la movilidad, el ordenamiento territorial y el desarrollo urbano, desde una perspectiva de sustentabilidad.

Es así como, gracias al trabajo del Programa de Investigación en Desarrollo Humano Sostenible de la UCR (ProDUS), ahora un total de 15 gobiernos locales cuentan con el Plan Intermunicipal de Desarrollo Urbano Orientado al Transporte (PIM DUOT), el cual tiene como objetivo principal cambiar el paradigma de la movilidad centrada en el automóvil, y de esta forma contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas que habitan y visitan la Gran Área Metropolitana (GAM).

Según el Ing. Félix Zumbado, gerente del PIM DUOT e investigador de ProDUS, esta iniciativa pretende impactar positivamente, desde un enfoque de planificación urbana orientada al transporte público, la vida y el disfrute de la ciudad.

Iniciativa pionera en Costa Rica

El Plan Intermunicipal de Desarrollo Urbano Orientado al Trasporte (PIM DUOT), es una iniciativa pionera en el país, que pretende mejorar la calidad de vida en la ciudad, así como impulsar otras formas para moverse dentro de ella: caminar, pedalear, andar en tren o en bus, y de esta manera reducir la contaminación y el congestionamiento vial en la GAM.

Consiste en un plan estratégico que evaluó las condiciones actuales respecto al tema del Desarrollo Urbano Orientado hacia el Transporte, y que brinda recomendaciones sobre como repensar la ciudad y la movilidad, a los gobiernos locales de quince cantones: Alajuela, Belén, Cartago, Curridabat, Flores, Goicoechea, Heredia, La Unión, Montes de Oca, Oreamuno, Paraíso, San José, Santo Domingo, San Pablo y Tibás.

La iniciativa pretende articular los planes, esfuerzos e iniciativas de los gobiernos locales en dicha materia desde los siguientes ejes: promoción de la gestión integral del desarrollo urbano; fomento de la mejora en el sistema de movilidad asociado al transporte masivo de pasajeros (transporte público); perspectiva de género y la inclusión de diferentes poblaciones vulnerabilizadas; gobernanza intermunicipal, la recuperación de los ecosistemas urbanosreactivación de la economía local, inclusión de herramientas de gestión del suelo para financiamiento urbano, generación de alianzas publico privadas en proyectos de movilidad sostenible y regeneración de zonas urbanas, entre otros.

El PIM DUOT forma parte del proyecto mUEve (Movilidad Sostenible, Urbanismo, Equipamiento, Valoración del Espacio Público, Enverdecimiento y Equidad), que es parte del Programa Partnerships for sustainable Cities de la Unión Europea.

Principales hallazgos del estudio y recomendaciones

El PIM DUOT propone 8 principios para repensar la ciudad y el desarrollo urbano orientado al transporte, los cuales son: promover los traslados a pie (caminar), priorizar las redes de movilidad no motorizada (pedalear), crear redes de calles y rutas directas (conectar), ubicar el desarrollo cerca del transporte público de calidad (transportar), propiciar actividades y la interacción de población de diferentes ingresos (mezclar), aumentar la densidad y la demanda del transporte público (densificar), crear regiones con tiempos de traslados cortos (compactar) y reducir el espacio ocupado por el automóvil (cambiar).

Desde la perspectiva de la Arq. Andrea Gutiérrez Li, quien forma parte del equipo del PIM DUOT el objetivo principal es crear una ciudad más sostenible, más eficiente y habitable.

En el marco del PIM DUOT se realizó un diagnóstico de cómo se encuentra cada uno de los cantones participantes, en los 8 principios descritos anteriormente, y se emitieron diferentes recomendaciones y lineamientos para la construcción de políticas públicas que favorezcan el desarrollo humano sostenible.

Como resultado de la investigación se proponen 5 ejes temáticos para enrumbar las políticas públicas en esta materia: Movilidad Activa, Ordenamiento Territorial, Espacios Públicos e Infraestructura Verde, Transporte Público y Gobernanza.

¿Qué propone el PIM DUOT?

El Plan Intermunicipal de Desarrollo Urbano Orientado al Trasporte (PIM DUOT), es una iniciativa pionera en el país, que pretende impulsar otras formas para moverse dentro de la ciudad y de esta manera reducir la contaminación y el congestionamiento vial en la GAM. Foto: Archivo OCI.

En el eje de movilidad activa el PIM DUOT ahonda en la necesidad de la planificación inter-cantonal, el desarrollo de infraestructura peatonal y ciclística segura; mejorar la conectividad y la creación de sistema de bicicletas compartidas.

Por su parte, en cuanto al tema del ordenamiento territorial, el PIM DUOT propone el desarrollo de corredores orientados al transporte público; impulsar la densificación; y la creación de infraestructura para transporte multimodal.

En cuanto al eje de espacios públicos e infraestructura verde, se recomienda la creación y fomento de redes de corredores verdes que conecten con zonas de protección de los ríos, así como aplicar la planificación inter-cantonal participativa.

Con respecto al eje de transporte público, el PIM DUOT propone el impulso de la intermodalidad; la sectorización; la movilización de última milla; y el mejoramiento y modernización del tren metropolitano.

En el eje de gobernanza, el plan dispone el impulso de la participación ciudadana, la articulación multinivel y multisectorial e intermunicipal.

El Ing. Félix Zumbado se refirió a los múltiples beneficios que traería al país la implementación del PIM DUOT en la GAM.

¿Cómo impacta este plan a Costa Rica?

El PIM DUOT emite una serie de recomendaciones para cada uno de los 15 cantones, con el fin de mejorar los aspectos evaluados, los cuales incluyen temas como la peatonización, arborización, facilitar el acceso a las estaciones de transporte y hacer más seguras las calles para sus habitantes, en particular mujeres y otros grupos vulnerabilizados, además, se generan recomendaciones para incluir los principios del DUOT en los Planes Reguladores de los 15 cantones.

Se espera que este instrumento contribuya a cambiar el paradigma del carrocentrismo para colocar al ser humano como eje central de la toma de decisiones en transporte y ordenamiento territorial.

Los proyectos DUOT toman, en todo el mundo, de 20 a 40 años para concretarse, pero son muy eficaces para integrar los mercados de trabajo y la economía regional. Por lo tanto, aunque el hecho de mejorar la calidad, eficiencia y eficacia del desarrollo urbano alrededor de las estaciones está fuertemente ligado al tren, Costa Rica puede ir avanzando en estos temas, como una forma de prepararse para la modernización del Tren Metropolitano

La Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua – iniciativa de sembrar una milpa colectiva

El pasado sábado 3 de julio en Orocú, la Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua llevo a cabo la siembra de una milpa colectiva, en el lote de Roxana.

La Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua tiene como misión “lograr justicia en el acceso y protección del agua, a fin de asegurarla y garantizarla para la calidad de vida en las comunidades, mediante la educación de toda la comunidad, la investigación y la organización social” y su visión es “ganar espacios efectivos de participación en las decisiones sobre el territorio en el que vivimos, a fin de proponer y ejecutar formas de manejo de cuencas, orientadas por el concepto de que los ríos son claves para el agua de consumo humano y protección de la biodiversidad”

Se adjuntan algunas de las imágenes de la siembra.

La Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua lanza la iniciativa de sembrar una milpa colectiva

El próximo sábado 3 de julio en Orocú, la Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua tiene la intención de sembrar una milpa colectiva, «en el lote de Roxana». Además, proponen tener una pequeña reunión sobre el tema de los ríos y compartir al final un almuerzo en Chomes.

Informan sobre el conocimiento de que las condiciones para reunirse son limitadas, pero quieren hacer la invitación para que confirmen las personas que quisieran participar de esta siembra.

La Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua tiene como misión “lograr justicia en el acceso y protección del agua, a fin de asegurarla y garantizarla para la calidad de vida en las comunidades, mediante la educación de toda la comunidad, la investigación y la organización social”; y su visión es “ganar espacios efectivos de participación en las decisiones sobre el territorio en el que vivimos, a fin de proponer y ejecutar formas de manejo de cuencas, orientadas por el concepto de que los ríos son claves para el agua de consumo humano y protección de la biodiversidad”.

Comunidad de Los Jardines continúa lucha por su calidad de vida y el agua

Demandas de la Comunidad educativa y del Comité del Asentamiento expuestas ante Subsistema de Niñez y Adolescencia, desde el 23 de junio 2020.

SURCOS comparte la siguiente información:

El equipo Interdisciplinario MEP, la Comunidad Educativa de las Escuelas de Atención Prioritaria, Los Jardines, Alberto Manuel Brenes y Comité de Lucha y Bienestar Asentamiento Los Jardines plantean a diferentes instituciones gubernamentales como la Defensoría de los Habitantes, AyA y PANI, una propuesta para salvaguardar el subsistema Local de Niñez y Adolescencia en las comunidades de San Ramón de Alajuela.

Está lo que plantea es lograr determinar el estado actual de la Niñez y Adolescencia en el Asentamiento Los Jardines, que se encuentra ubicado en Caserío Los Jardines, las personas que habitan este lugar se encuentran en condiciones de exclusión social y de riesgo debido a la pandemia del Covid-19.

En el margen de fundamentación de la propuesta se adhiere a los siguientes hechos:

  1. Se conoce la existencia de 41 personas menores de edad.
  2. Dentro de las personas que están en edad escolar, algunos de ellos se encuentran suscritos a instituciones educativas
  3. Se valoriza el riesgo sanitario que corre la población que habita este asentamiento y se ejecutarían medidas alternativas para subsanar el riesgo.

Ahora bien, en ese marco lo que se demanda es:

  1. Determinar la condición del estado del cumplimiento de los derechos de las personas menores de edad (PME).
  2. Que el Ministerio de Salud brinde información detallada sobre el estado de las condiciones sanitarias del asentamiento y de acceso a la salud integral.
  3. DINADECO informe sobre el apoyo y el acompañamiento que se le está brindando a esta población.
  4. La Municipalidad de San Ramón informe acerca de la posible gestión de estudios, pactados el 17 de marzo del 2020.
  5. Instituciones como el AyA, Fuerza Pública, CCSS, CEN CINAI, MEP, CONAPDIS, IMAS y todas las mencionadas en el documento formal, brinden información detallada sobre los mecanismos de acción y proyectos que se destinan para el asentamiento.

La respuesta por parte de las autoridades, específicamente la Defensoría de los Habitantes fue el oficio N00859-2021-DHR, del 28 de enero del 2021, aborda en términos generales los siguientes puntos:

  1. Presentar la documentación que haga constar que todas esas situaciones que exponemos anteriormente sean verdaderas.
  2. Responder a los siguientes interrogatorios ¿El asentamiento El asentamiento cuenta con fuente pública o servicio de camiones cisterna? ¿Conoce la entidad si existe disputa judicial sobre la legalidad del asentamiento? ¿Cuáles han sido las negociaciones y acuerdos de la instancia que Ud. representa para mitigar los posibles efectos del COVID-19, ante la población menor edad, discapacidad, personas adultas mayores y personas con riesgo de salud?

Adjunto encuentra los documentos oficiales a los que se hizo alusión en la nota:

SITRAHSAN hace propuesta ante crisis fiscal

Reciban un saludo de SITRAHSAN, un sindicato el cual defendemos los derechos de los trabajadores, creemos en la institucionalidad y queremos nuestra patria, a la vez como funcionarios del Ministerio de Hacienda y del Sistema Aduanero Nacional, externamos nuestra gran preocupación por la situación de crisis fiscal; jamás se le puede achacar al tema de salud con el tema de la pandemia, ya que es algo que se viene arrastrando desde mucho antes.

Nosotros como funcionarios y ciudadanos comprometidos con nuestra patria, nos dimos a la tarea de elaborar una serie de puntos que se pueden aplicar para corregir la crisis fiscal provocada por los malos manejos de nuestros gobiernos, estamos inmersos en las labores fiscales que le competen al Ministerio de Hacienda, estamos en el terreno de juego, por lo tanto, podemos dar recomendaciones bien acertadas, qué de tomarse en cuenta, pueden tener la seguridad que habrán cambios sustanciales en la economía de nuestro país.

A continuación, con el mayor respeto detallamos:

  1. Pago de alquileres: Es una de las mayores fugas del Presupuesto Nacional, el pago de alquileres en el aparato estatal.

Solución: Por medio de fideicomisos con los Bancos del estado, cada ministerio puede llegar a tener su propio edificio, donde lo que se va a pagar de intereses queda en los mismos bancos del estado y, con el pasar de los años los edificios pasan a ser propios de cada Ministerio.

  1. Asesorías: de una vez por todas acabar con los pagos de las mal llamadas asesorías, en las cuales el estado gasta millones de colones cada año, las Universidades y muchos ciudadanos, que quieren nuestro país, pensamos que estarían anuentes a colaborar sin cobrar un cinco, además tenemos personal muy capacitado y, que día a día, ha vivido la situación del Ministerio, tiene más conocimiento para brindar asesoramiento. Solo el exministro Zúñiga acudió a nuestro personal para que lo asesorara.
  2. Salarios de lujo: que se ponga un tope máximo a todos los altos puestos en las instituciones autónoma, semiautónomas y demás instituciones del estado, incluyendo embajadas, consideramos un máximo de 5 millones.
  3. Pensiones de lujo: Investigar cada pensión de lujo en disfrute, porque pareciera que eso es como una piñata, se murió el beneficiario y pareciera que luego dicha pensión pareciera que va dando tumbos, donde otros familiares la van heredando, de comprobarse un caso en esas condiciones, aplicar todo el peso de la ley para que devuelvan lo que han recibido, incluso incautándole sus bienes para que respondan, y de una vez por todas acabar con las pensiones de lujo.
  4. Exoneraciones: Acabar con la gran alcahuetería de aplicación de las mismas a grandes mega empresas, como la Dos Pinos y otras empresas, con lo cual nuestro estado deja de percibir cualquier cantidad de millones al año.
  5. Acabar con la impunidad política de este país, donde a los cuellos blancos se les da un trato desigual que a los demás ciudadanos, cosa que no debe de ser, porque según nuestra Constitución indica que la ley debe ser pronta y cumplida e igualitaria para todos los ciudadanos, de tal forma que si cualquier político y empresario incurre en cualquier delito que afecte el erario público, debe ir en forma inmediata a la cárcel como cualquier ciudadano sin recibir trato diferenciado como ha sido costumbre, además que se le incauten sus bienes y la de sus familiares allegados en primer grado de consanguinidad, para que con eso el estado pueda recuperar la afectación económica.
  6. Impuestos: Eliminar la exoneración a los vehículos eléctricos, realizar un incremento en los impuestos de los carros y casas de lujo, alimentos y utensilios finos de alto costo, que solo los ricos pueden comprar; investigar y denunciar penalmente y públicamente las empresas y personas que defraudan al fisco, poner impuesto a las transacciones mayores a los 500 millones.
  7. Investigar: Empresas, cuando reportan de pago desde antes a la municipalidad, aumentarles el impuesto por frecuencias y su margen de ganancia, averigüen cuánto vale un anuncio en esa televisora enemiga de los trabajadores del estado.
  8. Brindar financiamiento con un tipo de interés blando, mínimo a los pequeños agricultores y pequeños empresarios, para reactivar nuestra economía, brindarles seguros de cosechas, eliminar los intermediarios, para que la ganancia no se la lleven los intermediarios sino más bien se refleje en beneficio e incentivos, para aumentar la producción nacional con lo cual generaría mayor empleo.

Movimiento estudiantil propone crear instancia para un diálogo multisectorial permanente

– Propuesta rescata acuerdo de los partidos políticos en 2017: crear un Consejo Económico y Social como instancia permanente de diálogo y negociación.

– También llaman a las organizaciones estudiantiles y personas jóvenes a ser parte del diálogo y piden que se incorporen medidas fiscales que no afecten a los sectores más vulnerables.

– Llamado se acompañó de una proyección visual llamando al diálogo y la justicia tributaria sobre el nuevo edifico de la Asamblea Legislativa 7 de octubre de 2020.

Ante la convocatoria a dialogar por parte del Poder Ejecutivo, la Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional (FEUNA), la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica (FEUCR) y la representación ante el Consejo Universitario de la Universidad Técnica Nacional (UTN), hacen un llamado a la inclusión del movimiento estudiantil y personas jóvenes en el proceso.

Además, proponen retomar la idea de crear un Consejo Económico y Social como mecanismo para institucionalizar el diálogo y la negociación multisectorial de forma permanente. Esta idea tiene su origen del Acuerdo Nacional alcanzado en 2017 por todos los partidos políticos con representación en la Asamblea Legislativa.

“Ante el creciente consenso de dialogar con respeto, empatía, autocrítica y solidaridad, se abre la oportunidad de llegar a acuerdos mínimos sobre temas estratégicos. Hoy retomamos una propuesta que ya tiene el visto bueno de los partidos políticos. Sería una gran forma de encontrar salidas a la actual crisis. Al estar en periodo de sesiones ordinarias, creemos que las diputadas y diputados que han manifestado interés en el diálogo estarán anuentes a proponer y avanzar en un proyecto de ley en esta línea”, manifestó Noel Cruz, presidente de la FEUNA.

El acuerdo 44 de dicho proceso indica que el Consejo Económico y Social sería una instancia permanente de diálogo y de negociación, compuesto por la participación de organizaciones de personas trabajadoras, empleadores, academia y sociedad civil en general, para que se convierta en una instancia consultiva para los poderes de la República.

Este mecanismo multisectorial ha sido probado en muchas de las sociedades más participativas del mundo y es una vía para reconstruir la capacidad de diálogo, de disenso, sin obstaculización y con respeto a la democracia para lograr que el país rompa el ciclo de ingobernabilidad que le aqueja.

El movimiento estudiantil acompañó esta propuesta con una proyección sobre el nuevo edificio de la Asamblea Legislativa llamando al diálogo, la justicia tributaria, lucha contra la corrupción, el combate a la evasión y elusión fiscal, la autocrítica en el sector público y la defensa del Estado Social de Derecho; como propuestas para enfrentar el déficit fiscal sin disparar la pobreza y la desigualdad social, temas donde Costa Rica tiene aún una deuda importante.

“Es un deber histórico del Movimiento Estudiantil posicionarse a favor de una mayor justicia social. En ese sentido y conscientes de la crisis socioeconómica que atraviesa el país, las y los estudiantes nos posicionamos en defensa de una política económica justa, solidaria y progresiva en la que cada persona aporte según sus posibilidades y no se perjudique a los grupos más empobrecidos y vulnerabilizados; exigimos justicia tributaria y que se atiendan los problemas estructurales que han causado la crisis económica: la corrupción, evasión y elusión fiscal» agregó, Catalina Chaves, presidenta de la FEUCR.

Video mapping en la Asamblea Legislativa: https://youtu.be/pU-oS6S-Y9Y

Contacto: presidenciafeuna@una.cr / 8657-9858

Mujeres por Costa Rica hace propuesta para eje reactivación económica

SURCOS recibió el siguiente documento del Colectivo Mujeres por Costa Rica:

Como parte del proceso Costa Ria Escucha, Propone y Dialoga el Colectivo Mujeres por Costa Rica propone:

I. INTRODUCCIÓN

La pandemia ha expuesto con magnitud microscópica los límites de un estilo de desarrollo que favoreció por más de tres décadas la producción articulada al mercado externo sin que lograra encadenar otros sectores de la economía orientados al mercado nacional. Un estilo de desarrollo que acentuó desigualdades estructurales que ante la actual crisis sanitaria, económica y política requiere de transformaciones profundas.

La protección y creación de nuevos empleos demanda acoplar ambos motores de la economía desde el paradigma del desarrollo humano sostenible para eliminar las condiciones estructurales que generan desigualdad, exclusión y pobreza. Ello exige transformaciones importantes en la estructura tributaria, la inversión pública, en el modelo educativo, en el sistema financiero y en la participación del Estado para garantizar más emprendimientos innovadores y empleos dignos. De particular importancia es la incorporación de las mujeres y la perspectiva de la igualdad de género en la elaboración y en la gestión de las propuestas, pues es sobre nosotras las mujeres –y muy particularmente las más pobres- sobre quienes recae el mayor peso de las desigualdades estructurales del estilo de desarrollo impulsado en las últimas décadas.

La reactivación deberá tomar en cuenta tanto las desigualdades estructurales internas, como las capacidades generadas por nuestro país para enfrentar los desafíos que nos impone la recuperación global. Esto demanda participación y sincronía de muchos actores e instituciones públicas y privadas para afrontar en el corto, medio y largo plazo cambios globales en los patrones de inversión, financiamiento, producción y consumo de bienes y servicios. Sin duda Costa Rica acumula gran experiencia en el sector turismo, en la agricultura para la exportación, comercio, servicios profesionales y tecnológicos, lo que nos permitirá ser una nación líder en desarrollo humano sostenible.

Nuestro país debe poner sus esfuerzos en actividades económicas que garanticen responsabilidad laboral y ambiental y para ello deberá hacer un esfuerzo importante en innovar procesos de producción, comercialización y consumo.

II. PRINCIPIOS Y PRIORIDADES

El conjunto de políticas, estrategias y medidas concretas que se asuman para impulsar la reactivación económica en materia de inversión, financiamiento, recomposición del diverso tejido empresarial y del empleo, deberán estar diseñadas a partir de las siguientes prioridades:

  1. Alimentación suficiente y de calidad para toda la población.
  2. Infraestructura y programas para garantizar la salud integral y la atención universal.
  3. Educación innovadora acorde a las necesidades del desarrollo inclusivo y ambientalmente sostenible.
  4. Instituciones de cuido para que las mujeres puedan integrarse al mercado laboral.
  5. Investigación y apoyo para la creación de nuevos emprendimientos orientados al desarrollo tecnológico.
  6. Infraestructura que permita la movilidad, producción y comercialización de los bienes y servicios de la nueva era del consumo global en el marco del desarrollo sostenible.
  7. Recreación y producción cultural.
  8. Desarrollo de diversos segmentos de turismo acordes con el desarrollo humano sostenible.
  9. Uso de energías alternativas favorables a la descarbonización.

III. PROPUESTAS

  1. Reactivación de las actividades agrícolas, pecuarias y pesqueras para garantizar la soberanía agroalimentaria y nutricional. Para esto se deben impulsar las técnicas de producción en armonía con el ambiente con menor dependencia de las semillas genéticamente modificadas y menor uso de agroquímicos; así como el impulso de los mercados justos, generación de cadenas de valor y creación de empleo rural de calidad, especialmente para las mujeres, cuyos empleos suelen ser ocasionales, informales y mal remunerados.
  2. Ampliación de las posibilidades de financiamiento para las diversas actividades productivas, a tasas preferenciales, períodos de gracia y plazos más amplios para los nuevos emprendimientos. La Banca para el Desarrollo debe dar el acompañamiento técnico necesario para que los proyectos resulten exitosos. En general, todo el sistema bancario nacional debe recuperar su papel de impulsor del desarrollo nacional.
  3. Estímulo a la demanda interna de bienes y servicios producidos en el país, impulsando la capacitación para el comercio de estos en plataformas digitales.
  4. Construcción de toda la obra pública que los recursos estatales o bien las alianzas público-privadas permitan para generar empleo, dinamizar la economía, y al mismo tiempo reducir el rezago de años que tiene el país en este campo. El tren eléctrico metropolitano debería construirse para mejorar la movilidad urbana en la GAM. Si se decide hacerlo mediante una alianza público-privada se debe contemplar el riesgo que toda inversión implica, de manera que no sea asumido solamente por el Estado.
  5. Fomento de alternativas limpias de uso energético, producción y consumo, así como formalización de pequeñas empresas dedicadas al reciclaje y la reutilización de materiales.
  6. Impulso a la economía del cuido poniendo al servicio de las personas que se dedican a esta actividad, casi siempre mujeres, una remuneración justa, contando con los recursos de las diversas instituciones nacionales que puedan aportarlos para este fin: IMAS, INA, CCSS, INAMU.
  7. Estímulo a diversas modalidades de turismo que encadenen emprendimientos locales y la industria nacional en sintonía con la protección del patrimonio cultural y natural.
  8. Fortalecimiento de los gobiernos locales para que asuman un rol determinante en la identificación, creación y promoción de emprendimientos locales por medio de alianzas público-públicas y público-privadas.
  9. Ampliación y fortalecimiento de la infraestructura de conectividad digital, democratización de su acceso, capacitación para avanzar en la digitalización de las instituciones, empresas y comercio digital.

El crepúsculo de las simples cosas

Lecturas esperanzadas y perspectivas críticas para un Sur en pandemia

Nelson Specchia

Con el pan al sol, la mesa tendida Cuando aún no habíamos terminado de sorprendernos de que ese fenómeno que veíamos en la otra costa del mundo había llegado a tocar las nuestras, José Emilio Ortega me envió a mi correo –con cierta anticipación a su masiva circulación- una copia de la compilación Sopa de Wuhan: una primera reacción de importantes intelectuales, todos ellos originarios o radicados en sociedades altamente desarrolladas del Norte, al embate pandémico global del Covid-19. La escueta línea del mensaje que acompañaba al archivo adjunto decía simplemente: “Deberíamos hacer algo como esto, pero desde el Sur”.

Pepe Ortega es una de esas personas necesarias, que están en el lugar indicado y en el momento preciso cuando la situación lo requiere. Con Ortega, de dilatada experiencia tanto en la gestión política como en las aulas académicas, hemos compartido en las últimas décadas una diversidad de proyectos -tanto internacionales, regionales como locales- como para tener la seguridad de que, si me convoca, es porque el problema y la ocasión realmente lo ameritan. Y así también fue en esta oportunidad: estaba acertado, necesitamos, imperiosamente, reflexionar y discutir sobre esta enorme erupción que ha venido a cuestionar las maneras en que hasta ahora habitábamos el mundo. Nos pusimos a la labor, y a cuatro manos fuimos bosquejando el conjunto de ideas, reflexiones, pensamientos y vivencias que el lector tiene ahora en sus manos. No es una sosegada labor evaluativa ex post, cuando todo haya pasado, sino una escritura al calor del momento, encabalgada sobre una realidad que trota y que salta, sin un rumbo claro, pero con la necesidad de contribuir al surgimiento de esa claridad.

Así inicia Nelson Specchia su introducción a este volumen con más de treinta textos, que el doctor Jaime García compartió con SURCOS.

Le invitamos a descargar el archivo con este libro El crepúsculo de las simples cosas, que, como dice el editor en su exposición, “este volumen apela a unos versos de Armando Tejada Gómez, que la voz de Chavela Vargas o Mercedes Sosa plantaron en la cultura popular, cantándolos por toda América: vivimos un momento crepuscular, en que las cosas simples, esas que conformaron nuestra historia y nuestro presente, parecen barridas por un viento de pestes y cambios. Pero ese mismo poema propone una esperanza: “Demórate aquí, en la luz mayor de este mediodía, / donde encontrarás, con el pan al sol, la mesa tendida.” Estas páginas son un intento de ofrecer algunas hogazas de pan, al sol -ojalá de nuevo mediodía”.

Con sus dos capítulos: Instituciones en su laberinto y Cuarentena en conflicto más la Introducción de Specchia, el material es fecundo para reflexionar y avizorar el futuro.

La UCR pone a disposición del Gobierno un edificio de grado hospitalario para atender a pacientes con COVID-19

El Laboratorio de Docencia en Cirugía y Cáncer de la UCR tiene sala de recuperación, camas y una central de monitoreo

La Universidad de Costa Rica (UCR), mediante su Laboratorio de Docencia en Cirugía y Cáncer (DCLab), pone a disposición del Gobierno toda una compleja infraestructura médica que podrá ser utilizada para atender a pacientes con COVID-19.

El DCLab-UCR es el primer y único espacio en la región centroamericana destinado al estudio y desarrollo de técnicas enfocadas al diagnóstico temprano del cáncer, así como al entrenamiento de cirugías mínimamente invasivas, que le dan la posibilidad al paciente de disminuir de manera significativa el tiempo de su recuperación.

Hoy, la situación ocasionada por la pandemia genera un cambio de visión, por lo que la UCR decidió ofrecer dicho espacio para sumar fuerzas contra la batalla del COVID-19. Dicha iniciativa fue enviada el 1° de abril al ministro de Salud, el Dr. Daniel Salas Peraza; así como al presidente ejecutivo de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), el Dr. Román Macaya Hayes.

“Con esta propuesta adicional, que someto a consideración de las autoridades, la Universidad de Costa Rica quiere seguir contribuyendo a solucionar el problema de salud pública que enfrentamos”, enfatizó el Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la UCR.

Si bien, el edificio aún no ha sido utilizado para la atención de pacientes, la infraestructura cuenta con equipo totalmente nuevo.

En el primer piso hay siete consultorios médicos completamente equipados. En el segundo nivel se encuentran otros dos consultorios médicos para endoscopía, una sala de recuperación con siete espacios, siete camas y una central de monitoreo.

Esta última incluye siete monitores de signos vitales, desfibriladores (usados para restaurar el ritmo cardiaco), dos camillas de transporte, carros de paro y tuberías de gases medicinales. Todo el edificio cuenta con el permiso del Ministerio de Salud para operar.

“Nuestras instalaciones cumplen con el grado hospitalario, tienen todos los permisos del Ministerio de Salud y poseen todas las condiciones necesarias que permitirán atender a los pacientes. En caso de que la Caja ya no tuviera otro lugar, esta es una opción disponible. La idea es que los funcionarios de la CCSS se adueñen del espacio temporalmente durante todo el tiempo que dure la emergencia”, destacó Yamileth Angulo Ugalde, directora del DCLab-UCR.

El Laboratorio tiene todo lo que se requiere, excepto los respiradores. Sin embargo, estos incluso podrían obtenerse del Proyecto “Respira UCR”, que en este momento están elaborando un grupo de ingenieros, físicos y profesores de Artes Plásticas de la Universidad.

“Nosotros tenemos una gran ventaja y es la existencia de las tuberías de gases medicinales. Los respiradores no se pueden instalar si no existen estas tuberías. Precisamente, esa fue una de las adaptaciones que tuvo que hacer el Centro Nacional de Rehabilitación (Cenare). En el DCLab-UCR los respiradores solo se tienen que ajustar a las tuberías sin hacer una instalación adicional”, destacó la Dra. Angulo.

Si bien, el DCLab-UCR es un espacio pequeño, en condiciones críticas de pandemia los pacientes y los médicos pueden usar dicho lugar. Se calcula que se podrían atender siete personas; es decir, siete vidas.

 

Jenniffer Jiménez Córdoba
Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Sindicatos entregan propuesta fiscal

Comunicado de prensa

Resolvería déficit sin necesidad de más impuestos

 

Esta tarde, el Movimiento Sindical entregó a los representantes del gobierno, una propuesta fiscal progresiva y equitativa, que permitiría la recaudación de recursos financieros sin necesidad de imponer más impuestos al pueblo costarricense.

Algunas medidas de carácter inmediato entregadas este lunes, podría significar entre un 3% y 4% del producto interno bruto, recaudando recursos frescos para el Estado, en temas como impuesto sobre grandes utilidades, aduanas, impuesto a las transacciones financieras internacionales, entre otros.

Además, el Movimiento Sindical tiene diversas propuestas en materia tributaria que podríamos denominar de contingencia, que garantizan la entrada de nuevos recursos, propuestas estructurales orientadas a lograr mayor progresividad y equidad tributaria e iniciativas orientadas a corregir los mecanismos que estimulan el fraude fiscal.

Ingrese en el siguiente enlace para leer la propuesta completa:

Comunicado de Prensa-Sindicatos entregan propuestas

 

Imagen ilustrativa tomada de Imagen tomada de http://dfiscal.blogspot.com

Enviado por Maikol Hernández.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/