Ir al contenido principal

Etiqueta: protección del agua

Conversatorio: «Proyecto de Ley No. 20.212 Recurso Hídrico: antecedentes, situación actual e implicaciones»

La Universidad Estatal a Distancia (UNED) invita al conversatorio virtual “Proyecto de Ley No. 20.212 Recurso Hídrico: antecedentes, situación actual e implicaciones» a realizarse el próximo 07 de diciembre a las 5:00 pm.

El evento organizado por Proyecto Ambiente y Arte de la Dirección de Extensión Universitaria contará con la participación de los siguientes panelistas:

– Sra. Yamileth Astorga, presidenta Instituto Acueductos y Alcantarillados (AyA).
– Sr. José Miguel Zeledón, director de la Dirección de Agua del Ministerio de Ambiente y Energía (Minae).
– Sr. Sergio Ortiz, activista socioambiental Santa Bárbara de Heredia.
– Sr. Giovanni López, Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento (Senara).
– Moderador: Rodrigo Méndez, miembro del Laboratorio de Ecología Urbana de la UNED.

Para participar puede inscribirse aquí. A más tardar el viernes 04 de diciembre al mediodía.

UNED: Asociación de mujeres de Los Chiles se empodera en aspectos legales y protección del agua

UNED y ARESEP realizaron seminario virtual para dotar de herramientas a las ASADAS y mejorar la prestación de los servicios del recurso hídrico

Por: Renzo Kcuno Aimituma

Durante el 12, 14, 16 y 19 de octubre, un grupo de mujeres líderes de la Asociación Administradora del Sistema de Acueductos y Alcantarillados Comunal (ASADA) de Bello Horizonte, Los Chiles, se capacitó en el seminario virtual “Aspectos Básicos de Regulación en la Prestación de los Servicios Públicos de Agua”, con el propósito de lograr una debida gestión y participación de los operadores y usuarios de esos servicios.

El seminario fue impartido por la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP), que en marzo de este año suscribieron un convenio de cooperación, a fin de brindar herramientas necesarias y pertinentes a las ASADAS de todo el país.

“Quiero destacar el gran esfuerzo que están realizando un grupo de mujeres de Bello Horizontes de los Chiles, cantón fronterizo en la zona norte del país. Esta ASADA que tiene rostro de mujer ha venido haciendo bien las cosas y están muy comprometidas con la protección del agua. En esa línea es que ellas decidieron participar en el seminario virtual y hoy tienen mejores herramientas para administrar su acueducto rural”, manifestó Rafael López Alfaro, del Programa de Gestión Local de la UNED.

A este seminario también se sumaron otras ASADAS, algunas de ellas fueron: San Pedro de Tarrazú, Surfside, Pita Pogeres, Santa Rita, Estero Damas de Quepos, Carit de Puriscal, San Pedro de Barva, Los Ángeles, Los Mangos Aserrí, Llano Bonito, Hacienda vieja, Matapalo, Villarreal, San Isidro de la Tigra, San Rafael de Poas, Carrizal, San Gabriel y Esperanza Sur de Nicoya.

En el caso de la ASADA de Bello Horizonte, esta asociación está liderada únicamente por mujeres, quienes buscan empoderarse acerca de aspectos legales, temas tarifarios, protección del recurso hídrico y su regulación, entre otros, con el fin de mejorar la prestación de los servicios del agua y administrar de manera correcta dicho recurso.

“Somos un grupo de mujeres que estamos haciendo todo lo posible para darle sostenibilidad a nuestra ASADA. Nuestra asociación se fundó en el 2003 y a lo largo de estos 17 años ha sido administrada por varias juntas directivas que han aportado su granito de arena; sin embargo, hemos notado que nos falta mucho por aprender y estamos comprometidas con el desarrollo de nuestra comunidad y con la protección y buena administración del agua. Es por eso, que todas las integrantes de la junta directiva participamos en el seminario, para así mejorar nuestros conocimientos y empoderarnos de diversos aspectos que conlleva esta labor”, externó Felipa Amador Sandoval, presidenta de la ASADA Bello Horizonte.

“En la actualidad, nuestra comunidad cuenta con dos pozos y un estanque, uno de los pozos genera 15 litros por segundo y el otro pozo, 11 litros por segundo, los cuales trabajan de manera alternada, para así brindar un buen mantenimiento a los abastecedores… Esta capacitación que nos ha brindado la UNED y la ARESEP ha sido muy completa, hemos aprendido mucho y esperamos seguir capacitándonos, para hacer mejor las cosas y en ese sentido, reitero mi agradecimiento a la UNED y a la ARESEP”, agregó Amador Sandoval.

Si desea ver el seminario completo, ingrese a los enlaces que a continuación se detallan en la siguiente lista:

I Sesión del seminario: Gobernanza del Agua en Costa Rica y el Marco Legal y Funciones de ARESEP
II Sesión del seminario: Aspectos Generales de Calidad y la Calidad del Agua
III Sesión del seminario: ¿Qué es y cómo solicitar la Tarifa de Protección del Recurso Hídrico (TPRH)? y la Herramienta de Cálculo de la TPRH
IV Sesión del seminario: El ABC de la Contabilidad y el uso de la Herramienta PLIETAR

Compartido con SURCOS por Rafael López Alfaro

Fuente: https://www.uned.ac.cr/acontecer/a-diario/gestion-universitaria/4199-asociacion-de-mujeres-de-los-chiles-se-empodera-en-aspectos-legales-y-proteccion-del-agua

Conflicto por el agua: MINAE-SINAC delimita área de protección de la Naciente Plantón

MINAE-SINAC delimita área de protección de la Naciente Plantón pero siguen las actividades agrícolas amenazando agua para la gente

MINAE -SINAC realizó una visita oficial a la naciente Plantón de Cipreses Oreamuno Cartago para delimitar el área de protección que por ley ha de respetarse para garantizar el bienestar de la gente usuaria del agua. Mediante la visita fueron colocadas estacas debidamente georeferenciadas para delimitar el área de protección estipulada en la Ley Forestal 7575.

La visita del MINAE -SINAC se da gracias al trabajo, presión y denuncias que el Frente Ecologista de Cipreses ha elevado de cara a proteger el agua de más de 2500 personas.

Inspección de fotografías aéreas con dron 30 de agosto 2020. Nuevas preparaciones de suelo para siembra en el área de protección establecida por la ley de aguas.

En el informe MINAE -SINAC de la visita a la naciente Plantón se evidencia la delimitación del área de protección aplicada según la ley forestal y no la ley de aguas. Se debe indicar que por lo tanto las estacas fueron colocadas a 100 metros lineales de la naciente y no a 200 como señala la ley de aguas cuando se trata de nacientes utilizadas para el consumo humano. Dentro del informe se puede apreciar dentro del radio trazado del área de protección forestal (100 metros), tanto lo que pareciera la construcción de un drenaje de aguas negras como la preparación de suelo para siembras agrícolas dentro de dicha área de protección.

Imágenes extraídas del informe de gira en oficio OSC-823-2020 de fecha 27 de agosto del 2020 MINAE-SINAC.

El pasado 30 de agosto miembros del Frente Ecologista de Cipreses realizaron un vuelo con dron para tomar fotografías del área de protección de la naciente, constatando así que se mantienen actividades agrícolas de preparación de suelo en la parte superior de la toma de agua y en el sector Este de la misma. Preocupa la posibilidad de lixiviación de agroquímicos utilizados, así como la posibilidad de contaminación con sedimentos propios que las fuertes lluvias puedan erosionar hacia la toma de agua que abastece a la gente de Cipreses y alrededores.

El agua no sale del tubo, nace en los bosques y montañas. La comunidad de Cipreses debe entender que hay una estrecha relación entre la ausencia de árboles y bosque en el área de recarga acuífera y la merma en el caudal que ocasiona racionamientos de agua. Nuestra lucha es por el bienestar público, luchamos por la calidad y cantidad de agua de nuestra comunidad”.

Inspección de fotografías aéreas con dron 30 de agosto 2020. Se muestra el área de protección invadida y reciente preparación de suelo para siembra en el área que debería estar forestada.

El Frente Ecologista de Cipreses cuestiona el reciente trabajo del MINAE – SINAC señalando: ¿Bajo qué criterio el MINAE-SINAC decide delimitar el área de protección basados en lo establecido por la ley Forestal delimitando con estacas el radio de 100 metros y NO bajo lo indicado por la Ley de Aguas donde claramente se establecen 200 metros de protección cuando se trata de nacientes captadas para consumo humano debidamente inscritas, como es el caso de la toma de agua y naciente de Plantón? Así mismo continúan diciendo: “haremos la debida consulta, no nos conformamos y seguiremos luchando para que se respete la naciente que brinda agua a nuestra querida comunidad” así mismo continúan diciendo “Más parece que cada vez que se requiere que un funcionario público haga su trabajo hay que ir a interponer un recurso de amparo”.

Charla sobre la matriz de protección del agua

El colectivo CONCEVERDE llevó a cabo un conversatorio en San Rafael de Heredia con él hidrogeólogo Roberto Ramírez, quien explicó a un grupo de ciudadanos heredianos de la importancia que tiene la “Matriz Genérica de Protección de Acuíferos” en la protección del agua de los costarricenses.

Desde el colectivo CONCEVERDE denunciamos a la Cámara de la Construcción que ha presionado al gobierno para que elimine la matriz de protección del agua; e igualmente, denunciamos al gobierno de Carlos Alvarado y algunos diputados del PAC, que a como informó el diario digital CRHOY, a cambio de unos votos para el paquete fiscal se han comprometido en eliminar el instrumento de protección denominado Matriz Genérica de Protección de Acuíferos.

https://www.crhoy.com/nacionales/pusc-a-un-paso-de-apoyar-reforma-fiscal-del-gobierno/

Charla sobre la matriz de proteccion del agua

 

Enviado a SURCOS por CONCEVERDE.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/