Ir al contenido principal

Etiqueta: Rectoría

Consejo Universitario analiza propuesta para reducción de anualidades

Iniciativa no implica rebajo salarial, sino un ajuste de la anualidad del 5,5% al 3%

 

Rocío Marín González,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Consejo Universitario analiza propuesta para reducción de anualidades
La Rectoría hace un llamado a la comunidad universitaria sobre la necesidad de preservar los más altos intereses institucionales y a meditar, con toda la seriedad que el tema requiere (foto Archivo ODI).

Hoy se inició en el Consejo Universitario de la Universidad de Costa Rica (UCR) la discusión y análisis de una propuesta presentada por seis miembros de este órgano colegiado, con miras a derogar el acuerdo de la sesión N°5390, artículo 1, punto 2, del 29 de setiembre de 2009, y aplicar el 3% de anualidad que estipula la Convención Colectiva y no el 5,5% que establece el mencionado acuerdo. La medida no implica un rebajo salarial, sino un ajuste de la anualidad a partir del 2016.

Al respecto la Rectoría de la Institución emitió el siguiente comunicado a la comunidad universitaria:

Como es de su conocimiento, el tema de las implicaciones a futuro de los actuales porcentajes de anualidad, ha venido siendo analizado por distintas instancias de la Universidad de Costa Rica (UCR) desde hace varios años. Es falso, como se ha querido hacer ver por algunas personas, que las opciones en estudio sean una respuesta a las recientes afirmaciones hechas por sectores que adversan a la institución, y en general al empleo público. Tampoco es cierto que la administración lo haya hecho a espaldas de la comunidad universitaria. Estas aseveraciones, como es de conocimiento público, han sido rechazadas y rebatidas por el Sr. Rector, en diversos momentos y medios de comunicación.

Los análisis vienen de mucho tiempo atrás. Desde hace varios años, se han venido elaborando y presentando importantes estudios:

  • Estudio comparativo de los salarios universitarios en relación con varias instituciones del sector público, elaborado por el Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas, 2012. Actualizado en el 2015.
  • Estudio de Capacidad de Pago al Fideicomiso UCR-BCR. Rectoría, 2013.
  • Informe de la Contraloría Universitaria. OCU-R-222 -2014.
  • Estudio actuarial realizado por el Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas, el Observatorio del Desarrollo y la Escuela de Matemática, 2014.
  • El pago del incentivo de anualidades en la Universidad de Costa Rica: análisis y recomendaciones. Comisión para el Análisis del Sistema de Administración de Salarios. Rectoría 2015.

Los principales resultados de todos estos análisis han sido comunicados a la comunidad universitaria. Además, los informes completos son de conocimiento del Consejo Universitario (CU). Todos ellos coinciden en una conclusión básica: el ritmo de crecimiento del componente salarial representado por la anualidad muestra un comportamiento que, de no tomarse medidas, pone en peligro la salud financiera de la institución. A su vez, la convención colectiva establece una anualidad del 3%, que nadie ha cuestionado, y que no está en discusión. Tampoco está en discusión ninguno de los otros componentes de la estructura salarial.

El acuerdo del CU que subió la anualidad del 3% al 5,5% se tomó en un contexto muy concreto, en el cual los salarios institucionales mostraban un cierto rezago y las tasas de inflación eran bastante más altas que las actuales.

Ambas circunstancias han cambiado. Los estudios hechos, comparando los salarios de la UCR con los de muchas otras instituciones afines nacionales e internacionales, muestran que en la actualidad, al cabo de unos pocos años de laborar en la institución, todas las categorías salariales son bastante competitivas. Esto es básico en una institución que requiere de personal altamente calificado, a menudo el mejor del mercado, y así seguirá siendo. En cuanto a las tasas actuales de inflación, estas son mucho más bajas que las de los últimos años.

Así, una medida que en su momento pudo haberse justificado, hoy día empieza a amenazar la salud futura de las finanzas institucionales. Debemos recalcar que esto es algo en lo que coinciden todos los estudios hechos al respecto. Dichas investigaciones han arrojado resultados que, a su vez, han sido transmitidos y discutidos en diversas instancias desde hace más de un año, incluyendo varios Consejos de Rectoría Ampliados.

No es cierto, entonces, que no existan bases técnicas para la decisión. Tampoco lo es que este tema sea desconocido para la comunidad universitaria. Todo lo contrario, los funcionarios de la UCR están conscientes de:

  1. Que los resultados arrojados por todos los estudios hechos por instancias técnicas coinciden en el peligro para las finanzas institucionales de mantener el actual porcentaje de anualidad.
  2. Que tales estudios fueron iniciados, y en varios casos concluidos, con mucha antelación a que se iniciara la reciente campaña de desprestigio lanzada por diversos sectores políticos y económicos en contra de la institución y del empleo público en general.
  3. Que existe la necesidad de tomar decisiones al respecto, no por imposición externa, sino con base en el ejercicio de la plena autonomía de la institución, y sin dejarse afectar, ni en un sentido ni en otro, por esta campaña.

La propuesta presentada al CU ha sido planteada por seis miembros de este órgano, incluido el señor Rector. Responde a una iniciativa que le fue entregada al Consejo Universitario por destacados miembros de la comunidad universitaria, en el sentido de volver a la anualidad del 3%, tal y como lo establece la Convención Colectiva. Independientemente del curso de la discusión de esta propuesta en el órgano colegiado, se trata de una iniciativa respaldada por toda la información y evidencia producidas por serios estudios hechos por instancias técnicas universitarias, cuya única meta es la de garantizar la salud financiera de la institución.

Hacemos un llamado a la comunidad universitaria sobre la necesidad de preservar los más altos intereses institucionales y a meditar, con toda la seriedad que el tema requiere, en la responsabilidad que tenemos y las esperanzas cifradas en el futuro para que podamos decir “Somos UCR: una universidad de grandes acciones y grandes logros, para el bienestar del país”.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Rectoría UCR declara de Interés Institucional la Ley Participativa de Radio y Televisión

La Rectoría declara el proyecto de Ley Participativa de Radio y Televisión como de interés institucional e insta a la comunidad universitaria a realizar un debate amplio y abierto sobre la necesidad de un nuevo marco normativo para el uso y administración del espectro radioeléctrico.

Se adjunta la resolución:

R-189-2015 (1)

 

#‎PóngaleLaFirma ‪#‎LeydeRadioyTeleYA ‪#‎YoYaFirmé

 

*Ilustración tomada de https://www.facebook.com/leyderadioytele

Información enviada SURCOS Digital por Diego Molina Moreira, Comunicador, Coordinador Área de formación e incidencia, Centro de Comunicación Voces Nuestras.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Inauguran Módulo de Educación Indígena en Turrialba

Se encuentra ubicado en Sede del Atlántico

Servirá de apoyo a carrera que forma maestros y maestras cabécares

Inauguran Módulo de Educación Indígena en Turrialba
La inauguración del módulo estuvo a cargo del Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la Universidad de Costa Rica y del Dr. Álex Murillo Fernández, director de la Sede del Atlántico, acompañados por el Dr. Carlos Araya Leandro, vicerrector de Administración de la UCR (foto Marvin Ruiz Velásquez).

Lidiette Guerrero Portilla,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Un Módulo de Educación Indígena (MEI) que, en idioma cabécar se le ha comenzado a llamar Sá bëna ju (Nuestra Casa), construido en las instalaciones de la Sede del del Atlántico de la Universidad de Costa Rica (UCR) en Turrialba, fue inaugurado recientemente con la participación de las autoridades universitarias.

La construcción de 150 metros cuadrados requirió de una inversión de ¢65 millones, según lo informó el director de la Sede del Atlántico, Dr. Alex Murillo Fernández, quien explicó que es un espacio especialmente dedicado a los 23 nuevos estudiantes cabécares de la carrera interuniversitaria de Bachillerato en Ciencias de la Educación en I y II Ciclos, con énfasis en Lengua y Cultura Cabécar.

Inauguran Módulo de Educación Indígena en Turrialba2
En la construcción del módulo atendieron los requirimientos de acceso de la ley 7600. A este módulo la han comenzado a llamar Sá bëna ju, que quiere decri Nuestra Casa en cabécar (foto Marvin Ruiz Velásquez).

El costo de la obra la asumió la Rectoría de la UCR, como apoyo a esta carrera que se desarrolla colaborativamente con la participación de dos universidades estatales más, entre ellas la Universidad Nacional (UNA) y la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y con el financiamiento del Consejo Nacional de Rectores (Conare).

Según dijo la M.Sc. Hannia Watson Soto, coordinadora de la carrera en la Sede, el profesorado de Lengua y Cultura Cabécar quiere llamarle Sá bëna ju a esas instalaciones porque consideran que recoge la aspiración tanto de la Universidad como de las comunidades indígenas de abrir el acceso y poder participar en la educación superior pública costarricense.

Inauguran Módulo de Educación Indígena en Turrialba3
El director de la Sede del Atlántico, Dr. Alex Murillo Fernández comparte dentro de las instalaciones inauguradas con el Rector Henning Jensen, el Dr.Carlos Araya Leandro, vicerrector de Administración y con el Dr. Eval Araya, docente universitario y asesor de Rectoría (foto: Marvin Ruiz Velásquez).

Durante la inauguración, el Rector Henning Jensen Pennington expresó que ese módulo es de un gran simbolismo, porque representa el valor de la inclusión social y la democratización del acceso a la educación superior.

Según dijo “vivimos en una época de profundas desigualdades en el país y como institución de educación superior estatal estamos obligados a hacer los mejores esfuerzos por brindar oportunidades a todos los sectores de la sociedad costarricense”.

Según lo expresó el Rector “esta sociedad es pluricultural y multiétnica y desde la UCR y con plena conciencia apoyamos el acceso a la educación superior de estos estudiantes cabécares universitarios”.

Inauguran Módulo de Educación Indígena en Turrialba4
En el Liceo de Grano de Oro es donde reciben algunas clases los 23 estudiantes de la nueva promoción de la carrera de Bachillerato en Ciencias de la Educación en I y II ciclo, con énfasis en Lengua y Cultura Cabécar (foto:Marvin Ruiz Valásquez).

Problemas de transporte

El nuevo grupo de estudiantes forma parte de la segunda promoción de esa carrera, todos son docentes en ejercicio y proceden de las comunidades de Tsipí , Txiniclorí, Tulesi, Guayabayäka, Kabebata, Bóyeinak, Ñukakicha, Sarclí-Juito, Konobata, Xiquiarí, Alto Pacuare, entre otras.

Por razones de distancia entre esas comunidades de donde residen o trabajan los nuevos estudiantes y la Sede del Atlántico, ubicada en el centro de Turrialba, se decidió impartirles la mayoría de las lecciones en el Liceo de Grano de Oro, de Chirripó, lugar en donde converge la mayoría, porque viven o trabajan cerca y que solo asistan a la Sede Universitaria cada quince días.

Según explicó Watson en una evaluación que hicieron algunos de los estudiantes se quejaron del desgaste físico que representa llegar a clases a Turrialba, pues deben caminar hasta ocho horas o se desplazaban caminando hasta las rutas de acceso vehicular y cuando tenían suerte viajaban en moto o en el cajón de algún pick up que accedía a llevarlos.

En ese contexto la construcción del MEI es una acción no solo afirmativa, sino también para visibilizar el compromiso que de manera colaborativa se asumió desde el año 2014 con la UNA y la UNED, manifestó Watson, quien aclaró que por la necesidad de espacio en la Sede del Atlántico, el MEI no es de uso exclusivo para el grupo de estudiantes, pero sí de prioridad.

Más cercanía cabécar

Al referirse a los beneficios de impartir las lecciones en el Liceo de Grano de Oro, Watson comentó que esto favorece la participación del profesorado cabécar en el desarrollo de las lecciones, ya que se requieren dos personas por curso para lograr que sea bilingüe y además se logra que las autoridades locales cabécares se acerquen más al proceso, para que sean efectivas las acciones de respeto a los procesos autonómicos del Territorio Duchí.

Inauguran Módulo de Educación Indígena en Turrialba5
En el MEI los estudiantes cabécares reciben algunas lecciones, cuando visitan la Sede del Atlántico (foto: Marvin Ruiz Velásquez).

Además durante este ciclo lectivo están apoyándolos con la alimentación de los viernes y sábados en que reciben las lecciones y contrataron el hospedaje en la comunidad para14 personas que son las que residen en las zonas más alejadas y no tienen nadie que les acoja en su casa. Estos beneficios son cubiertos con el presupuesto otorgado por Conare.

El plan de estudios de esta carrera tiene un total de 126 créditos, nueve ciclos lectivos, incluidos los Estudios Generales y deben cumplir con las 300 horas de Trabajo Comunal Universitario (TCU), para obtener el título de Bachillerato. Además deben llevar los cursos del énfasis en pedagogía intercultural bilingüe, en didáctica de la escritura y la lectura, de Matemática, Estudios Sociales, Ciencias Naturales y Español desde un contexto multilingüe, sin dejar por fuera la identidad y los cambios culturales, la fonología y la ortografía del cabécar y la cosmovisión cabécar, entre otros.

En todo el proceso de planeamiento, diseño y ejecución de este proyecto académico han participado las tres universidades estatales y gracias a esa unión de esfuerzos se pueden apoyar a estos alumnos en sus necesidades.

Hace un año se graduó el primer grupo de doce maestros y maestras bilingües y todos trabajan actualmente en territorios cabécares en Chirripó, en el Valle de la Estrella y en Ujarrás de Puntarenas.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Rector resaltó aportes permanentes de la UCR al país en Informe Anual 2014-2015

Rector resaltó aportes permanentes de la UCR al país en Informe Anual 2014-2015
El rector Dr. Henning Jensen presentó su Informe Anual 2014-2015 el jueves 25 de junio en el auditorio de la Facultad de Derecho. Foto: Pablo Mora/Rectoría.

Desde su fundación hace 75 años, la Universidad de Costa Rica (UCR) sigue siendo parte del proyecto de un Estado Social de Derecho y avanza en su intensa misión académica y de vínculo social, a pesar de algunos intereses ideológicos y políticos que se oponen a su independencia.

Este fue el mensaje central en el cierre de la presentación del Informe Anual del Rector 2014 – 2015, realizado por el Dr. Henning Jensen Pennington frente al auditorio de la Facultad de Derecho, que estuvo colmado de funcionarios, estudiantes e invitados externos.

“No podemos ignorar las fuerzas ideológicas y políticas que se oponen a la independencia de la universidad, que evaden reconocer el peso de los aportes históricos y permanentes que la UCR hace al país y buscan someter la distribución de los fondos públicos al principio del mercado”, sentenció el Dr. Jensen.

El rector realizó una exposición que cubrió los aspectos fundamentales del quehacer de nuestra institución. Destacó los muchos aportes que la UCR ha brindado a la sociedad costarricense, mismos que la han posicionado como la mejor universidad de Centroamérica y el Caribe, y una de las mejores de América Latina.

En el eje de Asuntos Estudiantiles, el Dr. Jensen resaltó que el presupuesto para el Sistema de Becas aumentó cerca de un 20% en el 2014 con respecto al año 2013, al pasar de 11.381 millones a 13.563 millones de colones. Esto ha permitido dotar de ayuda socioeconómica hasta un 82% de estudiantes en sedes y recintos universitarios. En total, más de la mitad de los estudiantes se vieron beneficiados con alguna categoría de beca.

El rector informó que el proyecto Admisión Diferida, impulsado por las vicerrectorías de Docencia y de Vida Estudiantil, es uno de los más importantes cambios realizados al proceso de admisión en las últimas décadas para mejorar el acceso a la educación superior. Su propósito es favorecer la aceptación de estudiantes provenientes de colegios y zonas socialmente desfavorecidas. Bajo este esquema, en el 2015 se abrieron 550 cupos.

En cuanto a la Investigación, el Dr. Jensen destacó los 1813 proyectos, actividades y programas correspondientes al 2014. De ellos, 1352 son propiamente proyectos de investigación, 85 más que los reportados en el 2013. Este impulso también se vio reflejado en las publicaciones en revistas nacionales o internacionales, que sumaron 653 documentos científicos (16% más que en 2013).

En el 2014 se evidenció un crecimiento histórico en infraestructura, con la construcción de megaproyectos como el edificio de la Facultad de Ciencias Sociales, la biblioteca UCAGRO, la nueva sede de Educación Continua y de la Escuela de Matemática-CIMPA, así como las nuevas Residencias Estudiantiles en la Sede Rodrigo Facio. La inversión total de las obras fue superior a los 23.500 millones de colones.

Destacó el impulso de la internacionalización con los 42 ex becarios (36 doctorados y 6 maestrías) que se reincorporaron al quehacer de la UCR en el 2014. En cuanto al vínculo Sociedad-Universidad, se gestionaron 146 proyectos de Trabajo Comunal Universitario que sumaron 983.850 horas trabajadas por los estudiantes en beneficio de las comunidades y del país. Todo ello se suma a los 439 proyectos de Extensión Docente y otros 101 de Extensión Cultural.

 

Si usted desea conocer el detalle del Informe Anual 2014-2015 del Rector puede visitar el inicio de nuestro sitio web: www.rectoria.ucr.ac.cr.

 

 

Enviado a SURCOS Digital por Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Rector UCR presentó Informe Anual 2014-2015

Rector UCR presentó Informe Anual 2014-2015
Las y los estudiantes son el centro de la vida institucional. Óscar Jiménez, es uno de los 368, que durante el 2014 recibieron atención acorde a sus necesidades especiales para asegurar su accesibilidad, permanencia y culminación exitosa de sus estudios en la UCR. (foto Rafael León).

Período fue próspero en acciones solidarias dirigidas a la población estudiantil

 

Rocío Marín González,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

“Si bien no podemos ignorar las fuerzas ideológicas que evaden reconocer el peso de los aportes permanentes de la Universidad al país y buscan someter la distribución de fondos públicos al principio de la competencia, en el 2014 afloraron en la Institución logros esperanzadores relacionados con la equidad en el acceso a la educación superior, el crecimiento histórico en infraestructura y el avance decidido hacia una internacionalización basada en el reconocimiento recíproco, el respeto y el trabajo solidario”. Así lo manifestó el Dr. Henning Jensen Pennington, Rector de la Universidad de Costa Rica (UCR), durante la presentación del Informe Anual 2014-2015.

En el marco de la Sesión Solemne 5910 del Consejo Universitario, efectuada este jueves en el auditorio de la Facultad de Derecho, el Dr. Jensen inició su rendición de cuentas destacando justamente una serie de acciones dirigidas a beneficiar no solo al estudiantado de la Institución, sino a elevar las posibilidades de ciertas poblaciones de acceder a la educación superior pública.

Fue así como en el 2014 se gestó uno de los cambios más grandes e importantes que se han dado en el sistema de admisión de la UCR en los últimos 25 años, como lo es el programa Admisión Diferida para la promoción de la Equidad, dirigido a favorecer el ingreso de estudiantes procedentes de colegios con 12% o menos de admitidos en carrera en la fase de admisión ordinaria, sin dejar de lado la excelencia académica.

Este proceso vio sus primeros frutos a inicios de 2015 cuando después de un concurso en el que participaron 1 345 estudiantes, provenientes de 301 colegios del país, 224 jóvenes de 137 secundarias, ingresaron a carrera gracias a esta modalidad. Entre las instituciones representadas destacan: el Colegio Nacional Virtual Marco Tulio Salazar y sus sedes el Colegio Técnico Uladislado Gámez, Colegio Técnico Profesional La Fortuna y Liceo Manuel Benavides; el Liceo Rural de Santo Domingo y el CINDEA de Esparza, entre otros.

Rector UCR presentó Informe Anual 2014-2015 2
Las y los estudiantes son el centro de la vida institucional. Óscar Jiménez, es uno de los 368, que durante el 2014 recibieron atención acorde a sus necesidades especiales para asegurar su accesibilidad, permanencia y culminación exitosa de sus estudios en la UCR. (foto Rafael León).

 

En el 2014 se desarrolló con éxito la segunda etapa del plan piloto +Equidad y Habilidades para la Vida, que realizan la Escuela de Formación Docente y la Vicerrectoría de Vida Estudiantil, con alumnos de décimo y undécimo año, de diez colegios de la Zona Norte y Guanacaste, en las sedes del Liceo de San José del Río en La Colonia de Puerto Viejo de Sarapiquí y del Colegio Técnico Profesional de Nicoya. “Estas acciones innovadoras buscan el fortalecimiento de las habilidades para la vida, comunicativas, de razonamiento cuantitativo y de toma de decisiones, dirigidas al reconocimiento de capacidades personales y académicas contextualizadas en el entorno geográfico, educativo y cultural de los estudiantes de los centros educativos participantes, como medio favorecedor de movilidad social”.

También en concordancia con el sello de solidaridad y compromiso social con el que surgió la UCR, el año anterior 368 estudiantes recibieron, a través de la Comisión Institucional en Materia de Discapacidad (CIMAD-UCR), atención acorde a sus necesidades especiales, para asegurar su accesibilidad, permanencia y la culminación exitosa de sus estudios.

Paralelos a estos esfuerzos democratizadores de la educación superior pública, Jensen indicó que del 2013 al 2014, el presupuesto para becas socioeconómicas dirigidas a la población estudiantil de la UCR creció un 19,2%, equivalente a ¢2.200 millones, gozando de algún tipo de beneficio un 51% de los cerca de 40 mil estudiantes matriculados en el 2014, como parte de una tendencia creciente desde el 2008.

Rector UCR presentó Informe Anual 2014-2015 3
La rendición de cuentas se dio en el marco de una Sesión Solemne del Consejo Universitario. (foto Laura Rodríguez).

La población más favorecida con el Sistema de Becas y Atención Socioeconómica fue la de la Sede del Atlántico, en Turrialba, donde un 82,6% de sus alumnos reciben beca. Le siguieron la Sede del Caribe, en Limón, con un 81,5%; la Sede del Pacífico, en Puntarenas, con un 80,1%; la Sede de Occidente, en San Ramón, con un 79,6%; la Sede de Guanacaste, con un 73,8%; y la Sede Rodrigo Facio, con un 43,3% de cobertura de sus estudiantes por algún tipo de beca.

“Nuestra población estudiantil –acotó Jensen- requiere de ese apoyo socioeconómico. Vivimos en una sociedad cada vez más desigual y contrario a lo que se dice con mucha frecuencia, en la UCR no estudian exclusivamente hijos e hijas de hogares económicamente privilegiados”.

Innovación en la docencia

En el periodo en mención una de las innovaciones en esta materia fue la reorientación de la gestión de la Vicerrectoría de Docencia con la creación de la Unidad de Gestión de la Información, para labores de búsqueda, procesamiento, almacenamiento y diseminación de variables y datos de las unidades académicas. “Los datos estadísticos-históricos nos permiten tomar acciones más pertinentes”, subrayó Jensen.

Rector UCR presentó Informe Anual 2014-2015 4
Desde el 2008 la UCR ha elevado año a año su presupuesto de becas. (fuente Rectoría).

Asimismo, y siguiendo el camino de la evaluación y el aseguramiento de la calidad, el año pasado se logró que 31 carreras de sedes regionales iniciaran sus procesos de autoevaluación. Al respecto uno de los frutos más destacados fue la acreditación del Bachillerato en Enseñanza del Inglés de la Sede de Occidente, que se convirtió en la primera carrera de una sede regional en cumplir con este cometido.

En total en el 2014 la agencia nacional SINAES acreditó o reacreditó 27 carreras de la UCR y la Agencia Canadiense de Acreditación en Ingeniería, cinco carreras de esta rama.

También con miras a la innovación en la docencia, la Red Institucional de Formación y Evaluación Docente (RIFED) lanzó el programa Docencia de Puertas Abiertas, novedoso en cuanto busca que las y los docentes realicen pasantías institucionales como observadores de otros cursos con el fin de que aprendan de las experiencias de sus colegas. “Tenemos que ser capaces de realizar una generación y estructuración colectiva del conocimiento”.

Rector UCR presentó Informe Anual 2014-2015 5
En cuanto al vínculo Universidad-Sociedad, el rector destacó el aporte dado por el estudiantado de la UCR a través del Trabajo Comunal Universitario, donando cerca de un millón de horas a comunidades de todo el país. (foto Rafael León).

Siempre por esa senda, el Rector se refirió a la docencia mediada con Tecnologías de la Información y la Comunicación. “Muchos creen –recalcó- que la UCR es una Universidad únicamente de aula, tiza y pizarra, cuando tenemos una gran cantidad de experiencias académicas en línea”.

En ese sentido solo en el 2014 se abrieron 1 219 aulas virtuales, para un total de aulas activas de 2 540, en las que están matriculados 14 155 estudiantes, una tercera parte de la población estudiantil de la Institución. Asimismo 1 780 docentes trabajan en mediación virtual.

Un problema estructural en los que la administración ha venido trabajando es en el interinazgo en la docencia, estimulando a las unidades académicas para que saquen más plazas a concurso. “Utilizando esta vía, en el 2014 se dio una tendencia decreciente en la cantidad de nombramientos interinos y un crecimiento de nombramientos en propiedad”.

Investigación de alto nivel

Rector UCR presentó Informe Anual 2014-2015 6
La UCR invierte en tecnología de punta. Con estos robots, el Laboratorio Pris-Lab busca que los estudiantes aprendan a hacer cosas distintas y a resolver problemas complejos que afectan a la sociedad costarricense. (foto Laura Rodríguez).

El año anterior también continuó siendo muy productivo desde el punto de vista de la investigación, desarrollándose 1 352 iniciativas, entre proyectos de investigación básica, aplicada y tecnológica.

También se realizaron 149 actividades de vínculo externo, dirigidas a solucionar problemas de la sociedad costarricense como: nuevos productos cosméticos a base de leche de cabra, del INIFAR; un módulo lechero, de la Sede del Atlántico; la aplicación de una prueba diagnóstica de quimiosensibilidad tumoral in vitro para el apoyo a la terapia personalizada del cáncer en Costa Rica, de la Facultad de Microbiología; un parque tecnológico para el manejo, aprovechamiento y disposición final de los residuos en la región occidental de la provincia de Alajuela, de PRODUS; prácticas para la conservación de la calidad del agua de ríos de la zona norte de la provincia de Cartago, del CICA; el fortalecimiento de la capacidad de desarrollo, adopción y mantenimiento del software del Instituto Costarricense de Electricidad, del CITIC; y el proyecto de Dosimetría Personal Externa, del CICANUM.

Este último está dirigido a evitar riesgos a la salud de las personas que manipulan equipos que emiten radiaciones ionizantes. Para ello el Laboratorio de Dosimetría Personal de este centro, monitorea mes a mes a las y los trabajadores de las áreas de la salud, la industria y la investigación, controlando por medio de dosímetros físicos las radiaciones, para que no sobrepasen los niveles anuales permitidos.

Rector UCR presentó Informe Anual 2014-2015 7
El rector informó al público participante, que la UCR ocupa primer lugar del ranking de universidades hispanoamericanas más comprometidas en la migración al software libre del Observatorio Tecnológico Portal Programas, acción con la que se continuó en el 2014. (foto Laura Rodríguez).

A juicio del rector esta labor es posible gracias a la elevada inversión que se hace anualmente en equipamiento científico-tecnológico de punta, con el fin de que la UCR realice investigación del más alto nivel posible, al igual que lo hacen las mejores universidades del mundo.

Infraestructura

Otro de los aspectos destacados por el Rector fue el crecimiento de la infraestructura. Sólo el año pasado se concluyeron 22 proyectos de construcción, con un área total de 41.555,50 m2 y una inversión estimada de ¢23.535 millones.

Entre ellos destacan la nueva Facultad de Ciencias Sociales, Residencias Estudiantiles, la Unidad de Conocimiento Agropecuario (UCAGRO), el edificio de Educación Continua, de Matemática, aulas y laboratorios para nuevas carreras en las sedes del Pacífico, Occidente y el Caribe y la pista sintética de la Sede del Atlántico, entre otros.

Rector UCR presentó Informe Anual 2014-2015 8
La UCR no es únicamente una Universidad de aula, tiza y pizarra. (fuente Rectoría).

Cada uno de los proyectos de construcción y remodelación se hizo garantizando la accesibilidad, equidad, seguridad y aptitud de la infraestructura frente a las necesidades docentes y de investigación. También al cierre del 2014, la mayoría de los proyectos diseñados pendientes se encontraban finalizando el trámite de contratación administrativa, y otros, en su proceso de construcción.

“Casi todos los días la prensa nacional se refiere a la ineficiencia en la realización de obra pública. Lo anterior muestra que la UCR es posiblemente la institución pública que mayor cantidad de obras realizó en el país en el 2014, siendo un ejemplo de eficiencia en la gestión administrativa”, subrayó el rector.

Internacionalización

Rector UCR presentó Informe Anual 2014-2015 9
El director del Consejo Universitario, Dr. Jorge Murillo Medrano, invitó a la comunidad universitaria a analizar el informe del rector, en beneficio de acciones que fortalezcan aún más a la Institución. (foto Rafael León).

La internacionalización es uno de los aspectos sustanciales de la vida académica en la actualidad, dijo el Dr. Henning Jensen. “Hasta hace poco tiempo la producción del conocimiento se concentraba en unos cuantos países. Sin embargo, actualmente hay polos de desarrollo científico y tecnológico en muchos países y por lo tanto la comunidad académica de la UCR no puede estar aislada de las corrientes de pensamiento y de las contribuciones al conocimiento que se hacen en diferentes latitudes”.

Con esto en mira, en el 2014, la Oficina de Asuntos Internacionales y Cooperación Externa (OAICE), adscrita a la Rectoría, continuó enfocada en posicionar a la UCR como un sitio de privilegio en el escenario académico internacional, mediante la capacitación del sector académico y las relaciones estratégicas con universidades extranjeras y organismos internacionales, con el fin de generar un escalamiento a niveles superiores en el ámbito académico.

Mientras en el período se reincorporaron a la vida académica 42 profesores ex becarios, 36 con doctorado y 6 con maestría, al mismo tiempo 260 funcionarios más continuaron realizando algún posgrado en el exterior, principalmente en universidades de Estados Unidos, Inglaterra, Holanda, España, Chile y México, siendo las unidades académicas con mayor número de becados, producto de sus planes de renovación académica y de relevo generacional, las escuelas de Matemática, Ingeniería Eléctrica y Agronomía, la Facultad de Derecho y la Sede de Occidente.

También, con fondos del Consejo Nacional de Rectores (CONARE), se hizo un gran esfuerzo para potenciar la movilidad de estudiantes de la UCR mediante pasantías en el exterior. En total en la formación de académicos se invirtió $4.122.000,00 y en becas estudiantiles $140.808,97.

Rector UCR presentó Informe Anual 2014-2015 10
Con apoyo de las unidades académicas, en 2014 se logró un avance en la disminución de nombramientos interinos. (fuente Rectoría).

En esta misma línea el rector informó que durante el 2014 se mantuvieron 306 convenios de cooperación académica vigentes con 212 universidades de todo el mundo y 13 instituciones extranjeras. “De estos, se formalizaron 30 nuevos convenios y se renovaron 21. Además, se favoreció la movilidad estudiantil mediante la firma de 20 acuerdos de estancias de investigación estudiantil para pasantes extranjeros recibidos en 14 instancias”.

Jensen destacó también el crecimiento de las cátedras de estudios de Corea y el Este Asiático, de África y el Caribe, y la Wilhelm y Alexander von Humboldt en Humanidades y Ciencias Sociales, que en general expandieron sus actividades académicas y culturales y desarrollaron un debate de alto perfil académico en todas las sedes de la UCR mediante la realización de simposios internacionales. “La Cátedra Humboldt además logró la creación de un programa de investigación y una red internacional de estudios transculturales y transareales de Centroamérica y el Caribe”.

Finalmente, en este periodo se promovió y fortaleció la relación entre la Universidad de Costa Rica y la Universidad Autónoma de México con la apertura del Centro de Estudios Mexicanos UNAM-UCR y mediante conferencias, exposiciones, presentaciones de libros, visitas e intercambios de profesores y estudiantes, promoción de proyectos conjuntos de investigación y la creación de un posgrado con valor curricular.

Para el Dr. Henning Jensen, estos y otros grandes logros esbozados en su Informe Anual 2014-2015, muestran un encomiable esfuerzo colectivo y un proceso que se ha concretado exitosamente gracias al esfuerzo articulado de toda la comunidad universitaria, comprendida como una red histórica, creativa y solidaria. “Nuestro fin es asegurar la calidad y la sostenibilidad de la UCR en el presente y en el futuro, y aprovechar cada una de las oportunidades internas y externas identificadas para incidir en el perfeccionamiento de la Universidad a largo plazo, honrando siempre el compromiso con una gestión transparente en el uso de los recursos, en la toma de decisiones y en las formas de actuar”, concluyó.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

Rector rendirá cuentas sobre labor de la UCR

Rector rendirá cuentas sobre labor de la UCR
El Dr. Henning Jensen presentará el informe correspondiente al periodo 2014-2015 (foto Andrea Jiménez).

Zaida Siles Rojas,

Periodista Consejo Universitario

 

El rector de la Universidad de Costa Rica (UCR), Dr. Henning Jensen, rendirá cuentas a la comunidad universitaria y al país sobre el trabajo desarrollado por esta casa de estudios, durante el último año, en una sesión solemne del Consejo Universitario, por realizarse el próximo 25 de junio, las 10 de la mañana, en el auditorio de la Facultad de Derecho.

Se trata del tercer informe anual que presenta el rector Jensen desde que asumió este cargo en mayo del 2012.

Esta actividad responde a un acuerdo del Consejo Universitario del año 2003, en el cual se estableció la presentación de dicho informe de manera pública, con el propósito de cumplir con el principio de rendición de cuentas dispuesto en el artículo 11 de la Constitución Política, así como con las políticas de la Universidad, que procuran la transparencia en el quehacer institucional y en el manejo eficiente y eficaz de los recursos financieros.

Al tratarse de una sesión abierta al público, el Consejo Universitario espera que haya una numerosa asistencia de miembros de la comunidad universitaria y nacional, así como de representantes de los poderes del Estado y autoridades de otras universidades públicas.

Quienes no puedan asistir, podrán sintonizar el Canal UCR, el cual estará transmitiendo en directo esta actividad.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

“Sociedad costarricense sería inimaginable sin la UCR”

“Sociedad costarricense sería inimaginable sin la UCR”
“Aquellos países que estiman la academia como una institución cultural, le asignan a sus universidades un lugar especial, porque saben que son instituciones clave para el desarrollo social, cultural, económico y productivo”, recalcó el Dr. Henning Jensen (foto Laura Rodríguez).

Rocío Marín González

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

La sociedad costarricense sería inimaginable sin la contribución que ha hecho la Universidad de Costa Rica (UCR) a su historia y a su desarrollo. Así lo manifestó el Dr. Henning Jensen Pennnigton, rector de la UCR, durante la clausura del Primer Foro Institucional 2015 que analizó durante cinco jornadas los aportes de la UCR al fortalecimiento del Estado Social de Derecho, la Institucionalidad Democrática y las Garantías Sociales en el país.

En su alocución el Dr. Jensen hizo énfasis en valores como el cultivo de la verdad, el compromiso con la libertad, la búsqueda de la belleza, la generación de conocimiento y la vinculación con la comunidad, que han guiado durante 75 años a la UCR. “No hay nada en nuestros principios que sea equiparable, ni lejanamente identificable, con utilidad mercantil o ventajas inmediatas, sino más bien una orientación con miras a una ampliación del horizonte de la convivencia y del conocimiento y a la concreción de una vida en paz y democracia”.

El rector se manifestó complacido con el recorrido que se hizo por la historia de unidades académicas, sedes, sistemas y vicerrectorías de la Institución, en el que quedó constancia cómo en todos los ámbitos universitarios se ha trabajado también por el desarrollo nacional, el ensanchamiento de la igualdad social y de oportunidades, y la institucionalidad democrática, todo con miras a fortalecer la relación Universidad-Sociedad.

En ese sentido, citó como ejemplo la labor de las sedes y recintos universitarios que fueron creados en concordancia con un proyecto nacional para integrar el espacio territorial costarricense y específicamente para democratizar el acceso al conocimiento. “Este proyecto, todavía en construcción, ha sido de un beneficio enorme. Al igual que ha sucedido en Montes de Oca, las sedes universitarias han cambiado la dinámica social y hasta comercial de las regiones en que se encuentran. Pero sobre todo han tenido un fortísimo impacto en el tejido cultural”.

“Sociedad costarricense sería inimaginable sin la UCR”2
La Orquesta Big Band, en la que participan jóvenes de Paquera y Cóbano, es uno de los proyectos con los que la Sede del Pacífico de la UCR ha permeado el tejido social y cultural de esa región (foto Laura Rodríguez).

Aunque existen ejemplos espectaculares de esto, para Jensen la mayoría tienen una dimensión cotidiana en comunidades tan lejanas como Cóbano o Paquera, donde con el concurso de la Sede del Pacífico en Puntarenas, han surgido al otro lado del Golfo de Nicoya, un grupo de danza y una orquesta. “Estos son ejemplos sencillos, que sin embargo han impactado el tejido social y cultural de esa región”.

También mencionó la formación humanística que es una característica esencial que identifica a la UCR y que penetra muy profundamente la fibra institucional. “Eso tiene que seguir siendo así: los Estudios Generales, deberán ser siempre un pilar poderoso, fuerte y sólido”.

“Sociedad costarricense sería inimaginable sin la UCR”3
Para el rector, las sedes universitarias, en las se ha multiplicado la matrícula y fortalecido la infraestructura, sin duda alguna reinventan permanentemente las relaciones entre la UCR y sus comunidades (foto Laura Rodríguez).

Retos inmediatos

De cara al futuro existen en la Institución retos inmediatos, que fueron mencionados desde diferentes perspectivas en el trascurso de este foro.

En opinión del Rector uno de los más importantes es el problema de legitimidad que enfrenta la Universidad Pública, y por tanto la UCR, de cara a una sociedad de mercado en la que predomina la política neoliberal.

“Como se mencionó en algunas discusiones, la UCR surgió a la luz de la gran reforma social costarricense, en un pacto implícito con un modelo de desarrollo y una perspectiva política social-demócrata. Con la erosión del Estado benefactor en los años 80, la UCR y la Universidad Pública en general perdió parcialmente, pero de forma significativa, uno de los sustentos políticos más importantes en su relación con la sociedad costarricense, lo que obliga a nuevos pactos”.

Dado que el país vive en la actualidad posiblemente la mayor desigualdad social de su historia, para Jensen otro desafío de la Institución es responder de forma novedosa, a una nueva composición demográfica y socioeconómica que así lo requiere.

“Sociedad costarricense sería inimaginable sin la UCR”4
Con el impulso brindado por el proyecto “Viviendo el arte en el cole”, de la Sede del Pacífico, se fundó el grupo de baile en el Colegio Técnico Profesional de Paquera (foto Laura Rodríguez).

“Esa es la convicción –dijo- con la que surgieron durante esta administración los programas Admisión Diferida para la promoción de la Equidad, para democratizar el acceso a la Universidad, de estudiantes procedentes de colegios con menos del 12% de admitidos en carrera, y +Equidad y Habilidades para la Vida, que realizan la Facultad de Educación y la Vicerrectoría de Vida Estudiantil, con alumnos de décimo y undécimo año, de 10 colegios de Sarapiquí y Nicoya”.

El rector indicó que esta última iniciativa ha despertado tanto interés en el ámbito iberoamericano, que podría estar siendo considerada por la Secretaría General de la Cumbre Iberoamericana, como un modelo de abordaje de la desigualdad desde las universidades.

Siempre con miras a combatir la desigualdad, Jensen indicó que a lo interno dos retos prioritarios son lograr una movilidad académica estudiantil cada vez mayor en el ámbito internacional, para lo cual propuso la creación de un fondo especial a través del Consejo Nacional de Rectores (CONARE) que inicialmente cuenta con ¢52 millones anuales, y el problema de los académicos contingentes o interinos, cuyas causas y soluciones son multifactoriales y debe resolverse mediante un esfuerzo institucional.

Finalmente, mencionó como un reto mayúsculo la desburocratización en la Institución. “Existe un denso tejido normativo que tenemos que deshilachar, acción que corresponde tanto a la administración, como al Consejo Universitario”.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Sedes de la UCR suman al desarrollo de Costa Rica

Regionalización impacta en la educación de la población y en el avance de las comunidades

Sedes de la UCR suman al desarrollo de Costa Rica
Las y los jóvenes son la principal razón de existir de las sedes y recintos de la UCR, pues a través de la formación integral que ellas y ellos reciben se suma al desarrollo de las comunidades y provincias del país (foto Archivo ODI).

 

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

“La Regionalización surge con la idea de democratizar la educación superior pública y a través de los años ha evolucionado hasta convertirse en uno de los pilares de la Universidad de Costa Rica, en su afán de estar presente en todo el país y la buena noticia es que seguimos creciendo”, expuso el Lic. Ricardo Wing Argüello, coordinador de las Sedes Regionales y Recintos Universitarios, así como director de la Sede del Caribe de la UCR.

Así quedó plasmado en la octava mesa redonda titulada: Análisis y reflexión acerca de los aportes, hitos y logros trascendentes y relevantes, así como de los retos futuros, de la Facultad de Ciencias y de las Sedes Regionales y Recintos Universitarios, que se desarrolló como la cuarta sesión del I Foro Institucional UCR 2015 organizado por la Comisión Especial Interdisciplinaria (CEI) de la Rectoría, en el marco del 75º Aniversario de esta Universidad.

Se trata de una serie de encuentros de reflexión que se realizan todos los semestres en la UCR y que procuran mostrar el impacto que tiene en la sociedad costarricense el trabajo en acción social, investigación y docencia, los tres pilares que sostienen a la UCR y son la razón de su quehacer diario.

Sedes de la UCR suman al desarrollo de Costa Rica2
El Lic. Ricardo Wing Argüello (en el podio) es el actual coordinador de las Sedes Regionales de la UCR y también director de la Sede del Caribe (foto Laura Rodríguez).

Las sedes y recintos que tiene la UCR a lo largo y ancho del país replican esa labor para así poder llegar a más comunidades, intercambiar conocimientos y devolver mucho de lo que Costa Rica les da.

Las sedes de Occidente (ubicada en San Ramón de Alajuela), Atlántico (Turrialba), Guanacaste (Liberia), Caribe (Limón), Pacífico (Puntarenas) e Interuniversitaria de Alajuela, así como los recintos de Golfito y Grecia son los componentes de la regionalización que impulsa la UCR.

Sedes de la UCR suman al desarrollo de Costa Rica3
El I Foro Institucional 2015 está ideado para el análisis de la UCR como ente potenciador del fortalecimiento de la democracia, el estado social de derecho y las garantías sociales en Costa Rica (foto Laura Rodríguez).

“Los actores principales de la regionalización son las y los jóvenes y para muestra los siguientes datos: del total de matrícula de la UCR, el 23% proviene de la regionalización; también abarca el 34% de las becas que otorga la institución, al igual que un 20% de los graduados. El 90% de estudiantes de las sedes tienen algún tipo de beca”, enumeró Wing Argüello.

En su presentación el Director de la Sede del Caribe enfatizó en que aspiran a un crecimiento presupuestario y dotación de infraestructura suficiente para lograr mantener la calidad de las carreras que se imparten y también para poder promover la creación de aquellas que respondan a las necesidades propias de las regiones.

“Buscamos una actualización permanente en el campo de la tecnología y estimulamos los procesos de autoevaluación para mejorar nuestra labor en todas las áreas. Hemos logrado instaurar carreras innovadoras, algunas de ellas son: Bachillerato en Informática Empresarial, Bachillerato y Licenciatura en Laboratorista Químico, Licenciatura en Diseño y Desarrollo de Espacios Educativos con Tecnología de la Información y Comunicación (TIC), Bachillerato en Ciencias de la Educación en I y II ciclos con énfasis en Lengua y Cultura Cabécar, Licenciatura de Ingeniería en Desarrollo Sostenible, Maestría Académica en Musicología y Etnomusicología, Licenciatura en Marina Civil con énfasis en Ingeniería Náutica y Transporte Marítimo, Ingeniería Marina e Ingeniería en Radioelectrónica, y Bachillerato y Licenciatura en Administración Portuaria”, indicó Wing Argüello.

Sedes de la UCR suman al desarrollo de Costa Rica4
En las diferentes sedes y recintos de la UCR se crean carreras que respondan a las necesidades de cada provincia, como por ejemplo la Licenciatura en Marina Civil, Ingeniería Náutica y Transporte Marítimo en la Sede del Caribe (foto Archivo ODI).

Otra de las características que destacó Wing Argüello es que las y los estudiantes de las sedes y recintos duran en promedio un año menos en graduarse que en la Sede Central, “debido al trato personal, directo y más familiar que reciben, además de la existencia de redes de apoyo construidas entre docentes y jóvenes”, acotó.

“El mayor reto de la regionalización es que sea una réplica exacta en cuanto a todos los ámbitos que abarca la Sede Central, para así potenciar la docencia, investigación y acción social con la calidad y excelencia que caracteriza a la UCR”, concluyó Wing Argüello.

Esta cuarta sesión del I Foro Institucional UCR 2015 se realizó el miércoles 27 de mayo en el Auditorio de la Facultad de Educación.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR resguarda la salud en Costa Rica

UCR resguarda la salud en Costa Rica
La Escuela de Medicina ha desarrollado el Laboratorio de Cirugía Mínimamente Invasiva, en el cual se promueve el desarrollo de capacidades básicas en este tipo de cirugías para residentes de varias especialidades; en la imagen aparecen el Dr. Marco Antonio Zúñiga (izq.) y el rector de la UCR, Dr. Henning Jensen Pennington (foto Archivo ODI).

Escuelas, centros y laboratorios de Farmacia y Medicina brindan ayuda invaluable a nuestra sociedad

 

Otto Salas Murillo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Los beneficios que obtiene el país proveniente del trabajo diario de estudiantes, profesores e investigadores de las facultades de Farmacia y Medicina impactan directamente en la salud de todas y todos y en cada uno de los apartados que están relacionados con esta área tan sensible de cualquier sociedad.

Estas contribuciones quedaron plasmadas en la tercera sesión del Primer Foro Institucional UCR 2015 que se celebró el miércoles 20 de mayo en el Auditorio de la Facultad de Educación y que se denominó: Aportes de la Universidad de Costa Rica en Farmacia, Medicina, Microbiología y Odontología para el avance del conocimiento, el desarrollo nacional, la igualdad de oportunidades, el bienestar social y la institucionalidad democrática, para el fortalecimiento de la relación Universidad-Sociedad-Estado.

En su presentación la Dra. Lidieth Fonseca González, decana de la Facultad de Farmacia, recordó que la fundación de dicha unidad académica se dio en 1897, en el marco de la consolidación de los programas de salud pública y educación sanitaria impulsados por el Estado.

“La expansión de los estudios y la profesionalización farmacéutica en Costa Rica llenó el vacío que existía en la salud pública y fue la base del sistema que hizo llegar, a todos los rincones del país, un profesional con formación humanística que llegó a ocupar un lugar de privilegio en nuestra sociedad al convertirse en consejero de nuestra población en el campo de la salud”, señaló Fonseca González.

Además de graduar profesionales que se caracterizan por su excelencia académica, la Facultad de Farmacia cuenta con centros e institutos que son pilares de la investigación en salud que se lleva a cabo en el país, como por ejemplo el Centro de Información de Medicamentos (CIMED), que desde 1983 convirtió a Costa Rica en la primera nación centroamericana y cuarta de América Latina en tener una entidad de dicha naturaleza.

“Nos mantenemos activos mediante iniciativas que están dirigidas a atender a diferentes sectores como poblaciones indígenas, niños y jóvenes en riesgo social, y adultos mayores. Algunos de los proyectos son: Farmacia va a la Escuela, hecho para escolares y que trata sobre el uso racional de medicamentos y prevención de la farmacodependencia; Acciones de Promoción de la Salud en Talamanca, ideado para escolares y colegiales; y organización de ferias de salud en conjunto con hospitales, clínicas y áreas de salud de la CCSS (Caja Costarricense del Seguro Social)”, mencionó Fonseca González.

Así la Facultad de Farmacia se proyecta a las comunidades y consolida vínculos estratégicos con instituciones como la CCSS, Ministerio de Salud, Colegio de Farmacéuticos y la industria farmacéutica nacional en general, lo que le ha permitido contribuir al fortalecimiento de las políticas de salud del Estado.

UCR resguarda la salud en Costa Rica2
El CESISA de la Escuela de Enfermería cuenta con lo último en tecnología de simulación clínica para que estudiantes y docentes tengan las herramientas necesarias para producir investigación en salud (foto Archivo ODI).

Y con el fin de fortalecer aún más la investigación y el vínculo con la sociedad, continuó la Dra. Fonseca González, se creó desde 1993 el Instituto de Investigaciones Farmacéuticas (INIFAR), el cual tiene cuatro dependencias que le han permitido incursionar en diferentes áreas de su quehacer para poder aportar y brindar beneficios invaluables para el sistema de salud, además de sumar al desarrollo científico y socioeconómico de Costa Rica y el resto del Istmo.

La primera dependencia a la que se refirió la Decana es el Laboratorio de Biofarmacia y Farmacocinética (LABIOFAR), que responde a la designación de la Facultad de Farmacia por parte de la Organización de los Estados Americanos (OEA) para ejercer el liderazgo en el campo del análisis biofarmacéutico en Centroamérica desde 1985.

Sus investigaciones aportan información muy valiosa que garantiza la intercambiabilidad de los medicamentos genéricos con sus correspondientes productos innovadores, pero también interviene en la capacitación de profesionales de la industria farmacéutica, de la academia, de la seguridad social y autoridades sanitarias, tanto en el ámbito nacional como regional.

La segunda dependencia es el Laboratorio de Fitofarmacología (LAFITO), que contribuye mediante la prestación de servicios, el trabajo interdisciplinario y la transferencia tecnológica al conocimiento de las propiedades farmacológicas y tóxicas de extractos vegetales, sustancias puras, desarrollo de fitofármacos y control de calidad de productos que contengan ingredientes naturales o derivados; de esta manera se comprueban los efectos terapéuticos que se les atribuyen a determinadas sustancias, lo que resulta en controles estrictos para proteger al consumidor.

La tercera dependencia es el Centro Nacional de Información de Medicamentos (CIMED), el cual es el organismo técnico oficial de información en medicamentos para Costa Rica, a la vez que promueve el uso racional de medicamentos, atiende las necesidades de capacitación de instituciones públicas y privadas, y realiza una serie de estudios en cuanto a la información de medicamentos y el seguimiento de los tratamientos farmacológicos.

La cuarta dependencia es el Laboratorio de Análisis y Asesoría Farmacéutica (LAYAFA), ente pionero en el campo del control de calidad de medicamentos y en la asesoría para la industria farmacéutica; asimismo, contribuye con el Ministerio de Salud en la tarea de garantizar la calidad y la seguridad de los medicamentos que se registran y comercializan en el país, en el marco del Reglamento de Control Estatal de Medicamentos.

UCR resguarda la salud en Costa Rica3
La Escuela de Nutrición brinda talleres, charlas y conferencias dirigidos al público en general en los que se abordan temas como la obesidad infantil, la incidencia y el tratamiento de la diabetes, importancia de la lactancia materna y el rescate de comidas tradicionales, entre muchos otros temas (foto Archivo ODI).

Desde 1997 el LAYAFA es el Laboratorio Oficial de Control de Calidad de Medicamentos y en el año 2003 se le otorgó un reconocimiento como el laboratorio nacional oficial de Costa Rica.

A la fecha se encuentra en proceso de evaluación para ser reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), como laboratorio de referencia para Centroamérica y el Caribe, en lo que se refiere al control de calidad de medicamentos.

“La Facultad de Farmacia ha venido implementando un plan de mejoramiento de su personal académico que incluye no solo la formación de posgrado, sino también su capacitación para el ejercicio de la docencia. Además, se está propiciando una mayor participación del personal docente en actividades y proyectos de acción social, que involucre a otras unidades académicas y sedes regionales para lograr una mayor proyección social”, destacó Fonseca González.

Faculta de Medicina al servicio de la salud del país

La segunda exposición estuvo a cargo del Dr. Luis Bernardo Villalobos Solano, decano de la Facultad de Medicina, quien expresó que en la actualidad el debate se centra en el modelo integral o de producción social de la salud, el cual vincula a los determinantes sociales de la salud (que involucran aspectos biológicos, biopsicosociales, ambientales, económicos y educativos) y que se reconoce que existen diversas aristas en las que participan las y los profesionales tradicionales de la salud, además de instituciones u organizaciones relacionadas con este sector.

“La UCR como tal y la Facultad de Medicina en particular han participado dentro del Estado costarricense apoyando el fortalecimiento y desarrollo de políticas sociales, fundamentalmente las de salud, lo cual sin duda se ha reflejado en el mejoramiento de una serie de indicadores y tasas relacionadas con la salud de la población”, subrayó Villalobos Solano.

Dentro de los indicadores más importantes mostrados por el Decano destacaron la esperanza de vida al nacer, cuyo promedio para el año 2012 era de 79 años, y la tasa de mortalidad infantil, que ha ido disminuyendo hasta llegar a un promedio nacional para el año 2013 de 7.88 por cada 1000 nacimientos vivos.

UCR resguarda la salud en Costa Rica4
La Dra. Lidieth Fonseca González señaló que un reto importante que afronta la Facultad de Farmacia sobrevino al aprobarse la Ley de Investigación Biomédica, pues retomarán con ímpetu los ensayos clínicos que venían realizando y que le permiten al país desarrollar estudios para demostrar la calidad, seguridad y eficacia de medicamentos y fitofármacos (foto Archivo ODI).

“En cuanto a la organización de la atención podríamos decir que nuestro sistema está articulado en una red de servicios de salud que se inicia con la vía de entrada por los EBAIS y se va incrementando en complejidad hasta llegar a los hospitales nacionales, pero cada día toma fuerza el concepto de que la salud es un espacio de reunión de disciplinas y de actores tan amplios como queramos. Ese es un punto importante para poder comprender lo que hacemos dentro de la Facultad de Medicina”, enfatizó Villalobos Solano.

La Facultad de Medicina está conformada por cinco escuelas, de las cuales la Escuela de Medicina es la más antigua y a la fecha tiene 813 estudiantes activos y 664 docentes.

Le sigue en antigüedad la Escuela de Enfermería con 547 estudiantes activos y 69 docentes, la Escuela de Nutrición tiene 271 estudiantes activos con 47 docentes, la Escuela de Salud Pública cuenta con 104 estudiantes activos y 49 docentes, y la Escuela de Tecnologías en Salud tiene 607 estudiantes activos con 125 docentes.

De la misma manera, a la Facultad de Medicina están vinculados varios centros y un instituto de investigación: el Instituto de Investigaciones en Salud (INISA), Centro de Investigación en Neurociencias (CIN), Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular (CIBCM), Centro de Investigaciones en Hematología y Trastornos Afines (CIHATA), Centro de Investigación en Estructuras Microscópicas (CIEMIC) y Centro de Investigaciones en Enfermedades Tropicales (CIET).

El INISA desarrolla estudios en salud con el objetivo de fortalecer e impulsar programas y proyectos que garanticen la productividad científica de alta calidad, pero que impacten positivamente en las políticas nacionales sobre salud, “en este sentido, ha trabajo en el tema del cáncer gástrico, genética e investigación sobre aguas”, enumeró el Decano.

Por su parte, el CIBCM relaciona la investigación con la enseñanza en las unidades académicas afines, tanto en grado como en posgrado, y procura la participación de las y los estudiantes en dicho trabajo.

UCR resguarda la salud en Costa Rica5
El Dr. Luis Bernardo Villalobos Solano explicó que dentro de la Facultad de Medicina existe una iniciativa que tiene como eje central el perfeccionamiento de la plataforma virtual y el uso de las nuevas tecnologías educativas mediante el Núcleo de Investigación para el Desarrollo Educativo en Salud (NIDES), instancia que pertenece a la misma Facultad (foto Archivo ODI).

El CIEMIC es un centro que promueve el uso de técnicas microscópicas de alta resolución a través de cursos de Extensión Docente dirigidos a profesionales en el área de la Biología, Ciencias Agroalimentarias, Ciencias de la Salud e Ingenierías.

El CIET lleva a cabo actividades de investigación en su área, en coordinación con unidades académicas, centros e institutos de la UCR, entidades del Área de la Salud del país y organismos internacionales afines.

El CIN se propone ser un punto de referencia para Costa Rica y Latinoamérica en el desarrollo de investigación básica y aplicada en el campo de las neurociencias, con una perspectiva de formación académica e integración interdisciplinaria; de ahí que este Centro tiene a docentes y estudiantes laborando en proyectos relacionados con la demencia senil, mal de Parkinson y otros trastornos neurodegenerativos.

Finalmente, el CIHATA es una unidad de investigación científica y tecnológica para las áreas de la hematología, inmunohematología, biología molecular y bioquímica clínica; está ubicado detrás del Hospital San Juan de Dios.

“La Facultad de Medicina ha estado presente en momentos importantes de la vida nacional: cuando se creó el ‘Hospital sin Paredes’, en el desarrollo de procesos de calidad para la asistencia en salud, el mejoramiento de los derechos reproductivos de la mujer y en los últimos tiempos se ha involucrado en el tema de la simulación en salud desde la Escuela de Enfermería. También ha estado involucrada en todo el proceso de formación de profesionales para la atención primaria y el desarrollo de los EBAIS (Equipos Básicos de Atención Integral en Salud)”, declaró Villalobos Solano.

Así es como, mediante sus centros de investigación, la Facultad de Medicina ha desarrollado iniciativas de investigación en cáncer gástrico, neurociencias, biología celular y molecular; pero al mismo tiempo, participa en procesos tendientes a mejorar la nutrición en la población, reducir los trastornos nutricionales y promocionar la lactancia materna.

“Es una Facultad que le toca competir con siete universidades privadas y sigue estando en los primeros lugares, ya que de todas y todos los estudiantes que se inscriben para optar por cursos de especialidades médicas, el 59.73% de las y los que provienen de la UCR lograban una nota satisfactoria para el ingreso a ese programa. La Escuela de Medicina ha formado, en lo que va de su existencia, 4.317 médicos quienes han fortalecido la sociedad costarricense en el campo de la salud”, concluyó el Decano.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR trabaja en nuevo paradigma de regionalización

Educación es fundamental para que zonas alejadas se conviertan en polos del desarrollo nacional

UCR trabaja en nuevo paradigma de regionalización
En el 2014 participaron en el proyecto piloto +Equidad jóvenes de décimo y undécimo año de 10 colegios de Sarapiquí y Nicoya (foto Laura Rodríguez).

 

Rocío Marín González

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

En la actualidad la Universidad de Costa Rica (UCR) comparte con el país en su conjunto el reto de apoyar a las zonas más alejadas de la Gran Área Metropolitana con el fin de que superen los rezagos existentes y puedan convertirse en polos del desarrollo nacional y de producción de conocimiento, con proyectos de vida propios.

Así lo manifestó recientemente, el Dr. Henning Jensen Pennington, Rector de la UCR, en el marco del Primer Foro Institucional 2015 que analiza los aportes de la Institución al fortalecimiento del Estado Social de Derecho, la Institucionalidad Democrática y las Garantías Sociales en el país.

En esa línea, el Dr. Jensen recalcó que a la Universidad le corresponde comprometerse con un proceso transformador, que ponga fin a la condición relativamente periférica de las sedes regionales. “Sin debilitar el vínculo que cada sede tiene con una región particular, tenemos que repensarlas como sedes de carácter nacional, capaces de extender y diversificar el quehacer académico, con identidad y funciones particulares, y con el nivel de excelencia que distingue a la Universidad de Costa Rica”.

UCR trabaja en nuevo paradigma de regionalización2
Mediante Admisión Diferida, la UCR aprobó este año el ingreso a 224 estudiantes de colegios en los cuales un 12% o menos de los alumnos superaron la fase de admisión ordinaria (foto archivo ODI).

Por eso, con el convencimiento de que los principales focos de desarrollo futuro institucional están en las sedes regionales y la importancia de éstas en la promoción de una nueva etapa de movilidad social, económica y política dentro del país, la actual administración ha impulsado y apoyado decisiones de las sedes, orientadas hacia este nuevo paradigma de regionalización, como estrategia clave para contribuir con el desarrollo local y, simultáneamente, descentralizar y democratizar el conocimiento.

Entre esas acciones, Jensen citó la gran inversión que se ha venido haciendo en infraestructura y equipamiento, así como en los recursos necesarios para asegurar su calidad académica, dinamizar los vínculos interregionales y reclamar su justa participación en el desarrollo de la investigación y la acción social. “La oferta académica se está transformando, crecientemente orientada hacia carreras innovadoras, en muchos casos propias de las sedes. De hecho, en los últimos años, salvo dos, todas las carreras nuevas fueron creadas en sedes regionales”, recalcó.

UCR trabaja en nuevo paradigma de regionalización3
“A la Universidad le corresponde comprometerse con un proceso transformador, que ponga fin a la condición relativamente periférica de las sedes regionales”, recalcó el Dr. Henning Jensen (foto Anel Kenjekeeva).

También, con la clara conciencia de que el fortalecimiento de las sedes regionales se debe hacer con reafirmación y actualización de la responsabilidad que la UCR tiene en la defensa de la educación con un derecho fundamental, se desarrollan dos proyectos piloto innovadores con miras a aumentar la equidad en el acceso a la Universidad.

Uno de ellos, el proyecto +Equidad, aspira a aumentar las posibilidades de ingreso a la educación superior pública, no solo a la UCR, de jóvenes que estudian en colegios de zonas rurales, costeras y fronterizas con índice de desarrollo social bajo y muy bajo.

Con el proyecto de Admisión Diferida, que se implementó por primera vez en el 2015, se crearon cupos reservados exclusivamente para colegios con muy bajo índice de admisión. “Ambos programas buscan mantener el balance entre el criterio de excelencia académica y la necesidad de un trato diferenciado a poblaciones estudiantiles desfavorecidas”.

Para Henning Jensen esto es necesario pues si bien con los años se ha avanzado hacia un modelo de educación superior más incluyente, flexible y abierto, para cumplir con los objetivos de equidad, inclusión y acceso democrático a la educación superior, se debe actuar en respuesta a la diferencia de cada condición particular. “Recordemos que el concepto de equidad es más cercano al de justicia que al de igualdad. Ante puntos de partida desiguales, con el apoyo adecuado y oportuno, debemos aspirar a un punto de llegada que garantice las mismas oportunidades”, sentenció.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/